UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Sociología Ctra. Utrera, km.1 41013 Sevilla INFORME DE EVALUACIÓN DEL/LA TUTOR/A EXTERNO/A: Nombre y Apellidos del/ la tutor/a: Nombre y apellidos del/la alumno/a en prácticas: Centro de prácticas, indicando dirección y teléfono de contacto: Cuestiones a valorar 5.Muy adecuado 4.Bastante 3. Adecuado 2. Poco Adecuado 1. Nada Adecuado 1. Regularidad en la asistencia al centro de prácticas 2. Puntualidad y cumplimiento de horarios 3. Conocimiento, aceptación y cumplimiento de las normas del centro de prácticas 4. Sentido de la responsabilidad 5. Compromiso de confidencialidad y comportamiento ético 6. Relaciones con el entorno laboral 7. Capacidad para trabajar en equipo y con otros profesionales externos al centro de prácticas 8. Nivel de creatividad e iniciativa 9. Motivación e interés por las actividades que se les propusieron 10. Habilidades de comunicación oral y escrita 11. Capacidad de aprendizaje 12. Capacidad manifiesta en la resolución de las situaciones y problemas planteados 13. Capacidad técnica. Conocimiento manifiesto de las técnicas y metodologías propias de la profesión del/la sociólogo/a 14. Implicación personal 15. Facilidad de adaptación 16. Receptividad a las críticas 17. Conocimiento manifiesto en la utilización de soportes documentales y de recursos 18. Nivel y competencias adquiridas por el/la alumno/a en el desempeño del rol profesional en el periodo de prácticas 19. Grado de cumplimiento de las tareas asignadas y los objetivos planteados 20. Resultado final de las tareas encomendadas VALORACIÓN GLOBAL Si tuviera que calificar al alumno/a, recomendaría la calificación (según el sistema tradicional de puntuación) de: (coloque una X en el lugar correspondiente): 1 2 3 4 5 6 Valoración Global Edificio 11, 4ª Planta, Despacho 18 Telf. 0034 954 977413 / fax: 0034 954 349199 dmoscoso@upo.es 7 8 9 10 UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Sociología Ctra. Utrera, km.1 41013 Sevilla Por último, y si lo desea, puede exponernos a continuación su opinión sobre los contenidos del Programa de Prácticas, sobre aquellos aspectos de las prácticas que considera más interesantes y que no le hemos planteado, y aquellas sugerencias que estime de interés sobre el desarrollo de las practicas del alumno/a. Edificio 11, 4ª Planta, Despacho 18 Telf. 0034 954 977413 / fax: 0034 954 349199 dmoscoso@upo.es Especificaciones sobre desarrollo y formato de la Memoria de Prácticas Externas del Grado de Sociología Extensión. El trabajo tendrá una extensión de entre 6.000 y 8.000 palabras, incluyendo las referencias bibliográficas, pero sin incluir anexos. Formato. El trabajo se presentará con interlineado doble espacio (a excepción de las tablas, bibliografía y anexos, que irán a un interlineado de un espacio). Tipo de letra Times New Roman 12. Párrafos sin justificar. No sangrar el primer párrafo de cada epígrafe. Incluir espacio entre párrafos. Las páginas irán numeradas (a excepción de la portada y del índice). La numeración comenzará a partir del índice. Las tablas y gráficos (si los hubiera) irán numerados correlativamente. Cada tabla y gráfico tendrá su título, que se recomienda sencillo. Bajo el gráfico o tabla, se escribirá la fuente de donde proceden los datos. Se recomienda que la tabla o gráfico sean autoexplicativas, esto es, que no sea necesario leer ningún párrafo del texto para entenderlas. Estructura de la Memoria. Todas las Memorias de Prácticas Externas deberán incluir, al menos, los siguientes apartados. Portada. Donde se reseñe el centro de prácticas, el nombre del alumno, el nombre del tutor y la fecha en que se presenta. Índice. Además del índice de epígrafes, en página aparte puede aparecer un índice de tablas y figuras. Introducción. Incluye el objetivo de la Memoria, su contextualización dentro dero en el que se haya desarrollado las prácticas, así como una breve explicación de lo que a continuación se va a desarrollar. La entidad receptora. Incluye su elección y justificación, una valoración de la acogida y toma de contacto del alumno en la misma y la asignación de tareas. Tareas desarrolladas. Incluye conocimientos adquiridos, conocimientos aplicados, problemas planteados y procedimientos de resolución. Resultados. Donde se presentan y comentan los resultados obtenidos con las tareas desarrolladas. También conviene evaluar las competencias de las que se habla en la Guía Docente de la asignatura, con el fin de valorar su cumplimiento o no y, en su caso, en qué grado, siguiendo el modelo o tabla que se adjunta al final de este documento. 