II. Europa Occidental

Anuncio
Introducción
Las sociedades modernas se encuentran en el umbral de un proceso de
transformación su autocomprensión debido a la desintegración de los dos
grandes paradigmas hegemónicos -el neomarxismo y el pluralismo-. La crisis
de dichos paradigmas ha socavado las certidumbres que ambos ofrecían. Es
en este contexto que resurge el discurso de la sociedad civil, como una
alternativa que ocupa el vacío generado por la crisis de los grandes bloques
ideológicos.
En la Teoría Política Contemporánea se presentan tres grandes debates
(centrados en las relaciones entre sociedad y Estado), estos debates se
relacionan con el renacer del discurso de la sociedad civil.
El primer debate la Democracia elitista vs. Democracia participativa
presenta como principal contradicción que por un lado los principios de la élite
se alejan de la esencia de la democracia tendiendo más a una oligarquía, por el
otro lado, el modelo participativo pregona normas que generan conflictos con
los principios básicos de las sociedades modernas.
El segundo debate entre el Liberalismo orientado a los derechos vs.
el comunitarismo la antinomia en el caso de los liberales radica en que éstos
promueven tendencias egoístas que conducen a fuerzas desintegradoras de
las sociedades modernas, que en el caso de los comunitaristas, ellos sostienen
que las sociedades modernas están caracterizadas por la pluralidad de formas
de vida y para desarrollar la vida moral hay que enfatizar la autonomía
individual y los derechos del individuo.
El tercer debate Defensores del Estado benefactor vs. Antiestatismo
neoconservador. El argumento básico de los neoconservadores para
oponerse al Estado Benefactor es que el aumento de obligaciones del Estado
disminuye su capacidad para satisfacer demandas y limita la autonomía e
iniciativa de sus ciudadanos. Por su parte los defensores del Estado de
Bienestar, sostienen que sin el apoyo estatal surgen injusticias innecesarias,
descontento de los ciudadanos, inestabilidad y confrontaciones de clase.
La relación de estos debates con el discurso de la sociedad civil parte en
que la sociedad civil se ve como un nuevo campo de acción, como una fuente
de ética política. En el caso del primer debate, para el modelo elitista la
sociedad civil se presenta como un nuevo campo de relación. La crítica de
Cohen y Arato, respecto a esta noción de la sociedad civil por la democracia
elitista es que no se apega a la cultura cívica y promueve la diferenciación
social.
Para el segundo debate, sociedad civil es vista por ambas partes como
una estructura filosófica que proporciona ética política. Ambas parten acuerdan
que la sociedad civil se construye dentro de la esfera privada. Para Cohen y
Arato, esta concepción de la sociedad civil no logra resolver el problema de
relación entre la libertad negativa y la libertad positiva.
En el debate entre los defensores del Estado benefactor y los
neoconservadores el concepto de sociedad civil varía. Para los
neoconservadores la sociedad civil es sinónimo de mercado o sociedad
burguesa; para los defensores del Estado benefactor la sociedad civil se
encuentra ligada a la dimensión cultural. Para Cohen y Arato ambas posiciones
exaltan valores que pecan de fundamentalistas y no llegan a consolidar
instituciones basadas en la autonomía, autodependencia y solidaridad entre
iguales.
Resurgimiento contemporáneo de la Sociedad Civil
Casos
I. Europa Oriental
El sindicato Solidaridad de Polonia. En este caso la sociedad civil se
define como la vida social frente al Estado totalitario. Se presenta como una
alternativa frente a la incapacidad de realizar un cambio revolucionario desde
abajo y una reforma desde arriba.
Su principal crítica es que este proyecto de sociedad civil fracasó debido a
la falta de claridad respecto al tipo de sociedad civil a construir y a la
convergencia de una gran cantidad de intereses (a veces opuestos), dentro del
movimiento de Solidaridad.
II. Europa Occidental
A. La ideología de la segunda izquierda en Francia
Surge durante la década de 1970. En este caso la principal amenaza
no era un estado totalitario como en el caso de Europa Oriental sino el
Estado francés, cuya cultura política lo acercaba al concepto de
totalitarismo, ya que era concebido como una amenaza para la vida
social debido a su papel tan centralizado en la vida política.
Para la segunda izquierda francesa la sociedad civil tiene la tarea
fundamental de desarrollar redes y asociaciones que promuevan la
solidaridad social destruida por la penetración del Estado. La segunda
izquierda introdujo el concepto de sociedad política entendida como el
espacio en que se articulan los intereses, conflictos, debates y las
decisiones colectivas. La sociedad política se concibe como la esfera de
relación entre la sociedad civil y el Estado.
La crítica que plantean Cohen y Arato a la definición de la sociedad
civil de la segunda izquierda en Francia es que presenta una debilidad
en el concepto y no logran especificar bien el tipo de relaciones entre la
sociedad civil y la sociedad política.
B. Una teoría para los verdes en la Alemania Occidental
Muy influenciada por la segunda izquierda de Francia. En este caso
la sociedad civil se redescubre a raíz de la crisis del Estado benefactor y
la crítica neoconservadora de la sociedad civil frente al Estado.
Mantienen el esquema de sociedad civil (ámbito privado), se parada de
la sociedad política que es vista como confluencia de los poderes
políticos y económicos, como una alternativa a las instituciones de la
democracia liberal. Se enfatiza especialmente a los movimientos
sociales como herramientas de reconstrucción de la sociedad civil.
Su principal crítica es que existe una concepción laxa del proceso de
reconstrucción de la sociedad civil.
