DOCUMENTOS DE TRABAJO SG/dt 182/Rev. 1 1 DE OCTUBRE DE 2002 4.1.1 EJERCICIO SOBRE EL ARANCEL EXTERNO COMUN DE LA COMUNIDAD ANDINA EJERCICIO SOBRE EL ARANCEL EXTERNO COMUN DE LA COMUNIDAD ANDINA IMPORTANCIA DEL ARANCEL EXTERNO COMUN La importancia de la Unión Aduanera, se fundamenta en los principios de transparencia y estabilidad que implica mantener las reglas de juego en la zona de libre comercio de tal forma que efectivamente promueva la mejora de las condiciones competitivas de los sectores productivos, en relación con terceros países, uno de los elementos sino el más importante, para la consolidación de dicha Unión Aduanera es el Arancel Externo Común (AEC). El establecimiento de la Unión Aduanera permite a su vez tener las bases de una política comercial conjunta para responder a las negociaciones con terceros y punto de partida necesario para la constitución del mercado común en donde la armonización de políticas y liberación de los flujos de capitales, servicios y personas complementan a la armonización arancelaria (AEC) y a la zona de libre comercio, lo cual dará lugar a la consolidación de la política comercial conjunta mencionada. Tomando como pilar el desarrollo del mercado común, la Comunidad Andina ha optado por la integración abierta como su estrategia. En esta perspectiva, la única manera de fortalecer el mercado común, es la de insertarse en los mercados hemisféricos y multilaterales de manera conjunta y ordenada. Para la Comunidad Andina el costo de no tener un arancel externo común implicaría dejar de lado la estrategia de integración abierta para pasar al de apertura bilateral, negándose la posibilidad de negociar conjuntamente con terceros países, afectando el desarrollo de otros aspectos del mercado común, abandonando alternativas de armonización de políticas y, en consecuencia imposibilitando una presentación comunitaria en las negociaciones con terceros. Adicional a los aspectos descritos, es necesario recalcar que la naturaleza del Arancel Externo Común significa promover la complementación e integración productiva, el progreso técnico la inversión y el desarrollo del capital humano en el mercado interno y, por lo tanto, estimular lo que los “científicos sociales” han denominado como la teoría del desarrollo. En esencia y en síntesis, la conformación del mercado común y como paso previo la de la unión aduanera, es una política de crecimiento y de desarrollo que contribuye a mejorar nuestras condiciones de competitividad tanto en lo interno como en lo externo, es decir a la inserción ordenada de nuestros mercados en el contexto global y hemisférico. La alternativa es simplemente el bilateralismo que podría convivir a mantener una zona de libre comercio en la Comunidad Andina, pero que significa en esencia abandonar los grandes objetivos que se han planteado nuestros países en el esquema mixto de profundizar el mercado común y mejorar la participación conjunta en la globalización. -2- ANTECEDENTES El mandato político expresado por el Consejo Presidencial Andino en Guayaquil, el 26 de junio de 2002 en el que se reitera “la necesidad de adoptar un Arancel Externo Común a más tardar el 15 de octubre de 2002, como un factor indispensable de la integración andina y como un elemento de relevante importancia para las negociaciones económicas con terceros países, particularmente en el ámbito del ALCA. En ese sentido, instruyen a sus Ministros de Relaciones Exteriores, Comercio y Finanzas para que se reúnan, con el fin de adoptar el AEC en la primera quincena de octubre”. Anteriormente, además del Consejo Presidencial de Santa Cruz, realizado en enero de 2002, se han adelantado reuniones de la Comisión, y del Consejo Ampliado de Ministros de Relaciones Exteriores, en los cuales se instruyó a los negociadores sobre cómo avanzar en los diferentes aspectos relativos al Arancel Externo Común. Asimismo, a partir de Santa Cruz se han realizado tres reuniones de expertos