póster Api y Nau [Modo de compatibilidad]

Anuncio
Apium bermejoi y Naufraga balearica: comparativa de la biología reproductiva de dos apiáceas
amenazadas de extinción
Cursach J, Mateu A, Castro JMª, Cerdà MªA y Rita J
Dpto. Biología, Universitat de les Illes Balears, 07122 Palma (Illes Balears)
(joana.cursach@uib.es)
Introducción: descripción, distribución y estado de conservación
Apium bermejoi L. Llorens
Naufraga balearica Constance & Cannon
-Endemismo de Menorca (Islas Baleares): una sola localidad natural (2 subpoblaciones) y 3 poblaciones
introducidas (una en 2004 y dos en 2008) según el Plan de Recuperación de la especie (BOIB nº 65:
59-61, de 15-5-2008)
-Género monoespecífico endémico de Mallorca (Islas Baleares) (prob. extinto en Córcega): varias
poblaciones dispersas entre Coves Blanques (Duvigneaud 1970) y la península de Formentor (Bibiloni y
Soler 2002).
-Datos demográficos recogidos en la población orginal de mayor tamaño poblacional (durante 19992002 y 2006-2010) revelan una gran variación interanual en el número de individuos.
-Un estudio sobre la dinámica poblacional en Cap de Catalunya (1998-2009) y Coves Blanques (20042009) demuestra que ambas poblaciones están en declive (Cursach J, Morgaues E, Rita J, 2011, en
vías de publicación).
a
b
Mapa de Menorca (a) y del levante de la isla (b) donde se indica la distribución de A. bermejoi
(cuadrículas de 100x100 m)
a
Población original de A. bermejoi
(Cap Negre)
-Planta estolonífera, aplicada al suelo. Las semillas germinan muy próximas entre sí y los indivuos se
acaban entremezclando formando un césped denso. Planta perenne (hemicriptófito), aunque en
condiciones naturales se comporta más bien como una planta anual (Cursach J, Rita J, 2011, en vías
de publicación).
-Ocupa el cauce de torrentes en suelo silíceo, cuya impermeabilidad provoca que algunas zonas
queden inundadas de agua que fluye durante los meses de lluvia (septiembre-marzo), quedando
completamente seco los meses de verano. La cubierta edáfica es esquelética y poco estructurada.
-La vegetación circundante es claramente litoral, están presentes especies como Limonium spp.,
Crithmum maritium, Astragalus balearicus y Daucus carota ssp. commutatus.
Crecimiento cespitoso de A. bermejoi
(referencia=1,6 cm de longitud)
Mapa de Mallorca donde se indican las 8
cuadrículas UTM de 1x1 km donde aparece N.
balearica (fuente: Proyecto BioAtles)
b
Población de N. balearica en Cap de Catalunya (península de Formentor)
(a) y Coves Blanques (Cala St. Vicenç) (b).
-Planta estolonífera, aplicada al suelo. Las semillas germinan muy próximas entre sí y los individuos se
acaban entremezclando formando un césped denso. Caméfito cespitoso, ocasionalmente hemicriptófito
con diapausa estival (Moragues 2005).
-Ocupa suelos calcáreos de zonas frescas y umbrías de acantilados costeros entre 5-250 m de altitud,
donde las condiciones hídricas dependen de la niebla y del viento con marcada influencia marina.
-La vegetación circundante está dominada por especies fanerógamas cespitosas y reptantes (Arenarion
balearici), muchas de ellas endémicas, y se incluye en la comunidad termófila de SolenopsioNaufragetum (Llorens et al. 2007).
Detalle de la germinación de
semillas entre individuos adultos
(lámina del cotiledón ~ 0,5 cm)
Rizoma al descubierto
donde se observan
Varios individuos de N. balearica, que rebrotes después de la
acabarán formando un césped continuo.
pausa estival.
Material y métodos: generalidades
-In situ, estudio de la fenología de la floración y fructificación, esfuerzo reproductivo (producción de
flores por individuo y por superficie) y éxito reproductivo (% de fructificación). A. bermejoi, seguimiento
mensual (2007-2010); N. balearica, seguimiento quincenal (2007 y 2009). Observación y censo de
visitantes florales.
-En plantas en cultivo, estudio de la biología floral (estadios, tiempos de formación, producción de
polen), la secuencia en el desarrollo de las inflorescencias y su disposición (existencia de dicogamia en
diferentes niveles estructurales), el sistema de cruzamiento (embolsado de individuos con muselina
para determinar la autogamia s.l. vs. polinización abierta) y los vectores de polinización (embolsado de
individuos con malla de tul, exclusión de hormigas con producto tipo Tanglefoot, vs. polinización abierta)
In situ, marcaje de
umbelas de A. bermejoi
Repicado de plántulas en
alveolos, 2 meses en
invernadero.
-In vitro, estudio de la capacidad germinativa (20ºC-12h luz/16ºC-12h oscuridad, simulando las
condiciones autumnales; 25ºC-12h luz/15ºC-12h oscuridad, condiciones que promueven elevados % de
germinación en otras apiáceas.
