I j JOHN LYONS Profesor de Lingüística Universidad de Sussex .INTRODUCCION AL LENGUAJE y A LA LINGüISTICA Versión española .RAM6N CERDÁ Catedrático de Lengua Española Universidad de Barcelona Primera edición: 19"4 Título original: lal EDITORIAL TEIDE - BARCELONA LANGUAGE AND L1NGUISTlC,S Cambridge University Press 19!:\I ISBN: 0521230349 ¡ 0521 2!)775.1 .~ Derechos de la versión en lengua española: i;) Editorial Teide. S. A . - Viladomat. 2!)( - Barcel .. n,,-~!I. I !I¡'¡4 ISBN: 84-307-7446-7 Printed in Spain Grá fiques Universitat. S. ,\ .• Arquimedes. J - S,\NT AORIA DEL BES"'.'; Dipósit Legal B. 15. 395-84 62 LOS SONIDOS DE LA LENGUA 3.3. FONÉTICA ARTICULATORIA 63 tintos para aludir a sonidos sonoros y sordos, puede recurrirse a diacríticos para sentar gráficamente la distinción. El diacrítico que indica sordez consiste ·en un pequeño círculo debajo del símbolo correspondiente. Por ejemplo, el · AFI establece que las vocales son sonoras a menos que se consigne explícitamente su sordez, de modo que [~], [\5], [Á], etc. son los correlatos sordos .de las vocales .sonoras [a], [e], [i], etc. Conviene notar que,· aunque se ·utilicen diacríticos en un caso . y no en el otro, la relación fonética entre [a] y [~] o entre [e] y [\5] es exactamente la misma que hay entre [b] y [p] o entre [d] y [t]. -~--------~--------- - --~-, 3.3 Fonética articulatoria .<f. . Hem?s señ~lado ya ~,!e los llamados ó r g a n o s del ha b l a cumplen otras . funcIOnes SlD coneXIOn con el habla ni con la producción de sonido, y que estas u~ras funciones son biológicamente primarias. Los pulmones proporcion.an oXIgeno .a la sangre; las cuerdas vocales (situadas en la laringe, o nuez) SIrven, cuando se juntan, para cerrar la tráquea y evitar que entrealiinento e~ ella; la lengua y los dientes se emplean para comer y masticar, y así suceSIvamente. No obstante, los órganos del habla vienen a constituir una suerte d.e, sistema. biológico secundario, como parece probarlo al ·menos su adaptaCIOn evolutIva. para la producción del habla. En la fonética articulatoria los sonidos del habla se clasifican a partir de los órganos que los producen yde la manera como se producen. .. La mayoría de sonidos de habla de las lenguas se producen modificando, de,algún modo, la corriente de -aire emitida · por los ptilrnones, a través de la traquea y la glotis (el espacio que hay entre las cuerdas vocales), a lo largo del can a l b u c al. El canal bucal .discurre desde la laringe hasta los labios, por un lado, y las ventanas nasales, por el otro. . Si se mantienen juntas y se hacen vibrar las cuerdas vocales mientras el aireyasa por la glotis, el sonido que así se produce es s o no r o; si, por el contrano, el aire pasa sin .vibración de las · cuerdas.,vocales, el sonido resultante es s o rdo. Esto da lugar a una de las principales variables articulatonas. La gran mayoría de vocales en todas Jas lenguas, y entre ellas l~s del español (excepto en el habla cuchicheada), son ·s onoras. Ahora bien, las consonantes sonoras y sordas son comunes en todas las lenguas del mundo, aun cuando la distinción entre 'son6tltlad y sordez no siempre sirva, como sucede en español, para diferenciarlas en el medio fónico. Entre las consonantes sordas más frecuentes se hallan [p], [t], [k],' [s], [f], y entre las correspondienÚ:s sonoras, [b], [d], [g], [z], [vJ. Cuando el AFI no proporciona símbolos dis- '.::' . .1,: 12 .'-"~ 2~ pal~~ar Figura 1. Los órganos del habla: 1, Labios. Dientes. 3, Alvéolos. 4, duro. 5, Paladar blando ( velo). 6 ~ Úvula. 7, Apice de la lengua. 8, Dorso . de la 'lengua. 9, Raíl. de la lengua. 10, Faringe. 11, Epiglotis, 12, Esófago. 