gubernamentales que han permitido adelantar posiciones de parte de los países e identificar problemas en los aspectos de la estructura y la normativa que conformarían una Decisión sobre el Arancel Externo Común. La Secretaría General presentó a los Países Miembros unos criterios para la aproximación de sus posiciones, la Comisión decidió adoptar dichos criterios, el primero como fijo y los demás como referenciales, para que se prosiguiera el trabajo en la tercera reunión de Expertos Gubernamentales. Se adjunta el consenso adoptado por la Comisión en el anexo 1. Con ocasión de la reunión de Ministros a llevarse a cabo el 14 de octubre del presente, la Secretaría General presenta una nueva propuesta de criterios que de ser adoptados contribuirán, estima la Secretaría, significativamente a la definición del AEC. 1. ESTRUCTURA DEL ARANCEL EXTERNO COMÚN. En Santa Cruz de la Sierra los Presidentes acordaron una estructura de 0, 5, 10 y 20%; Bolivia no aplicará el 20%. En la tercera reunión de Expertos Gubernamentales se lograron avances en el número de coincidencias, sin embargo algunos factores han continuado incidiendo en dichos avances no hayan sido más importantes en sus resultados, entre tales factores se pueden señalar los siguientes: − Que algunos Países Miembros, incluyeron en sus propuestas el nivel del 15% considerando que su inexistencia provocaría una ruptura de la protección efectiva neutra para cadenas productivas de alta complejidad, creando sesgos contra producciones importantes de estos países. − Ecuador, Colombia y Venezuela presentan niveles de 0% para insumos. − Finalmente, a pesar de los avances registrados aún se presenta un desbalance subregional, debido a que se ubica en el nivel más bajo del 5% e incluso en algunos casos en 0% producciones subregionales de insumos por parte de los países que no lo producen y, en 15%, por los que si lo producen. Los resultados hasta ahora alcanzados pueden analizarse en el cuadro 1. -3- 2. NORMATIVA a. Aspectos Generales Con relación a la normativa, en la reunión se identificó que las diversas modalidades de excepción del pago del arancel, como son la aplicación de los regímenes aduaneros especiales, preferencias acordadas con terceros países, y diferimientos por no producidos y producción insuficiente, producen similar efecto de distorsión, en tal sentido la Secretaría propone se ensaye un mecanismo común para hacer frente a los mencionados casos de distorsión que se podrían presentar. La propuesta consiste en que el País Miembro afectado podrá solicitar a la Secretaría General el establecimiento de medidas correctivas provisionales, tales como la adopción de derechos correctivos o el establecimiento de Requisitos Específicos de Origen que tengan como efecto equilibrar las condiciones de competencia. Para efectos de determinar la existencia de distorsión, se considerará un de minimis para su calificación como tal, que será dado cuando el monto máximo de los derechos correctivos no supere el X % del valor CIF de importación en el país afectado del producto objeto de la solicitud y a su vez no supere durante el año anterior a la solicitud, el X % del volumen total de las importaciones de dicho producto. En los casos de no producidos y producción insuficiente adicionalmente se puede considerar lo siguiente para su análisis: i. que se permita su aplicación en función de lo establecido en los artículos 94 y 97 del Acuerdo de Cartagena ó ii. que se limite su aplicación y iii. que no se aplique. En caso que se permita su aplicación, regiría el mecanismo común mencionado. Posteriormente y como una medida que concuerde con una unión aduanera, se propone que a más tardar el 1 de enero de 2005 se definá un sistema que corrija las distorsiones en el comercio subregional que podría basarse en el análisis de los mecanismos de exacción arancelaria( un % del AEC correspondiente al producto exportado) o el pago del arancel externo común