1 TEMA 20 QUÍMICA DE LOS METALES DEL BLOQUE d. METALES DE LA PRIMERA FILA 1.- Introducción Es mejor estudiar la química de los metales de la primera fila del bloque d separadamente de la de los metales de la segunda y tercera filas por varias razones; entre las que se encuentran las siguientes: - la química del primer miembro de una tríada es diferente a la de los metales más pesados, por ejemplo la química de Zr y Hf es análoga pero la del Ti es diferente; - los espectros electrónicos y las propiedades magnéticas de muchos complejos de los metales de la primera fila a menudo pueden razonarse utilizando la teoría del campo cristalino de ligandos, pero los efectos del acoplamiento espín-órbita son más importantes para los metales más pesados (véase Secciones 20.7 y 20.8); - los complejos de iones metálicos más pesados muestran un intervalo más amplio de números de coordinación que los de sus congéneres de la primera fila; - la tendencia en los estados de oxidación (Tabla 19.3) no es consistente para todos los miembros de una tríada, por ejemplo aunque el estado de oxidación máximo de Cr, Mo y W es +6, su estabilidad es mayor para Mo y W que para Cr; - el enlace metal-metal es más importante para los metales más pesados que para los de la primera fila. En este capítulo se hace hincapié en la química inorgánica y de coordinación; los complejos organometálicos se estudian en el capítulo 23. 2.- Abundancia, extracción y usos La Figura 21.1 muestra la abundancia relativa de los metales de la primera fila del bloque d en la corteza terrestre. El escandio se encuentra como un componente raro en una variedad de minerales. Su principal fuente es la thortveitita (Sc,Y)2Si2O7 (un raro mineral que se encuentra en Escandinavia) y también puede extraerse de los residuos del procesado del uranio. Los usos del escandio son limitados; es un componente de luces de alta intensidad. 2 La principal mena del titanio es la ilmenita (FeTiO3) y también se encuentra en tres formas de TiO2 (anatasa, rutilo y brooquita) y perovsquita (CaTiO3, Figura 5.23). La estructura de anatasa, rutilo y brooquita se diferencia en lo siguiente: mientras que la red del rutilo (Figura 5.21) está basada en una disposición hcp de iones O2- con la mitad de los huecos octaédricos ocupados por centros de Ti(IV), la de anatasa y brooquita contienen una disposicón ccp de iones O2-. El titanio está presente en los meteoritos: las muestras de rocas de la misión lunar Apolo 17 contienen ≈12% de Ti. La producción de Ti implica la conversión del rutilo o la ilmenita en TiCl4 (calentando en una corriente de Cl2 a 1200 K en presencia de coque) seguido de reducción utilizando Mg. El dióxido de titanio(IV) también se purifica vía TiCl4 en el “proceso cloruro” (véase Cuadro 21.3). El titanio metal es resistente a la corrosión a temperatura ambiente y es ligero y fuerte, propiedades que lo hacen valioso como componente de aleaciones, por ejemplo para la construcción de aviones. Los imanes superconductores (utilizados por ejemplo en el equipamiento de RMI, véase Cuadro 2.6) contienen conductores multinucleares de NaTi. El vanadio se encuentra en varios minerales incluyendo vanadinita (Pb3(VO4)3Cl), carnosita (K2(UO2)2(VO4)2.3H2O), roscoleita (una mica que contiene vanadio) y el polisulfuro patronita (VS4). También se encuentra en la roca fosfórica (véase Sección 14.2) y en algunos depósitos de petróleo crudo. No se explota directamente y la extracción del vanadio está asociada a la de otros metales. La tostación de las menas del vanadio con Na2CO3 da NaVO3 soluble en agua y a partir de las disoluciones de esta sal se puede precipitar [NH4][VO3], moderadamente soluble. Ésta se calienta para dar V2O5 cuya reducción con Ca proporciona V. La industria del acero consume aproximadamente un 85% de las existencias mundiales de V y el ferrovanadio (utilizado para aceros resistentes) se prepara por reducción de una mezcla de V2O5 y Fe2O3 con Al; los aceros al vanadio se utilizan para muelles y herramientas de corte. El óxido de vanadio(V) se utiliza como catalizador en la oxidación de SO2 a SO3 (véase Sección 26.6) y de naftaleno a ácido ftálico. La principal mena de cromo es la cromita (FeCr2O4) que tiene una estructura de espinela normal (véase Cuadro 12.6 y Sección 20.9). La cromita se reduce con carbono para 3 producir ferrocromo para la industria del acero; los aceros inoxidables contienen Cr para aumentar su resistencia la corrosión (véase Cuadro 5.2). Para la producción de cromo metal, se funde la cromita con Na2CO3 en presencia de aire (Ecuación 2.11) para dar Na2CrO4 soluble en agua y Fe2O3 insoluble. La extracción con agua seguida de acidificación con H2SO4 da una disolución de la cual puede cristalizarse Na2Cr2O7. Las Ecuaciones 21.2 y 21.3 muestran las dos etapas finales de la producción. 4FeCr2O4 + 8Na2CO3 + 7O2 8Na2CrO4 + 2Fe2O3 + 8CO2 (21.1) ∆ Na2Cr2O7 + 2C Cr2O3 + Na2CO3 + CO (21.2) ∆ Cr2O3 + 2Al Al2O3 + 2Cr (21.3) La resistencia a la corrosión del Cr lleva a su uso generalizado como recubrimiento protector (chapado de cromo); el metal se deposita por electrólisis de Cr2(SO4)3 acuoso, obtenido disolviendo Cr2O3 en H2SO4. Después de la industria del acero, el siguiente consumidor importante de Cr (≅ 25%) es la industria química, entre las aplicaciones se encuentran pigmentos (por ejemplo, amarillo de cromo), agentes para el curtido, mordientes, catalizadores y agentes oxidantes. La cromita se utiliza como material refractario (véase Sección 11.6), por ejemplo en ladrillos refractarios y revestimiento de hornos. Los compuestos de cromo son tóxicos, los cromatos son corrosivos para la piel. En la naturaleza se encuentran varios óxidos de manganeso siendo el más importante la pirolusita (β-MnO2); Sudáfrica tienen el 80% de las reservas mundiales de la mena pero la producción minera en China, Sudáfrica y Ucrania está en la actualidad a niveles similares. Actualmente el Mn se recicla poco. Se han descubierto nódulos de manganeso que contienen hasta un 24% del metal en el fondo del océano. El principal uso del elemento es la industria del acero; la pirolusita se mezcla con Fe2O3 y se reduce con coque para dar ferromanganeso (≅ 80% Mn). Casi todos los aceros contienen algo de Mn; los de alto contenido en Mn (hasta el 12%) poseen una resistencia muy ellevada al choque y al desgaste y son adecuados para maquinaria de prensar, moler y excavar. El manganeso metal se produce por electrólisis de disoluciones de MnSO4. El óxido de manganeso(IV) se utiliza en baterias de pila seca. La Figura 21.2 muestra la pila Leclanché (la pila “ácida”); en la versión “alcalina” de larga duración, NaOH o KOH sustituyen al NH4Cl. El fuerte poder oxidante del KMnO4 hace de él un compuesto químico importante (véase Cuadro 21.4); el Mn es un elemento traza esencial para las plantas y a los fertilizantes se les añaden pequeñas cantidades de MnSO4. 4 El hierro es el metal más importante de todos y es el cuarto elemento más abundante en la corterza terrestre. Se cree que el núcleo de la Tierra está formado principalmente por hierro y es el principal constituyente de los meteoritos metálicos. Las menas más importantes son hematitas (α-Fe2O3), magnetita (Fe3O4), siderita (FeCO3), goethita (αFe(O)OH) y lepidocrocita (γ-Fe(O)(OH)). Aunque la pirita de hierro (FeS2) y la calcopirita (CuFeS2) son comunes, su alto contendio en azufre las hace inadecuadas para la producción de Fe. El Fe puro (preparado por reducción de óxidos con H2) es reactivo y se corroe rápidamente; el hierro finamente dividido es pirofórico. Aunque el hierro puro no es de importancia comercial, la producción de acero se lleva a gran escala (véasen Sección 5.7, Cuadros 5.1, 5.2 y 7.3). El óxido de hierro(III) α se utiliza como un agente de pulido y afilado y en la formación de ferritas (véase Sección 21.9); los óxidos de hierro son importantes pigmentos comerciales: (α-Fe2O3 (rojo), γ- Fe2O3 (marrón rojizo), FeO4 (negro) y Fe(O)OH (amarillo). El hierro es de una extraordinaria importancia biológica (véase capítulo 28) y está presente, por ejemplo, en la hemoglobina y mioglobina (transportadores de O2), ferredoxinas y citocromos (proceso redox) ferritina (reserva de hierro) fosfatas ácida (hidrólisis de fosfatos), superóxido dismutasa (dismutación de O2) y nitrogenada (fijación del nitrógeno). La falta de hierro en el organismo causa anemia (véase Cuadro 21.7), mientras que un exceso produce hemocromatosis. El cobalto se encuentra en varias menas de sulfuro y arseniuro que incluyen la cobaltita (CoAsS) y la skuterudita ((Co,Ni)As3) que contiene unidades As4 planas). La producción del metal generalmente se basa en el hecho de que a menudo se encuentra en menas de otros metales (por ejemplo, Ni, Cu y Ag) y los procesos finales suponen la reducción de Co3O4 con Al o C seguida del afino electrolítico. El Co puro es quebradizo pero tiene importancia comercial en aceros especiales, aleado con Al, Fe y Ni (Alnico es un grupo de aleaciones sin carbono) en imanes permanentes y en forma de aleaciones no ferrosas duras, fuertes, resistentes a la corrosión (por ejemplo, con Cr y W) importantes en la fabricación de motores a reacción y componenetes aeroespaciales. Los compuestos de cobalto se utilizan ampliamente como pigmentos (tonos azules en porcelana, esmalte y vidrio, véase Cuadro 21.9), catalizadores y aditivos en alimento para animales. La vitamina B12 es un complejo de cobalto y una serie de enzimas requieren coenzimas B12. El isótopo artificial 60Co se utiliza como marcador (véase Cuadro 2.3). Como el cobalto, el níquel se encuentra como minerales de sulfuro y arseniuro, por ejemplo la pentlandina (Ni,Fe)9S8. La tostación de dichas menas con aire da óxido de níquel que se reduce a continuación al metal, con carbono. El metal se refina electrolíticamente o por 5 conversión en Ni(CO)4 seguida de descomposición térmica (Ecuación 21.4). Este es el proceso Mond que se basa en el hecho de que el Ni forma un derivado de carbonilo con más facilidad que cualquier otro metal. 323 K Ni + 4CO Ni(CO)4 (21.4) 423-573 K El níquel se utiliza mucho en aleaciones, particularmente en aceros inoxidables, en otras aleaciones resistentes a la corrosión tales como el metal Monel y en metales de acuñación. El Ni depositado electrolíticamente proporciona un recubrimiento protector a otros metales. El níquel se utiliza ampliamente en baterías, recientemente esto incluye la producción de baterías de níquel-hidruro metálico “benignas con el medio ambiente” (véase Cuadro 9.5) que superan el rendimiento de las celdas NiCd (Ecuación 21.5) como fuentes recargables de energía en equipos portátiles. Ánodo: Cátodo: Cd + 2[OH]Cd(OH)2 + 2e NiO(OH) + H2O + e Ni(OH)2 + [OH]- (21.5) El níquel es un catalizador importante, por ejemplo para la hidrogenación de compuestos orgánicos insaturados y en la reacción de desplazamiento del agua-gas (véase Sección 9.4). El níquel Randy se prepara por tratamiento de una aleación NiAl con NaOH y es un material esponjoso (pirofórico en seco) que es un catalizador muy activo. El reciclado de níquel se está haciendo cada vez más importante siendo la principal fuente el acero inoxidable austenítico (véase Cuadro 5.2). En EEUU, entre 1977 y 2001, la cantidad de Ni reciclada se elevó del 31% al 41%. El cobre, por un margen considerable, es el más noble de los metales de la primera fila y se encuentra en estado nativo en pequeños depósitos en varios paises. La mena principlal es la calcopirita (CuFeS2) (≅ 80% de la producción mundial de cobre); otras incluyen calcantita (CuSO4.5H2O), atacamita (Cu2Cl(OH)3), cuprita (Cu2O) y malaquita (Cu2(OH)2CO3). La malaquita pulida se utiliza mucho para decoración. La primera etapa en la producción de Cu es la tostación de la calcopirita con un suministro limitado de aire para dar Cu2S y FeO; este último se elimina combinándolo con sílice para formar una escoría y el Cu2S se convierte en Cu por medio de la reacción 21.6. Cu2S + O2 2Cu + SO2 (21.6) La purificación electrolítica del Cu se lleva a cabo construyendo una celda con Cu impuro como ánodo, Cu puro como cátodo y CuSO4 como electrolito; durante la electrólisis el Cu se transfiere del ánodo al cátodo dando un metal de elevada pureza (adecuado, por ejemplo, para cableado eléctrico, una aplicación de gran importancia) y un depósito debajo del ánodo a partir del cual puede extraerse Ag y Au metálicos. El reciclado del cobre es importante (véase Cuadro 21.2). Al ser resistente a la corrosión, hay demanda de Cu para tuberías de agua y vapor y se utiliza en el exterior de edificios, por ejemplo tejados y tapajuntas en los que la exposición prolongada tiene como resultado una pátina verde de sulfato o carbonato de cobre básico. Aleaciones de Cu como latón (Cu/Zn) (véase Sección 5.7), bronce (Cu/Sn) plata niquelada (Cu/Zn/Ni) y metal para acuñar (Cu/Ni) son importantes comercialmente. El sulfato de cobre(II) se utiliza ampliamente como fungicida. El cobre desempeña un apael bioquímoco esencial, por ejemplo en la citocromo oxidasa (involucrada en la redcción de O2 a H2O) y la 6 hemocianina (una proteína transportadora de O2 en los artrópodos). Los compuestos de cobre tienen numerosos usos catalíticos y entre las aplicaciones analíticas están el ensayo de biuret y la disolución de Fehling (véase Sección 21.12). Las principales menas de zinc son la esfarelita (blenda de zinc, ZnS, véase Figura 5.18), calamina (hemimorfita Zn4Si2O7(OH)2.H2O) y smithsonita (ZnCO3). La extracción a partir de ZnS supone la tostación con aire para dar ZnO seguida de reducción con carbono. El zinc es más volátil (pe 1180 K) que la mayoría de los metales y puede separarse por enfriamiento rápido (para impedir que la reacción se invierta) y purificarse por destilación o electrólisis. La importancia del reciclado de Zn ha aumentado, proporcionando una fuente secundaria del metal. La Figura 21.3 resume los principales usos del Zn. Se utiliza para galvanizar el acero (véase Sección 5.7 y Cuadro 7.3) y las aleaciones de Zn son importantes comercialmente, por ejemplo latón (Cu/Zn) y plata niquelada (Cu/Zn/Ni). Las pilas secas utilizan zinc como ánodo (véase Figura 21.2). Un avance reciente es el de la batería de zinc-aire para su uso en vehículos eléctricos. Las reacciones en la celda se muestran en el Esquema 21.7 y las baterías gastadas pueden regenerarse en centros especializados de reciclaje. [Zn(OH)4]2- + 2e En el ánodo: Zn + 4[OH]2[Zn(OH)4] ZnO + 2[OH]- + H2O Global: En el cátodo: O2 + 2H2O + 4e 2Zn + O2 2ZnO 4[OH](21.7) El óxido de zinc se utiliza como estabilizante de polímeros y emoliente en pomadas de zinc, así como en la producción de Zn2SiO4 para pantallas de televisión; su principal uso es en la industria del caucho donde rebaja la temperatura de vulcanización y hace que ésta sea más rápida (véase sección 15.4). Tanto el ZnO como el ZnS se utilizan como pigmentos blancos, aunque para la mayor parte de las aplicaciones el TiO2 es superior (véase Cuadro 21.3 y Sección 27.5). 3.- Propiedades físicas: perspectiva general Muchos de los datos físicos para los metales de la primera fila han sido estudiados antes en este libro, pero la Tabla 21.1 resume algunas propiedades físicas seleccionadas. Los datos adicionales se tabulan de la siguiente manera: - tipos de estructuras metálicas (tabla 5.2); 7 - valores de radios iónicos, rion, que dependen de la carga, la geometría y de si el ion es de alto obajo espín (Apéndice 6); -potenciales de reducción estandar, E0(M2+/M) y E0(M3+/M2+) (véanse Tablas 19.1 y 20.11 y Apéndice 11). Para datos de espectroscopía electrónica (por ejemplo, ∆0 y constantes de acoplamiento espín-órbita) y momentos magnéticos, deben consultarse las secciones relevantes en el Capítulo 20. 4.- Grupo 3: escandio El metal En sus propiedades químicas, el Sc muestra una similitud mayor con el Al que con los metales más pesados del grupo 3; los valores de E0 se dan a efectos de comparación en la Ecuación 21.8. M3+(aq) + 3e M(s) M= Al, E0= -1.66 V M= Sc, E0= -2.08 V (21.8) El escandio metal se disuelve tanto en ácidos como en álcalis y se combina con halógenos; reacciona con N2 a temperatura elevada para dar ScN que se hidroliza en agua. El escandio normalmente muestra un estado de oxidación estable en sus compuestos, Sc(III), pero los haluros inferiores, por ejemplo SCl (una estructura en capas ClScCl….ClScCl), Cs7Cl10 (que contiene cadenas dobles de clústers Sc6 8 octaédricos que comparten aristas) y Sc7Cl12 (con clústers Sc6 con enlace Sc-Sc y formulado como Sc3+[Sc6Cl12]3-), se obtienen por reacción entre ScCl3 y Sc a temperatura elevada. Escandio(III) La combinación directa de los elementos da ScF3 anhidro (sólido blanco insoluble en agua), ScCl3 y ScBr3 (sólidos blancos solubles) y ScI3 (sólido amarillo sensible a la humedad). El fluoruro cristaliza con la red del ReO3 (Figura 21.4) en la cual cada centro de Sc está en posición octaédrica, compárese esta red con la de la perovskita (Figura 5.23). En el ScCl3, ScBr3 y ScI3, los átomos de Sc ocupan posiciones octaédricas en una disposición hcp de los átomos de halógeno (es decir, una red tipo BiI3). Al reaccionar con MF (M= Na, K, Rb, NH4), el ScF3 forma complejos solubles en agua M3[ScF6] que contienen [ScF6]- octaédricos. La adición de álcali acuoso a disoluciones de sales de Sc(III) precipita ScO(OH) que es isoestructural con AlO(OH); en presencia de un exceso de [OH]-, el ScO(OH) se redisuelve como [Sc(OH)6]3-. La deshidratación de ScO(OH) da Sc2O3. La química de coordinación del Sc(III) es mucho más limitada que la de otros iones metálicos de la primera fila del bloque d y en genral se reduce a los dadores fuertes como N y O. Están favorecidos los números de coordinación 6, por ejemplo [ScF6]3-, [Sc(bpy)3]3+, mer-[ScCl3(H2O)3], mer-[ScCl3(THF)3] y [Sc(acac)3]. Entre los complejos con número de coordinación más elevados están [ScF7]4- (bipirámide pentagonal), [ScCl2(15-corona-5)]+ (Figura 19.7d), [Sc(NO3)5]2- (véase el final de la Sección 8.11) y [Sc(H2O)9]3+ (prisma trigonal triapicado); los ligandos voluminosos amido estabilizan los números de coordinación bajos, por ejemplo [Sc{N(SiMe3)2}3]. 9 5.- Grupo 4: titanio El metal El titanio no reacciona con álcali (frío o caliente) y no se disuelve en ácidos minerales a temperatura ambiente. Es atacado por el HCl caliente formando Ti(III) y H2; el HNO3 caliente oxida el metal a TiO2 hidratado. El titanio reacciona con la mayor parte de los no metales a temperaturas elevadas; con C, O2, N2 y halógenos X2, forma TiC, TiO2 (véase Figura 5.21), TiN véase Sección 14.6) y TiX4, respectivamente. Con H2 forma el “TiH2” que tiene un amplio intervalo no estequiométrico, por ejemplo TiH1.7 (véase Sección 9.7). Los hidruros, carburos (véase Sección 13.7), nitruros y boruros binarios (véase Sección 12.10) son todos materiales inertes, de alto punto de fusión refractarios. En sus compuestos, el Ti exhibe estados de oxidación de +4 (con mucho, el más estable), +3, +2 y, rara vez, 0. Titanio (IV) Los haluros de Ti(IV) pueden formarse a partir de los elementos; industrialmente, el TiCl4 se prepara por reacción de TiO2 con Cl2 en presencia de carbono y esta reacción también se utiliza en la purificación de TiO2 en el “proceso cloruro” (véase Cuadro 21.3). El fluoruro de titanio (IV) es un sólido blanco higroscópico que forma HF al hidrolizarse. El vapor contiene moléculas TiF4 tetraédricas. El TiF4 sólido consiste en unidades Ti3F15 en las cuales los átomos de Ti están en posiciones octaédericas; los octaedros que comparten vértices (Figura 21.5b) se unen a través de los átomos Fa (mostrados en la Figura 5.21a) para generar columnas aisladas en una disposición infinita. Tanto TiCl4 como TiBr4 se hidrolizan más rápidamente que TiF4. A 298 K, el TiCl4 es un líquido incoloro (pf 249 K, pe 409 K) y el TiBr4 un sólido amarillo. El tetrayoduro es un sólido marrón rojizo higroscópico que sublima a vacío a 473 K formando un vapor rojo. En la fase sólida y vapor de TiCl4, TiBr4 y TiI4 hay moléculas tetraédricas. Cada uno de los tetrahaluros actúa como ácido de Lewis; el TiCl4 es el más importante y se utiliza con AlCl3 en los catalizadores de Ziegler-Natta para la polimerización de alquenos (véase Cuadro 18.3 y Sección 26.7) y como catalizador en diferentes reacciones orgánicas. La acidez de Lewis del TiCl4 se ve en la formación de complejos; se combina con aminas terciarias y fosfinas para dar complejos octaédricos como [TiCl4(NMe3)2] y [TiCl4(PEt3)2]. Las sales que contienen [TiCl6]2- se preparan mejor en disolución de cloruro de tionilo ya que se hidrolizan en agua; pueden prepararse sales de [TiF6]2- en medio acuoso. Con la diarsina 21.1 se forma el complejo dodecaédrico [TiCl4(21.1)2]. La reacción de N2O5 con TiCl4 da [Ti(NO3)4] anhidro en el cual el centro de Ti(IV) está en un entorno dodecaédrico (Figura 21.6a). 