13, Cuerdas vocales. La nasalidad es otra importante variable articulatoria. Si el ve 1 o o pa. la dar blando desciende hacia el fondo de la garganta y deja abierto el canal que la conecta con las cavidades nasales, el aire puede escapar a través de la nariz al tiempo que sale también por la boca. Los sonidos de habla así producidos son n a s a 1 e s, en contraste con los .n o n a s a 1 e s (u o r a l e s), en cuya producción no hay emisión de aire por la nariz. Entre las posibles consonantes nasales cabe incluir [m] [n] y [p], todas . ellas presentes en español (v. gr., cama (kámaJ. cana [kánaJ. caña [kápa]) . Normalmente, las consonanteS nasales son ¡¡,onoras, a menos que aparezcan marcadas como sordas con el diacrítico apropiado : [lbl], [~], [IJ], etc. Del mismo modo que [b] se halla en contraste con [p], y [m] con [~], en cuanto a la voz, también [m] . .L -. 64 LOS SONIDOS DE LA LENGUA se halla ~n contraste con [b], y [T] con [¡pl. en cuanto a la nasalidad. De un modo analogo, puede establecerse [d]:[t]::[n]:[IJ]. Se considera que las vocales son orales a menos que aparezcan explícitamente marcadas como nas~les yor medio de una tilde (-] encima del correspondiente símbolo. Así, [a], [e], et~., son los correlatos nasales (sonoros) de [a], [e], etc. Una vez más, e.s necesano comprender que [b]. [p] y [m]; [dl. [t] y en] presentan fonétIcamente una relación idéntica a la que existe entre [a] [a] y [á]. Una tercera dimensión articulatoria es la aspiración. Los sonidos a s p ir a d o.s se distingu~n de los correspondientes n o a s p ira d o s porque los. pnmeros se realIzan con un pequeño soplo de aliento. (En rigor, es preferIble tratar la aspiración como un aspecto de la distinción entre sonoro y sordo que corno una variable totalmente independiente, ya que, [sobre todo en al~nas lenguas germánicas], depende de la aparición o desaparición de sonOrIdad de otros procesos articulatorios simultáneos. No vamos a entrar a~uí en otras articulaciones secundarias como la glotalización, la palataliza~Ión: la l~bialización, la velarización, etc) En muchas lenguas, entre ellas el IOgles, eXIsten consonantes aspiradas, generalmente sordas, como veremos más. adelante. E~ l~gar de utilizar el diacrítico del AFI para la aspiración, seguIremos la practIca actualmente común de poner una pequeña hache elevada . después del símbolo normal. Así, [ph] es el correlato aspirado de [p]. Hasta aquí hemos venido utilizando los términos tradicionales de 'consonante' y 'vocal' sin más explicaciones. Por lo que respecta a la articulación, las con s o n a n t e s difieren de las v o cal e s porque son producidas por obstrucciones o constricciones de la corriente de aire en su paso por la boca, mientras que en la producción de vocales no hay obstrucción ni constricción. De hecho, la diferencia fonética entre consonantes y vocales no es absoluta, . y !lo faltan sonidos del habla con entidad intermedia. En esta breve y simplIficada exposición de los principales conceptos de la fonética articulatoria no cabe entrar en tales detalles. . Las cons'onantes pueden subdividirse en varios grupos según la naturaleza de la obstrucción de la corriente de aire. Si la obstrucción es total se produce una c~nsonante oclusiva (o interrupta); si es parcial y se forma con ello una fricción audible, el sonido resultante se denomina f r i c a t i v o (o con t i n u o). Entre las oclusivas más típicas se hallan [p], [t], [k]; entre las fricativas, [f] y [s]. Las consonantes también se clasifican en virtud de otra dimensión articulatoria, la del 1 u g a r d e a r tic u l a ció n, según la zona de la boca en que se produce la obstrucción. Son innumerables los lugares, a lo largo del canal bucal, en que los., órganos a r tic u 1 a d o r e s pueden obstruir la corriente de aire: cuerdas vocales, lengua, dientes, labios, etcétera. Aun así, ninguna lengua utiliza más allá de un pequeño número de ellos. Entre los lugares de articulación de que se valen el inglés y otras lenguas familiares (con o sin articulaciones secundarias de diversos tipos) pueden citarse los siguientes: B i 1 a b i a 1 (o simplemente 1 a b i a 1), cuando los labios se juntan entre sí; por ejemplo, [p], [b], [m]. 