de las materias primas, insumos o bienes intermedios incorporados en el producto de exportación. b. Mecanismo de Estabilización de Precios (MEP) b.1. Ambito Los Expertos de los cinco países miembros no han logrado un acuerdo sobre los productos que deben hacer parte del MEP, y para un conjunto de productos algunos países no se han pronunciado. En consecuencia, los Expertos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela recomiendan que el ámbito del MEP a los efectos de la notificación del Arancel-Base en el ALCA sea el comprendido por la suma de los productos que actualmente hacen parte del sistema -4- andino (Colombia, Ecuador y Venezuela), más los que hacen parte del sistema peruano, más los solicitados por los países para ser incluidas en el MEP (en total 180 productos). Los Expertos del Perú manifestaron que notificarán, para el mismo efecto, los productos que hacen parte de su sistema nacional (45 productos). b.2 Normativa En lo referente a la normativa común para el funcionamiento del nuevo mecanismo de estabilización de precios, los Expertos han avanzado en su análisis con miras al establecimiento de las disposiciones comunitarias, en general, partiendo del criterio de que el nuevo mecanismo, al menos en una primera fase, no tendría elementos muy diferentes a los sistemas andino y peruano vigentes, que comparten un conjunto importante de características. b.3 Forma de presentación del Arancel-Base para el ALCA Los Expertos analizaron ampliamente un conjunto de opciones sobre la forma de notificar el Arancel-Base de los productos sujetos al MEP. Finalmente, los Expertos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, recomiendan que para la notificación se indique el nivel que corresponde al consolidado en la OMC para cada producto y para cada país, con una nota que señale que es el nivel arancelario máximo, que incluye un componente de estabilización y que esta sujeto a la armonización en la OMC con miras al perfeccionamiento de la Unión Aduanera. La nota recomendada agrega que los países andinos se reservan el derecho de aplicar mecanismos que garanticen condiciones equitativas de competencia para los agricultores de la subregión frente a los subsidios y las ayudas internacionales a la agricultura. Los Expertos del Perú, recomiendan que para la notificación se indique el nivel que corresponde al consolidado en la OMC para cada producto, con una nota que señale que es el nivel arancelario máximo y que incluye un componente de estabilización. 3. SECTOR AUTOMOTOR La Comisión ratificó la coexistencia de los Convenios de Complementación Industrial (Automotor) con la estructura del AEC, para los países que deseen participar en ellos. 4. OTRAS CONSIDERACIONES El arancel base de la Comunidad andina deberá ser presentado por el ALCA el 15 de octubre de 2002, sus correcciones deberán presentarse antes del 30 de abril del 2003. Sin embargo, en “estricto sensu”, el plazo máximo para tener un arancel comunitario es más breve, pues este será la base para recibir y presentar ofertas entre el 15 de diciembre de 2002 y el 15 de febrero de 2003. Se propone que la presentación sea tanto de las coincidencias alcanzadas y de las posiciones de los países en las subpartidas en que no se alcanzaron consensos. Dicha presentación se sugiere hacerla en el cuadro 1. -5- 5. CONCLUSIONES Los problemas técnicos que subsisten y que pueden ser resueltos en esta ocasión para alcanzar un mayor nivel de coincidencias son: a. Estructura: ausencia de criterios objetivos en: • Definición del grado de protección comunitaria que se debería dar en insumos en los diferentes niveles de acuerdo con su grado de elaboración y su participación en las cadenas productivas (por ejemplo hilados en el sector textil). • Definición sobre el nivel del 15% • Tratamiento a los insumos que se proponen en nivel de 0%. b. Normativa En los diferentes aspectos relativos a la normativa, como son los regímenes aduaneros