1 Prodavinci ¿Cuál es la historia detrás del conflicto territorial de la Zona en Reclamación? #MonitorProDaVinci · Thursday, April 9th, 2015 Detalle de un mapa elaborado por Agustin Codazzi (Atlas de Venezuela, 1840), donde puede leerse “territorio que se considera usurpado por los ingleses” 1. Las primeras disputas Los inicios de la disputa territorial del Esequibo se remontan al siglo XIX con el Reino Unido y han continuado con la República Cooperativa de Guyana, luego de su independencia en 1966. La reclamación venezolana se fundamenta en los territorios comprendidos por la Capitanía General de Venezuela, creada en 1777. En ella se establecía la frontera este en el río Esequibo y fue utilizada para definir el territorio venezolano en los textos constitucionales surgidos de la conformación de la República. Tanto el Reino Unido como Guyana han afirmado que el territorio al occidente del río Prodavinci -1/5- 04.09.2015 2 Esequibo forma parte de las colonias que la corona británica adquirió de los holandeses en 1814, cuando recibieron las colonias Essequibo, Demerara y Berbice. Sin embargo, expertos como el abogado Allan Brewer Carías ha afirmado que el Tratado Anglo-holandés de 1814 no definía la frontera occidental de lo que en 1835 sería llamado Guyana Británica. Por tal motivo, dice que se comisionó al explorador alemán Robert Schomburgk para dibujar la frontera. 2. De la Línea Schomburk al Laudo Arbitral de París Schomburgk trazó los límites en la boca del Río Orinoco. Y es precisamente en 1840 cuando se iniciaron unos nuevos conflictos territoriales tras la publicación de un mapa de las colonias británicas, porque mostraba como versión oficial la llamada Línea de Schomburgk. Aquellas reclamaciones no llegaron a buen término y se decidió, en 1850, no ocupar el territorio en disputa durante décadas. En 1899, ambos países se sometieron a un arbitraje internacional, luego de haber roto relaciones diplomáticas en 1887. Fue ell llamado Laudo Arbitral de París, que falló a favor de Reino Unido, dejando a Venezuela las bocas del río Orinoco y apenas una franja de territorio cercana. 3. El secreto de Mallet-Prevost En 1949 fue publicado un memorando escrito por Severo Mallet-Provost, quien había participado en el Laudo Arbitral de París. En el texto, que se hizo público después de la muerte de su autor, se aduce que el presidente del tribunal había coercionado a varios miembros a asentir con la decisión final. Y tal decisión, según dice Brewer Carías basándose en el documento citado, sería parte de un trato entre Reino Unido y Rusia. Es así como, en 1962, Venezuela denunció ante la Organización de Naciones Unidas que hubo vicios en Laudo Arbitral de París, considerándolo “nulo e írrito” (es decir: inválido). Una publicación de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, coordinada por Tomás E. Carrillo Batalla, afirma que el Laudo Arbitral estuvo plagado de vicios, errores y defectos de todo tipo, entre ellos la falta de examinación de los puntos jurídicos y exceso de poder. Prodavinci -2/5- 04.09.2015 3 Luego de años de negociaciones, se firmó el Acuerdo de Ginebra el 17 de febrero de 1966. Venezuela, Reino Unido y la Guayana Británica, actualmente conocida como República Cooperativa de Guyana tras independizarse del Reino Unido desde el 26 de mayo de 1966, firmaron conformes un acuerdo transitorio mediante el cual se establece que la autoridad de administración y ocupación del territorio denominado Guayana Esequiba (159.542 km²) permanece ligado a Guyana. Sin embargo, para Guyana el Laudo Arbitral de París sigue teniendo efecto, aunque reconoce la salvaguarda de los derechos de soberanía de Venezuela sobre este territorio. 