3.3. FONÉTICA ARTICULATORIA 65 La b i o den tal, cuando el labio inferior toca los dientes superiores; por ejemplo, [f], [v]. Ahora bien, mientras [pl, [bl. [m] son oclusivas, [f]. [v] son fricativas. (Las fricativas bilabiales y' las oclusivas labiodentales, orales y nasales, son menos comunes, pero también existen.) Den tal, cuando el ápice de la lengua se apoya en la parte posterior de los dientes superiores; por ejemplo, [t], [d], En], [6], [o]. A 1 veo 1 a r, cuando el ápice de la lengua se pone en contacto con el alvéolo superior (la prominencia situada inmediatamente detrás de los dientes superiores); por ejemplo, [t], [dl. En], [s], [z]. Conviene notar que, en caso de necesidad, pueden utilizarse los mismos símbolos, en una transcripción ancha, para las oclusivas dentales Y. alveolares, aun cuando el AFI disponga de diacríticos para distinguir las dos clases. Las consonantes iniciales del inglés thick [6Ik) y this [OIS] son fricativªs dentales, respectivamente sorda y sonora, que se transcriben a base de [6] y [o], mientras que los sonidos [t], [ti] y [n] de la mayoría de hablas en inglés (en casi todas las posiciones de la palabra) 'son alveolares (frente a los sonidos [t], [d] y En] del ruso o [t) y [d] del francés, español e italiano, [que son dentales]). P a 1 a tal. cuando el dorso de la lengua se aplica contra el paladar duro; por ejemplo, en las oclusivas [c], [1] y las fricativas [¡;], [j]. Ve 1 a r, cuando el dorso de la lengua se pone en contacto con el velo o paladar blando; por ejemplo, en las oclusivas [k], [g] y las fricativas [x], [y]' La diferencia entre palatales y velares, como entre dentales y alveolares, es simplemente de grado (más que, por ejemplo, entre labiales y dentales o entre dentales y palatales). Aunque las palatales en general no suelen aparecer en ciertas posiciones de palabra en español. la fricativa pala tal sorda [¡;] se encuentra [en el español de Chile], en muchos dialectos del alemán y aparece asimismo como una de las posibles pronunciaciones formales de la consonante inicial en una forma del inglés como hue [hju:] (la letra <h> en inglés comprende una gama de sonidos cuya cualidad queda muy determinada por la vocal que le acompaña). Los sonidos que en el sistema ortográfico del inglés corresponden a las letras <k> y <c> son, en la mayoría de contextos fonéticos, variedades de velares, pero en ciertas posiciones (igual que en muchas otras lenguas) se aproximan a las pala tales como por ejemplo en key [ki:] y cue [kju:]. La fricativa velar sorda [x] no aparece en la pronunciación formal del inglés, pero se encuentra como consonante final en la pronunciación escocesa de loch y es común en alemán y castellano.6 La fricativa velar sonora [y] es más rara en las lenguas indoeuropeas que su correlato .6. En castellano, sin embargo, suele pronunciarse como fricativo postvelar, o uvular, que en el AFI se transcribe como [Xl. . 