especiales (RAEs), diferimientos y preferencias con terceros, las posibles soluciones para corregir posibles distorsiones en el comercio subregional se encuentran identificadas, sin embargo aún hay discrepancias en cuanto a una elección común. c. Mecanismos de estabilización de precios No se encuentra aún definiciones para una buena parte de los productos que deben formar parte del nuevo mecanismo, igualmente para la reducción de la cobertura de los mecanismos vigentes e inclusiones de nuevos elementos en la normativa, diferente a los elementos contemplados en los mecanismos vigentes mencionados. 6. BASES DEL EJERCICIO Para el avance de las negociaciones se ha demostrado la importancia que los Ministros definan criterios claros y objetivos para resolver, en unos casos de manera automática y en otros con base a lineamientos establecidos en los criterios. Por lo tanto, tomando como base esta experiencia, la Secretaría General a continuación recoge un ejercicio que consideramos contribuirá a la definición del Arancel Externo Común en el más breve plazo. Criterios del Ejercicio Estructura Se deberán definir lineamientos por parte de la Comisión, dirigidos a consolidar el Arancel Externo Común en el porcentaje máximo posible y que el restante se siga negociando y donde no sea posible definir el AEC, se apruebe un arancel comunitario. A continuación se señalan los criterios utilizados en el desarrollo del presente ejercicio. -6- Criterios Automáticos 1. Se parte de ratificar las posiciones de los cinco Países Miembros en las que concuerdan. Esto significa tener 44% de coincidencias que corresponde a 2953 subpartidas que incluyen también al Acuerdo de Semillas, además de 29 subpartidas que forman parte del Convenio Automotor (Criterio 1A). 2. Considerar en el nivel de 5% a un grupo de subpartidas identificadas como bienes de capital no producidos, en que los países coinciden en posiciones de 0% y 5%, y que podrían diferirlos a cero, si es el caso, en concordancia el Acuerdo de Cartagena y con la Declaración de Santa Cruz que en su numeral 12 dice “Acuerdo para que cada país, de conformidad con sus posibilidades fiscales, aplique a partir de la fecha, el nivel cero para bienes de capital no producidos.” La aceptación de este criterio haría que las coincidencias lleguen al 51%. 3. Para 1195 subpartidas restantes en donde coinciden cuatro países, se estima que se puede hacer el esfuerzo de aproximarse y acumular coincidencias hasta alcanzar el 69%. De la aplicación automática podría exceptuarse un 10% de las subpartidas en que cada país debe acercarse a los otros cuatro. Criterios Referenciales 4. Para 716 subpartidas en que las coincidencias son de menos de cuatro países, se sugiere tener en cuenta la clasificación de las Grandes Categorías Económicas, adicionalmente se toma como criterio para asignar niveles el comercio, de tal forma que, donde las subpartidas que tengan importaciones desde terceros menores a 2 millones de dólares y exportaciones subregionales menores a 30 mil dólares se le asignará el nivel de 5% y al resto 10%. 5. Las 1431 subpartidas restantes, para las cuales alguno de los países han propuesto el nivel de 15%, se continuará negociando en el grupo de expertos y para aquellas partidas donde no haya acuerdo de AEC se definiría de conformidad con los intereses de los cinco países, y puede consistir en la aplicación de un arancel comunitario mínimo del 5% y máximo del 15%, de acuerdo con las propuestas de cada país. Otra alternativa para el nivel de 15%, que han sugerido tres países, sería que la Secretaría si así lo requiriese la Comisión, podría hacer un análisis y entregar una propuesta. Como criterio complementario que ayudaría en la búsqueda del consenso en el AEC se sugiere definir si los diferimientos por no producidos se aplicarán o no, teniendo en cuenta que de acuerdo al análisis de la Secretaría, la incidencia en la competitividad de los bienes es del 