4. La ocupación de la isla de Anacoco Tras la independencia de Guyana, Venezuela declaró que reconocería al nuevo Estado con la condición de que “la independencia de la Guyana Británica no implica reconocimiento o en ninguna forma renuncia o disminución de los derechos territoriales que Venezuela ha reclamado”. En octubre de 1966, personal militar y civil venezolano ocupó la mitad reclamada por Guyana de la isla Anacoco, en el río Cuyuní, e inició la construcción de una pista de aterrizaje y otras obras civiles. Dos años después, Venezuela expandió su mar territorial a 12 millas marinas, incluyendo aguas de 3 a 12 millas náuticas desde la costa oeste de Guyana, lo que fue condenado por el gobierno vecino. En la actualidad, en la isla de Anacoco sólo hay personal militar venezolano. 5. De la Rebelión de Rupununi a la plataforma de Exxon Mobil En 1969, un movimiento secesionista, conocido como la Rebelión de Rupununi, al sur de la Guayana Esequiba, elevó nuevamente las tensiones entre ambos gobiernos. La insurrección pretendió crear un Comité Provisional del Gobierno de Rupununi, tras separar la Guyana Esequiba tanto de Venezuela como de la República Cooperativa de Guyana. Fueron replegados y forzados a huir, luego de tres días de inestabilidad, y entraron a territorio venezolano. Venezuela los nacionalizó, a pesar de que que las autoridades negaron estar involucradas en los acontecimientos. Estas acciones y la nacionalización de los rebeldes valieron la protesta del gobierno de Guyana. En 1970 se firmó un protocolo anexo al Acuerdo de Ginebra de 1966, conocido como Protocolo de Puerto España, donde se suspenden por doce años los Artículos 1° y 4° del Acuerdo, tras la imposibilidad de que la comisión mixta creada por éste lograra una solución para el conflicto, como mandaba ese articulado. Entre el año 1999 y 2000, Guyana ofreció concesiones de explotación petrolera en aguas sujetas a reclamación. En aquella oportunidad el gobierno venezolano protestó ante Congreso Mundial del Petróleo (en Calgary, Canadá) en junio de 2000 y en septiembre de 2002 (en Río de Janeiro, Brasil). Esto condujo a que las empresas detuvieran operaciones. En 2012 se habrían reiniciado las labores de exploración, según El Universal. Y en 2013 el gobierno venezolano detuvo a un buque de exploración petrolera de la empresa SapuraKencana Petroleum que buscaba yacimientos para Anadarko Petroleum USA y fue puesto en libertad a los cinco días. El hecho supuso una reclamación de Venezuela, a la que Guyana respondió que el barco Prodavinci -3/5- 04.09.2015 4 estuvo en todo momento en aguas de su soberanía. Sin embargo, en 2013 el presidente Nicolás Maduro se refirió a la disputa territorial con Guyana de esta manera: Ambos países sostienen una disputa que actualmente se encuentra en manos del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, quien junto a representantes de ambos países debe nombrar a alguien que ocupe la figura que en diplomacia se conoce como “Buen oficiante” para que sirva de mediador para un posible acuerdo pacífico entre ambos países. Las tensiones han revivido pues en marzo de 2015 una plataforma petrolera de la compañía estadounidense Exxon Mobil inició operaciones, con aval del gobierno de Guyana, en aguas cercanas al estado Delta Amacuro, cuya soberanía aún se encuentra en discusión. Una nota del Guyana Chronicles del 2 de marzo afirma que la empresa estaba lista para iniciar las perforaciones de los pozos exploratorios ese fin de semana. El gobierno de Venezuela le reclamó a la subsidiaria de Exxon Mobil por las operaciones en la zona. Jeff Simon, un gerente de Esso Exploration and Production Guyana Ltd, afirmó que la compañía petrolera no entrará en el conflicto entre gobiernos y que continuará ejecutando el contrato. Si desea conocer los hechos inherentes a este nuevo conflicto, haga click acá. /// LEA TAMBIÉN 5 claves para entender qué está pasando entre Venezuela y Guyana en el Esequibo This entry was posted on Thursday, April 9th, 2015 at 4:00 pm and is filed under Actualidad You can follow any responses to this entry through the Comments (RSS) feed. You can leave a response, or trackback from your own site. Prodavinci -4/5- 04.09.2015 5 Prodavinci -5/5- 04.09.2015