10 En el Cuadro 21.3 se describe la importancia comercial del TiO2 y su red de rutilo se mostró en la Figura 5.21. Aunque puede formularse como Ti4+(O2-), el valor muy elevado de la suma de las cuatro primeras energías de ionización del metal (797 KJmol- 11 1 ) hace que la validez del modelo iónico sea dudosa. Es difícil disolver TiO2 seco en ácidos pero la forma hidratada (precipitada por adición de base a disoluciones de sales de Ti(IV)) se disuelve en HF, HCl y H2SO4 dando fluoruro, cloro y sulfato complejos, respectivamente. No hay acuocomplejos sencillos de Ti4+. La reacción de TiO2 con CaO a 1620 K da el titanato CaTiO3; otros miembros de este grupo son BaTiO3 y FeTiO3 (ilmenita). El tipo de estructura depende del tamaño de M2+; si es grande (por ejemplo, M= Ca), está favorecida una red de perovskita (Figura 5.23) pero si M2+ es de tamaño similar a Ti(IV), se prefiere una estructura de corindón (véase Sección 12.7) en la cual M(II) y Ti(IV) sustituyen a dos centros de Al(III), como en la ilmenita. Los titanatos MIITiO3 son óxidos mixtos y no contienen iones [TiO3]2-. Por encima de 393 K BaTiO3 tiene una red de perovskita, pero a temperaturas más bajas se transforma sucesivamente en tres fases cada una de las cuales es ferroeléctrica, es decir, la fase tiene momento bipolar eléctrico incluso en ausencia de un campo eléctrico externo. Esto se produce porque el pequeño centro de Ti(IV) suele estar fuera del centro del hueco octaédrico (Figura 5.23). La aplicación de un campo eléctrico hace que todos esos iones sean atraídos al mismo lado de los huecos lo que lleva a un gran aumento de la permitividad específica; así, los titanatos de bario se utilizan como condensadores. La aplicación de presión en un lado del cristal de BaTiO3 provoca la migración de los iones Ti4+ generándose una corriente eléctrica (efecto piezoeléctrico, véase Sección 13.9) y esta propiedad hace que el BaTiO3 sea adecuado para su uso en dispositivos electrónicos como micrófonos. El interés en fase de perovskitas tales como BaTiO3 y CaTiO3 ha conducido a investigaciones de materiales en estado sólido como [M{Ti2(OEt)9}2] (M= Ba o Ca) (Figura 21.6b) obtenido por reacción de alcóxidos de Ti(IV) y Ba o Ca. Los alcóxidos de titanio se utilizan mucho en tejidos impermeables y en pinturas resistentes al calor. En los condensadores se utilizan películas delgadas de TiO2 o pueden ser depositadas utilizando alcóxidos de Ti(IV) como [Ti(OEt)4]. El epóxido se prepara a partir de TiCl4 y Na[OEt] (o a partir de TiCl4, NH3 seco y EtOH) y tiene una estructura tetramérica (Figura 21.6c) en la cual cada Ti está en posición octaédrica. Pueden mosntarse estructuras más grandes que retienen “bloques de construcción” TiO6; la reacción de [Ti(OEt)4] con EtOH anhidro a 373 K da [Ti16O16(OEt)32] mientras que [Ti7O4(OEt)20] (figura 21.6d) es el producto si está presente el CuCO3, básico. Se observan estructuras análogas para los vanadatos (sección 21.6), molibdeno y wolframatos (Sección 22.7). La reacción de TiO2 y TiCl4 a 1320 K en lecho fluidizado produce [Cl3Ti(µ-O)TiCl3] que reacciona con [Et4N]Cl para dar [Et4N]2[TiOCl4]. El ión [TiOCl4]2- (21.2) tiene una estructura piramidal de base cuadrada con el ligando oxo en la posición apical. Se conocen varios complejos peroxo de Ti(IV) que incluyen productos de la reacción entre TiO2 en HF al 40% y H2O2 al 30%; a pH 9 el producto es [TiF2(η2-O2) 2]2- mientras que a pH 6 se forma [TiF5(η2-O2)]3-. La especie dinuclear [Ti2F6µ-F(η2-O2)2]4- (21.3) se prepara por tratamiento de [TiF6]2- con H2O2 al 6% a pH 5. 12 Titanio(III) El fluoruro de titanio(III) se prepara haciendo pasar H2 y HF sobre Ti o su hidruro a 970 K; es un sólido azul (pf 1473 K) con una estructura relacionada con ReO3 (Figura 21.4). El tricloruro existe en cuatro formas (α, β, γ y δ). La forma α (un sólido violeta) se prepara por reducción de TiCl4 con H2 por encima de 770 K y tiene una estructura en capas con los átomos de Ti en posición octaédrica. La forma β, marrón, se prepara calentando TiCl4 con compuestos trialquilaluminio; es fibroso y contiene octaedros TiCl6 que comparten caras. El tricloruro está disponible comercialmente y es un reductor fuerte. En el aire TiCl3 se oxida rápidamente y se desproporciona por encima de 750 K (Ecuación 21.9). 2TiCl3 TiCl4 + TiCl2 (21.9) El tribromuro de titanio se obtiene por calentamiento de TiBr4 con Al o por reacción de BBr3 con TiCl3; es un sólido gris con una estructura en capas análoga al α-TiCl3. La reducción de TiI4 con Al da TiI3, violeta; TiBr3 y TiI3 se desproporcionan al calentarlos a > 600 K. El momento magnético de TiF3 (1.75 µB a 300 K) está de acuerdo con un electrón desapareado por centro metálico. Sin embargo, los datos magnéticos para TiCl3, TiBr3 y TiI3 indican interacciones Ti-Ti importantes en estado sólido; para TiCl3 el momento magnético a 300 K es 1.31 µB y el TiBr3 es solo débilmente paramagnético. Cuando se reducen las disoluciones acuosas de Ti(IV) con Zn, se obtiene el acuocomplejo [Ti(H2O)6]3+ morado (véase Ecuación 6.35 y Figura 20.4). Se trata de un reductor potante (Ecuación 21.10) y se utiliza en el análisis volumétrico de Fe(III) y de grupos nitro (que se reducen a grupos NH2); las disoluciones acuosas de Ti(III) deben protegerse de la oxidación con el aire. [TiO]2+(aq) + 2H+(aq) + e Ti3+(aq) + H2O(l) E0= +0.1 V (21.10) En disolución alcalina (en parte por la intervención de H+ en el equilibrio redox 21.10 y en parte por la baja estabilidad del producto) los compuestos de Ti(III) desprenden H2 del H2O y se oxidan a TiO2. En ausencia de aire, los álcalis precipitan Ti2O3 hidratado a partir de disoluciones de TiCl3. La disolución de este óxido en ácidos da sales que contienen [Ti(H2O)6]3+, por ejemplo [Ti(H2O)6]Cl3 y CsTi(SO4)2.12H2O, siendo este último isomorfo de otros alumbres (véase Sección 12.9). El óxido de Ti(III) se prepara por reducción de TiO2 con Ti a temperatura elevada; es un sólido insoluble, de color negro morado con la estructura del corindón (véase Sección 12.7) y presenta una transición de carácter semiconductor a metálico al calentarlo por encima de 470 K o doparlo, por ejemplo, con V(III). Entre los usos del Ti2O3 están los condensadores de película delgada. Los complejos de Ti(III) normalmente tienen estructura octaédrica, por ejemplo [TiF6]3-, [TiCl6]3-, [Ti(CN)6]3-, trans-[TiCl4(THF)2]-, trans-[TiCl4(py)2]-, mer-[TiCl3(THF)], mer[TiCl3(py)3] y [Ti(H2N)2CO-O}6]3+ y momentos magnéticos cercanos a los valores de solo contribución de espín. Ejemplos de complejos con coodinación 7 son [Ti(EDTA)(H2O)]- y [Ti(H2O)3(ox)2]-. 13 Estados de oxidación bajos Cloruro, bromuro y yoduro de titanio(II) pueden preparase por desproporción térmica de TiX3 (Ecuación 21.9) o por medio de la Reacción 21.11. Son sólidos rojos o negros que adoptan la red de CdI2 (Figura 5.22). ∆ TiX4 + Ti 2TiX2 (21.11) Con el agua, TiCl2, TiBr2 y TiI2 reaccionan violentamente desprendiendo H2; así, no hay química cuosa de Ti(II). El óxido de Titanio(II) se prepara por calentamiento de TiO2 y Ti a vacío. Es un sólido negro y un conductor metálico que adopta una red de NaCl en la que la sexta parte de las posiciones tanto del anión como del catión están sin ocupar. El óxido es un compuesto no estequiométrico con una composición típica en el rango TiO0.82-TiO1.23. Una aplicación industrial del TiO es en sistemas electrocrómicos (véase Cuadro 22.4). Las propiedades conductoras de los óxidos de metal(II) de la primera fila se compara en la Sección 27.3. La reducción de TiCl3 con Na/Hg o de TiCl4 con Li en THF y 2,2-bipiridilo conduce a [Ti(bpy)3], violeta. Formalmente, éste contiene Ti(0), pero los resultados de los cáculos de OM y estudios espectroscópicos indican que tiene lugar una deslocalización electrónica de tal manera que el complejo debe considerarse como [Ti3+(bpy-)3]; véase también el final de la Sección 19.5 y la discusión de complejos que contienen el ligando 19.11 en la Sección 19.7. 6.- Grupo 5: Vanadio El metal En muchos aspectos, el V metal es similar al Ti. El vanadio es un reductor fuerte (Ecuación 21.12) pero se pasiva con una película de óxido. V2+ + 2e V E0= -1.18 V (21.12) El metal es insoluble en ácidos no oxidantes (excepto HF) y álcalis pero es atacado por HNO3, agua regia y disoluciones de peroxidisulfato. Al calentar, el V reacciona con los halógenos (Ecuación 21.13) y se combina con O2 para dar V2O5 y con B, C y N2 para dar materiales en estado sólido (véanse Secciones 12.10, 13.7 y 14.6). Los estados de oxidación normales del vanadio son +5, +4, +3, +2; el 0 se da en unos pocos compuestos con ligandos π aceptores, por ejemplo V(CO)6 (véase capítulo 23). Vanadio(V) El único haluro binario de V(V) es el VF5 (ecuación 21.13); es un sólido blanco volátil fácilmente hidrolizable y es un agente de fluoración potente. En fase gas, VF5 existe como moléculas bipiramidal-trigonales pero el sólido tiene una estructura polimérica 14 (21.4). Las sales K[VF6] y [XeF11][VF6] se preparan por reacción de VF5 con KF o XeF6 (a 250 K) respectivamente. Los oxohaluros VOX3 (X= F o Cl) se obtienen por halogencación de V2O5. La reacción de VOF3 con (Me3Si)2O da VO2F y el tratamiento de VOCl3 con Cl2O da VO2Cl. Los oxohaluros son higroscópicos y se hidrolizan fácilmente. VO2F y VO2Cl se descomponen al calentar (Ecuación 21.14). 3VO2X VOX3 + V2O5 (X= F o Cl) (21.14) El V2O5 puro es un polvo naranja o rojo dependiendo de su estado de división y se prepara calentando [NH4][VO3] (Ecuación 21.15). 2[NH4][VO3] V2O5 + H2O + 2NH3 (21.15) El óxido de vanadio(V) es anfótero, moderadamente soluble en agua, pero se disuelve en ácali dando una amplia variedad de vanadatos y en ácidos fuertes para formar complejos de [VO2]+. Las especies presentes en las disoluciones de vanadio(V) dependen del pH: Esta dependencia puede expresarse en función de una serie de equilibrios como las Ecuaciones 21.16-21.22. [VO4]3- + H+ [VO3(OH)]2(21.16) 242[VO3(OH)] [V2O7] + H2O (21.17) [VO3(OH)]2- + H+ [VO2(OH)2](21.18) 4[VO2(OH)2][V4O12]4- + 4H2O (21.19) 3+ 510[V3O9] + 15H 3[HV10O28] + 6H2O (21.20) [H2V10O28]4(21.21) [HV10O28]5- + H+ 4+ + [H2V10O28] + 14H 10[VO2] + 8H2O (21.22) 15 Los isopolianiones (homopolianiones) son oxoaniones metálicos complejos (polioxometalatos) del tipo [MxOy]n-, por ejemplo [V10O28]6- y [Mo6O19]2-. Un heteropolinaión contiene un heteroátomo, por ejmplo [PW12O40]3-. La formación de polioxomatelatos es característica de V, Mo, W (véase Sección 22.7) y, en menor extensión de Nb, Ta y Cr. La espectroscopía 17O y 51V-RMN contribuye a la caracterización de especies en disolución y se conoce la estructura en estado sólido para una serie de sales. La química estructural de V2O5 y los vanadatos es complicada y aquí se proporciona solo un breve resumen. La estructura del V2O5 está formada por capas de pirámides aproximadamente de baase cuadrada que comparten aristas (21.5); cada centro de V está unido a un O a 159 pm (posición apical, sin compartir), un O a 178 pm (compartido con otros dos átomos de V). Las sales de [VO4]3- (ortovanadatos) contienen iones tetraédricos discretos y las de [V2O7]4- (pirovanadatos) también contienen aniones discretos (Figura 21.7a); [V2O7]4- es isolectrónico e isoestructural de [Cr2O7]2-. El ión [V4O12]4- tiene estructura cíclica (Figura 21.7b). Las sales anhidras de [VO3](metavanadatos) contienen cadenas infinitas de unidades VO4 que comparten vértices (Figura 21.7c y d). Si embargo, este tipo de estructura no es común a todos los metavanadatos, por ejmplo en KVO3.H2O y Sr(VO3)2.4H2O cada V está unido a cinco átomos de O en una estructura de doble cadena. El anión [V10O28]6- existe en disolución (a pH adecuado) y ha sido caracterizado en estado sólido, por ejemplo, en [H3NCH2CH2NH3]3[V10O28].6H2O y [iPrNH3]6[V10O28].4H2O (Figura 21.7e). Se conocen ejemplos de isopolianiones de vanadio con estructuras abiertas (“forma de cuenco”), por ejemplo [V12O32]4- y puden “hospedar” moléculas pequeñas. En [Ph4P][V12O32].4MeCN.4H2O, una molécula de MeCN reside parcialmente dentro de la cavidad del anión, mientras que un ión [NO]- está encapsulado en [Et4N]5[NO][V12O32]. 16 La reducción de [VO2]+ amarillo es disolución ácida da sucesivamente [VO]2+ azul, V3+ verde y V2+ violeta. El diagrama de potencial de la Figura 21.8 muestra que todos los estados de oxidación del vanadio en disolución acuosa son estables con respecto a la desproporción. Vanadio (IV) El cloruro de vanadio más alto es el VCl4 (Ecuación 21.13); es un líquido tóxico de color marrón rojizo (pf 247 K, pe 421 K) y la fase líquida y vapor contienen moléculas tetraédricas (21.6). Se hidroliza fácilmente a VOCl2 (véase a continuación) y a 298 K se descompone lentamente (Ecuación 21.23). La reacción de VCl4 con HF anhidro da VF4 verde lima (sólido a 298 K) que también se forma con VF5 cuando reacciona V con F2. Al calentar, VF4 se desproporciona (Ecuación 21.24) a diferencia del comportamiento de VCl4 (Ecuación 21.23). 2VCl4 2VCl3 + Cl2 ≥ 298 K (21.23) 17 2VF4 VF5 + VF3 (21.24) La estructura de VF4 sólido consiste en unidades VF6 unidas por puentes de flúor. Cuatro unidades VF6 están unidas por puentes V-F-V para dar anillos tetraméricos (como en CrF4, estructura 21.14) y estos motivos están conectados a través de puentes de flúor adicionales para formar capas. La reacción entre VF4 y KF en HF anhidro da K2[VF6] que contiene [VF6]2- octaédrico. Se conoce el bromuro de vanadio(IV) pero se descompone a 250 K en VBr3 y Br2. El oxicloruro VOCl2 verde (preparado a partir de V2O5 y VCl5) es polimérico y tiene un momento magnético que depende de la temperatura 81.40 µB a 296 K, 0.95 µB a 113 K); descompone al calentar (Ecuación 21.25). 2VOCl2 VOCl3 + VOCl (21.25) La Figura 21.8 muestra que el vanadio(V) es un oxidante bastante fuerte y solo se necesitan reductores suaves (por eejmplo, SO2) para convertir V(V) en V(IV). En disolución acuosa, el V(IV) está como ión vanadilo hidratado [VO]2+ (21.7) del cual se conocen muchas sales. El V(O)SO4 se prepara por reducción de una disolución de V2O5 en H2SO4 con H2C2O4; el sólido azul tiene una estructura polimérica con octaedros VO6 que comparten vértices unidos por grupos sulfato. El hidrato V(O)SO4.5H2O contiene V(IV) en posición octaédrica con un ligando oxo (V-O= 159 pm) y otros cinco átomos de O (del sulfato y cuatro H2O) a 198-222 pm. La reacción de V2O5 y Hacac (véase Tabla 6.7) da [VO(acac)2]2 azul que tiene una estructura piramidal de base cuadrada (21,8); forma rápidamente complejos con ligandos N-dadores que ocupan la posición trans al ligando oxo. La sal [NH4]2[VOCl] puede obtenerse por cristalización de una disolución de VOCl3 y [NH4]Cl en ácido clohídrico; el ión [VOCl4]2- tiene una estructura piramidal de base cuadrada con el ligando oxo en la posición apical. Esta preferencia se ve en derivados relacionados que contienen la unidad [VO]2+; su presencia se detecta por una absorción característica en espectrsocopía IR alrededor de 980 cm-1 (el valor correspondiente para un enlace sencillo V-O es ≅ 480 cm-1). 18 El óxido de vanadio(IV), VO2, se prepara por calentamiento de V2O5 con H2C2O4. Cristaliza en la red del rutilo (Figura 5.21) que está distorsionada a 298 K de manera que pares de centros de V(IV) están alternativamente a distancias de 262 y 317 pm; la distancia más corta concuerda con un enlace metal-metal. Este polimorfo es un aislante pero por encima de 343 K, la conductividad eléctrica y la susceptibilidad magnética del VO2 aumenta al adoptarse la red normal del rutilo. El óxido de vanadio(IV) es azul pero muestra un comportamiento termocrómico (véase sección 18.6). Es anfótero y se disuelve en ácidos no oxidantes para dar [VO]2+ y en álcali para formar homopolianiones como [V18O42]12-, cuyas sales de Na+ y K+ pueden aislarse calentando V(O)SO4 y MOH (M= Na o K) en agua a pH 14 en atmósfera inerte. La estructura de [V18O42]12- consiste en unidades VO5 piramidales de base cuadrada cuyos átomos apicales de O son terminales (es decir, unidades V=O) mientras que los átomos de O basales están implicados en puentes V-O-V para construir una jaula casi esférica. Los aniones relacionados como [V18O42]4-, [V18O42]5- y [V18O42]6- contienen formalmente centros de V(IV) y V(V). La cavidad en [V18O42]n- puede acomodar un huésped aniónico como en [V18O42]5- (Figura 21.7f) o [H4V18O42X]9- (X= Cl, Br, I). Vanadio(III) Se conocen todos los trihaluros VF3, VCl3, VBr3 y VI3. El trifluoruro verde amarillento, insoluble se prepara a prtir de V y HF a 500 K. El cloruro de vanadio(III) es un sólido violeta, higroscópico que se disuelve en agua sin descomponerse para dar [V(H2O)6]Cl3. El VCl3 anhidro se prepara por descomposicón de VCl4 a 420 K (Ecuación 21.22), pero por encima de 670 K se desproporciona a VCl4 y VCl2. La reacción de VCl3 con BBr3 o de V con Br2 da VBr3, un sólido negro verdosos soluble en agua que se desproporciona a VBr2 y VBr4. El VI3, marrón e higroscópico, se obtiene a partir de V e I2 y se descompone por encima de 570 K en VI2 e I2. Todos los trihaluros sólidos adoptan una estructura en la cual los centros de V(III) ocupan posiciones octaédricas en una disposición hcp de los átomos de halógeno (es decir, una estructura prototipo de BiI3). El vanadio(III) forma una variedad de complejos octaédricos por ejemplo mer[VCl3(THF) 3] y mer-[VCl3(tBuNC-C)3] que tienen momentos magnéticos próximos al valor de solo contribución de espín para un ión d2. El ion [VF6]3- está presente en sales sencillas como K3VF6, pero se observan diferentes estructuras extendidas en otras sales. La reacción de CsCl con VCl3 a 1000 K produce Cs3[V2Cl9]; [V2Cl9]3- (21.9) es isomorfo de [Cr2Cl9]3- y consiste en dos octaedros que comparten cara sin interacción metal-metal. Se conocen ejemplos de complejos con números de coordinación más elevados, por ejemplo [V(CN)7]4- (bipiramidal pentagonal) preparado a partir de VCl3 y KCN en disolución acuosa y asilado como la sal de K+. 