0.51% de las exportaciones totales intracomunitarias. En el caso de su aceptación sería posible acercar posiciones en grupo de subpartidas en las cuales haya coincidencia entre cuatro países. -7- Resultados En el cuadro 2 se presenta el número de subpartidas que incluye cada criterio con la información del comercio intrasubregional y con terceros países. En el cuadro 3 se presenta un análisis del criterio 3 en el cual cuatro países coinciden en sus posiciones. En el cuadro 4 se muestra el costo fiscal correspondiente a las 1431 subpartidas del criterio 5. Normativa − En cuanto a las distorsiones que puedan ocasionar los diferimientos por causa de la aplicación de regímenes aduaneros especiales, preferencias acordadas con terceros países y por no producidos y producción insuficiente, se propone un mecanismo común para hacer frente a las mencionadas distorsiones habida cuenta que tales diferimientos tienen la misma naturaleza y consisten en exceptuarse del pago del AEC. La propuesta en detalle se incluye en el punto 2a Aspectos Generales, del presente documento y consiste en la aplicación de medidas correctivas en caso que los diferimientos causen distorsiones. Para tal efecto, se entenderá que en principio existe distorsión por la calificación de un minimis de valor y volumen de comercio. A su vez para los diferimientos por no producidos, se sugiere definir su aplicación, aplicación limitada o la no aplicación de dicho diferimiento. Por último en la propuesta se propone elaborar un sistema que en definitiva corrija las distorsiones que se pudieran dar mediante el mecanismo de exacción arancelaria o el pago del AEC. − Para efectos del Mecanismo de Estabilización de Precios se considera lo siguiente: 1. A los efectos de la presentación del Arancel-Base para el ALCA, tanto en lo que se refiere al ámbito como a la forma de notificación de los productos en el MEP, podría acogerse el criterio de adoptar la posición coincidente de cuatro países, es decir, para el ámbito notificar el comprendido por la suma de los productos que actualmente hacen parte del sistema andino (Colombia, Ecuador y Venezuela), más los que hacen parte del sistema peruano, más los solicitados por los países para ser incluidas en el MEP (en total 180 productos). 2. Para la forma de notificar el Arancel-Base para el ALCA, acoger la posición coincidente de los cinco países en el sentido de notificar el nivel que corresponde al consolidado en la OMC; y para la nota explicativa correspondiente acoger la posición coincidente también de los cinco países, es decir, que se indique que es el nivel arancelario máximo y que incluye un componente de estabilización. Adicionar a dicha nota la posición coincidente de cuatro países agregando que el nivel esta sujeto a la armonización en la OMC con miras al perfeccionamiento de la Unión Aduanera. -8- 3. Para acordar el MEP que efectivamente será aplicado por la Comunidad Andina no más tarde del 1 de enero de 2004, continuar con el trabajo de los Expertos de los países miembros en los aspectos de normativa y ámbito, para concluirlos a la brevedad posible. -9- Cuadro 1 Notificación del Arancel Base ante el ALCA I.- Una sola tabla con 6 columnas: una columna cuando exista un mismo arancel para todos los Países Miembros y las cinco restantes (una por país andino) para las diferencias arancelarias SUBPART NANDINA 7112.92.00 7115.10.00 Descrip. Comunidad Arancel. Andina Los demás 10 desperdicios y desechos de platino Catalizadored e platino Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela 0 0 0 0 15 II.