100 - Ministerio de Salud de la Nación

Anuncio
Redes, otra manera
de pensar la salud
Consolidando los
proyectos provinciales
#2
Cejas, Cintia
Redes, otra manera de pensar la salud : consolidando los proyectos provinciales / Cintia Cejas y Gabriel González. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ministerio de Salud de la Nación, 2014.
188 p. ; 24x17 cm.
ISBN 978-950-38-0187-1
1. Salud. I. González, Gabriel II. Título
CDD 614
Fecha de catalogación: 02/10/2014
autoridades
Presidenta de la Nación
Dra. Cristina Fernández de Kirchner
Ministro de Salud de la Nación
Dr. Juan Luis Manzur
Secretario de Salud Comunitaria
Dr. Daniel Gollan
Coordinador General de Redes
Dr. Gabriel González
índice
07
11
61
INTRODUCCIÓN
fichas técnicas
13 Buenos Aires RS VI
29 Entre Ríos
45 Río Negro
15 Buenos Aires RS XII
31 Formosa
47 Salta
17 CABA
33 Jujuy
49 San Juan
19 Catamarca
35 La Pampa
51 San Luis
21 Chaco
37 La Rioja
53 Santa Cruz
23 Chubut
39 Mendoza
55 Santa Fe
25 Córdoba
41 Misiones
57 Santiago del Estero
27 Corrientes
43 Neuquén
59 Tucumán
Gestión de los servicios y
coordinación asistencial
de una red
65
Especialistas más cerca de la gente
69
Los Nodos de Salud
75
Atención programada y coordinación asistencial
79
Articulando esfuerzos para la búsqueda activa
83
Hacia la Historia Clínica Electrónica
89
Un sistema de información integrado para la toma de decisiones
95
Servicios especializados en el lugar más apropiado
99
Unificando y acordando procesos para una atención integral
103 La red de oftalmología: turnos protegidos para el primer
nivel de atención
107 Herramientas para conocer la población a cargo:
la georreferenciación
111 Las Oficinas de Referencia y Contrarreferencia
114 Una red de laboratorio en el Primer Nivel de Atención
119
Fortalecimiento de las
competencias de los
equipos de salud
123 Los recursos humanos como eje central de las redes
129 Estrategias para la mejora de los registros clínicos
en el PNA
133 El modelo de cuidados crónicos, como estrategia
de capacitación
137 Acompañamiento de la gestión clínica como estrategia
de capacitación de los RRHH de la red
143 La formación de los equipos de salud del primer nivel
de atención
147 Apostando a los equipos de salud
151 La importancia de priorizar el capital humano
con estrategias sostenidas en el tiempo
157
abordaje comunitario:
comunicación, prevención
y promoción de la salud
161 Comunicar para promover la salud
165 Operativos de Salud, una estrategia de búsqueda
activa de personas con riesgo cardiovascular
169 Definiendo estrategias con la comunidad
173 Construyendo redes inclusivas
177 La salud como proyecto colectivo
183
185
REFLEXIONES FINALES
La clave es trabajar en equipo
bibliografía
Coordinación general
Glosario
González, Gabriel
PNA
Primer Nivel de Atención
SNA
Segundo Nivel de Atención
Coordinación editorial
TNA
Tercer Nivel de Atención
Cejas, Cintia Aldana
APS
Atención Primaria de la Salud
Péné, María Delia
R-CR
Referencia y Contrarreferencia
HTA
Hipertensión arterial
Colaboradores
DBT 2
Diabetes Mellitus tipo 2
Benetti Catarineu, María Celeste
RCVG
Riesgo Cardiovascular Global
Casabal, Andrea
ECNT
Enfermedades Crónicas no Transmisibles
Casadei, Estefanía
HC
Historia Clínica
Fábregas, Silvia
ECG
Electrocardiograma
Fermoso, Inés
UGP
Unidad de Gestión Provincial
Garzón, Carolina
RISS
Redes Integradas de Servicios de Salud
González, Inti
OPS
Organización Panamericana de la Salud
Goyos, Eric
PAP
Prueba de Papanicolau
Korin, María Milena
MG
Microgestión
L´Hopital, Cintia
CAPS
Centro de Atención Primaria de la Salud
Olaviaga, Sofía
PLP
Proyecto Local Participativo
Padró, Mónica
Piccoli, Paula
Ridao Battaglino, Marina
Edición
de Barrio, Lucía Inés
Platero, Carolina María Noel
Diseño
Carnelli, María Laura
Guastavino, Greta
Agradecimientos
El equipo de Redes agradece y reconoce el esfuerzo
realizado por quienes desarrollan estrategias para
mejorar la coordinación e integración del sistema
de salud, favoreciendo el acceso a los servicios de
salud y acercándolos a las personas. Los equipos
que conforman las Unidades de Gestión Provincial
contribuyen con esta visión todos los días, haciendo
operativo el derecho a la salud.
6
Redes, otra manera de pensar la salud #2
introducción
Redes, un proceso en permanente construcción
Los rasgos básicos del derecho a la salud están configurados por tres equidades: en la
atención, en la distribución de los riesgos y en la distribución del saber y del poder. Garantizar
estas equidades es responsabilidad y compromiso del Estado y de este Ministerio de Salud.
La Atención Primaria de la Salud (APS), como estrategia integradora del sistema, es la política
pública que se lleva a adelante en ese sentido.
El proceso salud-enfermedad está instalado en un escenario natural que es el lugar donde la
gente vive, estudia o trabaja. Las redes están formadas por personas, son el lenguaje de los
vínculos y necesitan tener múltiples nodos. No están propulsadas desde un lugar específico,
sino que poseen varios espacios de articulación, es decir, nodos de mayor densidad. Las
redes son los medios, el cómo hacer de la estrategia de APS (Rovere, 1999).
Una red es “una forma de organización social que permite a un grupo de personas potenciar
sus recursos y contribuir a la solución de problemas reales” (Ministerio de Salud de la Nación,
2010) y se construye como respuesta a situaciones que de otra forma las personas y/o las
instituciones individualmente y aisladas no pueden solucionar, o lo hacen con esfuerzos
mayores.
En este camino de construcción colectiva, Redes, por ser un Programa de alcance nacional,
se propone estimular el trabajo coordinado e integrado entre los servicios públicos de
salud en todas las provincias argentinas, a través de un enfoque basado en la estrategia
de Atención Primaria de la Salud (APS) y jerarquización del Primer Nivel de Atención (PNA).
Redes adopta la concepción de las RISS (Redes Integradas de Servicios de Salud), considerada
como una de las principales expresiones operativas para contrarrestar la fragmentación de
los sistemas de salud, contribuyendo a concretar varios de sus elementos más esenciales
tales como cobertura y el acceso universal; APS como eje estructurante del sistema de salud;
atención integral, integrada y continua; cuidado apropiado; organización y gestión óptimas;
orientación a la acción intersectorial, entre otros (OPS, 2010).
Desde esta perspectiva, Redes acompaña a las provincias argentinas en su proceso de
fortalecimiento de las redes de atención así como en la mejora de los servicios brindados a
la población, respetando las respectivas idiosincrasias.
7
Redes promueve 3 líneas estratégicas orientadas a las necesidades provinciales:
• Fortalecimiento de las redes de servicios de salud.
• Fortalecimiento de las competencias de los equipos de salud y promoción de la
participación social.
• Acompañamiento a la gestión clínica en los efectores del PNA.
El fortalecimiento de las redes de servicios de salud se materializa a través de la
implementación de proyectos provinciales en áreas geográficas definidas por cada
jurisdicción en función de los problemas priorizados en diagnósticos previos.