19 El óxido V2O3 (que, como Ti2O3, adopta la estructura del corindón, véase Sección 12.7) se obtiene por reducción parcial de V2O5 con H2 o por calentamiento (1300 K) de V2O5 con vanadio. Es un sólido negro que, al enfriarlo, exhibe una transicón metal-ailsante a 155 K. El óxido es exclusivamente básico, disolviéndose en ácidos para dar [V(H2O)6]3+. El óxido hidratdo puede precipitarse añadiendo álcali a disoluciones verdes de sales de vanadio(III). El ión [V(H2O)6]3+ está presente en alumbres como [NH4][V(SO4)2].12H2O formado por reducción electrolítica de [NH4][VO3] en ácido sulfúrico. Vanadio(II) El VCl2 verde, se obtiene a partir de VCl3 y H2 a 770 K y se convierte en VF3 azul, por reacción con HF y H2. También puede obtenerse VCl2 a prtir de VCl3 como se ha descrito anteriormente y, de manera análoga, puede obtenerse VBr2 rojo marrón y VI2 violeta, a partir de VBr3 y VI3, respectivamente. El fluoruro de vanadio(II) cristaliza con la red de rutilo (Figura 5.21) y se vuelve antiferromagnético por debajo de 40 K. VCl2, VBr2 y VI2 (todos paramagnéticos) poseen la estructura en capas del CdI2 (Figura 5.22). Los dihaluros son solubles en agua. El vanadio(II) está presente en disolución acuosa como el ión [V(H2O)6]2+ octaédrico, violeta; puede preparase por reducción de vanadio en estados de oxidación más elevados por métodos electrolíticos o utilizando amalgama de zinc. Es un reductor fuerte, siendo fácilmente oxidado al exponerlo al aire. Compuestos como las sales de Tutton contienen [V(H2O)6]2+; por ejemplo K2[V(SO4)2].6H2O se prepara añadiendo K2SO4 a una disolución acuosa de VSO4 y forma cristales violeta. Una sal de Tutton tiene la fórmula [MI]2MII(SO4).6H2O (compárese con un alumbre, Sección 12.9). El óxido de vanadio(II) es un sólido gris, metálico que se obtiene por reducción de óxidos superiores a temperatura elevada. Es no estequiométrico, variando la composición desde V0.8 hasta V1.3 y posee una estructura de NaCl (Figura 5.15) o NaCl defectuosa (véase Sección 27.2). Las propiedades conductoras de los óxidos de metal(II) de la primera fila se comparan en la Sección 27.3. Los complejos sencillos de vanadio(II) incluyen [V(CN)6]4-, cuya sal de K+ se prepara por reducción de K4[V(CN)7] con K metal en NH3 líquido; el momento magnético de 3.5 µB está próximo al valor de solo contribución de espín 3.87 µB. Se ha aislado [V(NCMe)6]2+ octaédrico en la sal de [ZnCl4]2- a partir de la reacción de VCl3 con Et2Zn en MeCN. El tratamiento de VCl2.4H2O con phen da [V(phen)3]Cl2, para el cual µef= 3.82 µB (300 K), de acuerdo con d3 octaédrico. 20 7.- Grupo 6: cromo El metal A temperaturas ordinarias, el Cr metal es resistente al ataque químico (aunque se disuelve en HCl diluido y H2SO4). Esta falta de reactividad es de origen cinético más que termodinámico como muestran los pares Cr2+/Cr y Cr3+/Cr de la Figura 21.9. El ácido nítrico pasiva el Cr y éste es resistente a los álcalis. A temperaturas más elevadas el metal es reactivo: descompone el vapor y se combina con O2, halógenos y la mayor parte de los otros no metales. Los boruros, carburos y nitruros (véanse Secciones 12.10, 13.7 y 14.6) existen en diferentes fases (por ejemplo, CrN, Cr2N, Cr3N2) y son materiales inertes (por ejemplo, CrN se utiliza en recubrimientos impermeables). El sulfuro negro Cr2S3 se forma por combinación directa de los elementos al calentar; se conocen otros sulfuros pero los métodos de síntesis varían. Los principales estados de oxidación del cromo son +6, +3 y +2. Se conocen unos pocos compuestos de Cr(V) y Cr(VI), pero son inestables con respecto a la desproporción. El cromo(0) está estabilizado por ligandos π aceptores (véase capítulo 23). Cromo (VI) El único haluro de cromo(VI) del que se tiene noticia es el CrF6 amarillo, producido por fluoración del metal a 670 K y 200 bar seguido de un rápido enfriamiento. El material así preparado reacciona violentamente en aire húmedo y se descompone a 173 K en CrF5 y F2; si el CrF6 existe realmente o no y, si existe, la cuestión de si es octaédrico o prismático trigonal son temas controvertidos. Los oxohaluros CrO2F2 y CrO2Cl2 son mucho más estables. La fluoración del CrO3 con SeF4, SF4 o HF da CrO2F2 (cristales violeta, pf 305 K), mientras que CrO2Cl2 (líquido rojo, pf 176 K, pe 390 K) se prepara calentando una mezcla de K2Cr2O7, KCl y H2SO4 concentrado. El cloruro de cromilo es un oxidante y un agente de cloración. Tiene una estructura molecular (21.10), es sensible a la luz y se hidroliza rápidamente (Ecuación 21.26); si se añade a una doisolución concentrada de KCl, precipita K[CrO3Cl]. La estructura 21.11 muestra el ión [CrO3Cl]-. 2CrO2Cl2 + 3H2O [Cr2O7]2- + 4Cl- + 6H+ (21.26) 21 El óxido de cromo(VI) (“ácido crómico”), CrO3, se separa como un sólido rojo morado cuando se añade H2SO4 concentrado a una disolución de una sal de dicromato Cr(VI); es un oxidante potente con aplicación en síntesis orgánica. Funde a 471 K y a temperatura ligeramente más elevada se descompone en Cr2O3 y O2, formándose CrO2 como intermedio. La estructura en estado sólido del CrO3 consiste en cadenas de unidades CrO4 tetraédricas que comparten vértices (como en la Figura 21.7d). El óxido de cromo(VI) se disuelve en base para dar disoluciones amarillas de [CrO4]2-. Ésta es una base débil y forma [HCrO4]- y después H2CrO4 al bajar el pH (H2CrO4): pKa(1)= 0.74; pKa (2)= 6.49). En disolución estos equilibrios se complican con la formación del dicromato Cr(VI) naranja [Cr2O7]2- (Ecuación 21.27). 2[HCrO4]- [Cr2O7]2- + H2O (21.27) Una condensación adiconal tiene lugar a [H+] elevada para dar [Cr3O10]2- y [Cr4O13]2-. La estructura (determinada para sales en estado sólido) de [Cr2O7]2- y [Cr3O10]2- se muestra en la Figura 21.10; como [CrO4]2-, contiene unidades CrO4 tetraédricas y las cadenas en las especies di y trinucleares contienen tetraedros que comparten vértices (es decir, como en CrO3). El ión [Cr4O13]2- tiene una estructura relacionada. No se observan especies superiores y así los cromatos no se asemejan a los vanadatos en su complejidad estructural. La formación de complejos de Cr(VI) requiere ligandos fuertemente π dadores tales como O2- o [O2]2-. Cuando se añade H2O2 a una disolución acidificada de una sal de 22 cromato(VI), el producto (formado como una especie en disolución) es un complejo de color azul violeta intenso que contiene ligandos oxo y peroxo (Ecuación 21.28). [CrO4] 2- + 2H+ + 2H2O2 [Cr(O)(O2) 2] + 3H2O (21.28) En disolución acuosa, [CrO(O2)2] se descompone rápidamente en Cr(III) y O2. Una disolución en éter es más estable y, a partir de ella, puede aislarse el aducto de piridina [CrO(O2)2(py)]. En estado sólido, [CrO(O2)2(py)] contiene una disposición aproximadamente piramidal pentagonal de átomos de oxígeno con el ligando oxo en la posición apical (Figura 21.11a y b). Si se considera que cada ligando peroxo ocupa una y no dos posiciones de coordinación entonces el entorno de coordinación es tetraédrico (Figura 21.11c). Este compuesto y otros relacionados (que son explosivos en seco) tienen aplicación como oxidantes en síntesis orgánica. Como otros compuestos de Cr(VI), [CrO(O2)2(py)] tiene una susceptibilidad paramagnética muy pequeña (que se origina por el acoplamiento del estado fundamental diamagnético con los estados excitados). La acción del H2O2 sobre disoluciones neutras o ligeramente ácidas de [Cr2O7]2- (o la reacción entre [CrO(O2)2] y álcali) da sales rojo violeta de [CrO(O2)2(OH)]- peligrosamente explosivas, diamagnéticas. Los ligandos imido [RN]2pueden formalmente sustituir los grupos oxo en especies de Cr(VI), por ejemplo [Cr(NtBu)2Cl2] está relacionado estructuralmente con CrO2Cl2. El cromo(VI) en disolución ácida es un oxidante fuerte (Ecuación 21.29), si bien, a menudo es lento, Na2Cr2O7 y K2Cr2O7 se preparan a gran escala; K2Cr2O7 es menos soluble que Na2Cr2O7. Ambos se utilizan mucho como oxidantes en síntesis orgánica. Entre las aplicaciones comerciales están los curtidos, inhibidores de la corrosión e insecticidas; el uso del arseniato de cobre cromado como conservante de la madera está siendo suspendido por razones medioambientales (véase Cuadro 14.1). El dicromato Cr(VI) de potasio se utiliza en el análisis volumétrico (por ejemplo, reacción 21.30) y el cambio de color que acompaña a la reducción de [Cr2O7]2- a Cr3+ es la base de algunos tipos de unidades para la prueba de alcoholemia, en las cuales el etanol se oxida a 23 acetaldehido. El cromato(VI) de sodio, también un importante oxidante, se obtiene por la reacción 21.31. [Cr2O7]2- + 14H+ + 6e 2Cr3+ + 7H2O E0= +1.33 V (21.29) 2+ 2+ 3+ [Cr2O7] + 14H + 6Fe 2Cr + 7H2O + 6Fe3+ (21.30) Na2Cr2O7 + 2NaOH 2Na2CrO4 + H2O (21.31) Los compuestos de cromo(VI) son muy tóxicos (posibles cancerígenos) y deben guardarse lejos del material combustible; con algunos compuestos orgánicos tiene lugar reacciones violentas. Cromo(V) y cromo(IV) A diferencia de CrF6, el CrF3 se conoce bien. Es un sólido rojo, volátil (pf 303 K) formado por combinación directa de los elementos a ≅ 570 K. El vapor es amarillo y contiene moléculas CrF5 bipiramidales-trigonales distorsionadas. Es un oxidante y agente de fluoración fuerte. Para Cr(V), el fluoruro es el único haluro conocido. Puede obtenerse CrF4 puro por fluoración de Cr utilizando HF/F2 en condiciones solvotérmicas. El material puro es violeta, pero el color de las muestras preparadas por diferentes rutas varía (verde, negro verdoso, marrón) siendo afectado por la presencia de impurezas. En fase vapor, el CrF4 existe como una molécula tetraédrica. El CrF4 sólido es dimórfico. En α-CrF4, pares de octaedros CrF6 (21.12 y 21.13) que comparten aristas se agrupan en columnas a través de puentes Cr-F-Cr que implican los átomos marcados como Fa en la estructura 21.12, En β-CrF4 se conectan anillos Cr4F20 (21.14) a través de los átomos Fa apicales para generar columnas, cada una de las cuales contiene cuatro subcolumnas. Compárese la estructura de α- y β-CrF4 con la del TiF4 sólido (Figura 21.5). El óxido de cromo(IV), CrO2, se prepara normalmente por descomposición controlada de CrO3. Es un sólido negro marrón que tiene la estructura del rutilo y es un conductor 24 metálico (compárese con VO2). Es ferromagnético y se utiliza ampliamente en cintas magnéticas de grabación. Cuando una disolución ácida en la cual [Cr2O7]2- está oxidando 2-propanol, se añade a MnSO4 acuoso precipita MnO2, aunque [Cr2O7]2- acidificado por sí solo no efectúa esta oxidación. Esta observación es una prueba de la participación de Cr(V) o Cr(VI) en las oxdidaciones de dicromato Cr(VI). En condiciones adecuadas, se pueden aislar sales [CrO4]3- y [CrO4]4-. Por ejemplo, se produce Sr2CrO4 azul oscuro al calentar SrCrO4 y Sn(OH)2 a 1270 K y se obtiene Na3CrO4 por reacción de Na2O, Cr2O3 y Na2CrO4 a 770 K. Pueden estabilizarse los complejos de cromo(V) con ligandos π dadores, por ejemplo [CrF6]-, [CrOF4]-, [CrOF5]2- y [Cr(NtBu)Cl3]. Los complejos peroxo que contienen [Cr(O2)4]3- se obtienen por reacción de cromato(V) con H2O2 en disoloución alcalina; [Cr(O2)4]3- tiene estructura dodecaédrica. Estas sales son explosivas pero menos peligrosas que los complejos peroxo de Cr(VI). El complejo peroxo de Cr(IV) [Cr(O2)2 (NH3)3] (21.15), explosivo, se forma cuando reacciona [Cr2O7]2- con NH3 acuoso y H2O2; un complejo relacionado es [Cr(O2) 2(CN)3]3-. Cromo(III) El estado de oxidación +3 es el más estable para el cromo en sus compuestos y domina la coordinación octaédrica para los centros de Cr(III). La Tabla 20.3 muestra el valor grande de EECL asociado con la configuración octaédrica d3 y los complejos de Cr(III) son, por lo general, cinéticamente inertes (véase Sección 25.2). El CrCl3 anhidro (sólido violeta rojo, pf 1425 K) seprepara a partir del metal y Cl2 y se convierte en CrF3 verde por calentamiento con HF a 750 K. El CrF3 sólido es isoestructural con VF3 y CrCl3 adopta una estructura de BiI3. El tribromuro y triyoduro verde oscuro, pueden prepararse a partir de Cr y el respectivo halógeno y son isoestructurales con CrCl3. El trifluoruro de cromo(III) es moderadamente soluble y puede precipitarse como hexahidrato. La formación e isomería de hidratación en CrCl3.6H2O se describieron en la Sección 19.8. Aunque el CrCl3 puro es insoluble en agua, la adición de trazas de Cr(II) (por ejemplo, CrCl2) tiene como resultado la disolución; la rápida reacción redox entre Cr(III) en la red de CrCl3 y Cr(II) en disolución es seguida por una rápida sustitución de Cl- por H2O en la superficie del sólido porque el Cr(II) es lábil (véase Capítulo 25). El óxido de cromo(III) se prepara por combincación de los elementos a temperatura elevada, por reducción de CrO3 o por la Reacción 21.32. Tiene estructura de corindón (Sección 12.7) y es semiconductor y antiferromagnétcico (TN= 310 K). 25 Comercialmente, el Cr2O3 se utiliza en abrasivos y es un pigmento verde importante; el dihidrato (verde de Guignet) se utiliza en pinturas. Las trazas de Cr(III) en Al2O3 originan el color rojo de los rubíes (véase Sección 12.2). [NH4]2[Cr2O7] Cr2O3 + N2 + 4H2O (21.32) Se conocen numerosos complejos octaédricos de Cr(III), mononucleares con momentos magnéticos cercanos al valor de solo contribución de espín de 3.87 µB (Tabla 20.7); los espectros electrónicos de complejos octaédricos d3 contienen tres absorciones debidas a transiciones “d-d” (véase Figura 20.18). Ejemplos seleccionados de complejos octaédricos de Cr(III) son [Cr(acac)3], [Cr(ox)3]3-, [Cr(en)3]3+, [Cr(bpy)3]3+, cis y trans [Cr(en)2F2]+, trans-[CrCl2(MeOH)4]+, [Cr(CN)6]3- y [Cr(NH3)2(S5)2]- ([S5]2- es bidentado, véase Figura 15.11 para estructuras relacionadas). Los halocomplejos incluyen [CrF6]3-, [CrCl6]3- y [Cr2Cl9]3-, Cs3[Cr2Cl9], violeta, se prepara por la Reacción 21.33; [Cr2Cl9]3- es isoestructural en [V2Cl9]3- (21.9) y los datos magnéticos son consistentes con la presencia de tres electrones desapareados por centro de Cr(III), es decir no hay interacción Cr-Cr. 3CsCl + 2CrCl3 Cs3[Cr2Cl9] (21.33) [Cr(H2O)6]3+, violeta pálido, se obtiene en disolución acuosa cuando se reduce [Cr2O7]2con SO2 o con EtOH y H2SO4 por debajo de 200 K. La sal más común que contiene [Cr(H2O)6]3+ es el alumbre de cromo KCr(SO4)2.12H2O, [Cr(H2O)6]3+ se ha caracterizado estructuralmente en estado sólido en varias sales, por ejemplo [Me3NH2][Cr(H2O)6][SO4]2 (Cr-O promedio= 196 pm). A partir de disoluciones acuosas de sales de Cr(III), el ácali precipiata Cr2O3 que se disuelve para dar [Cr(OH)6]3-. El ión hexaacuo es bastante ácido (véase Ecuación 6.38 y la discusión que la acompaña). La Figura 21.12 muestra la estructura de [Cr2(H2O)(µ-OH)2]4+. La adición de NH3 a disoluciones acuosas de [Cr(H2O)6]3+ tiene como resultado una lenta formación de aminocomplejos, es preferible utilizar precursores de Cr(II) ya que la sustitución es más rápida (véase Capítulo 25). El complejo dinuclear 21.16 se convierte reversiblemente en 21.17, con puentes oxo, en presencia de álcali (Ecuación 21.34). 26 Los dos centros de Cr(III) (d3) en el complejo 21.17 están acoplados de manera antiferromagnética y esto se explica en términos de un enalce π (d-p) en el que intervienen orbitales d del Cr y orbitales p del O (diagrama 21.18). Un acoplamiento antiferromagnético débil ocurre también entre los centros de Cr(III) en complejos trinucleares del tipo [Cr3L3(µ-O2CR)6(µ3-O)]+ Figura 21.13). 27 Cromo(II) CrF2, CrCl2 y CrBr2 anhidros se preparan por reacción de Cr con HX (X= F, Cl, Br) a >850 K; el CrCl2 se forma calentando los elementos. El fluoruro y el cloruro adoptan una estructura de rutilo distorsionada (Figura 5.21), mientras que CrBr2 y CrI2 cristalizan con estructura de CdI2 distorsionada (Figura 5.22); las distorsiones se originan por el efecto de Jahn-Teller (d4 de alto espín). Los cristales de CrCl2 son incoloros pero se disuelven en agua para dar disoluciones azules del ión hexaacuo, fuertemente reductor. Las disoluciones de [Cr(H2O)6]2+ se obteienen normalmente disolviendo Cr en ácidos o por reducción (amalgama de Zn o electrolíticamente) de disoluciones de Cr(III). Pueden aislarse sales hidratadas como Cr(ClO4)2.6H2O, CrCl2.4H2O y CrSO4.7H2O de disoluciones, pero no pueden deshidratarse sin descomposición. 28 Para el par Cr3+/Cr2+, E0= -0.41 V y los compuestos de Cr(II) desprende H2 del agua lentamente y también experimentan oxidación con el O2 (véase Ejemplo resuelto 7.4). El diagrama de potencial de la Figura 21.9 muestra que los compuestos de Cr(II) son estables con respecto a la desproporción. El estudio de la oxidación de especies de Cr2+ ha desempeñado un papel importante en la determinación de mecanismos de reacciones redox (véase Capítulo 25). Los complejos de Cr(II) incluyen aniones haluro como [CrX3]-, [CrX4]2-, [CrX5]3- y [CrX6]4-. A pesar de la variedad de fórmmulas, los centros de Cr(II) en los sólidos están normalmente en posición octaédrica, por ejemplo [CrCl3]- consiste en cadenas de octaedros distorsionados que comparten caras, siendo la distorsión un efecto de JahnTeller. Algunas de estas sales muestran interesantes propiedades magnéticas. Por ejemplo, las sales de [CrCl4]2- muestran acoplamiento ferromagnético ( a diferencia del acoplamiento antiferromagnético que es un fenómeno más común, véase Sección 20.8) a baja temperatura, con valores de TC en el rango de 40-60 K; la comunicación entre los centros metálicos es a través de interacciones puente Cr-Cl-Cr. Enlaces múltiples cromo-cromo Los carboxilatos de cromo(II) son dímeros de fórmula general [Cr2(µ-O2CR)4] o [Cr2L2 (M-O2CR)4] y son ejemplos de complejos metálicos del bolque d que implican enlace múltiple metal-metal. Por ejemplo, cuando se añade CrCl2 acuoso a una disolución acuosa saturada de Na[MeCO2], precipita [Cr2(H2O)2(µ-O2CMe)4] rojo. La Figura 21.14 muestra la estructura de [Cr2(µ-O2CC6H2-2,4,6-iPr3)4] y [Cr2(py)2(µ-O2CMe)4]. La diferencia significativa entre estos dos compuestos es la presencia de ligandos axiales, es decir, los ligandos piridina en el último complejo. Incluso cuando no hay ligandos axiales puede tener lugar la asociación en estado sólido, como se observa en [Cr2(µO2CMe)4] (21.19). En [Cr2(µ-O2CC6H2-2,4,6-iPr3)4], el impedimento estérico de los sustituyentes arilo impide la asociación y el sólido contiene moléculas discretas (Figura 21.14a). 29 Los compuestos del tipo [Cr2(µ-O2CR)4] o [Cr2L2(M-O2CR)4] son diamgnéticos, poseen enlaces Cr-Cr cortos (compárese con 258 pm en Cr metal) y tienen conformaciones eclipsadas de los ligandos. Estas propiedades concuerdan con el hecho de que los electrones d del Cr(II) intervienen en la formación de enlaces cuádruples. Que los ligandos puente en [Cr2(µ-O2CR)4] estén eclipsados es menos sorprendente que en complejos con ligandos monodentados, por ejemplo [Re2Cl8]2- (véase Sección 22.8), pero esta observación es un rasgo clave en la descripción del enlace metal-metal cuádruple. El enlace en [Cr2(µ-O2CR)4] puede describirse como se muestra en la Figura 21.15, Por definición, se considera que los átomos de Cr están en el eje z y cada átomo de Cr utliza cuatro (s, px, py y dx2-y2) de sus nueve orbitales atómicos para formar enlaces Cr-O. Ahora supongamos que se mezclan los orbitales pz y dz2 para dar dos orbitales híbridos dirigidos a lo largo del eje z. Cada átomo de Cr tiene cuatro orbitales disponibles para el enlace metal-metal; dxz, dyz, dxy y un híbrido pzdz2; el segundo híbrido pzdz2 es no enlazante y está dirigido hacia el exterior de la unidad Cr-Cr (véase a continuación). La Figura 21.15a muestra que el solapamineto de los orbitales híbridos pzdz2 del metal conduce a la formación de enlaces σ, mientras que el solapamiento de dxz-dxz y dyz-dyz da un par degenerado de orbitales π. Finalmente, el solapamiento sigue el orden σ > π > δ y la Figura 21.15b muestra un diagrama de niveles de energía aproximado para los OM σ, π, δ, σ*, π* y δ*. Cada centro de Cr(II) proporciona cuatro electrones para la formación del enlace Cr-Cr que ocupan los OM de la Figura 21.15b para dar una configuración σ2π4δ2, es decir, un enlace cuádruple. Una consecuencia de esta representación del enlace es que el componente δ obliga a que las dos unidades CrO4 estén eclipsadas. El color rojo de [Cr2(µ-O2CMe)4] (λmax= 520 nm, véase Tabla 19.2) y complejos relacionados puede entenderse en función de la separación de energía δ-δ* y una transición σ2π4δ1δ*1 σ2π4δ2. 