Proyecto de Recuperación del Departamento de Trabajo Social en la Estructura del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires . ANTECEDENTES En el año 1974 por Resolución Ministerial se crea la Unidad Técnica de Servicio Social en la Subsecretaría de Salud Pública. En el año 1977 pasa a ser la División de Servicio Social en la misma área. En el año 1979 se transforma en un Programa dentro de la Dirección de Medicina Asistencial, adquiriendo la categoría de Departamento Social en el año 1986. La democracia promovió una mayor consideración y jerarquía de la disciplina en el ámbito del Ministerio de Salud con coordinaciones en las respectivas regiones sanitarias Los Trabajadores Sociales pertenecían en ese momento a la Ley 10.430 del régimen administrativo, situación que se modificó a partir de 1989, cuando luego de una dura lucha de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires y el Colegio Profesional de Trabajo Social Provincial, fueron incluidos en la ley 10.471 de Carrera Hospitalaria por medio de una disposición especial. Significó otra dura lucha que se aprobara la estructura correspondiente y esto se logró con la resolución ministerial 7012-93, que prevee las categorías de Unidad de Diagnóstico y Tratamiento, Unidad de Internación, Sala o Servicio, según la complejidad del Establecimiento Sanitario. De allí en adelante, el Departamento fue objeto de un progresivo vaciamiento siendo su última titular la Licenciada Graciela Cisneros. Desde entonces y hasta la actualidad se presentaron sucesivos documentos solicitando la recuperación del espacio sin respuesta favorable hasta la fecha. FUNDAMENTACION La profesión de Asistente Social o Trabajador Social en la Argentina, como en el resto del mundo está basada en principios filosóficos e ideales éticos, humanistas y democráticos. Es por ello que en el campo de lo social tiene una función primordial en el desarrollo humano. Se trata de una profesión autónoma, regulada por la ley 10.751 y sus modificatorias Nº 10.920 y Nº 11.855 que rigen el ejercicio de la disciplina en el territorio bonaerense a través del Colegio Provincial Considerando el derecho a la salud como un derecho básico y universal, es indispensable sostener un perfil disciplinar que se comprometa con las necesidades de la población y posibilite reconocer en el Estado, un espacio de intervención integral. La situación actual, nos plantea que la magnitud de las necesidades a satisfacer es muy compleja exigiendo una adecuada utilización de los recursos disponibles. Un recurso está bien utilizado cuando se basa en una doble consideración, la administración eficiente y la utilización eficaz. Una concepción integral del proceso salud-enfermedad-atención favorece el logro, en términos de eficiencia y eficacia, de los objetivos planteados. Si entendemos a la salud como un fenómeno complejo que requiere de estrategias interdisciplinarias a nivel de la planificación y de la ejecución, consideramos a la referencia y contrarreferencia como modo de evitar el aislamiento y la fragmentación de cada sector, optimizando el aprovechamiento de los recursos y brindando asistencia en el momento y lugar adecuado para el paciente. Un problema global, del que no escapa el sector salud, es la falta de espacios de coordinación donde se identifiquen tanto necesidades como los recursos disponibles, evitando de esta forma la superposición y dispersión de esfuerzos y recursos, tanto materiales como técnicos y humanos. La coordinación disciplinar permitiría socializar los recursos, las herramientas técnicooperativas de las diferentes instituciones del sector, a nivel provincial, en beneficio de toda la población atendida, propiciando espacios de supervisión sistemática y de capacitación fundada en las necesidades de los distintos efectores y sectores poblacionales asistidos. En este sentido resultará productivo contar con información sistemática sobre aquellos determinantes sociales que inciden en las problemáticas de salud, lo cual actualizará permanentemente la lectura epidemiológica a fin de formular conocimiento fundado para la previsión de acciones de impacto y repercusión en el cuidado de la salud. Trabajar en el campo de la salud pública desde la dimensión social es visualizar la demanda social que se expresa en el padecimiento de un sujeto singular, que lleva en sus expresiones concretas de existencia los rasgos de la exclusión. Dicho campo de acción disciplinar no puede quedar sujeto a abordajes individuales sino que requiere de una coordinación central desde el ámbito de planificación de las políticas de salud. Particularidades de la Intervención Social “Los problemas sociales son de carácter complejo, dependiendo el diagnóstico de la perspectiva teórica adoptada para definirlos, y de carácter multidimensional, porque para abarcarlos científicamente será necesaria la investigación de las múltiples variables que los atraviesan. Ambas características amplían la mirada profesional llevando a pensar la demanda del problema como una cuestión de necesidad”1. Sin embargo “señalar una situación que se presenta como problemática es diferente a definirla en términos de intervención. Definir el problema objeto de intervención es delimitar que aspectos de una necesidad social son susceptibles de ser modificados con la intervención profesional”. 