1 Evaluación y autoevaluación de las prácticas. Incluye la evaluación del centro o entidad receptora, la evaluación de las propias prácticas externas desarrolladas y la evaluación de la actuación de los tutores y del Departamento en el desarrollo de las mismas (es necesario cumplimentar la tabla de autoevaluación). Conclusiones. Donde se reflexiona sobre la valoración de las prácticas externas en general, destacando los puntos fuertes y débiles que hemos encontrado. Bibliografía. Donde se recogen en orden alfabético las referencias a los autores citados en el texto. Anexos. Incluye el Diario de Campo, de manera semanal, recogiendo de forma esquemática, resumida o sintetizada las actividades realizadas en el centro de prácticas. Estilo. Se recomienda un estilo sencillo, sin alambiques, donde se eviten las frases subordinadas y la adjetivación innecesaria. Las afirmaciones taxativas deben en la medida de lo posible ir acompañadas de datos o de referencias bibliográficas. Plagio. Se considerará plagio la reproducción de texto a partir de textos de autoría distinta a la del estudiante (Internet, libros, artículo…), cuando no se cite la fuente original de la que provienen. En caso de detectarse este tipo de prácticas, la sanción consistirá en el suspenso de la asignatura en la convocatoria correspondiente y sin perjuicio de que pueda derivar en sanción académica. Bibliografía. La bibliografía, en caso de que se emplee (no es obligatorio) tendrá interlineado sencillo, sangría francesa y se dejará una línea blanca entre referencia y referencia. Todas las referencias de la bibliografía deben tener su correspondencia en el texto, así como toda manifestación expresada en el texto como perteneciente a otro autor/a debe tener su correspondencia en la bibliografía. 2 Las citas de libros y artículos en el texto aparecerán en el cuerpo del texto y no en notas a pie de página. Se harán indicándose entre paréntesis el apellido del autor/a en minúsculas, seguido del año y página de la publicación. Ej: (Bourdieu, 2000:31). Si dos o más documentos tienen el mismo autor/a y año, se distinguirán entre sí con letras minúsculas a continuación del año y dentro del paréntesis (Coté, 1985a). Los documentos con dos autores se citan por sus primeros apellidos unidos por “y” (Newton y Norris, 2000). Para los documentos con más de dos autores se abreviará la cita indicando solamente el apellido del primer autor seguido de “et al.”. Las referencias bibliográficas se pondrán al final del texto, siguiendo el orden alfabético de autores y según las siguientes formas establecidas: En caso de autores múltiples: primer autor: apellido/nombre; restantes autores: nombre/apellido. Año de publicación entre paréntesis. Título del artículo o de un capítulo de un libro entre comillas y del libro en cursiva. El nombre de la revista también irá en cursiva. Lugar de publicación, editorial o nombre de la revista, número y páginas que comprende. Ejemplo de referencias de libros: Short, J.R. (1991). Imagined country: Environment, Culture and Society. Londres: Routledge. Ejemplo de referencias en capítulos de libros: Strohmeier, G. (1997). “Wild West Imagery: Landscape Perception in Nineteenth‐ Century America”, en M. Teich, R. Porter, y B. Gustafson, Nature and Society in Historical Context. Cambridge: Cambridge University Press, pp 257‐274. Ejemplo de referencias en artículos: Price, J. y D. Beaver (1966). “Collaboration in an invisible college”, American Psychologist, 21: 1011‐1018. 3 Tabla Autoevaluación de competencias del alumnado en prácticas GRADODE COMPETENCIADEL ADQUISICIÓN JUSTIFICACIÓN VERIFICA (Alto‐Medio‐ Bajo) HABILIDADESGENERALESPARACUALQUIERPROFESIÓN 1.Responsabilidad profesional 2.Motivaciónporlacalidad 3.Capacidadparaoíry respetarlaopinióndelos clientesycolegasde profesión 4.Capacidadparatrabajaren unequipodecarácter interdisciplinar HABILIDADESESPECÍFICASDELOFICIODESOCIÓLOGO 5.Compromisoconelrespeto alosderechoshumanosyla nodiscriminación 6.Compromisoconlos valoresdemocráticos 7.Compromisoconla igualdaddegénero 8.Compromisoético(código deontológicodeladisciplina) 9.Reflexividad,toleranciay sentidocrítico 4