30 Un enlace δ se forma por el solapamiento de cara de dos orbitales dxz (o dos dyz o dos dxy) El OM resultante posee dos planos nodales que contienen el eje internuclear: Esta descripción del enlace para [Cr2(µ-O2CR)4] deja un orbital híbrido pzdz2 no enlazante dirigido hacia fuera, por átomo de Cr (21.10); la formación de complejos con dadores como H2O y piridina (Figura 21.14b) ocurre por cesión de un par solitario de electrones a cada orbital vacío. La longitud de enlace Cr-Cr aumenta de manera apreciable cuando se introducen ligandos axiales, por ejemplo de 197 y 239 pm al pasar de [Cr2(µ-O2CC6H2-2,4,6-iPr3)4] a [Cr2(MeCN)2(µ-O2CC6H2-2,4,6-iPr3)4]. 31 8.- Grupo 7: manganeso El metal El Mn metálico es lentamente atacado por el agua y se disuelve rápidamente en ácidos (por ejemplo, Ecuación 21.35). El metal finamente dividido es pirofórico en el aire, pero el metal en piezas no es atacado a no ser que se caliente (Ecuación 21.36). A temperaturas elevadas, se combina con la mayor parte de los no metales, por ejemplo N2 (Ecuación 21.37), halógenos (ecuación 21.28), C, Si y B (véasense Secciones 12.10, 13.7 y 14.6). Mn + 2HCl ∆ 2Mn + 2O2 3Mn + N2 Mn + Cl2 ∆ ∆ MnCl2 + H2 (21.35) Mn5O4 (21.36) Mn3N2 (21.37) MnCl2 (21.38) El manganeso exhibe el intervalo más amplio de estados de oxidación de todos los metales de la primera fila del bloque d; los estados más bajos están estabilizados por ligandos π aceptores, normalmente en complejos organometálicos (véase capítulo 23). Sin embargo la disolución de polvo de Mn en NaCN acuoso libre de aire da el complejo de Mn(I) Na5[Mn(CN)6]. La Sección 21.8 describe especies Mn(II)-Mn(VII) y en la Figura 7.2 se dio un diagrama de potencial para el manganeso; en la Figura 7.3 se mostró un diagrama FrostEbsworth. Al pasar de Cr a Mn hay un cambio acusado de la estabiliadad con respecto a la oxidación de Mn2+ (Ecuación 21.39); la diferencia en los valores de E0 tiene su origen en la tercera energía de ionización del Mn, mucho más elevada (véase Tabla 21.1). Todos los estados de oxidación por encima de Mn(II) son agentes oxidantes fuertes. M3+(aq) + e Mn2+(aq) M= Mn, E0= +1.54 V M= Cr, E0= -0.41 V (21.39) Manganeso(VII) No se han aislado haluros binarios de Mn(VII). Los oxohaluros MnO3F y MnO3Cl pueden preparase por reacción de KMnO4 con HSO3X (X= F o Cl) a baja temperatura; ambos son oxidantes fuertes y se descomponen con explosión a temperatura ambiente, MnO3F y MnO3Cl tienen estructura molecular (C3v). Los grupos oxo e imido, [RN]2-, son isoelelctrónicos y los compuestos del tipo Mn(NR)3Cl han sido preparados por reacción de un complejo de MnCl3 con RNH(SiMe3); el grupo cloruro en Mn(NR)3Cl puede sustituirse por una serie de aniones (Figura 21.16). 32 La química del Mn(VII) está dominada por el ión manganato(VII) (permanganto). La sal de potasio, KMnO4, es un oxidante fuerte y es corrosivo para el tejido humano, se fabrica a gran escala (véase Cuadro 21.4) por conversión del MnO2 en K2MnO4 seguida de oxidación electrolítica. En química analítica, la determinación de Mn supone la oxidación de Mn(II) a [MnO4]- con bismutato, peryodato o peroxidisulfato. El KMnO4 forma cristales de color negro morado oscuro y es isoestructural de KClO4. Los iones [MnO4]- teraédricos tienen enlaces equivalentes (Mn-O= 163 pm). Las disoluciones acuosas de KMnO4 depositan MnO2 al dejarlas en reposo. Aunque el KMnO4 es insoluble en benceno. La adición del éter cíclico 18-corona-6 tiene como resultado la formación de [K(18-corona-6)][KMnO4], soluble (véase Sección 10.8). El permanganato de potasio es de color intenso debido a la transferencia de carga (O Mn). También muestra un débil paramagnetismo independiente de la temperatura que se origina por el acoplamiento del estado fundamental diamagnético del [MnO4]- con los estados excitados paramagnéticos bajo la influencia de un campo magnético. El ácido libre HMnO4 puede obtenerse por evaporación a baja temperatura de su disolución acuosa (preparada por intercambio de iones). Es un agente oxidante violento y explota por encima de 273 K. El anhídrido de HMnO4 es Mn2O7, preparado por la acción de H2SO4 sobre KMnO4 puro. Es un líquido verde, higroscópico y muy 33 explosivo, inestable por encima de 263 K (Ecuación 21.40) y tiene la estructura molecular 21.21. Las ecuaciones 21.41-21.43 muestran la reducción de [MnO4]- a Mn(VI), Mn(IV) y Mn(II), respectivamente. [MnO4]- (aq) + 3 [MnO4]- (aq) + 4H+ + 3e [MnO4]- (aq) + 8H+ + 5e [MnO4]2-(aq) E0= +0.56 V (21.41) MnO2(s) + 2H2O E0= +1.69 (21.42) Mn2+(aq) + 4H2O E0= +1.51 V (21.43) La concentración de H+ juega un papel importante en el tipo de reducción que tiene lugar (véase Sección 7.2). Aunque muchas reacciones de KMnO4 pueden comprenderse considerando potenciales redox, los factores cinéticos también son importantes. El permanganato a pH 0 debería oxidar al agua, pero en la práctica la reacción es muy lenta. También debería oxidar [C2O4]2- a temperatura ambiente, pero la Reacción 21.44 es muy lenta a menos que se añada Mn2+ o se eleve la temperatura. 2[MnO4]- + 16H+ + 5[C2O4]2- Mn2+ + 8H2O + 10 CO2 (21.44) Se han llevado a cabo muchos estudios sobre el mecanismo de dichas reacciones y, como en las oxidaciones con [Cr2O7]2-, se ha demostrado que intervienen estados de oxidación intermedios. Manganeso(VI) No se han aislado haluros binarios de Mn(VI) y el único oxohaluro es MnO2Cl2 (21.22). Se prepara reduciendo KMnO4 con SO2 a temperatura baja en HSO3Cl y es un líquido marrón que se hidroliza rápidamente y se descompone a 240 K. Las sales de [MnO4]2-, verde oscuro, se preparan por fusión de MnO2 con hidróxidos metálicos del grupo 1 en presencia de aire o por la Reacción 21.45. Esta oxidación puede invertirse por la Reacción 21.46. 4[MnO4]- + 4[OH]- 4[MnO4]2- + 2H2O + O2 (21.45) 34 2[MnO4]2- + Cl2 2[MnO4]- + 2Cl- (21.46) El manganato(VI) es inestable con respecto a la desproporción (Ecuación 21.47) en presencia de ácidos incluso débiles como H2CO3 y por lo tanto no se forma en la reducción de [MnO4]- acidificado. 3[MnO4]2- + 4H+ 2[MnO4]- + MnO2 + 2H2O (21.47) El ión [MnO4]2-es tetraédrico (Mn-O= 166 pm) y K2MnO4 es isomorfo de K2CrO4 y K2SO4. A 298 K, el momento magnético de K2MnO4 es 1.75 µB (d1). El anión teraédrico [Mn(NtBu)4]2- (un análogo imido de [MnO4]2-) se prepara por tratamiento de Mn(NtBu)3Cl con Li[NHtBu]. Manganeso(V) Aunque los estudios del sistema MnF3/F2 indican la existencia de MnF5 en fase gas, no se han aislado haluros binarios de Mn(V). El único oxohaluro es MnOCl3 (21.23) que se prepara por reacción de KMnO4 con CHCl3 en HSO3Cl. Por encima de 273 K, el MnOCl3 se descompone y en aire húmedo se hidroliza a [MnO4]3-. Las sales de [MnO4]3- son azules y sensibles a la humedad; las más accesibles son K3[MnO4] y Na3[MnO4] que se preparan por reducción de [MnO4]- en disolución acuosa concentrada de KOH o NaOH a 273 K. Las dislocuiones de [MnO4]3- deben ser fuertemente alcalinas para impedir la desproporción, que ocurre con rapidez en medio débilmente alcalino (Ecuación 21.48) o ácido (Ecuación 21.49). 2[MnO4]3- + 2H2O 3[MnO4]3- + 8H+ [MnO4]2- + MnO2 + 4[OH][MnO4]- + 2MnO2 + 4H2O (21.48) (21.49) La estructura tetraédrica de [MnO4]3- ha sido confirmada en estado sólido en Na10Li2(MnO4)4; los enlaces Mn-O son más largos (170 pm) que en manganeso(VI) o manganeso(VII). Los momentos magnéticos de las sales de [MnO4]3- tiene un valor típico de ≈ 2.8 µB. Manganeso(IV) El único haluro binario es MnF4, preparado a partir de los elementos. Es un sólido azul inestable que se decompone a temperatura ambiente (Ecuación 21.50). El MnF4 cristalino es dimórfico. Los bloques de construcción para α-MnF4 son tetraédricos como los de VF4 y β-CrF4 (21.14). Sin embargo, en estos tres fluoruros metálicos, el montaje de los tetrámeros es diferente y, en el α-MnF4 están unidos para dar una red tridimensional. 2MnF4 2MnF3 + F2 (21.50) 35 El óxido de manganese(IV) es polimórfico y a menudo notablemente no estequiométrico. Solo la forma β de alta temperatura tiene la estequiometría MnO2 y adopta la estructura del rutilo (Figura 5.21). Actúa como oxidante al calentarlo con ácidos concentrados (por ejemplo, Reacción 21.51). MnO2 + 4HCl MnCl2 + Cl2 + 2H2O (21.51) Las formas hidratadas del MnO2 son muy insolubles y con frecuencia se obtienen como precipitados oscuros de color marrón-negro en reacciones redox que implican [MnO4](Ecuación 21.42) cuando [H]+ no es suficiente para permitir la reducción a Mn2+. La reacción de Mn2O3 con CaCO3 a 1400 K da Ca2MnO4 que contiene formalmente [MnO4]-. Sin embargo, Ca2MnO4 cristaliza con una estructura en capas en la cual cada centro de Mn(IV) está en un entorno MnO6 octaédrico y no hay iones [MnO4]- aislados. La química de coordinación de Mn(IV) es limitada. Los complejos mononucleares incluyen [Mn(CN)6]2- y [MnF6]2-. El ciano complejo se prepara por oxidación de [Mn(CN)6]3- y tiene un momento magnético de 3.94 µB. Las sales de [MnF6]2- también tienen valores de µef próximos al valor de solo contribución de espín de 3.87 µB; [MnF6]2- se prepara por fluoración de mezclas de cloruros o por reducción de [MnO4]con H2O2 en HF acuoso. La reacción 21.52 muestra el primer método no electrolítico viable para producir F2. K2[MnF6] + 2SbF5 MnF2 + 2K[SbF6] + F2 (21.52) La estrcutra de K2MnF6 es un prototipo para algunos sistemas AB2X6 (por ejemplo, Cs2FeF6 y K2PdF6). Es mejor considerarlo como una disposición de empaquetamiento compacto de iones K+ y F- en una secuencia cúbico-hexagonal alternada; los centros de Mn4+ ocupan algunos de los huecos octaédricos de manera que están rodeados por seis iones F- dando iones [MnF6]2- presentes en la red. Tipos de red estrechamente relacionados son K2GeF6 y K2PtCl6 en las cuales los iones K+ y X- de cada compuesto forman disposiciones hcp o ccp, respectivamente. Se han estudiado una serie de complejos multinucleares de manganeso como modelos para la enzima fotosistema II (PIS) que convierte H2O en O2 (Ecuación 21.53). 2H2O O2 + 4H+ + 4e (21.53) Se propoen que el lugar en PSII que facilita la Reacción 21.53 es un clúster Mn4 con una unidad [Mn(µ-O)2Mn(µ-O)2Mn] en combinación con un cuarto centro de Mn. La transferencia de electrones supone que los cuatro centros de Mn experimenten una secuencia de etapas redox, siendo el estado totalmente oxidado y reducido {MnIV3MnIII} y {MnIII3MnII}, respectivamente. Datos cristalográficos recientes para PIS obtenidos de las bacterias Thermosynechococcus elongatus y Thermosynechocuccus vulcanus confirman la presencia de un clúster Mn4, coordinado por átomos dadores del esqueleto polipeptídico de la enzima. La disposición de los átomos metálicos parece ser plana o casi plana. Un ejemplo de un complejo modelo para este sistema que contiene un núcleo [MnIV3(µ-O)4]4+ se muestra en la Figura 21.17. 36 Manganeso(III) El único haluro binario de Mn(III) es MnF3, morado rojizo, que se prepara por acción del F2 sobre haluros de Mn(II) a 520 K. Es estable térmicamente pero se hidroliza inmediatamente en agua. La estructura en estado sólido de MnF3 está relacionada con la de TiF3, VF3, CrF3, FeF3 y CoF3 pero tiene una distorsión de Jahn-Teler (d4 de alto espín); hay, no obstante, tres pares de distancias Mn-F (179, 191 y 209 pm) en lugar de las distorsiones mostradas en las estructuras 20.5 y 20.6. A temperatura ambiente, el momento magnético del MnF3 es 4.94 µB pero, al enfriar, el MnF3 se vuelve antiferromagnético (TN= 43 K) (véase Sección 20.8). El óxido Mn2O3, negro, (forma α) se obtiene al calentar MnO2 a 1070 K o (en forma hidratada) por oxidación de Mn(II) en medio alcalino. A temperaturas más elevadas, forma Mn3O4, una espinela normal (MnIIMnIII2O4, véase Cuadro 12.6) pero en la que los centros de Mn(III) tienen distorsión de Jahn-Teller. Los átomos de Mn en α-Mn2O3 están en posiciones MnO6 octaédricas distorsionadas (alargadas, diagrama 20.5); la estructura difiere de la estructura de corindón adoptada por Ti2O3, V2O3 y Cr2O3. Mientras que Mn2O3 es antiferromagnético por debajo de 80 K, Mn3O4 es ferrimagnético por debajo de 43 K. La mayor parte de los complejos de Mn(III) son octaédricos, d4 de alto espín y presentan distorsión Jahn-Teller. El acuocomplejo rojo [Mn(H2O)6]3+ puede obtenerse por oxidación electrolítica de Mn2+ acuoso y está presente en el alumbre CsMn(SO4)2; sorprendentemente, éste no presenta distorsión de Jahn-Teller, al menos hasta 78 K. En disolución acuosa, [Mn(H2O)6]3+ está considerablemente hidrolizado (véase Sección 6.7) y hay presentes cationes poliméricos. También es inestable con respecto a la desproporción (Ecuación 21.54) como era de esperar por los potenciales de las Figuras 37 7.2 y 7.3; es menos inestable en presencia de concentraciones elevadas de iones Mn2+ o H+. 2Mn3+ + 2H2O Mn2+ + MnO2 + 4H+ (21.54) El ión Mn3+ se estabiliza con ligandos duros que incluyen F-, [PO4]3-, [SO4]2- o [C2O4]2-. El color rosa observado a veces al final de las valoraciones permanganato-oxalato (Ecuación 21.44) se debe a un oxalato complejo de Mn(III). La sal Na3[MnF6] se prepara por calentamiento de NaF con MnF3 y la reacción de MnO2 con KHF2 en HF acuoso de K3[MnF6]; ambas sales son de color violeta y tienen momentos magnéticos de 4.9 µB (298 K) consistentes con el valor de solo contribución de espín para d4 de alto epín. La reacción de NaF con MnF3 en HF acuosos da Na2[MnF5], rosa, que contiene cadenas de centros Mn(III) octaédricos distorsionados (21.24) en estado sólido. Las sales de [MnF4]- también cristalizan con los centros de Mn en posición octaédrica con distorsión Jahn-Teller, por ejemplo CsMnF4 tiene una estructura en capas (21.25). Sin embargo, en las sales de [MnCl5]- para las cuales se dispone de datos en estado sólido, hay aniones discretos piramidales de base cuadrada. También se observan estructuras opuestas en los complejos relacionados [Mn(N3)(acac)2] y [Mn(NCS-N)(acac)2]; mientras que el ligando azida presenta dos nitrógenos dadores adyacentes a los centros de Mn(III) para producir un polímero de cadena, el ligando SCN se une solo a través del N dador N duro dejando el dador S blando sin coordinar (Figura 21.18). El complejo [Mn(acac)3] (obtenido a partir de MnCl2 y [acac]- seguido de oxidación con KMnO4) tiene inetrés estructural; es dimórfico, cristaliza en una forma con una esfera de coordinación octaédrica alargada (20.5) mientras que en la otra, está comprimida (20.6). 38 El único complejo de Mn(III) de bajo espín bien conocido es K3[Mn(CN)6], rojo oscuro, preparado a prtir de KCN y K3[MnF6] o por oxidación de K4[Mn(CN)6] utilizando H2O2 al 3 %. Como era de esperar para d4 de bajo espín, [Mn(CN)6]3- tiene una estructura de octaedro regular (Mn-C= 198 pm). Manganeso(II) Las sales de manganeso(II) se obtienen a partir de MnO2 por diferentes métodos; MnCl2 y MnSO4 solubles, se obtienen al calentar MnO2 con el ácido concentrado apropiado 39 (Ecuaciones 21.51 y 21.55). El sulfato se prepara comercialmente por esta ruta (siendo suministrado el MnO2 como mineral pirolusita) y normalmente se encuentra en forma de hidrato MnSO4.5H2O. 2MnO2 + 2H2SO4 (conc) 2MnSO4 + O2 + 2H2O (21.55) MnCO3, insoluble, se obtiene por precipitación a partir de disoluciones que contienen Mn2+; sin embargo, el carbonato obtenido de esta manera contiene hidróxido. Puede preparase MnCO3 puro por reacción de acetato o hidróxido de manganeso(II) con CO2 supercrítico (véase Sección 8.13). Las sales de manganeso(II) tienen un color característico rosa muy pálido o son incoloras. Para el ión Mn2+ (d5) en un complejo octaédrico de alto espín, las transiciones “d-d” están prohibidas por espín y por Laporte (véase Sección 20.6). Aunque el espectro electrónico de [Mn(H2O)6]2+ contiene de hecho varias absorciones, son todas más débiles, por un factor de . 102, que las originadas de transiciones permitidas de espín de otros iones metálicos de la primera fila. Las débiles absorciones observadas para Mn2+ surgen de la promoción de un electrón para dar varios estados excitados que contienen solo tres electrones desapareados. Se conocen los cuatro haluros de Mn(II). Los hidratos de MnF2 y MnBr2 se preparan a partir de MnCO3 y HF o HBr acuoso y las sales anhidras se obtienen después por deshidratación. El cloruro se prepara por la reacción 21.51 y el MnI2 se obtiene por combinación directa de los elementos. El fluoruro adopta una red de rutilo (Figura 5.21) en estado sólido, mientras que MnCl2, MnBr2 y MnI2 poseen la estructura en capas del CdI2 (Figura 5.22). La reducción de un óxido de manganeso superior (por ejemplo, MnO2 o Mn2O3) con H2 a temperatura elevada de MnO, que se obtiene también por descomposición térmica de oxalato de manganeso(II). El MnO, verde, adopta una red de NaCl y su comportamiento antiferromagnético se estudió en la Sección 20.8. La conductividad de los óxidos de metal(II) se describe en la Sección 27.3. El óxido de manganeso(II) es un óxido básico, insoluble en agua pero se disuelve en ácidos para dar disoluciones de color rosa pálido que contienen [Mn(H2O)6]2+. La oxidación de compuestos de Mn(II) en disolución ácida requiere un oxidante fuerte como peryodato, pero en medio alcalino la oxidación es más fácil porque el Mn2O3 hidratado es mucho menos soluble que el Mn(OH) 2. Así, cuando se añade álcali a una disolución de una sal de Mn(II) en presencia de aire, el precipitado blanco de Mn(OH)2 que se forma inicialmente se oscurece rápidamente debido a la oxidación atmosférica. Existen numerosos complejos de Mn(II). Este estado de oxidación es estable con respecto tanto a la oxidación como a la reducción y, en complejos de alto espín, la falta de EECL significa que el Mn2+ no favorece una disposición determinada de átomos dadores del ligando. Los haluros de manganeso(II) forman una variedad de complejos. La reacción de MnF2 con MnF (por ejemplo, M= Na, K, Rb) da sales M[MnF3] que adoptan al estructura de la perovskita (Figura 5.23); no hay presentes iones [MnF3]discretos. Por calentamiento de MnF2:KF en propoción 1:2 a 950 K se obtiene K2 [MnF4] que tiene una estructura de red extendida con octaedros MnF6 conectados por puentes Mn-F-Mn. De nuevo, los aniones discretos no están presentes en sales de [MnCl3]-, por ejemplo [Me2NH2][MnCl3] cristaliza en cadenas infinitas de octaedros 40 MnCl6 que comparten caras (Figura 21.19). Las determinaciones estructurales para varios compuestos que parecen ser sales de [MnCl5]3- revela una importante dependencia del catión. Cs3MnCl5, amarillo verdoso, contiene iones teraédricos [MnCl4]2- discretos e iones Cl-, mientars que [(H3NCH2CH2)2NH2][MnCl5] rosa, tiene una estructura extensa que contiene octaedros MnCl6 que comparten vértices. La sal K4[MnCl6] contiene aniones octaédricos discretos y en [Et4N]2[MnCl4], amarillo verdoso, y [PhMe3(PhCH2)N]2[MnCl4] hay aniones teraédricos aislados. La presencia del ión [MnCl4]2- tetraédrico conduce a complejos de color más intenso que los que contienen especies octaédricas relacionadas (véaase Sección 20.6). Los [Mn(CN)4]2tetraédricos resultan de la descomposición fotoinducida reductiva de [Mn(CN)6]2-. Como sólido, la sal amarilla [N(PPh3)2]2[Mn(CN)4] es bastante estable en el aire. También es estable en disolventes apróticos, secos (por ejemplo MeCN), pero se hidroliza en disolventes próticos. La reacción de MnCl2, MnBr2 y MnI2, por ejemplo, con ligandos dadores N, O, P o S ha conducido al aislamiento de una amplia variedad de complejos. Como muestran los siguientes ejemplos, se observa una variada geometría de coordinación (H2pc= 21.26; Hpz= 21.27; tpy= 21.23): - tetraédrica: [MnCl2(OPPh3)2], [Mn(N3)4]2-, [Mn(Se4)2]2-; - plano-cuadrada: [Mn(pc)]; - bipiramidal trigonal: [MnBr2{OC(NHMe)2}3], [MnBr{NCHCH2NMe2)3}]+, [MnI2 (THF)3]; octaédrica: trans-[MnBr2(Hpz)4]; cis-[Mn(bpy)2(NCS-N)2; cis-[MnCl2 (HOCH2CH2OH)2], [MnI(THF)5]+, mer-[MnCl(H2O)3]-, [Mn(tpy) 2]2+, [Mn(EDTA)]2-; - coordinación 7: [Mn(EDTA)(H2O)]2-, trans-[Mn(21.28)(H2O)2]2+ - antiprisma cuadrado: [Mn(21.29)2]2+; dodecaédrica: [Mn(NO3-OO’)4]2-. 