Estos proyectos de intervención se proponen fundamentalmente avanzar en la atención
integral e integrada de las personas que utilizan los servicios públicos de salud.
Para ello, concentran sus esfuerzos en definir circuitos de referencia y contrarreferencia;
implementar sistemas de turnos programados en el primer nivel y turnos protegidos en el
segundo nivel; desarrollar sistemas de información para la red; normalizar los procesos de
atención en la red a través de la implementación de guías de práctica clínica; reorganizar
la atención especializada en espacios extra hospitalarios para mejorar su acceso; realizar
acciones de prevención, promoción y búsqueda activa de personas con vulnerabilidades;
y fortalecer la capacidad resolutiva del PNA en general, para que realmente actúe como
puerta de entrada a la red de servicios.
Además, en todas las redes seleccionadas para la implementación de los Proyectos
Provinciales se realizan acciones de nominalización, clasificación y seguimiento de
personas mayores a 6 años que cuentan con cobertura pública exclusiva, las cuales
no solamente facilitan el financiamiento de los proyectos de Redes, sino que permiten
monitorear y evaluar el desarrollo y coordinación entre los efectores de la red, al tiempo que
contribuyen a la prevención de las enfermedades cardiovasculares mediante un diagnóstico
precoz, un tratamiento oportuno y un seguimiento adecuado.
Por su parte, el fortalecimiento de las competencias de los equipos de salud, se concreta
en acciones coordinadas de capacitación y articuladas con las jurisdicciones, adaptando los
contenidos a las realidades propias de cada provincia. Esta línea estratégica se sustenta
en que los recursos humanos son el capital más importante que posee una RISS. Las
competencias, la cantidad y su distribución, se traducen directamente en la disponibilidad
de servicios apropiados para cubrir las necesidades de la población.
8
Redes, otra manera de pensar la salud #2
En este sentido, Redes apuesta a los equipos de salud en su conjunto fortaleciendo las
capacidades individuales de cada uno de sus miembros promoviendo, a su vez, el desarrollo
de aptitudes para el trabajo conjunto. Para ello, se pusieron en marcha capacitaciones
destinadas a personal de enfermería y agentes sanitarios y otros integrantes del PNA. Se
desarrollaron líneas de capacitación estratégica en función del nuevo escenario fruto de la
transición epidemiológica que genera el avance de enfermedades crónicas no transmisibles
como la diabetes, hipertensión, obesidad y de la necesidad de brindar respuestas a la
comunidad desde cada efector. En esta línea, se implementaron también líneas innovadoras
como los cursos de insulinización oportuna en el PNA y capacitaciones relacionadas con
la planificación y gestión de los servicios de salud en red, destinadas a coordinadores de
efectores de salud y demás nodos de las redes.
Finalmente, el acompañamiento y supervisión de los procesos de gestión clínica en los
efectores del PNA encuentra su fundamento en la importancia de la utilización coordinada
de los recursos intelectuales, humanos, tecnológicos y organizativos en función de un mejor
cuidado de las personas. Para ello, Redes trabaja articuladamente con las jurisdicciones
implementando equipos de apoyo a la microgestión para favorecer la motivación en
la implementación de los procesos de mejora continua de la calidad, contribuir a la
construcción de un espacio de educación y aprendizaje continuo en servicio, promover y
facilitar la resolución de problemas concretos en la prestación de los servicios, vehiculizar
una mejor utilización de los recursos disponibles y procurar una comunicación horizontal,
favoreciendo la solución conjunta y participativa de los problemas, entre otros aspectos.
El sentido de esta publicación
“Redes, otra manera de pensar la salud: consolidando los proyectos provinciales”, es la segunda
publicación de Redes que intenta sistematizar los avances y experiencias de las provincias
en su recorrido por mejorar los procesos de atención sanitaria en red.
Actualmente 24 proyectos provinciales se encuentran en marcha, algunos con más de 3
años de implementación, pero todos con la misma visión compartida: coordinar esfuerzos
para brindar cuidados apropiados a la población.
La primera parte presenta cada uno de los proyectos provinciales haciendo referencia a
la delimitación de la red seleccionada, sus principales problemas y las líneas de acción
planificadas. Además se detallan, en los casos de los proyectos con mayor tiempo de
ejecución, los avances logrados en los indicadores de fortalecimiento de las redes.
9
La segunda parte se organiza en 3 ejes temáticos relacionados con:
• La gestión de los servicios y coordinación asistencial de las redes
• El fortalecimiento de las competencias de los equipos de salud
• El abordaje comunitario: comunicación, prevención y promoción de la salud
Bajo estos ejes se presentan distintas iniciativas desarrolladas en el marco de los proyectos
de Redes que contribuyen a alcanzar y afianzar los objetivos planteados en la primera
sección.
Por último, el capítulo final reflexiona sobre los procesos que se están implementando, los
desafíos que se presentan en la medida en que se avanza hacia la coordinación e integración
de los servicios de salud y se resalta la importancia de la escalabilidad hacia el resto de la
provincia, de aquellas acciones que han demostrado resultados exitosos en el complejo
camino de reorganizar el modelo de atención.
10
FICHAs TÉCNICAS
Proyectos Provinciales
Redes, otra manera de pensar la salud #2
ficha técnica
Proyecto Provincial de
Buenos Aires RSVI
Inicio del proyecto
3 de junio de 2011
Red seleccionada
Región Sanitaria VI. Incluye los municipios
de Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui,
BA
Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela,
Lanús, Lomas de Zamora y Quilmes
Conformación de la red
299 efectores del PNA y 20 hospitales
Población objetivo de la red
3.407.415 personas, de las cuales se estima que
el 48% cuenta con cobertura pública exclusiva
Problemas priorizados
• Debilidad en los procesos de R-CR, especialmente en lo referido a la contrarreferencia que
realizan los efectores del SNA.
• Dificultad de captación y nominalización, especialmente para la población adulta por parte
de los efectores del PNA.
• Insuficientes procesos de capacitación y comunicación, de los recursos humanos que
conforman la red.
• Limitaciones de los recursos informáticos, sistemas de información y gestión de turnos de la red.
Objetivo general
Contribuir al fortalecimiento de las redes de servicios públicos de salud en la Región Sanitaria
VI de la provincia de Bs. As., considerando la estrategia de Atención Primaria de la Salud.
13
Objetivos específicos
• Optimizar la gestión administrativa y financiera del proyecto.
• Fortalecer los procesos de R-CR.
• Mejorar los mecanismos de comunicación y capacitación de los recursos humanos integrantes de la red.
• Actualizar los recursos informáticos, sistemas de información y de gestión de turnos de la red.
• Desarrollar mejores prácticas para el modelo de organización y gestión dentro de la red.
• Fortalecer los procesos de atención en los efectores de la red.
Fortalecimiento de la red:
avances en los indicadores
81%
79%
72%
72%
de la meta de población
nominalizada.
de la meta de consultas
programadas en efectores
del PNA.
de la meta de efectores del
PNA que realizan extracciones de sangre.
de la meta de efectores del
PNA que realizan actividades
de identificación y captación
71%
de la meta de efectores del
PNA que tienen servicio de
guardia.
de la meta de extracciones
de sangre realizadas en los
efectores del PNA.
de la meta de efectores del
PNA que realizan actividades
comunitarias de promoción
de la salud en área de refe-
riesgo en su área de referen-
rencia.
de la meta de actividades
realizadas de manera conjunta entre referentes del
PNA y SNA en la red.
