El Romanticismo en El Matadero “La historia de la narrativa

Anuncio
El Romanticismo en El Matadero
“La historia de la narrativa argentina empieza dos veces:
en El Matadero y en Facundo –Sarmiento-.
Doble origen, doble comienzo para una misma historia” (Ricardo Piglia)
El Matadero de Esteban Echeverría (1805-1851) es una de las obras capitales del
movimiento romántico en América Latina. Fue escrita entre 1838 y 1840 pero permaneció
inédita hasta que, en 1871, Juan M. Gutiérrez, íntimo amigo de Echeverría, hizo publicar
esta obra en la Revista del Río de la Plata, muerto ya su autor. Echeverría perteneció a una
familia acomodada, hecho que le permitió estudiar en París la filosofía y la literatura
románticas. De regreso a la Argentina, importó el Romanticismo. Fundó la Joven Argentina,
una sociedad secreta de jóvenes, opuesta ideológicamente al dictador Juan Manuel de
Rosas.
Tal retorno de Echeverría a la Argentina marcó el punto de arranque para que jóvenes
intelectuales, herederos del Unitarismo, reflexionaran sobre los problemas del país, a la luz
del pensamiento francés y en parte del alemán; razón por la cual el caudillo Rosas decidió
clausurar el sitio de encuentro y obligó al destierro político a sus miembros. No obstante,
sus integrantes persistieron en difundir sus discusiones en varios periódicos donde
hablaban del movimiento romántico.
Además de Echeverría, Sarmiento formó parte de este grupo y llegó a ser la figura más
destacada del romanticismo en la Argentina del siglo XIX (antes y durante de su destierro
político en Uruguay y Chile). También se destacaban Juan Bautista Alberdi, Bartolomé
Mitre, entre muchos otros letrados; todos ellos futuros creadores de la reorganización
nacional argentina posterior al período de la dictadura (1852) del caudillo Juan Manuel de
Rosas.
El autor de “El matadero” se exilió en Montevideo en 1840, y vivió allí hasta su muerte
en 1851.
El Romanticismo
A partir de 1830, Buenos Aires empieza a recibir las influencias del Romanticismo, en un
contexto en el cual predominaba el caudillismo federalista al mando de Juan Manuel de
Rosas.
Para el movimiento Romántico, las costumbres, el arte, la cultura, los gustos de cada
pueblo debían ser
valorados desde el propio desarrollo cultural. La esencia de este
movimiento involucra al Progreso mediante la Educación progresiva de la humanidad
bajo los ideales de Dios. Afirmaban que la educación es lo que lleva al pueblo a la armonía
social.
El Romanticismo significó “la libertad de sentimientos en la vida y el sentimiento de libertad en
el arte”1. Los artistas Románticos rompieron con la actitud clásica preponderante hasta ese
momento (racionalista y gustosa de las normas) y se dejaron guiar, en el arte y en la vida,
por una cierta idea del mundo, una imagen de algo acaso inexistente pero realizable. En el
caso de la obra de Echeverría, su búsqueda es el reinado de la cultura, de una sociedad
civilizada. Pertenecer a este movimiento significa realizar una crítica política y social, y
entender a la literatura como servidora de una causa extraliteraria.
Los elementos Románticos que más se destacaron en la Argentina, fueron: el yo, lo
particular y su entorno. Es decir, la naturaleza fue el refugio y confidente de esos sujetos
atormentados; también lo local y lo nacional, para descubrir en los orígenes de los pueblos
su propia identidad.
Por tanto, E. Echeverría y D. F. Sarmiento, fueron los escritores románticos por
excelencia y los fundadores de la literatura nacional. Sus textos se enlazan con la idea de
una actividad comprometida con la realidad histórica de su país para una acción
civilizadora.
El matadero como lugar simbólico
La elección de un matadero como ámbito para esta narración es interesante por diversos
motivos: en primer lugar, se encuentra en una zona limítrofe entre el campo y la ciudad.
En realidad, es la presencia del campo con sus leyes, dentro de la ciudad2. Y esta presencia
está robustecida por la temática de la carne. Entre ambos términos se despliega la
federación rosista. Por lo tanto, el matadero representa una crítica a un sistema basado en
el campo y en la carne, es decir, un ataque al sector ganadero del cual Rosas es la figura
principal.
1
Ricardo Rojas
2
Todos estos signos o elementos: campo, ciudad, matadero, diluvio,…remiten a la naturaleza
& Lectura del cuento: “El Matadero” de Esteban Echeverría
Responder los siguientes interrogantes a partir de la historia de: “El Matadero”
1-¿En qué tiempo y persona se narra el cuento?
2-¿Cuál es el primer conflicto de orden natural que se presenta?
3-Enumerar los personajes más representativos que se nombran en el cuento.
4-¿Quiénes poseen poder político? Subrayarlos:
Iglesia – Federales – Unitarios – Rosas – Doña Encarnación Ezcurra.
5- Teniendo en cuenta la oposición unitarios - federales, responder:
a) ¿Cuál de los grupos se lee deslegitimado en el cuento? Justificar tal repuesta.
6-¿A quién fue destinado el primer novillo que se mató? ¿Por qué?
7-¿Qué animal escapó del matadero y qué hicieron con él? ¿Qué representa, según tu
interpretación, dicha situación?
8-¿A qué grupo pertenecía la chusma del matadero? ¿Qué hacía exactamente?
9-¿Por qué los ciudadanos debían llevar el símbolo de luto?
10-¿Qué situación de extrema violencia se puede pensar como paralela a la del toro?
¿Quiénes la llevaron a cabo?
11-Escribir una breve reflexión sobre el último párrafo del cuento.
12 -¿Cuál de estas operaciones es la que rige todo el texto? ¿Por qué te parece que el autor
optó por tal operación?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------El matadero es un texto escrito a partir de una motivación política principalmente,
es decir, es un símbolo del poder político que encarna una metáfora del rosismo. A partir de
esta interpretación podemos decir que en este texto se enlazan dos géneros: cuento
(literatura) y ensayo.
Actividad de escritura: Escribe un texto con secuencia argumentativa a partir de
alguna problemática de la actualidad que te interese o preocupe, y que esté presente, de
algún modo, en el cuento de Echeverría. Ej: la violencia entre los hinchas de distintos
equipos de fútbol.
Consultas a edit_rosana@hotmail.com
Descargar