41 El único complejo común de Mn(II) de bajo espín es K4[Mn(CN)6].3H2O, azul, eflorescente (µef= 2.18 µB) que se prepara en disolución acuosa a partir de MnCO3 y KCN. La conversión de K4[Mn(CN)6] en K3[Mn(CN)6] ocurre rápidamente, la presencia de los ligandos ciano desestabiliza considerablemente Mn(II) con respecto Mn(III) (véaase Sección 7.3). Eflorescencia es la pérdida del agua de una sal anhidra. 9.- Grupo 8: hierro El metal El Fe finamente dividido es pirofórico en el aire, pero el metal en piezas se oxida en aire seco solo al calentarlo. En el aire húmedo, el Fe se oxida formando un óxido hidratado Fe2O3.xH2O. La corrosión es un proceso electroquímico (Ecuación 21.56) y ocurre solo en presencia de O2, H2O y un electrolito. Este último puede ser el agua, pero es más efectiva si contiene SO2 disuelto (por ejemplo, de la contaminación industrial) o NaCl (por ejemplo, del agua de mar o carreteras tratadas con sal). La difusión de los iones formados en la Reacción 21.56 deposita Fe(OH)2 en lugares entre los puntos de ataque y éste se oxida adicionalmente a óxido de hierro(III) hidratado. (Véase Cuadro 7.3). 2Fe O2 + 2H2O + 4e 2Fe2+ + 4e 4[OH]- (21.56) El hierro reacciona con los halógenos a 470-570 K para dar FeF3, FeCl3, FeBr3 y FeI2. El metal se disuelve en ácidos minerales diluidos para dar sales de Fe(II), pero el HNO3 concentrado y otros agentes oxidantes fuertes lo pasivan; no se ve afectado por los 42 álcalis. Cuando se calientan juntos hierro en polvo y azufre se produce FeS. La formación de carburos y aleaciones de hierro es crucial para la industria del acero (véase Cuadros 5.1 y 5.2 y Sección 5.7). La mayor parte de la química del Fe implica Fe(II) o Fe(III), el Fe(IV) y Fe(VI) se conocen en un pequeño número de compuestos; el Fe(V) es raro. Estados de oxidación formales más bajos tienen lugar con ligandos π aceptores (véase capítulo 23). Hierro(VI), Hierro(V) y hierro(IV) Los estados de oxidación del hierro más elevados se encuentran en compuestos de [FeO4]2-, [FeO4]3-, [FeO4]4- y [FeO3]2- aunque estos iones libres no están necesariamente presentes. Las sales de [FeO4]2- pueden prepararse por oxidación con hipoclorito de sales de Fe(III) en presencia de álcali (Ecuación 21.57); contienen iones tetraédricos discretos y son paramagnéticos, con momentos magnéticos correspondientes a dos electrones desapareados. Las sales de Na+ y K+ son de color morado rojizo intenso y son solubles en agua; las disoluciones acuosas se descomponen (ecuación 21.58) pero las disoluciones alcalinas son estables. El ferrato(VI) es un oxidante fuerte (Ecuación 21.59). 2[FeO4]2- + 3Cl- + 2H2O (21.57) Fe2O3 + 3[OCl]- + 4[OH]24FeO(OH) + 8[OH] + 3O2 (21.58) 4[FeO4] + 6H2O [FeO4]2- + 8H+ + 3e Fe3+ + 4H2O E0= +2.20 V (21.59) La reacción de K2FeO4 con KOH en O2 a 1000 K da K3FeO4, un raro ejemplo de una sal de Fe(V). Los ferratos de hierro(IV) incluyen Na4FeO4 (preparado a partir de Na2O2 y FeSO4), Sr2FeO4 (preprado calentando Fe2O3 y SrO en presencia de O2) y Ba2FeO4 (preparado a partir de BaO2 y FeSO4). Normalmente, se trata de óxidos metálicos mixtos con estructuras extensas, pero Na4FeO4 contiene iones discretos [FeO4]4-. La configuración del Fe(IV) en [FeO4]4-, d4 de alto espín, conduce a una distorsión Jahn-Teller, lo que reduce la simetría de Td a aproximadamente D2d (estructura 21.30). En disolución acuosa Na4FeO4 se desproporciona (Ecuación 21.60). 3Na4FeO4 + 5H2O Na2FeO4 + Fe2O3 + 10NaOH (21.60) 43 Los compuestos que contienen formalmente [FeO3]2- son en realidad óxidos metálicos mixtos: CaFeO3, SrFeO3 y BaFeO3 cristalizan con la estructura de la perovskita (Figura 5.23). Los intentos para estabilizar el Fe en estados de oxidación elevados utilizando ligandos fluoruro han tenido un éxito limitado. La reacción de Cs2FeO4 con F2 (40 bar, 420 K) da Cs2FeF6 junto con CsFeF4 y Cs3FeF6. En estado sólido, Cs2FeF6 adopta la red de K2MnF6 (véase Sección 21.8, Mn(IV)). Actualmente, hay interés en la química de coordinación de Fe(IV) ya que los intermedios de Fe(IV) pueden estar presentes en procesos bioinorgánicos en los que intervienen los citocromos P-450 (véase Sección 28.3). Sin embargo, el número de complejos de Fe(IV) aislados y caracterizados estructuralmente hasta ahora es pequeño. El entorno de coordinación es octaédrico o piramidal de base cuadrada y entre los ligandos que estabilizan Fe(IV) están los ditiocarbamatos (Figura 21.20), ditiolatos como en [Fe(PMe3)2(1,2-S2C6H4)2], porfirinas y ftalocianinas. Hierro(III) El nombre antiguo para el hierro(III) es férrico. Fluoruro, cloruro y bromuro de hierro(III) se preparan calentando Fe con el halógeno. El fluoruro es un sólido blanco, no volátil, isoestructural con ScF3 (Figura 21.4). En estado sólido, FeCl3 adopta la red de BiI3 pero la fase gas (pe 588 K) contiene moléculas discretas, dímeros por debajo de 970 K y monómeros por encima de 1020 K. El FeCl3 anhidro forma cristales higroscópicos de color verde oscuro o negro. Se disuelve en agua para dar disoluciones fuertemente ácidas (véase a continuación) a partir de las cuales puede cristalizarse el hidrato marrón naranja FeCl3.6H2O (correctamente formulado como trans-[FeCl2 (H2O)4]Cl.2H2O. El tricloruro es un precursor útil en la química del Fe(III) y se utiliza el FeCl2 y el FeBr2 anhidros como catalizadores ácidos de Lewis en síntesis orgánica. El FeBr2 anhidro forma cristales delicuescentes, marrón rojizo, solubles en agua; el sólido adopta una estructura de BiI2 pero en fase gas hay dímeros moleculares. El yoduro de 44 hierro(III) se descompone con facilidad (Ecuación 21.61) pero, en condiciones inertes, puede aislarse a partir de la Reacción 21.62. 2FeI2 2F2I2 + I2 2Fe(CO)4I2 + I2 (21.62) 2FeI3 + 8CO (21.62) El óxido de hierro(III) existe en varias formas. La forma α paramagnética (sólido marrón rojizo o cristales negro grisáceo) se encuentra en el mineral hematita y adopta la estructura del corindón (véase Sección 12.7) con centros de Fe(III) en posición octaédrica. La forma β se produce por hidrólisis de FeCl3.6H2O o por deposición química en fase vapor (CVD, véase Sección 27.b) a 570 K a partir de trifluoracetilacetonato de hierro(III). Por recocido a 770 K tiene lugar un cambio de fase β α. La forma γ se obtiene por oxidación cuidadosa de Fe3O4 y cristaliza con una estructura extendida en la cual los iones O2- adoptan una disposición ccp y los iones Fe3+ ocupan al azar huecos octaédricos y tetraédricos. El γ-Fe2O3 es ferromagnético y se utiliza en cintas magnéticas para grabación. El óxido de hierro (III) es insoluble en agua pero puede disolverse con dificultad en ácidos. Existen varios hidratos de Fe2O3 y cuando se disuelven las sales de Fe(III) en álcali, el precipitado gelatinosos marrón rojizo que se forma no es Fe(OH)3 sino Fe2O3.H2O (también escrito como Fe(O)OH). El precipitado es soluble en ácidos dando [Fe(H2O)6]3+ y en ácali acuoso concentrado está presente [Fe(OH)6]3-. Existen varias formas de Fe(O)OH y consisten en estructuras en cadenas con octaedros FeO6 que comperaten aristas. Los minerales goethita y lepidocrocita son α- y γ-Fe(O)OH, respectivamente. Los óxidos metálicos mixtos derivados de Fe2O3 y de fórmula general MIIFeIII2O4 o MIFeIIIO2 se conocen normalmente como ferritas a pesar de la ausencia de oxoaniones discretos. Entre ellos se encuentran compuestos de importancia comercial por sus propiedades magnéticas, por ejemplo dispositivos electromagnéticos para el almacenamiento de información; para una discusión sobre las propiedades magnéticas de los óxidos metálicos mixtos véase Capítulo 27. Las redes de espinela y espinela inversa adoptadas por los óxidos MIIFeIII2O4 se describieron en el Cuadro 12.6 y la Sección 20.9, por ejemplo MgFe2O4 y NiFe2O4 son espinelas inversas mientras que MnFe2O4 y ZnFe2O4 son espinelas normales. Algunos óxidos del tipo MIFeIIIO2 adoptan estructuras relacionadas con NaCl (por ejemplo, LiFeO2 en el cual los iones Li+ y Fe3+ ocupan la posición del Na+ y los iones O2- ocupan la posición del Cl-, Figura 5.15). Entre el grupo de compuestos MIFeIIIO2, CuFeO2 y AgFeO2 son dignos de mención por ser semiconductores. Existen otras ferritas con estructuras más complejas: se preparan imanes permanentes utilizando BaFe12O19 y la familia de los granates de hierro incluye Y3Fe5O12 (granate de hierro e itrio, YIG) que se utiliza como un filtro de microondas en equipamiento de radar. Cuando se calienta Fe2O3 a 1670 K, se convierte en Fe3O4 (FeIIFeIII2O4), negro, que también se encuentra como mineral magnetita y posee una estructura de espineal inversa (véase Cuadro 12.6) Su compartamiento ferrimagnético (véase Figura 20.25) hace que el Fe3O4 sea importante comercialmente, por ejemplo se utiliza para tóner magnético en fotocopiadoras. Se utilizan mezclas de Fe3O4 y γ-Fe2O3 en cintas magnéticas para grabar y este mercado compite con el del CrO2 (Véase Sección 21.7). 45 La química del Fe(III) está bien investigada y entre los muchos materiales de partida disponibles comercialmente están el cloruro (véase anteriormente), perclorato, sulfato y nitrato. Peligro: los percloratos son potencialmente explosivos. El Fe(ClO4)3 es un sólido amarillo, pero está comercialmente disponible como hidrato Fe(ClO4)2.xH2O con un contendio variable de agua; el hidrato se prepara a partir de HClO4 acuoso y Fe2O3.H2O y, dependiendo de la contaminación con cloruro, puede ser violeta pálido (< 0.005% de cloruro) o amarillo. El sulfato de hierro(III) (preparado por oxidación de FeSO4 con H2SO4 concentrado) se adquiere como el hidrato Fe2(SO4)3.5H2O. El nitrato está disponible como Fe(NO3)3.9H2O (correctamente formulado como [Fe(H2O)6][NO3].3H2O) que forma cristales delicuescentes incoloros o violeta pálido; se prepara por reacción de óxidos de hierro con HNO3 concentrado. El hexahidrato violeta Fe(NO3)3.6H2O (correctamente escrito como [Fe(H2O)6][NO3]3), puede obtenerse por reacción de Fe2O3.H2O con HNO3. El ión octaédrico [Fe(H2O)6]3+ también está presente en los cristales del alumbre violeta [NH4][Fe(SO4)2].12H2O (véase Sección 12.9). Estas sales de Fe(III) son todas solubles en agua, disolviendose para dar disoluciones amarillo marrón debido a la hidrólisis de [Fe(H2O)6]3+ (Ecuaciónes 6.36 y 6.37); las especies en disolución incluyen [(H2O)5FeOFe(H2O)5]4+ (21.31) que tiene un puente Fe-O-Fe lineal indicativo de un enlace π(d-p) en el que intervienen orbitales d del Fe y p del O. La caracterización estructural de 21.31 se ha logrado por asociación de enlace de hidrógeno de este catión con los éteres corona 18corona-6 (figura 21.21) o 15-corona-5 (21.28). Las distancias de enlace promedio FeOpuente y Fe-Oaqua en 21.31 son 179 y 209 pm. El momento magnético de 5.82 µB para [Fe(H2O)6]3+ está cercano al valor de solo contribución de espín para d5 de alto espín. 46 El ión [Fe(CN)6]3- (Figura 21.22a) contiene Fe(III) de bajo espín (µef= 2.25 µB) y se prepara por oxidación de [Fe(CN)6]4-, por ejemplo por la Reacción 21.63 o electrolíticamente. Los ligandos ciano en [Fe(CN)6]3- son más lábiles que en [Fe(CN)6]4y hacen que el primero sea más tóxico que el último. 2K4[Fe(CN)6] + Cl2 K3[Fe(CN)6] + 2KCl (21.63) La sal rojo rubí K3[Fe(CN)6] (hexacianoferrato(III) de potasio o ferricianuro) está disponible comercialmente. Es un agente oxidante aunque [Fe(CN)6]3- es un oxidante menos potente que [Fe(H2O)6]3+ (véase Sección 7.3). La adición de [Fe(CN)6]3- a Fe2+ acuoso da el complejo azul intenso azul de Turnbull y esta reacción se utiliza como ensayo cualitativo para Fe2+. A la inversa, si se añade [Fe(CN)6]4- a Fe3+ acuoso se produce el complejo azul intenso azul de Prusia. Ambos el azul de Prusia y el azul de Turnbull, son sales hidratadas de fórmula FeIII4[FeII(CN)6]3.xH2O (x ≅ 14) y relacionado con ellos está el KFe[Fe(CN)6], azul de Prusia soluble. En estado sólido, estos complejos poseen redes extensas que contienen disposiciones cúbicas de centros de Fen+ unidos por puentes [CN]-. Los cationes Fe3+ son de alto espín y [Fe(CN)6]4- contiene Fe(II) de bajo espín. El color azul intenso es el resultado de la transferencia de electrones entre Fe(II) y Fe(III); el K2Fe[Fe(CN)6], que contiene solo Fe(II), es blanco. La transferencia de electrones puede impedirse protegiendo el catión como en el compuesto [FeIIL2]3[FeIII(CN)6]2.2H2O (rojo de Ucrania) mostrado en la Figura 21.23a. La Figura 21.22b muestra parte de la celda unidad del KFe[Fe(CN)6]; cada Fen+ está en un entorno octaédrico, FeC6 o FeN6. El azul de Turnbull, azul de Prusia y verde de Berlín (FeIII[FeII(CN)6]) han sido muy utilizados en tintas y colorantes. La Figura 21.22b muestra la capacidad del [CN]- para actuar como ligando puente y se han preparado varios materiales poliméricos que contienen Fe(III) o Fe(II) así como otros centros metálicos, utilizando esta propiedad. Un ejemplo es el [Ni(en)2]3[Fe(CN)6]2.2H2O, cuya estructura en estado sólido (Figura 21.23b) consiste en cadenas helicoidales interconectadas en las que hay centros octaédricos de Ni2+ y Fe3+ conectados por ligandos puente [CN]-. Estos últimos facilitan la comunicación 47 electrónica entre los centros metálicos dando como resultado un material ferromagnético. 48 Se conocen numerosos complejos de Fe(III) y es normal la coordinación octaédrica. Entre los ejemplos de complejos sencillos (véase Tabla 6.7 para las abreviaturas de los ligandos) están: - octaédricos de alto espín: [Fe(H2O)6]3+, [FeF6]3-, [Fe(ox)3]3-, [Fe(acac)3]; - octaédricos de bajo espín: [Fe(CN) 6]3-, [Fe(bpy)3]3+, [Fe(phen)3]3+, [Fe(en)3]3+; - coordinación 7: [Fe(EDTA)(H2O)]-. El complejo octaédrico[Fe(NH3)6]3+ puede preparase en NH3 líquido, pero tiene una baja estabilidad en disolución acuosa y se descompone con pérdida de NH3. Tanto bpy como phen estabilizan Fe(II) más que Fe(III). Esto se atribuye a la existencia de OM π* de los ligandos relativamente bajos de energía, permitiendo que funcionen como π aceptores. En disolución acuosa, [Fe(bpy)3]3+ y [Fe(phen) 3]3+ se reducen más fácilmente que el ión hexaacuo (Ecuaciones 21.64 y 21.65). [Fe(bpy)3]3+ + e [Fe(phen)3]3++ e [Fe(bpy)3]2+E0= +1.03 V (21.64) [Fe(phen)3]2+ E0= +1.12 V (21.65) La adición de SCN- a disoluciones acuosas de Fe3+ produce una coloración rojo sangre por la formación de [Fe(H2O)5(SCN-N)]2+. El intercambio completo de ligandos para dar [Fe(SCN-N)6]3- se lleva a cabo mejor en medio no acuoso. El hierro(III) favorece los ligandos dadores O y se encuentran normalmente complejos estables como el verde [Fe(ox)3]3- y el rojo [Fe(acac)3]. Los complejos porfirinato de hierro(III) son de importancia como modelos de homoproteinas (véase Sección 28.3) y tienen interés las reacciones de estos complejos, por ejemplo, con CO, O2, NO y [CN]-. El grupo N4 dador de un ligando porfirinato está limitado a un plano y esta restricción obliga al centro de Fe(III) a estar en un entorno plano cuadrado con respecto al macrociclo. Otros ligandos pueden entonces entrar en posición axial por encima y por debajo del plano FeN4 para dar complejos piramidales de base cuadrada u octaédricos (Figura 21.22c). Los números de coordinación bajos pueden estabilizarse por interacción con ligandos amido, por ejemplo [Fe{N(SiMe3)2}3] (Figura 19.4c). Hierro(II) El nombre antiguo para hierro(II) es ferroso. Pueden preparase FeF2, FeCl2 y FeBr2 anhidros por la Reacción 21.66, mientras que FeI2 se prepra por la combinación directa de los elementos. Fe + 2HX FeX2 + H2 (X= F, Cl, Br) (21.66) El fluoruro de hierro(II) es un sólido blanco moderadamente soluble con una estructura de rutilo ditorsionada (Figura 5.21) el entorno alrededor del centro de Fe(II) de alto espín (d6) es sorprendentemente irregular con 4F a 212 pm y 2F a 198 pm. En fase gas, FeF2 es monomérico. El cloruro de hierro(II) forma cristales higroscópicos, solubles en agua, blancos y adopta la red CdCl2 (véase Sección 5.11). En la fase gas de FeCl2 hay monómeros y dímeros. El hidrato FeCl2.4H2O, verde pálido, formulado adecuadamente como [FeCl2(H2O)4], octaédrico es un precursor práctico en la química del Fe(II). El 49 hexahidrato (que pierde agua rápidamente) puede obtenerse por recristalización de FeCl2 a partir de agua por debajo de 285 K. La reacción de FeCl2 con Et4NCl en acetona da [Et4N]2[Fe2Cl6], sensible al aire, que contiene el anión 21.33. El bromuro de hierro(II) es un sólido delicuescente amarillo-marrón y adopta la estructura de CdI2. Es muy soluble en agua; forma hidratos FeBr2.xH2O donde x= 4, 6 o 9 dependiendo de las condiciones de cristalización, FeI2, violeta oscuro, tiene la estructura en capas de CdI2 y es higroscópico y sensible a la luz, forma un hidrato verde. Todos los haluros o sus hidratos están disponibles comercialmente como lo están sales como perclorato, sulfato y [NH4]2Fe[SO4]2.6H2O. El sulfato de hierro(II) es una fuente común de Fe(II) y está disponible como FeSO4.7H2O, verde azulado, cuyo nombre antiguo es vitriolo verde. Como la mayor parte de las sales hidratadas de Fe(II) se disuelve en agua para dar [Fe(H2O)6]2+, cuyo espectro electrónico y momento magnético son consistentes con d6 de alto espín. La sal [NH4]2Fe[SO4]2.6H2O es una fuente importante de Fe2+ ya que, es estado sólido, es más estable cinéticamente hacia la oxidación que la mayoría de las sales de Fe(II). El óxido de hierro(II) es un sólido negro insoluble con una red de NaCl por encima de su temperatura de Curie (200 K); la red tiene defectos porque es siempre deficiente en Fe (véase Sección 27.2). Por debajo de 200 K, FeO experimenta un cambio de fase y se vuelve antiferromagnético. Puede obtenerse a vacío por descomposicón térmica de oxalato de hierro(II) pero el producto debe enfriarse rápidamente para impedir la desproporción. (Ecuación 21.67). 