III. América Latina
La sociedad civil se redescubre durante los procesos de transición de las
dictaduras a la democracia. Se presenta como un impulso al proceso de
democratización.
La sociedad civil se define como una red de grupos y asociaciones entre
familias y grupos de contacto directo y órganos estatales. Medio entre lo
público y lo privado, entre el individuo y Estado.
Algunas comparaciones y problemas
Todos estos casos presentan una crítica al Estado y un deseo de
trascenderlo.
Ni en América Latina, ni en Europa Oriental se ha estudiado la interfase
entre la sociedad civil y la economía de mercado. En el caso latinoamericano
la sociedad política y la sociedad civil incluyen niveles de mediaciones políticas,
es decir no son dos esferas totalmente apartes, en el caso de Europa
Occidental ambas esferas son independientes.
Historia Conceptual y Síntesis Teórica
La primera versión del concepto de sociedad civil aparece en Aristóteles.
Éste la define como una comunidad ético-política pública de ciudadanos libres
e iguales en un sistema de gobierno definido legalmente.
El prototipo moderno del concepto de sociedad civil aparece en la
sociedad de la ilustración. Sin embargo fue Hegel quién va a destacarse por
sistematizar mucho del pensamiento en torno a la sociedad civil y por
desarrollar la primera teoría moderna de la misma.
Hegel
Aunque define de múltiples maneras a la sociedad civil, la más reveladora
es que la considera como una sustancia ética, como una esfera ligada a lo
ético.
La sociedad civil, según Hegel, posee tres niveles: 1. El sistema de
necesidades, 2. La Administración de la ley, 3. La autoridad general y la
corporación.
Las críticas al pensamiento de Hegel, según Cohen y Arato, estriban en que:
 La idea de la corporación es antigua.
 Hegel posee una fuerte inclinación estatal.
 Establece la legislatura como el medio de relación entre la sociedad civil y
el Estado, lo que invierte la jerarquía sociológica del Estado Moderno.
Desarrollo Teórico durante el siglo XX
Parsons
Se concentró en la dimensión de la integración de la sociedad en términos
de campos (económico, político, cultural) que constituyen lo que el llamó la
comunidad societal. Parsons define a la sociedad civil (alternativa al
comunismo y capitalismo), como una estructura diferente del Estado que pone
énfasis en la integración social, la comunidad y solidaridad.
Parsons reconoce el valioso aporte de las tres grandes revoluciones
modernas (industrial, democrática y educativa) a la sociedad actual. Para él
existe un paralelismo entre las revoluciones y el mejoramiento de los campos
que integran la comunidad societal.
Según Cohen y Arato, las contradicciones de su pensamiento, radican en
que:
 No siempre existe un paralelismo entre los cambios generados por las
revoluciones y el mejoramiento de los campos de la comunidad societal.
 El esquema de la sociedad de Parsons está libre de contradicciones
dentro de su esquema funcionalista, pero este esquema propuesto por él
niega el cambio social por que éste implica contradicción, enfrentamiento,
conflicto.
 Al no enfocar los movimientos sociales no puede explicar la relación de la
sociedad moderna con las tendencias a la diferenciación.
Gramsci
Concibe a la sociedad civil y al Estado dentro de una dinámica de
coerción y búsqueda de hegemonía.
Invirtió la tendencia reduccionista del análisis marxista al concentrarse en
las dimensiones de las asociaciones y de las intermediaciones culturales, así
como al descubrir los equivalentes modernos de las corporaciones.
El concepto de la sociedad civil está muy ligado a la definición de Hegel,
sin embargo Gramsci no incluyó la dimensión capitalista. Aunque Gramsci la
define de muchas maneras, la idea que está ligada a todas estas definiciones
de la sociedad civil, es que para la reproducción del sistema capitalista se
recurre a la hegemonía y a la dominación a través de: 1) las asociaciones
sociales, políticas e instituciones culturales de la sociedad civil y 2) el aparato
legal, burocrático, policial, militar del Estado. La lucha se presenta entre
sociedad civil y estado por imponer ideología.
Las antinomias señaladas por Cohen y Arato son:
 Gramsci aplica el término totalitarismo tanto a la versión progresiva como
a la regresiva lo que deriva en una pérdida de la independencia de las
instituciones de la sociedad civil
 El status normativo de la sociedad civil
 La concepción que tiene Gramsci de crear una sociedad libre que alterne
entre una sociedad civil pluralista y un Estado Unificado es simplemente
utópica.
Sucesores de Gramsci
Althusser
Se concentra en la sociedad civil y la sociedad política, la hegemonía y la
dominación. Para él la sociedad política hace referencia al aparato represor del
Estado y la sociedad civil se presenta como una estructura diferenciada.
La contradicción dentro de su pensamiento es que no se apega a su
visión de función de los aparatos y de la ideología para reproducir las
relaciones de reproducción.
Anderson
Realiza una interpretación de Gramsci. Separa a la sociedad civil y el
Estado. Considera al parlamento como la instancia de reproducción ideológica
del sistema.
La crítica de su pensamiento recae en que siguiendo la lógica de Gramsci,
el acceso al poder por la sociedad civil implica la eliminación de instancias de
reproducción ideológica del antiguo régimen, lo que implica el cambio del
parlamento que cumple la función no sólo de reproducción ideológica sino
también de intermediación.
Bobbio
Teórico socialista de la democratización. Su enfoque de la sociedad civil
se basa fundamentalmente en señalar las características de la democratización
y los requisitos de la democracia. Concibe a la sociedad civil como una
estructura pluralista.
La crítica se fundamenta en que desarrolla un programa inconcluso de la
democratización de la sociedad civil
Descargar