14
77%
PNA con turnos programados.
de grupos en situación de
cia.
75%
73%
78%
de la meta de efectores del
81%
de la meta de R-CR documentadas en el PNA.
Redes, otra manera de pensar la salud #2
ficha técnica
Proyecto Provincial de
Buenos Aires RSXII
Inicio del proyecto
25 de junio de 2012
Red seleccionada
Región Sanitaria XII, municipio de La Matanza
Conformación de la red
BA
39 efectores del PNA y 3 hospitales
correspondientes a los cordones II y III del municipio
Población objetivo de la red
1.227.920 personas, de las cuales un
42% aproximadamente cuenta
con cobertura pública exclusiva
Problemas priorizados
• Dificultades en la articulación entre los equipos de salud de los hospitales y los efectores
del PNA, impidiendo el desarrollo de una cultura organizacional que reconozca la importancia del trabajo coordinado y en red.
• Efectores del PNA insuficientes, encontrándose geográficamente dispersos y con medios
de comunicación inapropiados.
• Recursos humanos de la red escasos y muy desiguales en su composición y formación.
• Dificultades en la implementación de los procesos de R-CR con bajo grado de institucionalización
y articulación entre los niveles, impidiendo la optimización del uso de los servicios y el seguimiento
adecuado de los pacientes.
15
Objetivo general
Contar con una red integrada para el correcto abordaje sanitario de la población.
Objetivos específicos
• Fortalecer las competencias de los recursos humanos de la red.
• Implementar un sistema de información integrado.
• Gestión integrada de los servicios de apoyo.
• Fortalecer los mecanismos de coordinación integral de los servicios de la red.
• Empoderar a las familias para el abordaje de los determinantes de la salud.
Fortalecimiento de la red:
avances en los indicadores
65%
16
de la meta de la población
nominalizada.
Redes, otra manera de pensar la salud #2
ficha técnica
Proyecto de la
Ciudad Autónoma
de Buenos Aires
Inicio del proyecto
24 de septiembre de 2013
Red seleccionada
Centros Médicos Barriales (CMBs) del
CABA
Plan de Cobertura Porteña de Salud
Conformación de la red
37 efectores del PNA (CMBs) y 12 hospitales
Población objetivo de la red
540.331 personas con cobertura pública exclusiva
y potencial beneficiaria del Plan Cobertura Porteña
Problemas priorizados
• Prevalencia de metodologías informales y voluntades personales
para el funcionamiento del sistema.
• Procesos poco estandarizados.
• Proceso de R y CR de baja calidad, con escasa adhesión al mismo.
• Registro deficiente de eventos importantes para el funcionamiento del sistema.
• Utilización limitada del sistema de información, y escaso aprovechamiento
de tecnologías de comunicación y transferencia de información.
• Ausencia de actividades extra-muro y de promoción de la salud.
17
Objetivo general
Contar con un sistema de información en salud del Plan Cobertura Porteña de Salud y sus
hospitales de referencia, fortalecido y organizado.
Objetivos específicos
• Contar con efectores de la red equipados para el funcionamiento del sistema de información en salud.
• Disponer de personal de salud de los efectores de la red capacitados en sistemas de
información sanitarios y en el abordaje integral de la salud del adulto con énfasis en las
enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT).
• Contar con personal de salud de los efectores que participe activamente en encuentros
de trabajo para consensuar el circuito de los datos clínicos y la operatoria del empadronamiento, clasificación y seguimiento del paciente con ECNT.
• Obtener un manual de procedimiento del sistema de información en salud.
• Tener una Red de Cobertura Porteña de Salud promovida en el ámbito de la comunidad.
• Disponer de un sistema de monitoreo y evaluación.
18
Redes, otra manera de pensar la salud #2
ficha técnica
Proyecto Provincial de
Catamarca
Inicio del proyecto
4 de abril de 2013
Red seleccionada
Áreas Programáticas I (Departamentos Capital,
parte oeste de Ambato y parte norte de Capayán)
Ca
y II (Departamentos de Fray Mamerto Esquiú,
Valle Viejo y parte este de Ambato)
Conformación de la red
57 efectores del PNA y 1 hospital
Población objetivo de la red
219.389 personas, de las cuales un
38% aproximadamente cuenta
con cobertura pública exclusiva
Problemas priorizados
• Necesidad de promover hábitos y conductas saludables, especialmente por el incremento
en la obesidad, sedentarismo, en la alimentación no saludable y demás factores de riesgo.
• Debilidad en los procesos de R-CR.
• Insuficientes procesos de comunicación de los recursos humanos de la red.
• Ausencia de sistema de turnos programados en los efectores de la red.
• Debilidad en los registros clínicos, especialmente en el PNA.
• Falta de comunicación sobre los servicios, los horarios de atención, localización de los
distintos efectores del PNA.
• Debilidad en la articulación de programas para acciones conjuntas y coordinadas orientadas especialmente a la población adulta, por parte de los efectores del PNA.
• Limitaciones de los recursos informáticos, sistemas de información y conectividad en los
efectores del PNA.
19
Objetivo general
Jerarquizar a los efectores del PNA, fortaleciendo su capacidad resolutiva, lo que permitirá
incrementar la accesibilidad de la población a los centros de salud y optimizar la articulación
con los demás niveles de atención.
Objetivos específicos
• Nominalizar y clasificar la población de los efectores del PNA de la red.
• Estandarizar e implementar los procesos de promoción y prevención primaria
y secundaria.
• Estandarizar e implementar procesos de asistencia.
• Actualizar los recursos de la red.
• Optimizar el sistema de comunicación.
• Articular la relación entre los niveles de atención.
Fortalecimiento de la red:
avances en los indicadores
32%
30%
48%
de la meta de población
nominalizada.
de la meta de efectores del
PNA con extracciones de
sangre.
de la meta de efectores del
PNA que tienen identificación cartográfica del área
programática.
20
12%
17%
17%
de la meta de efectores del
PNA con turnos programados.
de la meta de efectores del
PNA que realizan electrocardiogramas.
de efectores del PNA que
realizan actividades comunitarias.
Redes, otra manera de pensar la salud #2
ficha técnica
Proyecto Provincial de
Chaco
Inicio del proyecto
28 de abril de 2011
Red seleccionada
Región Sanitaria N° VIII, Área Metropolitana
del Gran Resistencia (AMGR), que incluye las
Cha
localidades de Resistencia, Barranqueras,
Fontana, Colonia Baranda y Puerto Vilelas
Conformación de la red
42 efectores del PNA y 2 hospitales
Población objetivo de la red
401.836 personas, de las cuales se estima que
el 34% cuenta con cobertura pública exclusiva
Problemas priorizados
• Ausencia de una cultura organizacional y de trabajo coordinado, a través de mecanismos
formales.
• Déficit en la articulación entre el PNA y SNA, que se refleja en un débil sistema de R-CR
entre ambos niveles de atención.
• Escaso trabajo de búsqueda activa de personas con riesgo (HTA y DBT 2), por parte de los
equipos de salud del PNA.
Objetivo general
Fortalecer la red de servicios de APS del AMGR, con el fin de resolver el déficit en el funcionamiento de los efectores del PNA y la falta de articulación de los mismos con el SNA.
21
Objetivos específicos
• Desarrollar una cultura organizacional de trabajo coordinado en red, con participación
comunitaria.
• Implementar un sistema de turnos programados en el PNA y SNA, garantizando la atención oportuna a personas con DBT 2, HTA y RCVG elevado.
• Desarrollar un sistema de R-CR de la red de salud del AMGR.