4FeO Fe3O4 + Fe (21.67) Fe(OH)2 blanco precipita por adición del álcali a disoluciones de sales de Fe(II) pero rápidamente absorbe O2, poniéndose verde oscuro y después marrón. Los productos son un hidróxido mixto de Fe(II)Fe(III) y Fe2O3.H2O. El hidróxido de hierro(II) se disuelve en ácidos y puede cristalizarse Na4[Fe(OH)6] verde azulado a partir de disoluciones concentradas de NaOH. Una interesante diferencia entre los óxidos y los sulfuros de hierro(II) es que mientras FeO tiene un análogo en FeS, no hay un peróxido análogo a FeS2 (pirita de hierro). El sulfuro FeS se prepara calentando juntos los elementos; se encuentra en muestras de rocas lunares y adopta una red de NiAs (Figura 14.10). La reacción de FeS con ácido clorhíhrico era una conocida síntesis de laboratorio para el H2S (Ecuación 15.36). La pirita de hierro es Fe2+(S2)2- y contiene Fe(II) de bajo espín en una estructura distorsionada de NaCl. La química de coordinación del Fe(II) está bien desarrollada y solo se da aquí una breve introducción de las especies simples. Los haluros de hierro(II) se combinan con NH3 gaseoso para dar sales de [Fe(NH3)6]2+ pero éste se descompone en medio acuoso 50 precipitando Fe(OH)2. En disoluciones acuosas, Fe(H2O)6]2+ es inestable con respecto a la oxidación, aunque como vimos anteriormente, las sales dobles como [NH4]2Fe[SO4]2.6H2O son más estables. El desplazamiento de los ligandos en [Fe(H2O)6]2+ conduce a una serie de complejos. Ya se ha visto la estabilización del Fe(II) con bpy y phen (Ecuaciones 21.64 y 21.65). La oxidación del [Fe(phen)3]2+, rojo, a [Fe(phen)3]3+, azul, es más difícil que la de [Fe(H2O)6]2+ a [Fe(H2O)6]3+ y por ello se utiliza [Fe(phen)3][SO4] como indicador redox. [Fe(phen)3]2+ y [Fe(bpy)3]2+ son d6 de bajo espín y diamagnéticos; [Fe(CN)6]4- es también de bajo espín. Este último, como el [Fe(CN)6]3- (Figura 21.22a), es octaédrico pero los enlaces Fe-C en la especie de Fe(II) son más cortos (192 pm) que en el complejo de Fe(III). Junto con el hecho de que las longitudes de enlace C-N y las frecuencias de tensión difieren poco entre [Fe(CN)6]4- y [Fe(CN)6]3-, esto proporciona pruebas de enlace π más fuertes en el complejo con estado de oxidación más bajo. Hay muchos productos conocidos de monosustitución de [Fe(CN)6]4-. El nitropentacianoferrato(II) de sodio (nitropruisato de sodio), Na2[Fe(CN)5(NO)].2H2O, se prepara por la Reacción 21.68 o 21.69; entre otras cosas se utiliza com f´ármaco para la hipertensión) actúa como vasodilatador liberando NO) y como referencia estándar para la espectroscopia de Mössbauer de 57Fe. [Fe(CN)6]4- + 4H+ +[NO3]Fe(CN)6]4- + H2O + [NO2]- [Fe(CN)5(NO)]2- + CO2 + [NH4]+ [Fe(CN)5(NO)]2- + [CN]- + 2[OH] - (21.68) (21.69) El monoóxido de nitrógeno es un radical (estructura 14.48), pero Na2[Fe(CN)5(NO)] es diamagnético; la distancia N-O de 113 pm es más corta y el número de onda de las tensiones de 1947 cm-1 más elevado que en NO libre. Así, el complejo se formula como si contuviese un ligando [NO]+. La adición de S2- a [Fe(CN)5(NO)]2- produce [Fe(CN)5(NOS)]4-, rojo, y en esto se basa un ensayo sensible para el S2-. De manera análoga, la reacción con [OH]- da [Fe(CN)5(NO)]4- (ecuación 21.70). Para detalles sobre [Fe(NO)(H2O)5]2+, véase Sección 14.8. [Fe(CN)5NO)]2- + 2[OH]- [Fe(CN)5(NO2)]4- + H2O (21.70) Los lugares activos de NiFe y Fe solo de las enzimas hidrogenasa (véanse Figuras 28.16 y 28.17) contienen unidades de coordinación Fe(CO)x(CN)y y hay un interés muy activo en estudiar compuestos de Fe(II) modelos que contengan ligandos CO y [CN]-. Además de ser un buen ligando π aceptor, [CN]- es un σ dador fuerte y puede estabilizar complejos carbonílicos de Fe(II). Lo más normal es asociar el CO con compuestos en bajo estado de oxidación (≤ 0) (véase Capítulo 23). La reacción de CO con FeCl2 suspendido en MeCN, segudido por la adición de [Et4N][CN] conduce a sales de [Fe(CN)5(CO)]3- y trans- y cis-[Fe(CN)4(CO)2]2-. Otra posibilidad es preparar trans[Fe(CN)4(CO)2]2- añadiendo [CN]- a una disolución acuosa de FeCl2.4H2O en atmósfera de CO. La reacción de NaCN con Fe(CO)4I2 da la sal de Na+ fac-[Fe(CO)3(CN)3]- y adicionar más [CN]- conduce a la formación de cis-[Fe(CN)4(CO)2]2-. Además del ión hexaacuo, los complejos de Fe(II) de alto espín incluyen [Fe(en)3]3+. Su momento magnético de 5.45 MB es mayor que el valor de solo contribución de espín de 4.90 MB y refleja la contribución orbital para la configuración t2g4eg2. Aunque el hierro(II) favorece una disposición octaédrica de los átomos dadores, hay algunos complejos tetraédrico, por ejemplo [FeCl4]2- (Ecuación 21.71), [FeBr4]2- y [FeI4]2-. 2MCl + FeCl2 M2[FeCl4] (M= metal del grupo 1) (21.71) 51 El complejo amido [Fe{N(SiMePh2)2}2] es un ejemplo poco común de Fe(II) con coordinación 2 (véase Sección 19.7). 10.- Grupo 19: cobalto El metal El cobalto es menos reactivo que el Fe (por ejemplo, véase Ecuación 21.72); el Co no reacciona con O2 a no ser que se caliente, aunque cuando está muy finamente dividido es pirofórico. Se disuelve lentamente en ácidos minerales diluidos (por ejemplo, Reacción 21.73), pero el HNO3 concentrado lo pasiva; los álcalis no tienen ningún efecto en el metal. M2+(aq) + 2e Co + H2SO4 M(s) CoSO4 M= Fe, M= Co, E0= -0.44 V E0= -0.28 V (21.72) (21.73) El cobalto reacciona a 520 K con F2 para dar CoF3, pero con Cl2, Br2 e I2 se forma CoX2. Aún calentándolo, el cobalto no reacciona con H2 o N2, pero se combina con B, C (véase Sección 13.7), P, As y S. La tendencia a disminuir la estabilidad de los estados de oxidación altos al pasar de Mna Fe continúa a lo largo de la fila (Tabla 19.3), Co(IV) es el estado de oxidación más elevado pero es de mucha menor importancia que el Co(III) y Co(II). El cobalto(I) y los estados de oxidación más bajos están estabilizados en especies organometálicas con ligandos π aceptores (véase capítulo 23). Entre los complejos de Co(I) que contienen solo ligandos fosfina está el tetraédrico [Co(PMe3)4]+. Cobalto(IV) Se conocen pocas especies de Co(IV). El Cs2[CoF6] se obtiene por fluoración de una mezcla de CsCl y CoCl2 a 570 K; el hecho de que [CoF6]2- (d5) sea de bajo espín contrasta con la naturaleza de alto espín de [CoF6]3- (d6) y la diferencia refleja el aumento de ∆o al aumentar el estado de oxidación. El óxido de cobalto(IV) (preparado por oxidación de Co(II) con hipoclorito alcalino) está poco definido. Se conocen varios óxidos mixtos: Ba2CoO4 y M2CoO3 (M= K, Rb, Cs). Cobalto(III) Existen pocos compuestos de Co(III) binarios y solo un número limitado de compuestos de Co(III) está disponible comercialmente. El único haluro binario es el CoF3, marrón, que es isoestructural con FeF3. Se utiliza como agente de fluoración, por ejemplo para preparar compuestos orgánicos perfluorados y es corrosivo y oxidante. La reacción de N2O5 con CoF3 a 200 K da Co(NO3)3 anhidro de color verde oscuro que tiene una estructura molecular con tres grupos [NO3]- bidentados unidos a Co(III) octaédrico. 52 Aunque se encuentra información en la bibliografía sobre Co2O3 el compuesto anhidro probablemente no existe. El estado de oxidación mixto Co3O4 (CoIICoIII2O4) se forma al calentar Co en O2. El Co3O4 negro grisáceo, insoluble, cristaliza con una estructura de espinela normal que contiene Co2+ de alto espín en huecos tetraédricos y Co3+ de bajo espín en huecos octaédricos; es, por tanto, un conductor eléctrico peor que el Fe3O4 en el cual tanto Fe2+ de alto espín como Fe3+ de alto espín están en el mismo entorno octaédrico (véase sección 25.5). Precipita un óxido hidratado cuando reacciona un exceso de álcali con la mayor parte de los compuestos de Co(III) o por oxidación en el aire de suspensiones acuosas de Co(OH)2. Los óxidos metálicos mixtos MCoO2, donde M es un metal alcalino, pueden prepararse calentando mezclas de los óxidos y consisten en redes en capas formadas por octaedros CoO6 que comparten aristas, con los iones M+ en posiciones entre las capas. De especial importancia es el LiCoO2 que se utiliza en baterias de iones litio (véase Cuadro 10.3). El ión [Co(H2O)6]3+ de bajo espín, azul, puede prepararse in situ por oxidación electrolítica de CoSO4 acuoso en disolución ácida a 273 K. Es un oxidante fuerte (Ecuación 21.74) y es inestable en medio acuoso, descomponiéndose a Co(II) con desprendimiento de O2 ozonizado. El ión [Co(H2O)6]3+ se aísla mejor como el alumbre azul, moderadamente soluble, CsCo(SO4).12H2O auque descompone en cuestión de horas al dejarlo en reposo. La formación de complejos, por ejemplo, con bpy, NH3, RNH2 o [CN]- estabilizan en gran medida el Co(III) como ilustran las Ecuaciones 21.75-21.78. Co3+(aq) + e [Co(bpy)3]3+ + e [Co(NH3)6]2+ + e [Co(en)3]3+ + e [Co(CN)6]3- + H2O + e Co2+(aq) [Co(bpy)3]2+ [Co(NH3)6]2+ [Co(en)3]2+ [Co(CN)5(H2O)]3- + E0= +1.92 V (21.74) E0= +0.31 V (21.75) E0= +0.11 V (21.76) E0= -0.26 V (21.77) [CN]E0= -0.83 V (21.78) La sustitución de ligandos acuo por amino, por ejemplo, tiene como resultado un cambio drástico en E0 (ecuaciones 21.74 y 21.76) y demustran que la constante de estabilidad global del [Co(NH3)6]3+ es ≈ 1030 mayor que la del [Co(NH3)6]2+. La mayor parte de esta diferencia tiene su origen en EECL: - ∆o para el complejo amino es mayor que para el aquocomplejo aqua en ambos estados de oxidación (Tabla 20.2); - ambos complejos de Co(II) son de alto espín mientras que los dos complejos de Co(III) son de bajo espín. Los complejos de Co(III) (d6) son normalmente octaédricos de bajo espín y cinéticamente inertes (véase Sección 25.2). Esto último significa que los ligandos no son lábiles y de esta manera los métodos preprativos de los complejos de Co(III) suponen normalmente la oxidación de las correspondientes especies de Co(II) o relacionadas, a menuso in situ. Por ejemplo: - la oxidación con PbO2 de Co2+ acuoso en presencia de un exceso de oxalato da [Co(ox)3]3-; - la acción de un exceso de [NO2]- y ácido sobre Co2+ acuosos da [Co(NO2-N)6]3(Figura 21.24); [NO2]- actúa como oxidante y se libera NO; 53 - la reacción entre Co(CN)2 y un exceso de KCN en disolución acuosa con la oxidación in situ da K3[Co(CN)6] o [Co(CN)5(H2O)]3-, (véase más adelante); - la reacción de CoCl2 acuoso con bpy y Br2 da [Co(bpy)3]3+; - la oxidación con aire de CoCl2 acuoso en presencia de NH3 u [NH4]Cl da [Co(NH3)5Cl]Cl2 morado, que contiene el catión 21.34. La identidad del producto puede depender de las condiciones de reacción y, en el último ejemplo, si se añade carbón como catalizador el complejo aislado es [Co(NH3)6]Cl3 que contiene el ión [Co(NH3)6]3+. De manera análoga, la preparación del [Co(en)3]Cl3 rojo anaranjado, requiere un control cuidadoso de las condiciones de reacción (Ecuación 21.79). en, en.HCl, O2 [Co(en)3]Cl3 en, en.HCl, O2 CoCl2 disolución acuosa trans-[Co(en)2Cl2]Cl (21.79) disolución ácida El ión [Co(en)3]3+ se utiliza con frecuencia para precipitar aniones grandes y la falta de reacción cinética del ión d6 permite separar sus isómeros. El trans-[Co(en)2Cl2]Cl, verde, se aisla de la Reacción 21.79 como la sal trans-[Co(en)2Cl2]Cl.2H2O.HCl pero ésta pierde HCl al calentar. Puede convertirse en cis-[Co(en)2Cl2]Cl racémico, rojo, por calentamiento en disolución acuosa y eliminación del disolvente. Los enantiómeros de cis-[Co(en)2Cl2]+ pueden separarse utilizando una anión quiral como (1S)- o (1R)-3bromoalcanfor-8-sulfonato. En disolución acuosa, un ligando Cl- en [Co(en)2Cl2]+ es sustituido por H2O para dar [Co(en)2Cl(H2O)]2+. Como la sustitución de ligandos en los 54 complejos de Co(III) es tan lenta, estas especies han sido objeto de muchos estudios cinéticos (véase Capítulo 25). El ión [Co(CN)6]3- es tan estable que si se calienta una disolución de K3[Co(CN)5] que contiene exceso de KCN, se desprende H2 y se forma K3[Co(CN)6]. En esta reacción, el complejo hidruro [Co(CN)5H]3- es un intermedio. Puede obtenerse casi cuantitativamente (Reacción reversible 21.80) y puede precipitarse como Cs2Na[Co(CN)5H]. 2[CoII(CN)5]3- + H2 2[CoIII(CN)5H]3- (21.80) El ión [Co(CN)5H]3- es un catalizador efectivo para la hidrogenación homogénea de alquenos; el proceso se resume en la Ecuación 21.81 y la reacción 21.80 regenera el catalizador. [Co(CN)5H]3- + CH2=CHX [Co(CN)5CH2CH2X]3- + [Co(CN)5H]3- [Co(CN)5CH2CH2X]3CH3CH2X + 2[CO(CN)5]3- (21.81) Por oxidación con el aire [CoII(CN)5]3- en disolución acuosa de cianuro se puede aislar el peroxo complejo diamagnético [(CN)5CoIIIOOCoIII(CN)5]6- (21.35) que puede precipitarse como la sal marrón de potasio. La oxidación de K6[(CN)5CoIIIOOCoIII(CN)5] con Br2 conduce a K5[(CN)5CoOOCo(CN)5], rojo, paramagnético. La estructura de [(CN)5CoOOCo(CN)5]5- se parece a la de 21.35 excepto en que la distancia O-O es 126 pm, lo que indica que la oxidación tiene lugar en el puente peroxo y no en el centro metálico. Así, [(CN)5CoOOCo(CN)5]5- es un compejo superoxo que retiene dos centros de CoIII. Los complejos amino [(H3N)5CoOOCo(NH3)5]4+ y [(H3N)5CoOOCo(NH3)5]5+ (que han sido aislados como sales de nitrato, marrón, y cloruro, verde, respectivamente) son similares y contienen ligandos peroxo y superoxo respectivamente; el complejo peroxo es estable en disolución solo en presencia de NH3 > 2 M. Uno de los pocos ejemplos de un complejo de Co(III) de alto espín es [CoF6]3-; la sal de K+ azul (obtenida calentando CoCl2, KF y F2) tiene un momento magnético de 5.63 µB. Cobalto(II) A diferencia del Co(III), el Co(II) forma una variedad de compuestos sencillos y se conocen los cuatro haluros de Co(II). La reacción de CoCl2 anhidro con HF a 570 K da CoF2, rosa, moderadamente soluble que cristaliza con la estructura del rutilo (véase Figura 5.21). El CoCl2 azul se preprara por combinación de los elementos y tiene la red 55 de CdCl2 (véase Sección 5.11). Se vueleve rosa al exponerlo a la humedad y forma hidratos fácilmente. El hexahidarato rosa oscuro está disponible comercialmente y es un material de partida común en la química del Co(II); el di y tetrahidrato pueden también cristalizarse a partir de disoluciones acuosas de CoCl2, aunque este último solo con dificultad. El CoCl2.6H2O cristalino contiene trans-[CoCl2(H2O)4], conectado a las moléculas de agua extra a través de una red de enlaces de hidrógeno. En comparación, la estructura de CoCl2.4H2O consiste en moléculas cis-[CoCl2(H2O)4] con enlaces de hidrógeno, mientras que CoCl2.2H2O contiene cadenas de octaedros que comparten aristas (estructura 21.36). En las disoluciones acuosas de todas las formas de CoCl2, las principales especies son [Co(H2O)6]2+, [CoCl(H2O)5]+ y [CoCl4]2-, con menores cantidades de [CoCl2(H2O)4] y [CoCl3(H2O)]-. El CoBr2 verde (preparado por calentamiento de Co y Br2) es dimórfico y adopta la red de CdCl2 o CdI2. Es soluble en agua y puede cristalizarse como dihidrato, azul morado, o hexahidrato, rojo. El calentamiento de Co metal con HI produce CoI2 negro azulado que adopta la estructura en capas de CdI2; elhexahidrato rojo puede cristalizarse a partir de disoluciones acuosas. CoBr2.6H2O y CoI2.6H2O contienen el ión octaédrico [Co(H2O)6]2+ en estado sólido, igual que varios hidratos, por ejemplo CoSO4.6H2O, Co(NO3)2.6H2O y Co(ClO4)2.6H2O. Las disoluciones acuosas de las sales más sencillas de Co(II) contienen [Co(H2O)6]2+ (véase a continuación). El óxido de cobalto(II) es un sólido insoluble, verde oliva, pero su color puede variar dependiendo de su dispersión. El mejor método de obtención es por descomposición térmica del carbonato o el nitrato en ausencia de aire y tiene la estructura del NaCl; el CoO se utiliza como pigmento en vidrios y cerámicas (véase Cuadro 21.9). Al calentarlo en el aire a 770 K, el CoO se convierte en Co3O4. El Co(OH)2, moderadamente soluble, puede ser rosa o azul, siendo la forma rosa la más estable; el Co(OH)2 azul recién precipitado se vuelve rosa al dejarlo. El cambio de color se supone que está asociado con un cambio en la coordinación alrededor del centro de Co(II). El hidróxido de cobalto(II) es anfótero y se disuelve en álcali concentrado y caliente para dar sales de [Co(OH)4]2- (21.37). Mientras que la química de coordinación del Co3+ es esencialmente la de los complejos octaédricos, la del Co2+ es estructuralmente variada ya que las EECL para la 56 configuración d7 no suele favorecer una disposición de ligandos en particular. La variación en la geometría de coordinación se muestra en los ejemplos siguientes: - lineal: [Co{N(SiMe)3}2]; - trigonal-plana: [Co{N(SiMe3)2}2(PPh3)], [Co{N(SiMe3)2}3]-; - tetraédrica: [Co(OH)4]2-, [CoCl4]2-, [CoBr4]2-, [CoI4]2-, [Co(NCS-N)4]2-, [Co(N3)4]2-, [CoCl3(NCMe)]-; - plano-cuadrada: [Co(CN)4]2-, [Co(pc)] (H2pc= 21.26); - bipirámide trigonal: [Co{N(CH2CH2PPh2)3}(SMe)]+; - piramidal de base cuadrada; [Co(CN)5]3-; - octaédrica: [Co(H2O)6]2+, [Co(NH3)6]2+, [Co(en)3]2+; - bipiramidal pentagonal: [Co(15-corona-5)L2]2+ (L= H2O o MeCN); véase 21.42); - dodecaédrica: [Co(NO3-O,O’)4]2- (Figura 21.26c). Las disoluciones acuosas de sales sencillas contienen normalmente [Co(H2O)6]2+pero hay pruebas de la existencia del equilibrio 21.82, aunque [Co(H2O)6]2+ es con mucha diferencia la especie dominante; las especies en CoCl2 acuosos se vieron anteriormente. [Co(H2O)6]2+ octaédrico [Co(H2O)4]2+ + 2H2O (21.82) tetraédrico Mientras que [Co(H2O)6]2+ es un complejo estable [Co(NH3)6]2+ se oxida fácilmente (Ecuaciones 21.74 y 21.76). Lo mismo se cumple para los amino complejos; [Co(en)3]2+ puede preparase a partir de [Co(H2O)6]2+ y etilendiamina(en), en atmósfera inerte, y por lo general se prepara in situ cuando se necesita. El ión [Co(bpy)3]2+ es lo suficientemente estable para ser aislado en varias sales, por ejemplo [Co(bpy)3]Cl2.2H2O.EtOH; naranja, que ha sido caracterizada estructuralmente (Co-N= 213 pm). Entre los complejos estables de Co(II) está el teraédrico [CoX4]2- (X= Cl, Br, I). La adición de HCl concentrado a disoluciones de [Co(H2O)6]2+ rosa produce [CoCl4]2-, de color azul intenso. Se conocen muchas sales de [CoCl4]2-; digna de mención es Cs3CoCl5 que es en realidad Cs3[CoCl4]Cl y no contiene [CoCl5]3-. [Co(H2O)6]2+ y [CoCl4]2-, como la mayoría de los complejos de Co(II), son de alto espín con momentos magnéticos mayores que el valor de solo contribución de espín, normalmente, para Co2+ de alto espín, µef está en el rango 4.3-5.2 µB para complejos octaédricos y 4.2-4.8 µB para especies tetraédricas. Entre otros complejos tetraédricos están [Co(NCS-N)4]2-, aislado en [Me4N]2[Co(NCS-N)4] azul (µef = 4.40 µB) y K2[Co(NCS-N)4].4H2O (µef= 4.38 µB). La sal insoluble de [Co(NCS-N)4]2- de mercurio(II) se utiliza para el calibrado estándar de medidas de susceptibiliadad magnética. Utilizando el catión 21.38 se ha podido aislar una sal roja de [Co(NCS-N)6]4octaédrico. La capacidad de los ligandos cloro para formar puentes entre dos centros metálicos permite la formación de especies dinucleares como [Co2Cl6]2- (Figura 21.25a), además de complejos de nuclearidad más elevada como el polímero 21.36. El complejo 57 [CoCl2(py)2] existe en dos modificaciones: una es el monómero 21.39 que contiene un centro de Co(II) tetraédrico, mientras que el otro contiene octaedros que comparten aristas en el polímero 21.40. La Ecuación 21.83 resume la formación de [CoCl2(py)2] y [CoCl2(py)2]n. Similares interconversiones tetraédrico-octaédrico se ven para algunos complejos de Ni(II) del tipo L2NiX2 donde X- tiene tendencia a la formación de puentes (véase Sección 21.11). CoCl2 + 2py [CoCl2(py)2] [CoCl2(py)2]n (21.83) El calentamiento de una disolución de CoCl2 en THF a reflujo produce [Co4Cl2(µCl)6(THF)6], azul oscuro, en el cual los ligandos cloro puente sostienen el esqueleto tetranuclear (Figura 21.25b). Dos centros de Co(II) están coordinados octaédricamente y dos están en un entorno de coordinación 4. A 300 K, el momento magnético es 4.91 µB, típico de centros de Co(II) aislados de alto espín. Al bajar la temperatura a 4.2 K, el valor de µef aumenta a 7.1 µB. Dicho comportamiento indica un acoplamiento ferromagnético entre los centros metálicos que pueden comunicarse a través de los ligandos puente (véase Sección 20.8). El cloruro es solo un ejemplo de ligando que puede coordinarse a un centro metálico de modo terminal o puente; otros ligandos pueden ser igualmente versátiles. Por ejemplo, [Co(acac)2] se prepara a partir de CoCl2, Hacac y Na[O2CMe] en metanol acuoso. En estado sólido, la sal azul anhidra es tratramérica con una estructura relacionada con la del trímero [{Ni(acac)2}3] (véase Figura 21.27b). 