Argyrosomus regius

Anuncio
CORVINA
ARGYROSOMUS REGIUS
Orden:PERCIFORMES
Familia: SCIAENIDAE
CORVINA
BOCCA D'ORO
CORVINA
MEAGRE
CORBALL DE ROCA
MAIGRE COMMUN
ANDEXA
CORVINA
ADLERFISCH
Datos de interés
Hábitat y comportamiento
De color gris plateado con reflejos
parduscos. Aletas pardorojizas. Mancha
oscura poco diferenciada sobre el
opérculo. Interior de la boca amarillo
dorado. La cabeza es relativamente
grande y el cuerpo alargado. Ojos
pequeños. Línea lateral evidente. La
segunda aleta dorsal es mucho más
larga que la primera. Presenta varios
apéndices ramificados en la vejiga que
pueden vibrar produciendo un típico
gruñido.
Pez errático, muy voraz, persigue a los bancos de mugílidos, sobre todo
cerca de las costas arenosas. Puede entrar en los estuarios en busca de
sus presas e incluso los jóvenes en agua dulce.
Talla: Hasta 200 cm. Peso: Hasta 40 Kg.
Tras la muerte presenta una coloración
marrón.
La historia de la corvina en la
acuicultura es bastante reciente. Los
primeros intentos con reproductores
salvajes se realizaron en el sur de
Francia. Su cultivo comenzó en 1996 y
la producción de juveniles se vio muy
limitada.
La primera producción
logró en 1997.
comercial
se
Tiene la particularidad de emitir unos fuertes sonidos que se oyen a gran
distancia. Se extiende por todo el mar mediterráneo.
El crecimiento se lleva a cabo principalmente durante el verano y la
alimentación se reduce con temperaturas del agua de 13-15 ºC.
Migración reproductiva: la corvina adulta se aproxima a la línea de costa
a mediados de abril, para penetrar en los estuarios y realizar la puesta
durante el mes de mayo (migración anádroma). Durante la época de
puesta, los machos producen un típico sonido, presionando los músculos
abdominales contra la vejiga, existiendo indícios de que las hembras
también se comportan así. De mediados de junio a finales de Julio,
abandonan las zonas estuáricas para alimentarse a lo largo de la costa.
Permanecen en aguas poco profundas hasta el otoño para en invierno
migrar a aguas más profundas. Los juveniles dejan las zonas de puesta al
final del verano y migran a aguas costeras, donde pasarán el invierno.
La temperatura es el factor más importante, ya que regula los hábitos
migratorios y de reproducción de la corvina. La temperatura óptima de
crecimiento se encuentra a los 17-22 ºC, siendo aceptable en el rango
14-24 ºC. Cada hembra pone entre 150.000 y 300.000 huevos/Kg, a 1722 ºC, aunque en cultivo se han obtenido puestas de hasta 530.000
huevos/kg. que una vez fertilizados miden 990 µm de diámetro.
Los juveniles son bentónicos y se alimentan de pequeños peces y
crustáceos. Cuando alcanzan los 30-40 cm. Comienzan a alimentarse de
peces pelágicos y cefalópodos.
Sistemas de Cultivo
Las instalaciones de producción de corvina en Europa son escasas, pudiendo encontrar algunas en el sur de Francia,
en Italia y en España. Hoy por hoy los lugares en los que se pueden adquirir alevines de corvina de forma comercial
son escasos, fundamentalmente debido a que la demanda del mercado de corvina no es lo suficientemente elevada
como para aumentar la producción, lo cual provoca una falta de estímulo para que otras empresas inviertan en el
desarrollo de su propio sistema de producción para esta especie.