In situ, delimitación de parcelas
permanentes para el seguimiento de
la fenología, esfuerzo y éxito
reproductivo de N. balearica.
Plantas en el campo experimental de la UIB.
Resultados destacados a modo de conclusión
Resultados: resumen a modo comparativo
Apium bermejoi
Flores de la umbela
en distintos estadios
de maduración.
Psilothrix viridicerulea
(Geoffroy) (det. MA Miranda)
Megaselia sp. (det. V Michelsen)
Formícido
Apium bermejoi
Característica
Naufraga balearica
Fundamental
Papel del estolón en la
reproducción asexual
Escaso
Muchos
Nudos enraizantes / estolón
Uno (apical)
Colonización del espacio y
formación de umbelas
Función de los estolones
Formación de umbelas
Finales de IV – finales de VI
Período de la floración
Principios de V – finales de VII
46±3 (n=33)
Nº umbelas / 100 cm
118±20 (n=33)
Nº umbelas / individuo
27±2 (n=33)
8 (2-12) (n=230)
Nº flores / umbela
6 (1-15) (n=365)
3641±133 (n=30)
Ratio P/O
2792±91 (n=30)
A nivel de flor
Dicogamia
A nivel de flor y umbela
Alta
Posibilidad de geitonogamia
(entre umbelas)
Muy baja
Insectos
Agente polinizador
Insectos
Principalmente mirmecófila
Especialización de la
polinización
Exclusivamente mirmecófila
53-71% (población original)
% umbelas que fructifican
32-57% (Cap de Catalunya)
Geoautócora
Mecanismo principal de
dispersión
Barócora
Alta (>80%)
Capacidad de germinación
Alta (>80%)
2
209±13 (n=35)
Visitantes florales
Referencias bibliográficas
Bibiloni G, Soler J (2002) Notes florístiques de les illes Balears (XIV). Aportació al coneixement de la flora de Mallorca. Boll. Soc. Hist. Nat. Balears 45: 51-57
Duvigneaud J (1970) Ecologie de Naufraga balearica Constance & Cannon (Umbelliferae). Bull. Soc. Roy. Bot. Belgique 103: 31-38
Llorens L (1982) Un Nuevo endemismo de la isla de Menorca: Apium bermejoi. Fol. Bot. Misc., 3: 27-33
Llorens L, Gil L, Tébar FJ (2007) La vegetació de l’illa de Mallorca. Bases per a la interpretació i gestió d’hàbitats. Associació Jardí Botànic de Palma, Palma
Moragues E (2005) Naufraga balearica (Apiaceae) especie endémica y vulnerable de las Islas Baleares. Biología reproductiva y efecto de la herbivoría. Memoria de investigación, Universidad de les Illes Balears
Proyecto BioAtles (2011) Servei de Protecció d’Espècies, Conselleria d’Agricultura, Medi Ambient i Territori, Govern de les Illes Balears. Palma. Disponible en: http://www.ideib.es
Inflorescencias en
sucesivos estadios de
maduración (flores
abiertas ~ 2 mm)
-Presenta un sistema de reproducción mixto y la xenogamia está promovida por la
disposición natural de los individuos. La presencia de agentes polinizadores es
determinante para alcanzar elevados niveles de cuajado de frutos.
-Los experimentos de polinización sugieren que la mirmecofilia es más efectiva
que la anemofilia y la polinización por insectos voladores.
-Existe cierta extracción de semillas por parte de hormigas puesto que éstas se
encontraron en los basureros de todos los hormigueros de Messor bouvieri
Bondroit (det. X Espadaler). Aunque se desconoce la cantidad de semillas que
pueda haber en el interior de los hormigueros, las semillas recuperadas del
basurero estaban en su mayoría (99,1%) en buen estado.
-La reproducción sexual es el principal mecanismo de reproducción y la
regeneración de individuos es elevada, por lo que el éxito reproductivo de cada
año es clave para la configuración de la población del año siguiente. Además, la
elevada capacidad germinativa de las semillas, junto con la extracción asociada a
las corrientes de agua, sugiere que el banco de semillas del suelo es pobre o
inexistente.
Naufraga balearica
Plagiolepis pygmaea
(Latreille) y Lasius
grandis Forel (det. X
Espadaler) son los
principales
polinizadores
-La dicogamia marcada a nivel de flor y umbela, junto con la sincronización en la
maduración secuencial de las umbelas (primero las centrales, y después las de
las rosetas de los estolones), indica que el principal mecanismo de reproducción
es la polinización cruzada (pies embolsados con muselina produjeron semillas
viables, aunque el cuajado del fruto fue muy bajo). Esto, junto con una
polinización mediada exclusivamente por hormigas, sugiere que una disminución
en la densidad de individuos conllevaría a un bajo éxito reproductivo.
-El éxito reproductivo, además, está limitado por factores extrínsecos, como
factores climáticos, pisoteo por cabras y depredación por cabras e invertebrados
(caracoles y babosas).
Descargar