- Para el caso de los Productos sujetos al Mecanismo de Estabilización de Precios: A) Las delegaciones de Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela recomendaron que la notificación se efectúe de la siguiente manera: SUBPART NANDINA 0203.11.00 Descrip. Arancel. Carne de animales de la especie porcina fresca o refrigerada en canales o medio canales Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela 40 108 45 30 48 Observaciones * *) Nivel arancelario máximo que incluye un componente de estabilización. El nivel arancelario esta sujeto a la armonización en la OMC con miras al perfeccionamiento de la Unión Aduanera. Los Países Andinos se reservan el derecho de aplicar mecanismos que garanticen condiciones equitativas de competencia para los agricultores de la subregión frente a los subsidios y las ayudas internacionales a la agricultura. B) La delegación de Perú recomendó que la notificación siguiente manera: SUBPART NANDINA 0203.11.00 Descrip. Arancel. Carne de animales de la especie porcina fresca o refrigerada en canales o medio canales se efectúe de la Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela 40 108 45 30 48 *) Nivel arancelario máximo a ser aplicado que incluye un componente de estabilización. Observaciones * - 10 - CUADRO 2 PROPUESTA DE LA SECRETARIA GENERAL Criterio 1 1A 2 3 4 5 Total # Nandinas 2 953 44% 29 0% 458 7% 1 195 18% 716 11% 1 431 21% 6 782 100% Comercio Comunidad Andina (mlls USD Prom 99-01) Imp. 3ros Exp. Intra Exp. 3ros 7 708 22% 1 093 25% 9 575 24% 2 302 7% 312 7% 19 0% 3 671 11% 54 1% 247 1% 7 025 20% 1 380 31% 25 402 65% 5 151 15% 447 10% 1 405 4% 8 884 26% 1 148 26% 2 706 7% 34 742 100% 4 433 100% 39 355 100% Distribución por Nandinas Criterio 5 21% Criterio 1 44% Criterio 4 11% Criterio 3 18% Criterio2 7% Criterio 1A 0% Distribución de las Importaciones Criterio 5 26% Criterio 1 22% Criterio 4 15% Criterio 3 20% Criterio2 11% Criterio 1A 7% Distribución de las Exportaciones Intracomunitarias Criterio 5 26% Criterio 1 25% Criterio 1A 7% Criterio2 1% Criterio 4 10% Criterio 3 31% - 11 - CUADRO 3 Coincidencias entre 4 Países Miembros Análisis de las Diferencias del 5to. País Miembro 0 5 10 Bolivia 85 10 Colombia 49 35 Ecuador 33 102 Perú 4 51 114 Venezuela 7 19 80 Total 11 237 341 Composición de las diferencias del %to. País Miembro Bolivia CEPV 5 10 20 BEPV 5 Colombia 10 20 BCPV 5 Ecuador 10 20 BCEV 0 5 Perú 10 20 BCEP 0 5 Venezuela 10 20 Bol 10 5 P 5 Col 0 10 10/0 5 15 20 0 5 Ecu 0 10 0 5 20 10 Per 5 0 10 0 5 20 c 5 10 c Ven 5 0 10 15 c 5 15 20 c 5 Total 85 5 5 1 96 Total 38 8 3 24 5 6 3 1 88 Total 27 6 18 83 1 2 137 Total 4 18 33 11 100 2 1 30 566 1 766 Total 7 2 15 1 1 7 70 1 2 2 108 20 1 4 2 597 2 606 Total 96 88 137 766 108 1 195 - 12 - CUADRO 4 Costo Fiscal con la Propuesta de la Secretaría General * (mlls US$) Imp. 3ros Bolivia Costo Fiscal Recaudación Calculada Efectiva Prp. SG (b) (b)/(a) Actual Actual (a) Prp. SG 1 619 148 145 92 89 Colombia 11 425 1 248 1 288 1 021 1 054 -33 -3% Ecuador 4 159 477 498 229 239 -10 -4% Perú 6 142 641 643 700 702 -2 0% Venezuela 15 443 2 132 2 140 1 691 1 697 -6 0% Comunidad Andina 38 788 4 646 4 714 3 732 3 781 -49 -1% (*) Para las 1431 Nandinas del criterio 5 se utilizaron las posiciones de los Países Miembros y lo dispuesto en el Convenio de Complementación Automotor para el caso de Colombia, Ecuador y Venezuela 2 2% - 13 - ANEXO 1 CONSENSO DE LA REUNIÓN RESERVADA DE LA COMISIÓN La Comisión, con base en los criterios recomendados por la Secretaría General para acelerar las aproximaciones en las negociaciones sobre Arancel Externo Común, acordó lo siguiente: 1) Consolidar el 22% de las subpartidas arancelarias (1,452) en las cuales existen coincidencias entre los cinco países. Este grupo también incluye 66 subpartidas del Acuerdo de Semillas. 