58 Los cianocomplejos de Co(II) de bajo espín proporcionan ejemplos de especies piramidales de base cuadrada o plano-cuadrada. La adición de un exceso de [CN]- a Co2+ acuosos da [Co(CN)5]3-. Que se forme éste con preferencia a [Co(CN)6]4- (que no ha sido aislado) puede entenderse considerando la Figura 20.26b. Para los ligandos ciano de campo fuerte, ∆o es grande y para un hipotético complejo d7 octaédrico, la ocupación parcial de los OM eg* sería desfavorable ya que impartiría un considerable carácter antienlazante al complejo. K3[Co(CN)5] marrón es paramagnético pero también se ha aislado una sal K6[Co2(CN)10] volieta, diamagnética. El ión [Co2(CN)10]6-, 21.41, posee un enalce sencillo Co-Co y una conformación alternada; es isoelectrónico e isoestructural con [Mn2(CO)10] (véase Figura 23.10). Utilizando el catión grande [(Ph3P)2N]+, ha podido aislarse una sal del complejo plano-cuadrado [Co(CN)4]2(Figura 21.26a). Éste es un ejemplo poco común de una especie plano-cuadrada de Co(II) en la que la geometría no está impuesta por el ligando. En complejos como [Co(pc)], el ligando ftalocianina (21.26) tiene un esqueleto rígido y obliga a que el entorno de coordinación sea plano-cuadrado. Los números de coordinación más elevados para Co(II) son 7 y 8. Los efectos de un ligando macrocíclico con restricción de coordinación dan lugar a estructuras piramidales-pentagonales para [Co(15-corona-5)(NCMe)2]2+ (21.42) y [Co(15-coron5)(H2O)2]2+. Los macrociclos más grandes son más flexibles y, en el complejo [Co(21.43)]2+, el grupo dador S6 está en disposición octaédrica. La Figura 21.26b muestra la estructura en estado sólido de [Co(12-corona)-4(NO3)2] en el cual el centro de Co(II) tiene coordinación 7. En [Co(NO3)4]2-, se observa una disposición dodecaédrica de los átomos dadores aunque, como muestra la Figura 21.26c, cada ligando [NO3]- está unido asimétricamente y un oxígeno dador interacciona más fuertemente que el otro. Estos nitrato complejos ponen de manifiesto que a veces se requiere precaución al interpretar las geometrías de coordinación y un ejemplo adicional se refiere a los complejos [LCoX]+ donde L es el ligando trípode N(CH2CH2PPh2)3. Para X-= [MeS]- o [EtO(O)2S]-, el centro de Co(II) en [LCoX]+ tiene coordinación 5 (21.44) con una diatncia Co-N de 213 ó 217 pm, respectivamente. Sin embargo, para X-= Cl-, Br- o I-, solo hay una interacción débil entre el centro metálico y el nitrógeno (21.45) con Co....N en el rango 268-273 pm. Recalcamos que estos datos se refieren al estado sólido y no dicen nada sobre las especies en disolución. 59 21.11.- Grupo 10 : níquel El metal La reactividad de Ni metal se parece a la del Co (por ejemplo, Ecuación 21.84). Es atacado por ácidos minerales diluidos, se pasiva con HNO3 concentrado y es resistente a los álcalis acuosos. M2+(aq) + 2e M(s) M= Ni, E0= -0.25 V M= Co, E0= -0.28 V (21.84) El metal en piezas se oxida con el aire o el vapor solo a temperaturas elevadas, pero el níquel raney (véase Sección 21.2) es pirofórico. El níquel reacciona con F2 para dar un recubrimiento coherente de NiF2 que impide un ataque adicional; de ahí el uso de níquel y su aleación metal Monel en aparatos para manipular F2 o fluoruros de xenón. Con Cl2, Br2 e I2 se forman haluros de Ni(II). A temperatura elevada el Ni reacciona con P, S y B y se conocen una serie de diferentes fases de fosfuro (véase Sección 14.6), sulfuro y boruro (véase Sección 12.10). 60 Níquel(II) es con diferencia el estado de oxidación más importante para el metal (Tabla 19.3). Los estados de oxidación bajos son más comunes en especies organometálicas (Capítulo 23), pero otras especies de Ni(0) incluyen [Ni(PF3)4] y [Ni(CN)4]4-. El K4[Ni(CN)4] amarillo se prepara por reducción de K2[Ni(CN)4] en NH3 líquido utilizando un exceso de K, pero se oxida inmediantamente al exponerlo al aire. Níquel(IV) y níquel(III) El níquel(IV) está presente solo en unas pocas especies y su formación requiere oxidantes extraordinariamente fuertes, por ejemplo K2[NiF6] se prepara a partir de NiCl2, F2 y KCl. La sal [Xe2F11]2[NiF6] (Figura 17.5) se obtiene a partir de XeF2, KrF2 y NiF2. [NiF6]2- octaédrico es diamagnético (d6 de bajo espín) y la sal roja de K+ cristaliza con la red de K2[PtF6] (véase Mn(IV), Sección 21.8). Por encima de 620 K, K2[NiF6] se descompone en K3[NiF6]. Las sales de [NiF6]2- son oxidantes fuertes y [NH4]2[NiF6] se utiliza como agente oxidante en algunos propelentes sólidos. Se descompone al calentar según la Ecuación 21.85. El fluoruro de níque(IV) puede preparase a partir de K2[NiF6] y BF3 o AsF5, pero es inestable por encima de 208 K (Ecuación 21.86). HF anhidro [NF4]2[NiF6] 2NF3 + NiF2 + 3F2 (21.85) 2NiF3 + F2 (21.86) 2NiF4 El níquel(IV) está presente en KNiIO6 formalmente una sal de [IO6]5- (véase Sección 16.9); se forma por oxidación de [Ni(H2O)6]2+ con [S2O8]2- en presencia de [IO4]-. La estructura de KNiIO6 puede considerase como una disposicón hcp de átomos de O en la que K, Ni e I ocupan posiciones octaédricas. El NiF3 impuro se prepara según la reacción 21.86. Es un sólido negro y un agente de fluoración fuerte, pero se descompone al calentarlo (Ecuación 21.87) 2NiF3 NiF2 + F2 (21.87) La reacción de NiCl2, KCl y F2 produce K3[NiF6], violeta. [NiF6]3- octaédrico es d7 (t2g6eg1) de bajo espín y muestra la esperada distorsión de Janh-Teller. El óxido hidratado negro Ni(O)OH se obtienen por oxidación alcalina con hipoclorito de sales acuosas de Ni(II) y se utiliza ampliamente en baterias recargables de NiCd (Ecuación 21.5). Es un oxidante fuerte y libera Cl2 del ácido clorhídrico. Los óxidos metálicos mixtos de Ni(IV) incluyen BaNiO3 y SrNiO3, que son isoestructurales y contienen cadenas de octaedros NiO6 que comparten caras. 61 El níquel(III) es un agente oxidante muy bueno, pero se estabiliza con ligandos σ dadores. Entre los complejos están [Ni(1,2-S2C6H4)2]- (21.46) y [NiBr3(PEt3)2] (21.47). Este último tiene un momento magnético de 1.72 µB, indicativo de Ni(II) de bajo espín, el compuesto sólido es estable solo durante unas horas. Otros ligandos utilizados para estabilizar Ni(III) son las porfirinas y los macrocilcos nitrogenados; en [Ni(21.48)], cada grupo de tres dadores N y tres dadores O está en una dispoción fac alrededor de un centro de Ni(III) octaédrico. Níquel(II) El fluoruro de níquel(II) se prepara por fluoración de NiCl2; es un sólido amarillo con una estructura de rutilo (Figura 5.21). Tanto el NiF2 como su tetrahidrato verde están comercialmente disponibles, NiCl2, NiBr2 y NiI2 se preparan por combinación directa de los elementos; NiCl2 y NiI2 adoptan una estructura de CdCl2, mientras que NiBr2 tiene una estructura de CdI2 (véasae Sección 5.11). El cloruro es un precursor útil en la química del Ni(II) y puede adquirirse como la sal anhidra amarilla o el hidrato verde. El hexahidrato contiene el ión [Ni(H2O)6]2+ en estado sólido, pero el dihidrato (obtenido por deshidratación parcial de NiCl2.6H2O) tiene una estructura polimérica análoga a 21.36. El NiBr2 anhidro es amarillo y puede cristalizarse como varios hidratos; el NiI2 negro forma un hexahidrato verde. El NiO verde, insoluble en agua, se obtiene por descomposición térmica de NiCO3 o Ni(NO3)2 y cristaliza con la estructura de NaCl; películas delgadas amorfas de NiO que exhiben comportamiento electrocrómico (véase Cuadro 22.4) pueden depositarse por CVD (deposición química en fase de vapor), véase Sección 27.6) partiendo de [Ni(acac)2]. El óxido de níquel(II) es antiferromagnético (TN= 520 K); sus propiedades conductoras se estudian en la Sección 27.3. El óxido de níquel(II) es básico y reacciona con ácidos, por ejemplo reacción 21.88. NiO + H2SO4 NiSO4 + H2O (21.88) La oxidación de NiO con hipoclorito da Ni(O)OH (véase más arriba). La oxidación con aire convierte NiS en Ni(S)OH, hecho que explica por qué aunque NiS no precipita en disolución ácida, después de exponerlo al aire es insoluble en ácido diluido. La adición de [OH]- a disoluciones acuosas de Ni2+ precipta Ni(OH)2 verde que tiene una estructura 62 de CdI2; se utiliza en baterías de NiCd (Ecuación 21.5). El hidróxido de níquel(II) es insoluble en NaOH acuoso excepto a concentraciones muy elevadas de hidróxido, cuando forma Na2[Ni(OH)4]; el Ni(OH)2 es soluble en NH3 acuoso con formación de [Ni(NH3)6]2+. El carbonato básico verde pálido, 2NiCO3.3Ni(OH)2.4H2O, se forma cuando se añade Na2CO3 a Ni2+ acuoso y normalmente es este carbonato el que se compra comercialmente. Se observa una variedad de geometrías de coordinación para los complejos de niquel(II), siendo comunes los números de coordinación del 4 al 6; las geometrías más normales son la octaédrica y la plano-cuadrada. Los ejemplos incluyen: - tetraédrica: [NiCl4]2-, [NiBr4]2-, [Ni(NCS-N)4]2-; - plano-cuadrada: [Ni(CN)4]2-, [Ni(Hdmg)2] (h2dmg= dimetilglioxima); - pirámide trigonal: [Ni(CN)5]3- (depende del catión), [NiCl{N(CH2CH2NMe2)3}]+; - piramidal de base cuadrada: [Ni(CN)5]3- (depende del catión); - octaédrica: [Ni(H2O)6]2+, [Ni(NH3)6]2+, [Ni(bpy)3]2+, [Ni(en)3]2+, [Ni(NCS-N)6]4-, [NiF6]4-. Algunas estructuras se complican con interconversiones entre coordinación planocuadrad y tetraédrica o plano-cuadrada y octaédrica, como veremos más adelante. Además el potencial de algunos ligandos para formar puentes entre centros metálicos puede causar ambigüedad. Por ejemplo, las sales de metales alcalinos de [NiF3]-, [NiF4]2- y [NiCl3]- cristalizan con estructuras extensas, mientras que las sales de [NiCl4]2- y [NiBr4]2- contienen aniones tetraédricos discretos. Los compuestos KNiF3 y CsNiF3 se obtienen por enfrimaineto de mezclas fundidas de NiF2 y MHF2; KNiF3 tiene estructura de perovskita (Figura 5.23) y es antiferromagnética, mientras que CsNiF3 posee cadenas de octaedros NiF6 que comparten caras y es ferrimagnético. Una estructura en cadena similar la adopta el CsNiCl3. K2NiF4 es antiferromagnético y contiene capas de unidades NiF6 octaédricas que comparten vértices (Figura 21.27a) separadas por iones K+. 63 En la Sección 21.10 señalamos que [Co(acac)2] es tatramérico. De manera análoga, [Ni(acac)2] oligomeriza formando trímeros (Figura 21.27b) en los cuales los ligandos [acac]- actuan como quelantes y puentes. La reacción de [{Ni(acac)2}3] con AgNO3 acuosos da Ag[Ni(acac) 3] que contiene el ión octaédrico [Ni(acaca)3]-. Las sales de níquel(II) hidratadas sólidas y sus disoluciones acuosas contienen normalmente [Ni(H2O)6]2+ verde, cuyo espectro electrónico se mostró en la Figura 20.19 con el de [Ni(NH3)6]2+. Las sales de este último son normalmente azules, dando disoluciones violeta; en disolución acuosa [Ni(NH3)6]2+ es estable sólo en presencia de un exceso de NH3, sin el cual se forman especies como [Ni(NH3)4(H2O)2]2+. Los cloruros, bromuros o percloratos de [Ni(en)3]2+, de color violeta, se obtienen como racematos, siendo el catión cinéticamente lábil (véase sección 25.2). Los complejos octaédricos trans-[Ni(ClO4-O,O’)2(NCMe)2] (21.49) y trans-[Ni(ClO4-O)2(py) 4] ponen de manifiesto la capacida de los iones perclorato para actuar como ligandos bidentados o monodentados, respectivamente. Este último complejo se verá de nuevo más adelante. 64 Los momentos magnéticos de los complejos de Ni(II) octaédricos están normalmente cerca del valor de solo contribución de espín de 2.83 µB. Por el contrario, los complejos teraédricos poseen momentos magnéticos de ≈ 4 µB debido a la contribución orbital (véase Sección 20.8) y los complejos plano-cuadradops como [Ni(CN)4]2- (Ecuación 21.89) son diamagnéticos. Estas diferencias en los momentos magnéticos son inestimables para proporcionar información sobre la geometría de coordinación en un complejo de Ni(II). [Ni(H2O)6]2+ + 4[CN]- [Ni(CN)4]2- (amarillo) + 6H2O (21.89) El complejo plano-cuadrado rojo bis(dimetilglioximato)níquel(II), [Ni(Hdmg)2] (Figura 21.28a), se utiliza en el análisis gravimétrico de níquel; precipita Ni(II) junto con Pd(II) cuando se utiliza como reactivo el ligando H2dmg en disolución débilmente amoniacal. La especificidad para el Ni2+ tien su origen en la baja solublidad de [Ni(Hdmg)2], no en su elevada constante de estabilidad del mismo orden. La baja solubiliada del [Ni(Hdmg)2] puede razonarse en términos de su estructura en estado sólido. Los dos ligandos están unidos por fuertes enlaces de hidrógeno (Figura 21.28a) que juegan un papel al determinar una estructura plano-cuadrada. Como consecuencia de que el esqueleto molecular es plano, las moléculas en la red cristalina pueden disponerse en pilas unidimensionales de tal manera que la separación intermolecular Ni...Ni sea de 325 pm (Figura 21.28b); pero compárese con [Cu(Hdmg)2] (en la Sección 21.12). El bis(etilmetiglioximato)níquel(II) tiene una estructura relacionada, pero el ligando más voluminosos obliga a las moléculas a empaquetarse de manera menos eficiente (Figura 21.28c). El hecho de que el último complejo sea más soluble que [Ni(Hdmg)2] apoya una relación estructura-solubilidad. Para algunos complejos de Ni(II) solo hay una pequeña diferencia de energía entre tipos de estructuras. En la Sección 19.7, se afirmó que ambos iones [Ni(CN)5]2-, bipiramidal 65 trigonal y piramidal de base cuadrada (Ecuación 21.90), están presentes en los cristales de [Cr(en)3][Ni(CN)5].1.5H2O. En la sal anihidra, sin embargo, los aniones son piramidales de base cuadrada. Es imposible dar una interpretación sencilla de estas observaciones, que pueden ser atribuidas a un “equilibrio sutil de efectos estéricos y electrónicos” [Ni(CN)4]2- + exceso [CN]- [Ni(CN)5]3- (21.90) La preferencia entre diferentes geometrías de coordinación 4 y 6 para varios sitemas de Ni(II) con frecuencia es mínima y a continuación tenemos ejemplos. Plana-octaédrica - [Ni(ClO4)2(py)4] existe en una forma trans-octaédrica, paramagnética, azul y como una sal diamgnética, amarilla que contiene iones [Ni(py)4]2+ plano-cuadrado; - La salicildoxima (2-HOC6H4CH=NOH) reacciona con Ni(II) para dar cristales incoloros del complejo plano-cuadrado 21.50, pero al disolverlos en piridina se forma una disolución verde de [Ni(2-HOC6H4CH=NOH)2(py)2] octaédrico, paramagnético. Plana-tetraédrica - Los haluros del tipo NiL2X2 son generalmente planos cuando L= trialquilfosfina, pero tetraédricos cuando L es triarilfofina; cuando X= Br y L= PEtPh2 o P(CH2Ph)Ph2, se conocen ambas formas (Esquema 21.91). 66 Níquel(I) El níquel(I) es raro, pero puede preparase K4[Ni2(CN)6], rojo oscuro, por reducción con amalgama de Na de K2[Ni(CN)4]. Es diamgnético y el anión tiene la estructura 21.51 en la cual las unidades Ni(CN)3 son perpendiculares entre sí. En la reacción de K4[Ni2(CN)6] con agua se desprende H2 y se forma K2[Ni(CN)4]. 12.- Grupo 11: cobre El metal El cobre es el metal de la primera fila menos reactivo. No es atacado por ácidos no oxidantes en ausencia de aire (Ecuación 21.92), pero reacciona con ácido sulfúrico concentrado caliente (Ecuación 21.93) y con HNO3 de cualquier concentración (Ecuación 14.111 y 14.112). Cu2+ + 2e Cu E0= +0.34 V (21.92) Cu + 2H2SO4 SO2 + CuSO4 + 2H2O (21.93) En presencia de aire, el Cu reacciona con muchos ácidos diluidos (la pátina verde en los tejados de las ciudades es sulfato de cobre básico) y también se disuelve en NH3 acuoso para dar [Cu(NH3)4]2+. Cuando se calienta energéticamente, el Cu se combina con O2 (Ecuación 21.94). 2Cu + O2 2CuO Cu2O + (1/2)O2 (21.94) El calentamiento de Cu con F2, Cl2 o Br2 produce el correspondiente dihaluro. El cobre es el único metal de la primera fila del bloque d que exhibe un estado de oxidación +1 estable. En disolución acuosa, el Cu(I) es inestable por un margen relativamente pequeño con respecto al Cu(II) y al metal (Ecuaciones 21.92, 21.95 y 21.96). Cu+ + e Cu2+ + e Cu E0= +0.52 V Cu+ E0= +0.15 V (21.95) (21.96) Esta desproporción es normalmente rápida, pero cuando el Cu(I) acuoso se prepra por reducción de Cu(II) con V(II) o Cr(II), la descomposición en ausencia de aire tarda varias horas. El cobre(I) puede estabilizarse por la formación de un compuesto insoluble (por ejemplo, CuCl) o un complejo (por ejemplo, [Cu(CN)4]3-) (véase Sección 7.4). El estado de oxidación estable depende de las condiciones de reacción: por ejemplo, 67 cuando reacciona Cu en polvo con AgNO3 acuoso, tiene lugar la Reacción 21.97, pero en MeCN ocurre la Reacción 21.98. Cu + 2Ag+ Cu + [Ag(NCMe)4]+ Cu2+ + 2Ag (21.97) + [Cu(NCMe)4] + Ag (21.98) El cobre(0) rara vez se estabiliza; se ha aislado Cu2(CO)6, inestable, en una matriz a baja temperatura. El estado de oxidación más alto alcanzado por el cobre es +4. Cobre(IV) y (III) El cobre(IV) es raro. Existe en Cs2CuF6, rojo, que se prepara por fluoración de CsCuCl3 a 520 K; el ión [CuF6]2- es d7 de bajo espín y tiene una estructura octaédrica con distorsión de Jahn-Teller. El óxido de cobre(IV) se ha preparado en una matriz por vaporización del metal y depositándolo junto con O2; los datos espectroscópicos están de acuerdo con una estructura lineal O=Cu=O. La fluoración a presión elevada de una mezcla de CsCl y CuCl2 da Cs3[CuF6]. El K3[CuF6], verde, se prepara de forma análoga y tiene un komento magnético de 3.01 µB indicativo de Cu(III) octaédrico. Los compuestos diamagnéticos K[CuO2] y K7[Cu(IO6)2] contienen Cu(III) plano-cuadrado (estructuras 21.52 y 21.53). Entre los ligandos que estabilizan Cu(III) está el 1,2-ditioxalato. La reacción del [C2O2S2]2- con CuCl2 produce [CuII(C2O2S2)2]2-, cuya oxidación con FeCl3 da [CuIII(C2O2S2)2]- (21.54). Éste experimenta rápidamente una transferencia de carga intramolecular de dos electrones fotoinducida, rompiéndose uno de los enalces C-C y liberando dos equivalentes de SCO. Probablemente el uso más importante de las especies de Cu(III) es para superconductores de alta temperatura tales como YBa2Cu3O7-x (x≈ 0.1) que se estudian en el capítulo 27. 68 Cobre(II) Cúprico es el nombre antiguo para el cobre(II). En toda la química del cobre(II) se observan distorsiones de Jahn-Teller, como se predice para un ión d9 octaédrico, aunque el grado de distorsión varía considerablemente. El CuF2 blanco (preparado, como CuCl2 y CuBr2, a partir de los elementos) tienen una estructura de rutilo distorsionada (Figura 5.21) con unidades CuF6 alargadas (193 y 227 pm). En aire húmedo, el CuF2 se vuelve azul al formarse el dihidrato. El cloruro de cobre(II) forma cristales deliscuescentes de color amarillo o marrón y forma CuCl2.2H2O, azul verdoso, al dejarlo en aire húmedo. La estructura del CuCl2 anhidro (Figura 21.29a) consiste en cadenas tan apiladas que cada centro de Cu(II) está en una posición octaédrica distorsionada. En CuCl2.2H2O sólido (21.55), las moléculas planocuadradas trans están dispuestas de tal manera que hay interacciones Cu....Cl intermoleculares débiles. Por encima de 570 K, CuCl2 se descompone en CuCl y Cl2. El CuBr2 negro tiene una estructura de CdI2 distorsionada (Figura 5.22). El yoduro de cobre(II) no se conoce. El CuO negro se prepara calentando los elementos (Ecuación 21.94) o por descomposición térmica de Cu(NO3)2 o CuCO3 sólidos (Ecuación 21.99). Su estructura 69 consiste en unidades CuO4 plano-cuadradas conectadas en cadenas por átomos de O puente; las cadenas están en una disposición entrecruzada de manera que cada átomo de oxígeno está en una posición tetraédrica distorsionada. La Figura 21.29b muestra una celda unidad de esta red que es un ejemplo del tipo de estructura choperita (PtS). Por debajo de 225 K, el CuO es antiferromagnético. Uno de los usos del CuO es como pigmento negro en cerámica. ∆ CuCO3 CuO + CO2 (21.99) Precipita Cu(OH)2 azul cuando se añade [OH]- a disoluciones acuosas de Cu2+; Cu(OH)2 se disuelve en ácidos y también en álcalis acuosos concentrados en los cuales se forma una especie hidroxo mal definida. El hidróxido de cobre(II) se deshidrata rápidamente a CuO. Las disoluciones acuosas de Cu2+ contienen el ión [Cu(H2O)6]2+ y éste ha sido aislado en varias sales, entre ellas, Cu(ClO4)2.6H2O y la sal de Tutton [NH4]2Cu[SO4]2.6H2O (véase Sección 21.6). La estructura en estado sólido de ambas sales revela distorsiones de [Cu(H2O)6]2+ de tal manera que hay tres pares de distancias Cu-O, por ejemplo en Cu(ClO4)2.6H2O las longitudes de enlace Cu-O son 209, 216 y 228 pm. Los cristales del sulfato hidratado azul CuSO4.5H2O (vitriolo azul) contienen unidades [Cu(H2O)6]2+ plano-cuadradas en las que dos átomos de O del sulfato completan las posiciones que quedan en una esfera de coordinación octaédrica alargada. La estructura en estado sólido consiste en una agrupación de enlaces de hidrógeno que incorporan las moléculas de H2O no coordinadas. El pentahidrato pierde agua por etapas al calentarlo (Ecuación 21.100) y finalmente forma CuSO4 anhidro higroscópico, blanco. 