2 “La intervención profesional es la puesta en acto de un trabajo o series de acciones a partir de una demanda social, en el marco de la especificidad disciplinaria. Se expresa en una construcción metodológica, en un conjunto de mediaciones entre teoría y realidad, para la definición de una estrategia de abordaje. En el ámbito de las instituciones de salud, el trabajo social se instala en un escenario en el que se desarrolla un proceso que condensa o desplaza distintos saberes, para organizar la acción social. Allí se involucran conocimientos en un constante proceso de subjetivaciónobjetivación del encargo que interpone el demandante. Nada de lo institucional se configura en el vacío sino que obedece a un sistema de normas, organizaciones, deseos, paradigmas, juicios, sentido común, discursos, silencios, donde opera una estrategia. Sus miembros poseen un imperativo que es a su vez una sujeción: encarnar el ideal institucional.3 Por último, “como disciplina de las ciencias sociales, entendemos que producción profesional en salud debe considerar los siguientes principios: -Universalidad en el acceso a la atención: todos los ciudadanos deben tener igual oportunidad de acceso. -Equidad en el tratamiento la atención en salud debe ser igualmente oportuna, eficiente, adecuada y pertinente en función de las necesidades del paciente. - Seguridad en la continuidad de la atención: nadie debe quedar abandonado por el sistema de salud en ninguna etapa de su ciclo vital.” 4 RECUPERACION DEL DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL EN EL NIVEL CENTRAL La planificación como tecnología de trabajo requiere de la programación constante para la organización, producción y distribución de los servicios que se ofrecen. Este propósito requiere ser conducido por la misma disciplina desde espacios de trabajo más universales, donde se define la política ministerial y se represente la política del colectivo profesional en este campo de acción. Proponemos la recuperación de un Servicio Social integrado (Hospitales, APS, Programas) normativo y ejecutivo que permita realizar una correcta administración y supervisión de las actividades normatizadas, a través de una centralización normativa y una 1Colegio de Asistentes Sociales y/o Trabajadores Sociales, Distrito La Plata, Comisión de Salud “ Normas de Procedimiento para la Asistencia en los Servicios Sociales Hospitalarios” .Marzo 2005 2 Tobón y otros. La práctica del Trabajador Social. Ediciones ALAETS-CELATS. Lima 1987. 3 Colegio de Asistentes Sociales y/o Trabajadores Sociales, Distrito La Plata, Comisión de Salud “ Normas de Procedimiento para la Asistencia en los Servicios Sociales Hospitalarios” .Marzo 2005 4 El trabajo Social en el ámbito del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Documento del Colegio As.Ss. y Ts. Ss. De la Pcia. De Bs. As. , junio 2005 descentralización ejecutiva con un nivel intermedio de coordinación. Para ello el Trabajo Social debe tener en el nivel central-Ministerio de Salud- un espacio propio y específico desde el cual no solo se normatice el accionar sino que además participe en el diseño de las políticas de salud a nivel ministerial, creando como correlato una estructura similar a nivel regional con funciones de coordinación de los efectores. PROPOSITO El Departamento de Trabajo Social en el nivel central se propone planificar, programar, y coordinar las acciones sociales de todos los efectores de la disciplina que se desempeñan en la salud pública. La comunicación y el intercambio entre los efectores de la especialidad promoverán una optimización de los recursos, en su concepción ampliada e integral, impactando significativamente en los servicios que se brindan a la población. OBJETIVOS -Incorporar al Trabajo Social en la elaboración de programas de salud favoreciendo un enfoque integral en la atención de la salud pública de la población. -Generar un proceso dinámico y de retro-alimentación considerando que los tres niveles deben accionar en forma conjunta y coordinada a través de una normatización que permita implementar programas locales, con fortalecimiento de las áreas programáticas, supervisión y evaluaciones sistemáticas. -Generar espacios de capacitación, en los distintos niveles de intervención profesional, a fin de favorecer el intercambio de conocimiento. -Promover la participación de la comunidad como protagonista y responsable de sus decisiones en el diseño de estrategias eficaces para lograr mejores condiciones de vida. -Coordinar con referentes de los