Para la obtención de crías en cautividad es necesario crear y estabular un stock de reproductores, generalmente de
origen salvaje, que son inducidos a la puesta mediante el uso de hormonas, por medio de inyección o mediante
implantes de liberación lenta. Los reproductores se mantienen en tanques de elevado volumen (de 20 a 250 m³) y a
baja densidad con agua salada de buena calidad y en un rango de temperatura dentro del óptimo de la especie (1424ºC) pudiendo pesar entre 8 y 15 kilos. La alimentación inicial, tras la estabulación, se basa en sardina y calamar
congelados para luego pasar a ser alimentados con pienso seco comercial diseñado para reproductores (rico en
vitaminas y ácidos grasos esenciales).
Las condiciones óptimas para el cultivo larvario no están aún definidas (en el caso de criaderos comerciales usan
técnicas similares a las empleadas en el cultivo larvario de dorada, con altas densidades -100 a 150 larvas/litro- y
alternancia rotífero-Artemia), aunque a nivel experimental se ha visto que el uso de densidades bajas (en torno a 2550 larvas/litro) acelera el crecimiento. También se ha visto a nivel experimental que es posible adelantar el suministro
de Artemia y adelantar también el destete a pienso artificial. La supervivencia es bastante elevada, en torno al 70%.
Las técnicas de engorde son similares a las empleadas para la dorada y la lubina. En instalaciones en tierra se utilizan
tanques circulares o rectangulares de 1 m. de profundidad y capacidad para 500 m³; los tanques suelen cubrirse con
una capa de PVC para evitar la abrasión. La densidad ronda las 50 unidades por m³. En menos de 24 meses se
alcanzan los 800-1200 g, frecuentemente se mantienen hasta que alcanzan los 2-3 Kg., ya que este tamaño es más
que aprovechable para la comercialización en forma de filete. En experiencias llevadas a cabo en Andalucía se ha visto
que la utilización de una salinidad baja durante el engorde en tierra (en torno a 15 ppt) acelera el crecimiento. Hoy en
día también se utilizan jaulas circulares o cuadradas de 500-1000 m³ situadas en el mar, tanto en superficie como
sumergidas a 10-20 m, con bajas densidades de cultivo (10-15/m³), obteniéndose buenos resultados en términos de
crecimiento. La recolección se realiza durante todo el año. Durante el invierno los peces más grandes tienden a
acumular grasa, lo que hace que sea mejor recolectar los pequeños durante esta época.
El alimento empleado durante el pre-engorde y engorde es similar al empleado en otras especies mediterráneas, con
casi un 50 % de proteínas y un 20-25 % de lípidos. Estos piensos pueden ser experimentales o comerciales. En tierra
se alimentan 2-3 veces al día y en jaulas en el mar una vez al día.
En el año 2007 se han contabilizado en España 13 instalaciones de acuicultura dedicadas a la crianza de corvina, 4 en
la Comunidad Valenciana, 5 en Andalucia, y una instalación en las Comunidades de Cataluña, Baleares, Canarias y la
Región de Murcia.
Evolución Producción
La producción de corvina es muy limitada y se
encuentra confinada en el Mediterráneo (Costa
sur de Francia, Córcega, Italia y en los últimos
años, España).
En el 2002 la producción
ascendía a 296 toneladas, de las cuales, el 45
% correspondían a jaulas italianas y el 55 % a
las francesas.
1.000
900
800
700
600
España
500
Mediterráneo
400
Desde entonces la producción se ha ido
expandiendo lentamente en las regiones
cercanas, especialmente en la costa tirrena de
Italia y Córcega.
En España se produjeron en 2008, 450 Tm. de
corvina. De cara al 2009 se prevé superar esta
cifra, encontrándose las principales limitaciones
en los aspectos de mercado, dado el
desconocimiento existente respecto a esta
especie por parte del consumidor español.