Fortalecimiento de la red:
avances en los indicadores
70%
75%
100%
100%
de la meta de población
nominalizada.
de la meta de consultas
programadas en efectores
del PNA.
de la meta de efectores del
PNA que realizan extracciones de sangre.
91%
del PNA que realizan actividades comunitarias de
área de referencia.
programados.
de la meta de extracciones
de sangre realizadas en los
efectores del PNA.
de la meta de efectores
del PNA que realizan actividades de identificación
situación de riesgo en su
cartográfica del área progra-
de la meta de efectores
PNA con sistema de turnos
y captación de grupos en
PNA que tienen identificación
promoción de la salud en
22
100%
de la meta de efectores del
mática.
91%
61%
de la meta de efectores del
área de referencia.
100%
de la meta de actividades
realizadas de manera conjunta entre referentes del
PNA y SNA de la red.
Redes, otra manera de pensar la salud #2
ficha técnica
Proyecto Provincial de
Chubut
Inicio del proyecto
15 de Septiembre del 2010
Red seleccionada
Áreas urbanas y periurbanas de las ciudades
de Rawson, Trelew y Puerto Madryn
Chu
Conformación de la red
26 efectores del PNA y 3 hospitales
Población objetivo de la red
230.000 personas, de las cuales se estima que el
39% cuenta con cobertura pública exclusiva
Problemas priorizados
• Enlaces y vinculaciones de la red fragmentados.
• Desigual distribución de saberes e información entre el PNA y el SNA.
• R-CR ligadas a las relaciones informales de los profesionales y, por lo tanto,
ausencia de canales y circuitos formales para la circulación de las personas entre
los distintos niveles de atención sanitarios.
• Gestión de turnos liberada a la voluntad individual de los profesionales.
• Recursos humanos de la red desmotivados.
• Infraestructura de la red de servicios inadecuada en relación a la demanda.
Objetivo general
Implementar un modelo de gestión y organización orientado a potenciar el trabajo en red
de servicios de salud provinciales.
23
Objetivos específicos
• Organizar y mejorar los procesos de R-CR.
• Implementar un sistema de gestión integral de turnos.
• Fortalecer la coordinación de procesos y recursos humanos en la red.
Fortalecimiento de la red:
avances en los indicadores
100%
100%
100%
100%
de la meta de población
nominalizada en la red.
100%
24
de la meta de efectores
del PNA que realizan actividades de identificación y
de la meta de efectores del
captación de grupos en situa-
PNA con sistema de turnos
ción de riesgo en su área de
programados.
referencia.
de la meta de consultas
programadas en efectores
del PNA.
100%
de la meta de efectores del
PNA que realizan actividades
comunitarias de promoción de
la salud en área de referencia.
de la meta de R-CR documentadas e incluidas en
los registros clínicos del
PNA.
100%
100%
100%
de la meta de efectores del
PNA que cuentan con mecanismos periódicos que
permiten realizar ecografías
de la meta de efectores del
PNA en donde se realizan
extracciones de sangre.
de la meta extracciones de
sangre realizadas en los
efectores del PNA.
con informe médico.
100%
de la meta de PAP o test equivalente tomados en efectores
del PNA.
Redes, otra manera de pensar la salud #2
ficha técnica
Proyecto Provincial de
Córdoba
Inicio del proyecto
28 de Agosto de 2012
Red seleccionada
13 Departamentos que incluyen: Capital, Punilla, Cruz
del Eje, San Alberto, Pocho, San Javier, Minas, Colón,
Cba
Ischilin, Tulumba, Totoral, Río Seco y Sobremonte
(comprende la denominadas Zonas de Integración
Sanitarias -ZIS- definidas como tales a partir del Pacto
Sanitario Provincia Municipio 2008, Santa María, Cruz
del Eje, Villa Dolores, Deán Funes y Jesús María)
Conformación de la red
292 efectores, de los cuales 23 son hospitales que
realizan APS, incluidos 3 hospitales regionales.
Población objetivo de la red.
984.763 personas de las cuales se estima que el
25% cuenta con cobertura pública exclusiva
Problemas priorizados
• Superposición de tareas y funciones entre los niveles de atención de la red.
• Demoras en los turnos de laboratorio en los hospitales y barreras de acceso para la
extracción de sangre en los efectores del PNA.
• Ausencia de un mecanismo formal para organizar el flujo de pacientes crónicos (R-CR).
• Déficit en la programación de turnos en el PNA.
• Insuficiente disponibilidad de recursos: humanos, sanitarios (medicamentos no provistos por Remediar, equipamiento, etc), informáticos (software, hardware, conectividad), de
transporte (vehículos).
• Ausencia de mecanismos de capacitación continua para los recursos humanos de la red.
25
Objetivo general
Contribuir al fortalecimiento de la APS, promoviendo y operativizando la mejor accesibilidad e integración de las redes de salud en el área seleccionada.
Objetivos específicos
• Alcanzar un funcionamiento real y efectivo de los niveles de gestión y coordinación políticos y administrativos existentes.
• Implementar un sistema de informatización y conectividad que permita a los efectores
del PNA y hospitales municipales y provinciales de distinto nivel de complejidad, operar en
red con interconectividad.
• Favorecer la atención médica oportuna integral y de calidad en cada establecimiento de
salud en los diferentes niveles que conforman las redes de las zonas sanitarias.
• Garantizar la prestación de los servicios de salud en los efectores del PNA de la red seleccionada, a través de nodos operativos.
Fortalecimiento de la red:
avances en los indicadores
31%
85%
42%
44%
de la meta de la población
nominalizada.
de la meta de efectores del
PNA con turnos programados.
21%
de la meta de consultas
programadas en efectores
del PNA.
de la meta de R-CR doculos registros clínicos del
de la meta de efectores del
PNA en donde se realizan
extracciones de sangre.
de sangre realizadas en los
efectores del PNA.
de la meta de efectores del
PNA que tienen identificación
cartográfica del área programática.
55%
mentadas e incluidas en
PNA.
37%
49%
de la meta de extracciones
de la meta de efectores del
PNA que realizan actividades
comunitarias de promoción de
la salud en área de referencia.
61%
22%
de la meta de efectores del
PNA que realizan ECG.
de la meta de actividades
realizadas de manera conjunta entre referentes del PNA y
SNA en la red.
26
Redes, otra manera de pensar la salud #2
ficha técnica
Proyecto Provincial de
Corrientes
Inicio del proyecto
13 de octubre de 2011
Red seleccionada
Regiones Sanitarias I, III y IV, que incluyen las localidades de Capital, Goya, Mercedes y Paso de los Libres
Co
Conformación de la red
95 efectores del PNA y 5 hospitales
Población objetivo de la red
539.394 personas, de las cuales se estima que el
45% cuenta con cobertura pública exclusiva
Problemas priorizados
• Ausencia de criterios uniformes en los efectores de salud de la red para la implementación de las actividades ligadas a los programas sanitarios.
• Deficiencia en la organización del recurso humano, que repercute en la capacidad
resolutiva de los efectores del PNA.
• Baja capacidad operativa y resolutiva en servicios de laboratorio y anatomía patológica
en el PNA.
• Obsolescencia del equipo informático y necesidad de fortalecer las capacidades del
recurso humano en el manejo, estructuración y utilización de la información.
• Procesos de R-CR muy debilitados o prácticamente inexistentes.
27
Objetivo general
Incrementar el acceso de la población a los servicios públicos de salud y a los bienes sanitarios esenciales, con especial énfasis en la calidad prestacional y en la capacidad de respuestas sanitarias de la red seleccionada, a fin de jerarquizar la APS.