66 3.3. LOS SONIDOS DE LA LENGUA G 1 o tal, cuando las cuerdas vocales se juntan momentáneamente; por ejemplo en la oclusiva [?] y las fricativas [h] y [fi], respectivamente, sorda y sonora. Como las cuerdas vocales no pueden vibrar cuando están completamente cerradas, no hay oclusivas glotales sonoras, aunque sí fricativas glotales sordas o sonoras. Se percibe una oclusiva glotal como variante socialmente estigmatizada del sonido [t] entre vocales en formas como city, united, butter, en muchas pronunciaciones urbanas de Inglaterra y Escocia, entre otras de L~ndres (cockney) Manchester; Birmingham y Glasgow (lo mismo que en CIertos c;ontextos fonéticos, en los que pasa inadvertida, incluso en la pronunciación formal). Es importante subrayar, pues, que, desde Un cierto punto de vista fonético, se trata de una consonante perfectamente admisible e independiente que no debe confundirse con [t] y que se encuentra en diversas lenguas del mundo. bilabiales labiodentales dentales alveolares pala tales velares glotales ¡ Fricativas Oclusivas Sonoras Sonoras Sordas p b b m qJ IIJ f t t, e k d d, J g J n, n '.JI 9· Las vocales a n ter i o r e s se emiten manteniendo la lengua (Jas exactamente, el punto más alto de la léngua, ya que su raíz está fija) hac:~a la parte anterior de la boca; las vocales p o s ter i o r e s comportan la refÍ'accion de la lengua. Así, [i] y [a] son anteriores, y [u] y [a] posteriores. ' 1.; -~ Nasales Sordas 1t En las vocales ce r r a d a s (o al t a s) las mandíbulas se mantiehen juntas (porque la lengua se eleva en la boca); en contraste, la producdórtde las vocales a b i e r t a s (o b a j a s) comporta la abertura de la boca (porque la lengua baja). Así, [i] y [u] son cerradas (altas), [a] y [a] abiertas (bajas). :, I TABLA 1 Orales Sonoras ~ v e a s z· t; j x Y h Las vocales 1 a b i a 1 iza' d a s se pronuncian por el redondeamiento de los labios; lo que no ~curre en las vocales no labializadas. Así, [u], [o] y e:>] son labializadas; [i], [e], [~l y [a], no labializadas. La vocal cardinal número S, [al. al ser máximamentt< abierta, es no labializada. fi l ' Ta~l? 1. A.lgunas consonantes transcritas r~clOn debIdo a que siempre se simboliza 67 Volvamos ahora al análisis articulatorio de las vocales. Como las vocales (en oposición a las consonantes) se caracterizan por la ausencia de obstrucción en la corriente de aire a su paso por la boca, no presentan . un lugar de articulación como las consonantes. En cambio, hay que considerar la configuración entera de la cavidad oral, la cual varia de un modo infinito en tres dimensiones convencionales a base de cerradas: abiertas (o bien:-' ~ltas : bajas), anteriores: posteriores y labializadas: no labializadas. ':~~ . Para la clasificación de las consonantes el AFI establece muchos 'otros lugares de 'articulación, algunos innecesarios para una cabal descripción fonética del inglés [y de muchas otras lenguas]. Por lo demás, las consonantes presentadas bastan para ilustrar los principios generales de la clasificación Lugar de articulación ARTICULATORI~ articulatoria. Los símbolos utilizados (junto con algunos más) aparecen la tabla L Adviértase qlle mientras la di,mensión vertical de la tabla rep:~ sentauna parámetro articulatorio único (si omihmosla coarticulación y l:s articulaciones secundarias), no ocurre así con la dimensión horizontal. Hay una disposición jerárquica, primero entre oclusivas y fricativas, luego las oclusivas se subdividen en orales y nasales, mientras que oclusivas y fricativas se ,subclasifican aún como sordas y sonoras. La multidimensionalidad del llamado m o d o d e a r tic u 1 a ció n, en contraste con la unidimensionalidad esencial del lugar de articulación, resultaría todavía más evidente si lleváramos más lejos la clasificación consonántica (distinguiendo entre clases como rehilantes, vibrantes, líquidas, etc.). No lo olvidemos, en lo sUcesivo. sordo, pero aparece en [español y] griego moderno (yen ciertos dialectos del ruso). Modo de articUlación FONÉTICA según el AFI. (No se representa la aspimediante diacríticos. Análogamente, los slmbolos para las nasales sordas se forman añadiendo un 'diacrítico al correspon. diente símbolo de letra.) : . . ~' :!:.