300 K CuSO4.5H2O 2H2O 380 K CuSO4.3H2O 2H2O 520 K CuSO4.H2O CuSO4 (21.100) H 2O Sulfato y nitrato de cobre(II) están disponibles comercialmente y, además de utilizarse como precursores en la química del Cu(II), tienen aplicación como funguicidas, por ejemplo la mezcla de Bordeaux contiene CuSO4 y Ca(OH)2 y cuando se añade al agua forma un sulfato de cobre(II) básico que actúa como agnete antifúngico. El nitrato de cobre(II) se utiliza ampliamente en las industrias de tintes e impresión. Forma hidratos Cu(NO3)2.xH2O donde x= 2.5, 3 o 6. El hexahidarto azul pierde agua fácilmente a 300 K para dar Cu(NO3)2.3H2O verde. El Cu(NO3)2 anhidro se prepara a prtir de Cu y N2O4 (Ecuación 8.75) seguido de la descomposición del [NO][Cu(NO3)3] así formado. La estructura en estado sólido de α-Cu(NO3)2 consiste en centros de Cu(II) unidos en una red infinita por ligandos [NO3]- puente (21.56). A 423 K, el sólido se volatiliza a vacío dando Cu(NO3)2 molecular (21.57). 70 La sal Cu(O2CMe)2.H2O es dimérica y es estructuralmente análoga a [Cr2(H2O)2(µO2CMe)4] (véase Figura 21.14) para el tipo de estructura) pero le falta el fuerte enlace metal-metal. La distancia entre los dos centros de Cu de 264 pm es mayor que en el metal sólido (256 pm). El momento magnético de 1.4 µB por centro de Cu(II) (es decir, menor que µ(solo espín) de 1.73 µB) sugiere que en [Cu2(H2O)2(µ-O2CMe)4] hay solo un débil acoplamiento antiferromagnético entre los electrones desapareados. Al enfriar, el momento magnético disminuye. Estas observaciones pueden explicarse en términos de los dos electrones desapareados que dan un estado fundamental singlete (S= 0) y un estado excitado triplete de nivel bajo (S= 1) que está poblado térmicamente a 298 K pero cuya población se hace más pequeña al bajar la temperatura (véase Cuadro 20.6 para estados singlete y triplete). Se conocen numerosos complejos de cobre(II) y esta discusión cubre solo especies sencillas; por lo general se observan distorsiones de Jahn-Teller (configuración d9). Los halo-complejos incluyen [CuCl3]-, [CuCl4]2- y [CuCl5]3- pero la estructura en estado sólido de especies que poseen esta estequiometrái depende en gran medida de los contraiones. Por ejemplo, [Ph4P][CuCl3] contiene dímeros (21.58), mientras que K[CuCl3] y [Me3NH]3[CuCl3][CuCl4] contienen cadenas de octaedros distorsionados que comparten caras (Figura 21.30a). Esta ultima sal también contiene iones [CuCl4]2tetraédricos discretos [PhCH2CH2NH2Me]2[CuCl4] cristaliza en dos formas, una con iones [CuCl4]2- tetraédricos distorsionados y la otra con plano-cuadrados. La sal [NH4]2[CuCl4] tiene una estructura polimérica que contiene centros de Cu(II) octaédricos distorsionados [Cu2Cl8]4- diméricos (con centros de Cu(II) bipiramidal trigonales que comparten aristas) puede ser estabilizado con cationes muy voluminosos, por ejemplo [M(en)3]2[Cu2Cl8]Cl2 (M= Co, Rh o Ir, Figura 21.30b). El ión [CuCl5]3- es bipiramidal trigonal en la sal de Cs+ y [Me3NH]+, pero en [21.59][CuCl5] es piramidal de base cuadrada. 71 Los complejos que contienen ligandos dadores a través de N y O son muy comunes y predominan los números de coordinación 4, 5 y 6. Ya se han mencionado los acuocomplejos [Cu(H2O)6]2+ y [Cu(H2O)4]2+. Cuando se añade NH3 a Cu2+ acuoso, solo se sustituyen ligandos acuo en [Cu(H2O)6]2+ (véase Sección 20.10), pero pueden prepararse sales de [Cu(NH3)6]2+ en NH3 líquido; [Cu(en)3]2+ se forma en disoluciones acuosas muy concentradas de 1,2-etanodiamina. El [Cu(NH3)4](OH)2 acuoso, azul intenso (formado cuando se disuelve Cu(OH)2 en NH3 acuoso) tiene la propiedad de disolver la celulosa y si la disolución resultante se echa en ácido, se produce la fibra sintética rayón el precipitar la celulosa; la precipitación también se utiliza para impermeabilizar linezos. Ejemplos adicionales de complejos con ligandos dadores a través de N y O son: - tetraédricos (aplanados): [Cu(NCS-N)4]2-, [CuCl2(Meim)2] (Figura 21.31a); - plano-cuadrados: [Cu(ox)2]2-; cis- y trans-[Cu(H2NCH2CO2) 2]; [Cu(en)(NO3-O)2]; (nitratos ecuatoriales); bipiramidal-trigonales: [Cu(NO3-O)2(py)3] [Cu(CN){N(CH2CH2NH2)3}]+ (cianuro axial); - piramidales de base cuadrada: [Cu(NCS-N)(21.60)]+ (el ligando 21.60 es tetradentado en posiciones basales); [Cu(H2O)(phen)(21.61)](H2O apical), [CuCl2(H2O)2(MeOH)] (MeOH apical, Cl trans en las posiciones basales); - octaédricos: [Cu(HOCH2CH2OH)3]2+; [Cu(bpy)3]2+; [Cu(phen)3]2+; trans[CuCl(H2O)(en)2]+; trans-[Cu(BF4)2(en)2] (véase a continuación). 72 Las distorsiones de Jahn-Teller son aparentes en muchos complejos. En [Cu(bpy)3]2+ la distorsión mes especialmente grande con enlaces Cu-N ecuatoriales de 203 pm y distancias axiales de 223 y 245 pm. El complejo trans-[Cu(BF4)2(en)2] ilustra la capacidad del [BF4]- para actuar como ligando monodentado; los enlaces Cu-F largos (256 pm) indican interacciones Cu-F bastante débiles. En la Sección 21.11 se describió la estructura de [Ni(Hdmg)2]; [Cu(Hdmg)2] también presenta enlace de hidrógeno entre los ligandos pero, en estado sólido, las moléculas están asociadas en pares siendo la esfera de coordinación piramidal de base cuadrada (Figura 21.31b). Una aplicación práctica de la coordinación de dadores a través de N, O con el Cu(II) es el ensayo de biuret para péptidos y proteínas. Los compuestos que contienen uniones peptídicas forman un complejo violeta al tratarlos en disolución de NaOH con unas gotas de CuSO4 acuoso. La forma general del complejo puede representarse como 21.62, en la cual el ligando es la forma doblemente desprotonada del biuret, H2NC(O)NHC(O)NH2. Cuando se trata una sal de Cu(II) con exceso de KCN a temperatura ambiente, se desprende cianógeno y el cobre se reduce (Ecuación 21.101). Sin embargo, en metanol acuoso a baja temperatura se forma [Cu(CN)4]2- plano-cuadrada, violeta. 2Cu2+ + 4[CN]- 2CuCN(s) + C2N2 (21.101) Ambos complejos de cobre se estudian como modelos para sistemas bionionrgánicos (véase capítulo 28). Cobre(I) Cuproso es el nombre antiguo para el cobre(I). El ión Cu+ tiene una configuracióm d10 y las sales son diamagnéticas e incoloras excepto en el caso de que el contarión tenga color o cuando las absorciones de transferencia de carga tieen lugar en la región visible, por ejmeplo en el Cu2O rojo. 73 No se conoce el fluoruro de cobre(I); CuCl, CuBr y CuI son sólidos blancos y se preparan por reducción de una sal de Cu(II) en presencia de iones haluro, por ejemplo, se forma CuBr al burbujear SO2 a través de una disolución acuosa de CuSO4 y KBr. El cloruro de cobre(I) tiene la estructura de la blenda de zinc (véase Figura 5.18). Las formas γ de CuBr y CuI adoptan la estructura de la blenda de zinc pero se convierten en las formas β (estructura de wutzita, Figura 5.20) a 660 y 690 K, respectivamente. Los valores de Kps (298 K) para CuCl, CuBr y CuI son 1.72x10-7, 6.27x10-9 y 1.27x10-12. El yoduro de cobre(I) precipita cuando se añade cualquier sal de Cu(II) a una disolución de KI (Ecuación 21.102). 2Cu2+ + 4I- 2CuI + I2 (21.102) Los aniones y ligandos presentes en disolución influyen considerablemente en la solubilidad relativa de las especies de Cu(I) y Cu(II). La solubilidad muy baja de CuI es crucial para la Reacción 21.102 que tiene lugar a pesar de que los valores de E0 de los pares C2+/Cu+ y I2/I- son +0.15 y +0.54 V, respectivamente. Sin embargo, en presencia de 1,2-etanodimaina o tartrato, que forma complejos estables con Cu2+, el I2 oxida al CuI. El hidruro de cobre(I) se obtiene por reducción de sales de Cu(II) con H3PO2 y cristaliza con la estructura de la wurtzita. Se descompone al tratarlo con ácidos, desprendiendo H2. El óxido de cobre(I) rojo puede preparase por oxidación de Cu (Reacción 21.94), pero se obtiene más fácilmente por reducción de compuestos de Cu(II) en medio alcalino. Cuando se añade disolución de Fehling (Cu2+ en disolución alcalina de tartrato de sodio) a un azúcar reductor como la glucosa, precipita Cu2O; este es un ensayo cualitativo para azúcares reductores. La estructura en estado sólido del Cu2O está realcionada con la de la β-cristobalita (SiO2, Figura 5.19c), pero con el Cu(I) en posiciones lineales y los O2en posiciones tetraédricas. Como el esqueleto del Cu2O está muy abierto, el cristal está formado por dos esqueletos que penetran uno en el otro y la estructura del Cu2O, cuprita, es un prototipo estructural. El óxido de cobre(I) se utiliza como pigmento rojo en cerámica, porcelana vidriada y vidrios; tiene propiedades fungicidas y se añade a ciertas pinturas como agente antiincrustante. Es insoluble en agua, pero se disuelve en NH3 acuoso para dar [Cu(NH3)2]+ incoloro (21.63); la disolución absorbe fácilmente O2 y se vuelve azul, al formarse [Cu(NH3)4]2+. En disoluciones ácidas, Cu2O se desproporciona (Ecuación 21.103). Cu2O + H2SO4 CuSO4 + Cu + H2O (21.103) El complejo 21.63 es un ejemplo de entorno lineal para el Cu(I); la geometría más común es la tetraédrica y también se dan especies de coordinación 3. Los halocomplejos exhiben una gran diversidad estructural y la identidad del catión a menudo resulta crucial para determinar la estructura del anión. Por ejemplo, [CuCl2]- (formado al disolver CuCl en HCl concentrado) puede encontrase como aniones lineales discretos 74 (21.64) o como un polímero con centros de Cu(I) tetraédricos (21.65). Se ha aislado [CuCl3]2- trigonal plano, por ejemplo en [Me4P]2[CuCl3], pero la asociación en aniones discretos con puentes de halógeno también es posible, por ejemplo [Cu2I4]2- (21.66), [Cu2Br5]3- (Figura 21.32a) y [Cu4Br6]2- (Figura 21.32b). Un puente Cu-Br-Cu lineal poco común conecta dos subunidades en el anión de valencia mixta [Cu8Br15]6- (Figura 21.33). Este ión contiene formalmente un centro de Cu(II) y siete de Cu(I), pero las propiedades estructurales y de espectroscopía de ESR así como los cálculos teóricos concuerdan con un enlace deslocalizado. La complejación entre Cu(I) y [CN]- puede conducir a [Cu(CN)2]- (21,67 polimérico, como en la sal de K+), [Cu(CN)3]2- (trigonal plano, 19.2) o [Cu(CN)4]3- (tetraédrico). 75 El cobre(I) es un centro metálico blando (Tabla 6.9) y tiene tendencia a interaccionar con átomos dadores balndos como S y P, aunque la formación de complejos con ligandos dadores a través de O y N está bien documentada. Se conocen muchos complejos con ligandos dadores a través de S y la tendencia del azufre a formar puentes conduce a la formación de muchos complejos multinucleres, por ejemplo [(S6)Cu(µS8)Cu(S6)]4- (Figura 15.11), [Cu4(SPh)6]2- (relacionado estructuralmente con [Cu4Br6]2-, en el que [SPh]- sustituye a los puentes Br-) y [{Cu(S2O3)2}n] (relacionado estructuralmente con 21.65 en el que los tiosulfatos unidos por S sustituyen los puentes Cl-). Hemos visto varias veces en este capítulo cómo un ligando macrocíclico puede imponer números de coordinación poco comunes a los iones metálicos o, si el anillo es lo suficientemente grande, cómo puede envolver a un ión metálico, por ejemplo en [Co(21.43)]2+. En [Cu(21.43)]+ (Figura 21.34), la preferencia del ión Cu+ a tener coordinación tetrédrica significa que interacciona solo con cuatro de los seis átomos dadores del macrociclo. 76 13.- Grupo 12: zinc El metal El zinc no es atacado por el aire o el agua a temperatura ambiente, pero el metal caliente arde en el aire y descompone el vapor formando ZnO. El zinc es mucho más reactivo que el Cu (compárense las Ecuaciones 21.104 y 21.92), desprendiendo H2 de los ácidos diluidos y los álcalis (ecuación 21.105). Con ácido sulfúrico concentrado caliente tiene lugar la Reacción 21.106; los productos de las reacciones con HNO3 dependen de la temperatura y la concentración del ácido. En caliente, el Zn reacciona con todos los halógenos para dar ZnX2 y se combina con S y P elemental. Zn2+ + 2e Zn E0= -0.76 V (21.104) Zn + 2NaOH + 2H2O Na2[Zn(OH)4] + H2 (21.105) Zn + 2H2SO4 (caliente, conc) ZnSO4 + SO2 + 2H2O (21.106) El primero (Sc) y el último (Zn) miembros de la primera fila del bloque d presentan un intervalo de estados de oxidación más restringido que los otros metales y la química del Zn estálimitada a la del Zn(II). El ión [Zn2]2+ (sus análogos son bien conocidos para los metales más pesados del grupo 10) solo se ha establecido en un vidrio diamagnético ammarillo obtenido por enfriamiento de una disolución de Zn metálico en ZnCl2 fundido; se desproporciona rápidamente (Ecuación 21.107). [Zn2]2+ Zn2+ + Zn (21.107) Como la configuración electrónica del Zn2+ es d10, los compuestos son incoloros y diamagnéticos. No hay EECL asociada con el ión d10 y, como muestra la discusión siguiente, no hay una geometría determinada preferida para Zn2+. Hay algunas similitudes con el Mg y muchos compuestos de Zn son isomorfos con sus análogos de Mg. Zinc(II) La mejor forma de preparar haluros binarios es por acción de HF, HCl, Br2 o I2 sobre Zn caliente; el ZnF2 también se preprara por descomposicoón térmica de Zn(BF4)2. El vapor de los haluros contiene moléculas lineales. El ZnF2 adopta una estructura de rutilo (Figura 5.21) y tiene energía reticular y punto de fusión elevados. Las pruebas de un carácter covalente importante son evidentes en la estructura y propiedades de ZnCl2, ZnBr2 y ZnI2 que poseen redes en capas, tienen puntos de fusión más bajos que el ZnF2 (Figura 21.35) y son solubles en una variedad de disolventes orgánicos. La solubilidad en agua del ZnF2 es baja, pero ZnCl2, ZnBr2 y ZnI2 son muy solubles. Los usos del ZnCl2 son variados, por ejemplo en algunos materiales ignífugos, conservación de la madera, un astringente, en desodorantes y, combinado con NH4Cl como fundente para soldadura. 77 El hidruro de zinc se prepara por la Reacción 21.108 (o a partir de LiH y ZnBr2) y es un sólido bastante estable a 298 K. ZnI2 + 2NaH ZnH2 + 2NaI (21.108) El zinc es de gran importancia comercial y el ZnO (preparado a partir de Zn y O2) es su compuesto más importante (véase Sección 21.2). Es un sólido blanco con estructura de wurtzita (Figura 5.20) a 298 K. Se vuelve amarillo al calentar y en esta forma es un semiconductor debido a la pérdida de oxígeno y la generación de algunos átomos de Zn intersticiales. El óxido de zinc es anfótero se disuelve en ácidos para dar disoluciones que contienen [Zn(H2O)6]2+ o derivados de él (algunos aniones se coordinan con el Zn2+), pero la hidrólisis de [Zn(H2O)6]2+ tiene lugar dando diferentes especies en disolución que resultan de la pérdida de H+. Con los álcalis, el ZnO forma zincatos como [Zn(OH)4]2- (21.68). Este ión temabién se forma cuando se disuelve Zn(OH)2 en álcali acuosos. El hidróxido de zinc es insoluble en agua; hay cinco polimorfos de los cuales el ε-Zn(OH)2 (red de β-cristaobalita distorsionada), Figura 5.19c) es la más estable termodinámicamente. El sulfuro de zinc se encuentra en la naturaleza como los minerales blenda de zinc y, pocas veces, wurtzita; estos son prototipos estructurales (véase Sección 5.11). Es un sólido blanco, sensible a la luz y, al exponerlo a rayos X o rayos catódicos es luminiscente o fluorescente y se utiliza en pinturas fluorescentes y pantallas de radar. La adición de Cu al ZnO tiene como resultado una fosforescencia verde después de exponerlo a la luz y añadiendo diferentes aditivos, se logran otras variaciones de color. 78 La conversión de ZnS o ZnO por tostación con aire es un método comercial para producir el óxido. Otros compuestos de Zn(II) disponibles comercialmente son el carbonato, el sulfato y el nitrato. El sulfato es muy soluble en agua; se forman cristales de ZnSO4.7H2O al evaporar las disoluciones de la reacción de Zn, ZnO, Zn(OH)2 o ZnCO3 con H2SO4 acuoso. Al calentar, se produce inicialmente la deshidratación seguida de la descomposición (Ecuación 21.109). 520 K ZnSO4.7H2O 1020 K ZnSO4 ZnO + SO3 (21.109) -7H2O El ZnCO3 insoluble se encuentra como smithsonita, pero el mineral sule ser coloreado debido a la presencia, por ejemplo, de Fe(II). El carbonato normalmente se adquire como la sal básica ZnCO3.2Zn(OH)2.xH2O y se utiliza en la loción calamina. El nitrato de zinc puede obtenerse como uno de los varios hidratos, de los cuales Zn(NO3)2.6H2O es el más común. El Zn(NO3)2 anhidro se prepara a prtir de Zn y N2O4 ya que el calentar los hidratos produce sales hidroxi. Los hexahidratos de Zn(NO3)2 y Zn(ClO4)2 contienen [Zn(H2O)6]2+ octédrico en estado sólido. Análogamente, se pueden aislar sales que contienen [Zn(NH3)6]2+ a partir de reacciones llevadas a cabo en NH3 líquido, por ejemplo ZnCl2.6NH3. Sin embrago, en disolución acuosa [Zn(NH3)6]2+ existe en equilibrio con [Zn(NH3)4]2+ tetraédrico. La Ecuación 8.25 mostraba la formación de [Zn(NH2)4]2-. El acetato de zinc básico [Zn4(µ4-O)(µ-O2CMe)6] es isoestructural con su análogo de Be(II) (Figura 11.6), pero se hidroliza más fácilmente en agua. Otra sal de interés es Zn(acac)2.H2O (21.69) en la cual la coordinación del Zn2+ es piramidal de base cuadrada. Nuestro estudio de los compuestos de Zn(II) ha introducido complejos que incluyen [Zn(H2O)6]2+, [Zn(NH3)6]2+, [Zn(NH3)4]2+, [Zn(OH)4]2- y [Zn(acac)2(H2O)] y que ilustran la coordinación octaédrica, tetraédrica y piramidal de base cuadrada. Se conocen numerosos complejos de Zn(II) (parte de su interés se debe) al desarrollo de modelos para sistemas bioinorgánicos que contienen Zn, véase capítulo 28) y los números de coordinación más comunes son de 4 a 6. El Zn(II) está en el límite entre ión duro/blando y forma fácilmente complejos con ligandos que contienen una variedad de átomos dadores, por ejemplo dadores duros N y O y blandos S. Pueden formarse [ZnCl4]2- y [ZnBr4]2- tetraédricos a partir de ZnCl2 y ZnBr2 y se conocen muchas sales; las sales de [ZnI4]2- se estabilizan con cationes grandes. Los datos cristalográficos para sales [ZnCl3]- revelan normalmente la presencia de [Zn2Cl6]2(21.70) y, en disolventes de coordinación, hay [ZnCl3(solv)]- tetraédrico (21.71) en estado sólido. Un panorama similar lo tenemos en las sales [ZnBr3]- y [ZnI3]-; tanto [Zn2Br6]2- como [Zn2I6]2- se han confirmado en estado sólido. 79 La estructura de Zn(CN)2 es una red de anticuprita (relacionada con la cuprita, Sección 21.12 de la misma forma que la fluorita y antifluorita, Sección 5.11) con grupos [CN]puente entre centros de Zn(II) tetraédricos discretos, y también [Zn(N3)4]2- y [Zn(NCSN)4]2-. De la misma manera que es posible aislar [Zn(NH3)4]2+ y [Zn(NH3)6]2+, también se conocen pares de complejos tetraédricos [ZnL2]2+ y octaédricos [ZnL3]2+ (L= en, bpy, phen). Los ejemplos de números de coordinación elevados para Zn2+ son raros pero incluyen [Zn(15-corona-5)(H2O)2]2+ (21.72), bipiramidal pentagonal y [Zn(NO3)4]2-, dodecaédrico (similar estructuralmente a [Co(NO3)4]2-, Figura 21.26c). Utilizando un ligando alcóxido, impedido estéricamente, se puede aislar un complejo de Zn(II) con coordinación 3 (trigonal plano), estructura 21.73.