El Futuro del AEC Andino

Anuncio
SG/dt 38
22 de octubre de 1998
PERFECCIONAMIENTO DEL ARANCEL EXTERNO COMUN ANDINO:
ELEMENTOS PARA UN DEBATE
PERFECCIONAMIENTO DEL ARANCEL EXTERNO COMUN ANDINO:
ELEMENTOS PARA UN DEBATE
Situación Actual del AEC Andino
1.
El AEC andino, adoptado mediante Decisión 370, está vigente desde el 1 de
febrero de 1995 y es uno de los pilares fundamentales del proceso de integración
andino. Sólo cumplirá plenamente su objetivo en la consolidación de la Unión
Aduanera cuando se eliminen sus imperfecciones en la aplicación comunitaria,
las cuales tienen tres manifestaciones:
-
2.1.
Existencia de múltiples mecanismos de diferimiento no comunitario.
Arancel especial de Bolivia.
Perú no participa en el mecanismo.
La estructura básica del actual AEC andino consta de cuatro niveles, 5, 10 15 y
20. Sin embargo, la Decisión contempla diversos mecanismos que permiten a los
países apartarse de los niveles básicos:
-
Anexo 2: Ecuador aplica un arancel inferior en 5 puntos para 991 subpartidas
arancelarias (15% del universo).
-
Anexo 3: 34 subpartidas para las que los países aplican hasta 0% de arancel.
-
Anexo 4: Lista de excepciones nacionales. Eliminadas a razón de 50
subpartida por año, en la actualidad se mantienen vigentes por país:
Colombia:
90 subpartidas de 230 originales (1.4% del universo).
Venezuela:
84 subpartidas de 230 originales (1.3% del universo).
Ecuador:
247 subpartidas de 400 originales (3.8% del universo).
-
Arancel de Bolivia: Bolivia aplica un arancel de dos niveles, 5% y 10%.
-
Nómina de bienes no producidos en la Subregión: En la actualidad se tienen
registradas 2227 subpartidas (34% del universo) con una aplicación máxima
de 85% por parte de Colombia, pero un 65% de coincidencia en el nivel
aplicado por los tres países.
-
Diferimiento por Insuficiencia Transitoria de Oferta: Diferimiento temporal
hasta por 6 meses.
-
Diferimientos por Emergencia Nacional. Diferimiento temporal hasta por 3
meses.
Además contempla dos mecanismos sectoriales:
-
Sistema Andino de Franjas de Precios: Sistema de estabilización de precios
para productos agropecuarios y agroindustriales vinculados. Fue suscrito
mediante Decisión 371. Incluye alrededor de 140 subpartidas. Su aplicación
no es plenamente comunitaria.
-
Convenio Automotor: Como resultado de los acuerdos derivados del Comité
Automotor, entre otros aspectos, Colombia, Ecuador y Venezuela, aplican un
-2-
arancel de 35% para 8 subpartidas del sector (automóviles) y 3% para
material CKD.
2.2.
La aplicación de estos mecanismos arroja los siguientes resultados de
coincidencias. (el cálculo no incluye el Arancel de Bolivia, las diferencias en la
aplicación del SAFP ni los diferimientos temporales que se estén aplicando):
-
Entre Colombia, Ecuador y Venezuela con el AEC:
50.3%
-
Entre Colombia, Ecuador y Venezuela:
65.7%
-
Entre Colombia y Venezuela:
87.3%
3.1.
Las numerosas diferencias en la aplicación del AEC pueden derivar en
situaciones de distorsión en la competencia para el comercio subregional, las
que a su vez generan serias dificultades en la administración del mecanismo,
tanto al nivel nacional como comunitario.
3.2.
Adicionalmente, la presencia internacional tanto económica como política, de la
Comunidad, corre el riesgo de menoscabarse cada vez más, en la medida que
se perpetúe la existencia de un mecanismo arancelario imperfecto.
El Futuro del AEC Andino
4.1.
La Secretaría General estima necesario apurar el debate respecto al futuro del
mecanismo atendiendo dos criterios fundamentales: El papel que debe
desempeñar el arancel como instrumento de política económica y el papel que el
mismo desempeña en la consolidación del proceso de integración andino.
4.2.
Por un lado y como se deduce de la estructura escalonada del AEC, éste aun
mantiene la cualidad de ser “asignador” de recursos en la economía al ostentar
niveles establecidos por grados de elaboración, que protegen más a los bienes
finales que a los insumos. Si se considera al arancel como un mecanismo de
protección, la estructura escalonada tiene la ventaja de generar protecciones
efectivas altas con niveles nominales relativamente fáciles de administrar en
términos aduaneros.
4.3.
Las desventajas de la estructura escalonada vienen dadas por la dificultad de
asignar los niveles adecuados en los sectores que se desea estimular mediante
la protección, en medio de la dinámica cambiante de la producción. Esta
dificultad se magnifica cuando se trata de un proceso de integración que
involucra varios países con distintas composiciones en su estructura productiva.
4.4.
Por otra parte, si se limita la concepción del arancel a su dimensión netamente
fiscal, la estructura adecuada sería una con muy poca dispersión (uno o dos
niveles). Esta opción permite minimizar las distorsiones en la asignación de
recursos por ser más neutral y facilita enormemente la administración aduanera.
La desventaja estaría dada, particularmente en el caso andino, por su efecto
negativo en los flujos de comercio hasta ahora sustentados en protecciones
artificiales.
-3-
4.5.
Un aspecto sobre el que existe amplio consenso es el que las estructuras con
baja dispersión facilitan la administración aduanera y permiten una interacción
adecuada del instrumento dentro de la política macroeconómica. Sin embargo,
debe tenerse claro que hay una radical diferencia entre estructura con 3 o más
niveles escalonados, aun cuando tengan poca dispersión, que aquellas con uno
o dos niveles.
*****
Descargar