Objetivos específicos
• Uniformar criterios, normas y procedimientos en el manejo e implementación de acciones sanitarias en la red.
• Fortalecer y mejorar la articulación e integración del PNA y SNA, con inclusión de acciones
comunitarias.
• Reforzar la capacidad resolutiva y organizativa del PNA y de los servicios de apoyo diagnóstico para dar respuestas a los problemas de salud de la población.
Fortalecimiento de la red:
avances en los indicadores
62%
42%
57%
28
de la meta de población
nominalizada en la red.
100%
de la meta de efectores del
PNA en donde se realizan
extracciones de sangre.
de la meta de las extracciones de sangre realizadas
en los efectores del PNA.
de la meta de actividades
realizadas de manera conjunta
entre referentes del PNA
y SNA en la red.
78%
de la meta de efectores del
PNA que realizan toma de PAP
en la red.
Redes, otra manera de pensar la salud #2
ficha técnica
Proyecto Provincial de
Entre Ríos
Inicio del proyecto
17 de abril de 2013
Red seleccionada
Concordia y Paraná
Conformación de la red
ER
51 efectores del PNA y 5 hospitales en Paraná.
34 efectores del PNA y 3 hospitales en Concordia
Población objetivo de la red
509.963 personas, de las cuales se estima
que el 29% tiene cobertura pública exclusiva
Problemas priorizados
• Funcionamiento poco eficiente de los recursos de la red.
• Puerta de entrada al sistema de salud no definida.
• Débil sistema de atención programada en los efectores del PNA y del SNA.
• Escasa identificación por parte de los efectores del PNA de la población con HTA y DBT 2
de su área de referencia y dificultades para la implementación de actividades de búsqueda
activa.
• Dificultades en la implementación de la R-CR; falta de protocolos o procedimientos establecidos.
• Escasa información disponible con días y horarios de atención de los servicios de los
efectores de la red.
29
Objetivo general
Contribuir a la consolidación y al adecuado funcionamiento del sistema de APS de la
Provincia de Entre Ríos, fortaleciendo sus redes de salud.
Objetivos específicos
• Lograr que las personas que padecen HTA o DBT 2 experimenten una mayor y más temprana detección de su condición y que reciban un seguimiento periódico y personalizado.
• Establecer una red informática que permita generar sistemas de registros de consulta
informatizada en todos los niveles de atención.
• Consolidar el proceso de R-CR.
• Fortalecer la participación comunitaria.
Fortalecimiento de la red:
avances en los indicadores
14%
30
de la meta de población
nominalizada.
Redes, otra manera de pensar la salud #2
ficha técnica
Proyecto Provincial de
Formosa
Inicio del proyecto
28 de diciembre de 2010
Red seleccionada
Departamento Capital, que comprende los
Distritos Sanitarios VIII, IX, X y XI
Fo
Conformación de la red
25 efectores del PNA y 2 hospitales
Población objetivo de la red
241.123 personas, de las cuales se estima
que el 50% cuenta con cobertura pública exclusiva
Problemas priorizados
• Desarticulación de la red de laboratorio.
• Falta de aplicación práctica del sistema de R-CR.
• Ausencia de sistema de turnos protegidos en los hospitales para los efectores del PNA.
• Ausencia de turnos programados para la atención del adulto en los efectores del PNA.
• Equipamiento informático insuficiente para la implementación del SIGHO (Sistema de
Gestión de Información) en los efectores de la red.
• Ausencia de trabajo extramuros, por parte de los equipos de salud del PNA, para identificación de redes sociales, promoción y prevención de ECNT.
• Débil enfoque de la enfermedad crónica como problema de salud, en los equipos de salud
y en la comunidad.
• Problemas de infraestructura edilicia en algunos efectores del PNA.
31
Objetivo general
Mejorar la accesibilidad y calidad del sistema de APS de la ciudad de Formosa.
Objetivos específicos
• Implementar un sistema de R-CR en los efectores de salud de la red.
• Implementar un sistema de turnos programados y turnos protegidos en los efectores
de la red.
• Fortalecer la red de laboratorios.
Fortalecimiento de la red:
avances en los indicadores
73%
100%
100%
40%
de la meta de población
nominalizada en la red.
de la meta de efectores del
PNA con sistema de turnos
programados.
32
100%
de la meta de consultas
programadas en efectores
del PNA.
de la meta de R-CR documentadas e incluidas en
los registros clínicos del
PNA.
100%
61%
de la meta de efectores del
PNA en donde se realizan
extracciones de sangre.
de la meta de extracciones
de sangre realizadas en los
efectores del PNA.
de la meta de efectores del
PNA que realizan actividades
comunitarias de promoción de
la salud en área de referencia.
100%
100%
100%
de la meta de actividades
realizadas de manera conjunta
entre el PNA y SNA de la red.
de la meta de horas de administración en efectores del
PNA.
de la meta de efectores del
PNA que realizan ECG.
Redes, otra manera de pensar la salud #2
ficha técnica
Proyecto Provincial de
Jujuy
Inicio del proyecto
24 de Septiembre del 2010
Red seleccionada
Ramal I: Dpto. San Pedro y Dpto. Santa Bárbara
y Ramal II: Dpto. Ledesma y Dpto. Valle Grande
Jy
Conformación de la red
58 efectores del PNA y 4 hospitales
Población objetivo de la red
180.240 personas, de las cuales se estima
que el 47% cuenta con cobertura pública exclusiva
Problemas priorizados
• Utilización de múltiples formularios para el relevamiento de información.
• La información recolectada sobre las actividades realizadas no puede ser procesada
en tiempo y forma, dificultando la toma de decisiones de políticas sanitarias.
• Fragmentación e ineficiencia en el uso de los recursos.
• La falta de medios para la comunicación (teléfonos, radios, conectividad) y la existencia
de canales informales de comunicación.
• Dificultades en la implementación de la contrarreferencia.
• Ausencia de protocolos de atención y tratamiento.
• Ausencia de turnos programados.
33
Objetivo general
Desarrollar un modelo de organización y gestión de la información para la toma de decisiones en salud.
Objetivos específicos
• Generar un sistema de registro único y simplificado.
• Implementar un Sistema Integrado de Gestión.
• Consolidar el proceso de R-CR.
• Fortalecer la participación comunitaria.
Fortalecimiento de la red:
avances en los indicadores
100%
70%
50%
40%
de la meta de población
nominalizada en la red.
de la meta de efectores del
PNA con sistema de turnos
programados.
34
100%
de la meta de consultas
programadas en los efectores del PNA.
de la meta de R-CR documentadas e incluidas en
los registros clínicos del
PNA.
51%
100%
de la meta de actividades
realizadas de manera conjunta
entre PNA y SNA.
de los efectores del PNA realizan actividades comunitarias
de promoción de la salud en
áreas de referencia.
100%
100%
de la meta de los turnos
protegidos en el SNA para ser
asignados al PNA
de los efectores del PNA
cuentan con mecanismos
periódicos que permiten rea-
de la meta de efectores de
lizar ecografías con informe
salud del PNA que realizan
médico.
extracciones de sangre.
Redes, otra manera de pensar la salud #2
ficha técnica
Proyecto Provincial de
La Pampa
Inicio del proyecto
21 de noviembre del año 2013
Red seleccionada
Santa Rosa
Conformación de la red
LP
10 efectores del PNA y 2 hospitales
Población objetivo de la red
101.230 personas, de las cuales aproximadamente
el 36% cuenta con cobertura pública exclusiva
Problemas priorizados
• Escasez de recursos humanos especializados para conformar equipos interdisciplinarios
de trabajo en los efectores del PNA.