300
200
100
0
2000 2001
2002 2003
2004
2005
Mediterráneo
España
2006
2000
2001
2002
2003
2004
España
0,0
0,0
5,0
3,30
14,42
Mediterráneo
33
35
296
103
859
2007
2005
800
Fuente de los datos: JACUMAR Y FAO
Áreas de producción
2006
2007
314,33 808,68 260,76
943
725
Valor nutricional
La corvina es un pescado muy popular en el litoral español, sobre todo en el sur, donde aún se comercializa corvina
salvaje procedente del Sahara, Marruecos, Mauritania, Senegal, debido a su alto valor gastronómico y a la textura
de su carne. También es un pescado rico en ácidos grasos poliinsaturados y bajo en grasas.
Comercialización
Situación actual y líneas futuras
El precio de mercado inicial de la corvina proviene de
las capturas realizadas entre 1985 y 1991, cuando se
pagaba entre 2 y 4 €/Kg. Desde entonces el valorde la
corvina ha subido de forma paulatina, principalmente
debido a su escasez, hasta alcanzar los 6 €/Kg en 1999.
En la actualidad existen en España varios centros de
investigación dedicados a la reproducción de la corvina
en cautividad, así como algunos criaderos comerciales
que producen juveniles de corvina además de otras
especies de peces marinos. Entre los centros de
investigación se pueden citar el IFAPA “el Toruño” en
Cádiz (Andalucía), el LIMIA ubicado en Port Andratx
(Baleares), el IRTA de San Carlos de la Rápita
(Cataluña) y el Instituto Canario de ciencias Marinas en
Taliarte (Canarias) todos ellos participantes del Plan
Nacional de la Cría de la Corvina (PLANACOR), en el que
también participan las Comunidades de Murcia (IMIDA)
y Valencia (Universidad Politécnica) en otros aspectos
más relacionados con las condiciones adecuadas para el
engorde y el diseño y formulación de piensos.
A partir de 1999, la demanda de ejemplares de 2 Kg
aumentó considerablemente, llegando a alcanzar los 712 €/Kg.
El sur de Francia e Italia son los mercados más
importantes para esta especie. Hoy en día el suministro
proviene tanto de la captura como de la acuicultura.
Desde el año 2002 la comercialización de la corvina se
realiza en función del tamaño, existiendo ya un cierto
grado de procesado del producto. Así, los ejemplares de
600 g. a 1 Kg. se comercializan enteros o fileteados,
mientras que los ejemplares grandes se comercializan
cortados en rodajas o fileteados y ahumados. El
procedimiento de ahumado es muy reciente y está
dando buenos resultados.
A la hora de valorar las posibilidades de la corvina en
cuanto a la acuicultura a medio-largo plazo es
conveniente tener en cuenta algunos factores
interesantes:
•
La corvina es un pez con un rendimiento muy alto,
pudiendo alcanzar los dos kilos de peso en dos
años, en comparación con la dorada que sólo
alcanza 600 gr lo que permite que el procesado de
la corvina sea más fácil y rentable.
•
La corvina tiene un alto porcentaje de rendimiento
de la carne, bajo niveles de grasa muscular y un
saludable contenido lipídico.
•
Al alcanzar el tamaño comercial bastante rápido se
podría crear o encontrar un mercado diferenciado
del de la dorada o la lubina.
Durante los próximos años se espera un importante
aumento tanto de datos de producción como de
resultados de investigación con esta especie, tanto en
España como en Italia, gracias a la creación de nuevas
empresas y a la diversificación de los cultivos en las ya
existentes.
Los aspectos más importantes de mejora son:
•
Alternativas al tratamiento hormonal. Obtención de
puestas naturales (ya se están obteniendo en
centros de producción franceses).
•
Control de la calidad de los juveniles, reduciendo la
tasa de mortalidad. Análisis de la hiperinflación de
la vejiga natatoria en fase larvaria.
•
Perfeccionamiento de los piensos y creación de
piensos específicos.
•
Estudio del engorde en distintas condiciones
(salinidad, temperatura, densidades, etc).
•
Desarrollo de análisis sensoriales para esta especie
que permitan su total aceptación por parte del
consumidor.
Descargar