2) Instruir al Grupo Técnico negociador del Arancel Externo Común a que se reúna en Lima, entre el 9 y el 11 de octubre de 2002, a fin de lograr consensos y acercamientos sustanciales a partir de los avances ya alcanzados, con base en los siguientes criterios referenciales: a) Consolidar, sobre la base del ejercicio de la Secretaría General, las 1,739 subpartidas en donde existen coincidencias entre cuatro países y el quinto país se acercará a esta posición. Adicionalmente al número mencionado de subpartidas se le añaden 73 clasificadas como bienes de capital no producidos. Con ello se alcanza una coincidencia acumulada del 49%. b) Aceptar la clasificación efectuada por grandes categorías económicas por parte de la Secretaría General para 1,846 subpartidas, asignándoles los niveles de 5% para materias primas básicas y bienes no producidos y 10% para materias primas e insumos con un grado de elaboración importante. En el sector agropecuario, 5% a no producidos dirigidos a la industria, 10% cuando el bien es no producido destinado al consumo de los hogares y, el 20%, en el caso de que sea producido. Al resto de productos agropecuarios clasificados como bienes de consumo no duradero se les asigna un nivel del 20%. Con este criterio se alcanzaría una coincidencia acumulada del 76% del universo arancelario. Instruir al grupo de negociación para continuar desarrollando este criterio. En caso de llegarse a nuevos acuerdos entre cinco países, ese será el nivel asignado para el Arancel Externo Común. De no llegarse a nuevos acuerdos, se adoptará el Arancel Externo Común propuesto por la Secretaría General. c) Para las 1,580 subpartidas restantes equivalentes al 24% del universo arancelario, se adoptará en principio un arancel comunitario mínimo del 5% y máximo del 15%, de acuerdo con las propuestas de los cinco países. El grupo de negociación continuará efectuando los esfuerzos para aumentar las coincidencias. 3) El Grupo Técnico antes mencionado entregará a la Comisión los resultados consolidados con base en los criterios antes expuestos. 4) Para la aprobación del Arancel Externo Común, se reunirán los Ministros de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior, Finanzas y Agricultura el día 14 de octubre del presente año en la ciudad de Lima, con el objeto de cumplir con los mandatos adoptados durante el Consejo Presidencial Andino celebrado en Santa Cruz de la - 14 - Sierra. En esta Reunión de Comisión Ampliada se definirá un cronograma de largo plazo a ser cumplido hasta el 30 de Diciembre de 2002. En Normativa, se consideró como criterios referenciales los siguientes: 1. Preferencias acordadas con terceros: Se propone el establecimiento de medidas como la aplicación de garantías o de requisitos específicos de origen, los cuales podrían utilizarse también para el caso de las habilitaciones a Ecuador para que pueda aplicar el 0% a materias primas e insumos no producidos 2. Regímenes Aduaneros Especiales: Se considera un régimen transitorio correctivo, cuando se de un de minimis de distorsión y de participación en el comercio subregional, para su posterior eliminación en dicho comercio. En el caso de exportaciones hacia terceros, se propone su armonización. Respecto al régimen transitorio mencionado se considera aplicable por su simplicidad a la exacción, que es el cobro de un porcentaje del AEC sobre el producto exportado, calculado con base en el componente importado. Sin embargo, también es recomendable estudiar el pago del arancel conjuntamente con la facilitación administrativa para su gestión. 3. Diferimientos: ( articulo 94 y 97 del Acuerdo de Cartagena y Decisión 370) Se consideran tres opciones: a) Permitirlos tal como rigen actualmente, b) Limitar su utilización mediante Decisión, c) Establecer un limite mínimo de 5% en los diferimientos, cuando se solicite. 4. Mecanismo de Estabilización de Precios: Para efecto de la Notificación del Arancel Base en el ALCA se propone que el ámbito de productos sujetos al sistema sea aquel conformado por la suma de los ámbitos actualmente cubiertos por el Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) y el Sistema Peruano ( SPFP), sin perjuicio de las diferencias que pudieran existir entre los ámbitos efectivamente aplicados por los países miembros una vez concluidas las negociaciones comunitarias vigentes. Los Regímenes Aduaneros Especiales no serán aplicables a los productos incluidos en el mecanismo de estabilización de Precios. *****