• Debilidad en el proceso de R-CR.
• Falta de equipamiento en la zona norte de la red.
• Problemas en el acceso a los estudios de laboratorio desde el PNA de la red.
Objetivo general
Contribuir al fortalecimiento de la red de servicios de salud del Área Programática
y mejorar la calidad de atención del sistema público de salud de Santa Rosa.
35
Objetivo general
Contribuir al fortalecimiento de la red de servicios de salud del Área Programática
y mejorar la calidad de atención del sistema público de salud de Santa Rosa.
Objetivos específicos
• Aumentar la capacidad de resolución y seguimiento de la red.
• Mejorar la accesibilidad de la población al sistema de salud.
• Fortalecer la capacidad de logística del Área Programática.
Fortalecimiento de la red:
avances en los indicadores
26%
36
de la meta de población
nominalizada en la red.
Redes, otra manera de pensar la salud #2
ficha técnica
Proyecto Provincial de
La Rioja
Inicio del proyecto
29 de marzo de 2012
Red seleccionada
Área urbana de Zona Sanitaria 1, Ciudad de La Rioja
Conformación de la red
LR
21 efectores del PNA y 1 hospital
Población objetivo de la red
180.219 personas, de las cuales se estima
que el 45% cuenta con cobertura pública exclusiva
Problemas priorizados
• Informalidad en el sistema de R-CR entre el PNA y SNA, con escasa articulación
entre los efectores.
• Deficiente comunicación entre los distintos niveles de atención.
• Limitada información de los servicios que brinda y programas que ejecuta cada
efector de la red.
• Duplicación de gastos.
• Ausencia de atención programada tanto en el PNA como en el SNA.
• Sectores descubiertos con población sin nominalizar.
• Limitado seguimiento de personas con DBT e HTA.
• Débil funcionamiento de la red de laboratorio.
• Falta de sistema informático unificado entre los efectores del PNA y el hospital.
37
Objetivo general
Lograr la coordinación y articulación asistencial e institucional entre el PNA y SNA, en la
ciudad de La Rioja.
Objetivos específicos
• Desarrollar un sistema de R-CR favoreciendo los procesos de una red integral del sistema
público de salud.
• Generar la integración y coordinación de procesos institucionales, mejorando la comunicación y relación interinstitucional entre los efectores de salud del PNA y SNA.
• Facilitar el acceso de la población al sistema público de salud, fortaleciendo el ingreso al
sistema público mediante el PNA.
• Fortalecer la red de laboratorio de los efectores de la red, mediante el ordenamiento del
trabajo y la mejora del equipamiento.
Fortalecimiento de la red:
avances en los indicadores
70%
44%
86%
41%
35%
100%
38
de la meta de población
nominalizada en la red.
60%
de la meta de efectores de
de la meta de consultas
programadas en los efecto-
mentadas en el PNA.
de la meta de efectores del
PNA que realizan extracciones de sangre.
de la meta de extracciones
de sangre realizadas en los
efectores del PNA.
mación sociodemográfica y
del área de referencia.
100%
res del PNA.
de la meta de R-CR docu-
PNA que cuentan con inforsanitaria sobre la población
salud del PNA con sistema
de turnos programados.
de la meta de efectores del
de la meta de efectores del
PNA que realizan actividades
para la actualización del registro de la población.
78%
71%
de la meta efectores de salud
del PNA realizan ECG.
de la meta de actividades
realizadas de manera conjunta entre referentes del PNA y
SNA en la red.
Redes, otra manera de pensar la salud #2
ficha técnica
Proyecto Provincial de
Mendoza
Inicio del proyecto
25 de julio de 2012
Red seleccionada
Áreas departamentales de salud de Luján,
Guaymallén y Maipú
Mz
Conformación de la red
70 efectores del PNA y 4 hospitales
Población objetivo de la red
576.023 personas, de las cuales el
45% cuenta con cobertura pública exclusiva
Problemas priorizados
• Debilidad para establecer procesos de R-CR en la red, especialmente en lo referido
a población adulta.
• Insuficientes recursos de transporte para la búsqueda activa de personas con
riesgo (HTA y DBT 2) por parte de los equipos de salud del PNA.
• Ausencia de una práctica coordinada a través de la implementación de guías
y recomendaciones de práctica clínica por parte de los equipos de salud.
• Limitaciones en los recursos para mejorar la atención oftalmológica en el PNA.
39
Objetivo general
Coordinar las acciones de todos los actores de los efectores de salud y de la comunidad
de las áreas seleccionadas en una red que priorice la atención de los problemas de salud
prevalentes de la población, teniendo como base las estrategias de APS y logrando una red
de contención organizada en todos los niveles del sistema de salud.
Objetivos específicos
• Identificar y caracterizar la población del área de cobertura de los efectores del PNA.
• Capacitar a los servicios de modo continuo.
• Realizar la promoción y educación para la salud.
• Mejorar y aumentar la capacidad resolutiva del PNA.
• Gestionar y articular la red seleccionada.
Fortalecimiento de la red:
avances en los indicadores
35%
93%
80%
100%
de la meta de población
nominalizada en la red.
de la meta de efectores del
PNA con sistema de turnos
programados.
de la meta de extracciones
de sangre realizadas en los
efectores del PNA.
de los efectores del PNA
tienen identificación
cartográfica del área
programática.
40
23%
de la meta de los efectores
del PNA realizan actividades
comunitarias de promoción de
la salud en área de referencia.
100%
de la meta de los efectores del
PNA realizan actividades para
la actualización del registro de
la población.
Redes, otra manera de pensar la salud #2
ficha técnica
Proyecto de la Provincia de
Misiones
Inicio del proyecto
22 de diciembre de 2010
Red seleccionada
Zonas norte y centro Paraná
Conformación de la red
Mi
104 efectores del PNA y 15 hospitales
efectores del PNA y 3 hospitales
Población objetivo de la red
281.230 personas, de las cuales se estima que el
57,8% cuenta con cobertura pública exclusiva
Problemas priorizados
• Falta de coordinación, gestión formal, protocolos del trabajo en red.
• Escasa articulación entre actores y niveles de atención.
• Ausencia de un circuito definido y formal de R-CR. Falta de turnos programados
y protegidos.
• Dificultad para completar los registros clínicos (formularios, historias clínicas).
• Ausencia de capacitación continua de los recursos humanos en APS, desmotivación
de los equipos de salud del PNA.
• Ausencia de acciones focalizadas en las temáticas de riesgo cardiovascular y diabetes.
• Problemas en los sistemas de comunicación y transporte de la red.
• Falta de equipamiento que favorezca la descentralización y priorización del PNA.
41
Objetivo general
Fortalecer las redes de servicios de salud pública de las Zonas norte y centro Paraná.
Implementar un modelo de gestión y organización para fortalecer el trabajo en Red, basado
en la Ley Provincial de Salud.
Objetivos específicos
• Fortalecer la coordinación y gestión de la red incorporando dispositivos organizacionales.
• Organizar los procesos de R-CR con normativas y protocolos para la nominalización, clasificación y seguimiento de la población objetivo.
• Capacitar y motivar a los recursos humanos.
• Incrementar acciones de promoción de la salud y prevención relacionadas con RCVG
y DBT y otros problemas sanitarios importantes.
• Mejorar los sistemas de comunicación y transporte para las redes cotidianas.