diferentes actores sectoriales e intersectoriales, para favorecer actividades de promoción, prevención y asistencia de la salud -Propiciar la creación de una red de recursos materiales, técnicos y humanos que favorezca el uso eficiente de los mismos. -Sistematizar información proveniente de los diferentes efectores a fin de poder medir el impacto de las medidas adoptadas en salud, permitiendo hacer generalizaciones para realizar proyecciones en el mediano y largo plazo. -Promover la inserción de la disciplina en los espacios organizacionales existentes en el orden ministerial, a fin de hacer compatible y viable la elaboración de propuestas con la gestión y administración vigentes. AREAS TECNICO –OPERATIVAS DE TRABAJO -Planificación Como acción estratégica se basa en un proceso de acciones concatenadas que articulen la dimensión político-normativa que define el ministerio, con la especificidad que adquiere la disciplina en el campo de la salud. -Programación Un programa requiere de un proceso permanente de cálculo, acción, evaluación y corrección del mismo. Debe ser presupuestado en relación a los aspectos económicos, humanos y materiales que el mismo necesita. Organizado en etapas, se establece en primer lugar la necesidad de generar un diagnóstico de la realidad sobre la que se quiere actuar, identificando los nudos críticos. A partir de ellos se diseña el plan de acción que incluye las operaciones para modificar la situación que se presenta. Alcanzar la situación objetivo requiere de un tiempo determinado contemporizando de manera estratégica la viabilidad de lo propuesto y los actores involucrados. -Capacitación Entendida como proceso de construcciones continuas para la acción, requerirá de distintas instancias: - Un programa de capacitación y actualización continua que requiere la comunicación constante entre las instituciones avaladas para la educación y con reconocida trayectoria , - El recupero de los saberes locales y de la praxis de cada grupo de trabajo en sus espacios específicos. El aporte de todos aquellos agentes que conforman el sistema de salud y acopian conocimientos, experiencias y habilidades y la participación de especialistas entrenados completan una amplísima gama de posibilidades, que en el intercambio brindan opción de fortalecer herramientas y fundamentos para la acción y la investigación. En este sentido consideramos fundante de este espacio la articulación Universidad Ministerio-Colegio Profesional. - Investigación Esta actividad resulta central para la disciplina en la producción constante de conocimiento. Debido a que el Ministerio mantiene una política al respecto, se propone consensuar acciones desde el nivel central que promuevan una actividad responsable y crítica en la realidad que vivimos. En este sentido el Trabajo Social desde una mirada cualitativa y desde las ciencias sociales aporta a la concreción de líneas de investigación una mirada integral de los problemas de la salud pública. ESTRUCUTURA ORGANICO-FUNCIONAL Los objetivos planteados requieren de una estructura en recursos humanos que los garanticen: - 1 Jefe de Departamento (Titulo habilitante de Trabajador Social- Desempeño en ley 10.471) - Equipo Profesional - Personal administrativo - Comité Asesor conformado por referentes de la disciplina que se desempeñan en el área de salud, teniendo en cuenta que representen los tres niveles de atención. - Representantes de la disciplina en todas las regiones sanitarias. DOCUMENTOS CONSULTADOS 1. Arévalo-Barrera-Canavero-Levy “Servicio social. Su redimensión-estructuración” Ministerio de Salud. Hospital de San Fernando. 2. Arévalo-Barrera-Canavero. “Unidad de medida” .Ministerio de Salud. Hospital de San Fernando. 3. Amante-Canavero-Cittadini y otros “ Unidad de Medida en Servicio Social”- Año 20044. Canavero Adela “Servicio Social en Salud: Situación actual y propuesta de cambio”. Comisión de Salud del Colegio de Asistentes Sociales o Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires. Año 2004 5. Colegio de Asistentes Sociales y/o Trabajadores Sociales, Distrito La Plata, Comisión de Salud “ Normas de Procedimiento para la Asistencia en los Servicios Sociales Hospitalarios” .Marzo 2005 6. Colegio de Asistentes Sociales y/o Trabajadores sociales de la Provincia de Buenos Aires, “El Trabajo Social en el ámbito del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires”. Junio 2005. BIBLIOGRAFIA 1. Netto J: P. y otros “Nuevos escenarios y práctica profesional”. Ed. Espacio, Buenos Aires, 2002. 2. Rozas Pagaza Margarita “Una perspectiva metodológica de la intervención social”.Ed. Espacio, Buenos Aires,1998. 3. Fernández Soto Silvia, “El Trabajo social y la cuestión social”.Ed. Espacio, Buenos Aires 2005. 4. Malacalza Susana, “Desde el imaginario social del siglo XXI –Repensar el Trabajo Social”, Ed. Espacio, Buenos aires, 2003. 5. De Souza Campos Gastón, “Gestión en Salud. En defensa de la vida”. Ed. Lugar,2001