Fortalecimiento de la red:
avances en los indicadores
84%
73%
40%
40%
de la meta de población
nominalizada en la red.
de la meta de efectores del
PNA con turnos programados.
42
40%
de la meta de consultas
programadas en los efectores del PNA.
de la meta de R-CR documentadas e incluidas en
los registros clínicos del
PNA.
62%
78%
de la meta de efectores del
PNA que realizan extracciones de sangre.
de la meta extracciones de
sangre realizadas en los efectores del PNA.
de la meta efectores del PNA
que realizan actividades comunitarias de promoción de la
salud en área de referencia.
40%
41%
43%
de la meta turnos protegidos
en el SNA de la red para ser
asignados al PNA.
de la meta efectores del PNA
que realizan ECG.
de la meta efectores del PNA
que realizan toma de PAP o
equivalente.
Redes, otra manera de pensar la salud #2
ficha técnica
Proyecto Provincial de
Neuquén
Inicio del proyecto
27 de diciembre del 2010
Red seleccionada
Neuquén Capital, Red Metropolitana
Conformación de la red
Nq
16 efectores del PNA y 3 hospitales
Población objetivo de la red
158.552 personas, de las cuales se estima
que el 48% posee cobertura pública exclusiva
Problemas priorizados
• Dificultades en la gestión de la R-CR y en la gestión de turnos en los efectores del PNA.
• Déficit funcional de los recursos humanos de la red: ausencia de promotores de salud
comunitaria, personal administrativo sin capacitación, déficit de capacitación de las
personas con cargos de conducción, falta de disponibilidad de especialistas para
interconsultas, entre otros.
• Déficit de la estructura física: edificios deteriorados y con espacios insuficientes
para las actividades ofrecidas.
• Déficit de insumos: equipamiento básico, de informatización (software y hardware)
y de conectividad en los efectores del PNA.
• Dificultades en la comunicación, especialmente entre el PNA y el SNA: falta de utilización
de espacio de encuentro de niveles operativos con conducción para la programación,
monitoreo y evaluación de actividades.
• Desconocimiento por parte del SNA del funcionamiento del PNA, generándose
descalificación entre los mismos por diversas causas.
43
Objetivo general
Fortalecer la red del sistema de salud de Neuquén Capital, con énfasis en la
atención de las personas con ECNT.
Objetivos específicos
• Reformular el sistema de R-CR.
• Constituir un equipo de gestión de la red, con coordinación central, para el monitoreo
y evaluación de la misma.
• Capacitar a los equipos de salud de los efectores de la red.
• Normatizar la atención de las personas en los efectores de salud de la red, a través
de la implementación de Guías de Práctica Clínica.
• Equipar e informatizar a los efectores de salud de la red.
Fortalecimiento de la red:
avances en los indicadores
100%
100%
100%
100%
de la meta de población
nominalizada en la red.
de la meta de efectores del
PNA con sistema de turnos
programados.
de la meta de consultas
programadas en efectores
del PNA.
de la meta de R-CR documentadas e incluidas en
los registros clínicos del
PNA.
100%
44
de la meta de efectores del
PNA que realizan extracciones de sangre.
100%
100%
44%
100%
de la meta de extracciones
de sangre realizadas en los
efectores del PNA.
de la meta de agentes sanitarios en efectores del PNA.
de la meta de efectores del
PNA que realizan ECG.
de la meta de turnos protegidos en el SNA de la red para
ser asignados al PNA.
Redes, otra manera de pensar la salud #2
ficha técnica
Proyecto Provincial de
Río Negro
Inicio del proyecto
27 de diciembre del 2010
Red seleccionada
Área Programa Cipolletti y Áreas Programa de la Zona
Atlántica (Gral. Conesa, Guardia Mitre, San Antonio
RN
Oeste, Valcheta, Las Grutas, Sierra Grande)
Conformación de la red
34 efectores del PNA y 5 hospitales
Población objetivo de la red
125.188 personas (85.245 Área Cipolletti, 39.943
Área Zona Atlántica), de las cuales se estima que el
45% cuenta con cobertura pública exclusiva
Problemas priorizados
• Deficiencias de comunicación dentro de los efectores del PNA y de los mismos con
sus hospitales de referencia. Falta de radios, teléfonos, computadoras interconectadas,
vehículos para la conexión de la red.
• Escaso desarrollo de canales de comunicación con las comunidades, especialmente
en el abordaje de temáticas referidas a ECNT.
• Déficit de equipamiento médico y diagnóstico que permita el fortalecimiento del PNA:
equipos para laboratorio, electrocardiógrafos portátiles, tensiómetros, etc.
• Deficiencia en el sistema de R-CR y de la red de derivaciones: ausencia de un protocolo
único, falta de conocimiento en los equipos de salud sobre los circuitos de derivación,
escasa articulación entre los distintos niveles y los efectores.
• Fragmentación del sistema de información a lo largo de la red de salud de la provincia.
• Dificultades en la logística de distribución de medicamentos.
• Dificultad en la conformación de equipos de salud estables (alta rotación).
45
Objetivo general
Mejorar la calidad de la organización y del desarrollo de la red sanitaria para responder
satisfactoriamente a las necesidades de salud de las comunidades bajo responsabilidad,
en términos de cobertura, accesibilidad y oportunidad.
Objetivos específicos
• Reformular el sistema de R-CR.
• Constituir un equipo de gestión de la red, con coordinación central, para el monitoreo
y evaluación de la misma.
• Capacitar a los equipos de salud de los efectores de la red.
• Normatizar la atención de las personas en los efectores de salud de la red, a través de
la implementación de Guías de Práctica Clínica.
• Equipar e informatizar a los efectores de salud de la red.
Fortalecimiento de la red:
avances en los indicadores
90%
100%
100%
34%
100%
75%
46
de la meta de población nominalizada en la red.
de la meta de efectores del
PNA con turnos programados.
de la meta de consultas
100%
100%
programadas en los efectores
del PNA.
de la meta de R-CR documentadas en el PNA.
de la meta de efectores del
PNA con extracciones de
sangre.
de la meta de extracciones de
sangre realizadas en efectores
del PNA.
de la meta de efectores del
PNA que realizan actividades
comunitarias de promoción de
la salud en área de referencia.
48%
75%
de la meta de turnos protegidos en el SNA de la red para
ser asignados al PNA.
de la meta de actividades
realizadas de manera conjunta
entre referentes del PNA y
SNA en la red.
de la meta de efectores del
PNA que realizan ECG.
Redes, otra manera de pensar la salud #2
ficha técnica
Proyecto Provincial de
Salta
Inicio del proyecto
17 de julio de 2013
Red seleccionada
Salta Capital
Conformación de la red
Sa
64 efectores del PNA y 6 hospitales
Población objetivo de la red
150.000 personas, de las cuales un
60% tiene cobertura pública exclusiva
Problemas priorizados
• La mayoría de los efectores del PNA no tiene nominalizada a su población.
• Los mecanismos de referencia son más utilizados que los de contrarreferencia en el PNA.
• Ausencia de mecanismo formal de comunicación entre los distintos efectores de la red.
• Ausencia de un circuito a seguir por los pacientes en función de la capacidad resolutiva
de los servicios asistenciales.
• Problemas de registro en las historias clínicas.
Objetivo general
Lograr el fortalecimiento y consolidación de las RISS de la Provincia de Salta Capital implementando un sistema de R-CR entre los distintos niveles de salud y el fortalecimiento del
PNA.
47
Objetivos específicos
• Brindar acciones de prevención y promoción de la salud a la población objetivo.
• Optimizar el sistema de registro de los pacientes en el PNA.
• Mejorar la infraestructura de los Centros de Salud del Área Capital.
• Optimizar en los servicios de salud de Salta Capital un sistema de R-CR.
• Brindar capacitación al equipo de salud.
48
Redes, otra manera de pensar la salud #2
ficha técnica
Proyecto Provincial de
San Juan
Inicio del proyecto
29 de junio de 2012
Red seleccionada
Zona Sanitaria V (Departamentos de Rawson,
Pocito y Sarmiento) y Área oeste de Zona Sanitaria IV
SJ
(Departamento Rivadavia, centros de salud de
San Justo y Rodríguez Pinto exclusivamente)
Conformación de la red
33 efectores del PNA y 2 hospitales
Población objetivo de la red
199.161 personas, de las cuales el
52% aproximadamente cuenta con
cobertura pública exclusiva
Problemas priorizados
• Déficit en el acceso a infraestructura de conectividad y comunicación entre los efectores
de la red. Escaso acceso a líneas telefónicas, internet y a un sistema computarizado de HC.
• Ausencia de un sistema de turnos programados en los efectores de la red.
• Dificultades en la organización de las farmacias de algunos efectores del PNA.
• Baja disponibilidad de recurso humano en algunos centros de salud.
• Escasa formación del recurso humano orientado a la APS y salud comunitaria.
49
Objetivo general
Jerarquizar el modelo de atención de la salud, basado en los principios de la APS que permitirá la accesibilidad de las personas a los servicios de salud concernientes a: seguimiento, acompañamiento, monitoreo a partir de equipos multidisciplinarios.
Objetivos específicos
• Implementar un sistema de telecomunicación entre los servicios de salud de la red.
• Identificar y nominalizar la población del área de los efectores del PNA de la red
seleccionada.
• Implementar un sistema de R-CR entre los diferentes servicios de salud.
• Ampliar la red de laboratorio.
• Implementar acciones de promoción de la salud, prevención primaria, secundaria y terciaria de ECNT y sus seguimientos, a partir de estrategias de difusión y capacitación.
• Implementar una sistematización de procesos.
Fortalecimiento de la red:
avances en los indicadores
55%
18%
47%
30%
100%
50
de la meta de población
nominalizada en la red.
56%
de la meta de efectores del
de la meta de efectores del
PNA que cuentan con información sociodemográfica y
sanitaria.
PNA con sistema de turnos
programados.
de la meta de consultas
33%
programadas en los efecto-
de la meta de efectores del
PNA que realizan actividades
para la actualización del registro de la población.
res del PNA.
de la meta de efectores del
PNA que realizan extracciones de sangre.
18%
de la meta de efectores del
PNA que realizan actividades
de identificación y captación
de grupos de situación de
riesgo en área de referencia.
de la meta de extracciones
de sangre realizadas en los
efectores del PNA.
Redes, otra manera de pensar la salud #2
ficha técnica
Proyecto Provincial de
San Luis
Inicio del proyecto
7 de noviembre de 2012
Red seleccionada
San Luis Capital, Departamento Juan Martín
de Pueyrredón
SL
Conformación de la red
22 efectores del PNA y 5 hospitales.
Población objetivo de la red
204.512 personas, de las cuales el 34%
cuenta con cobertura pública exclusiva
Problemas priorizados
• Debilidad en la articulación de tareas y entre los diferentes niveles de atención (PNA y SNA).
• Inexistencia de sistema de registro de la R-CR en la red. Ausencia de atención programada
tanto en el PNA como en el SNA.
• Ausencia de protocolos de atención que unifiquen la identificación, atención y seguimiento
de pacientes de ECNT.
• Débil difusión de los servicios de salud a la comunidad así como de sistematización de las
acciones extramuro.
• Necesidad de fortalecer las competencias de los equipos de salud en APS y en el abordaje
de las condiciones crónicas, de acuerdo a sus roles dentro de los efectores de salud.
• Equipamiento insuficiente para la Red de Laboratorio que posibilite descentralizar la toma
de extracciones a todos los efectores del PNA de la red y necesidad de mejorar la coordinación.
• Problemas de acceso a la atención especializada desde el PNA.
51
Objetivo general
Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas en relación al sistema
de salud del área APS San Luis del Depto. Juan Martín de Pueyrredón.
Implementar procesos que incrementen la calidad de los servicios de salud de la red.
Objetivos específicos
• Incorporar mecanismos que posibiliten a las personas una mejor accesibilidad y tránsito
al sistema de salud.
• Desarrollar procesos que posibiliten estandarizar prácticas y mejorar los servicios en relación a ECNT.
• Adecuar, reacondicionar y adquirir infraestructura, transportes, equipamientos e insumos.
52
Redes, otra manera de pensar la salud #2
ficha técnica
Proyecto Provincial de
Santa Cruz
Inicio del proyecto
13 de junio de 2013
Red seleccionada
Ciudad de Río Gallegos
Conformación de la red
SC
7 efectores del PNA
Población objetivo de la red
97.742 personas, de las cuales el
60% posee cobertura pública exclusiva
Problemas priorizados
• Debilidad en la coordinación asistencial entre los efectores de salud de distinta complejidad.
• Ausencia de atención programada para la población adulta con condiciones crónicas.
• Problemas de conectividad en los efectores del PNA así como subutilización del sistema
informático por desconocimiento del personal.
• Acceso limitado a los servicios de extracción de sangre en los efectores del PNA debido
a la falta de personal de laboratorio y móviles para el traslado de muestras
• Debilidad en la difusión de los servicios de salud a la comunidad disponibles en el PNA.
• Falta de mantenimiento de la infraestructura en los efectores del PNA.
• Debilidad en la implementación de protocolos que posibiliten mejorar la coordinación
asistencial ante brotes de epidemia
53
Objetivo general
Promover el fortalecimiento y la consolidación de la red de atención primaria, con miras a
incrementar los niveles de accesibilidad al PNA, optimizando su poder resolutivo y jerarquizándolo como puerta de ingreso al sistema formal de salud.
Objetivos específicos
• Fortalecer los procesos de nominalización y empadronamiento de la población
de referencia.
• Asegurar el acceso y el seguimiento de la población sin cobertura y con ECNT,
de la red seleccionada.
• Desarrollar los procesos de R-CR de la red.
• Desarrollar acciones de comunicación y capacitación de los recursos humanos
integrantes de la red.
• Actualizar los recursos informáticos y sistemas de información.
• Generar un sistema de turnos programados en el PNA, ampliando los diferentes
servicios brindados.
• Desarrollar guías de “mejores prácticas” para el modelo de organización y gestión
dentro de la red.
• Fortalecer los procesos de atención en los efectores de la red.
Fortalecimiento de la red:
avances en los indicadores
37%
86%
43%
54
de la meta de población
nominalizada en la red.
100%
de la meta de efectores del
PNA con turnos programados.
de la meta de efectores del
PNA que realizan actividades
de la meta de efectores del
PNA que cuentan con información socio demográfica y
sanitaria.
57%
de la meta de efectores del
PNA que realizan actividades
de identificación y captación
comunitarias en sus áreas de
de grupos en situación de
referencia.
riesgo.
Redes, otra manera de pensar la salud #2
ficha técnica
Proyecto Provincial de
Santa Fe
Inicio del proyecto
11 de noviembre del año 2013
Red seleccionada
Región Santa Fe y Región Reconquista
Conformación de la red
SF
223 efectores del PNA y 46 hospitales
Población objetivo de la red
957.759, personas de las cuales
el 39% aproximadamente cuenta con
cobertura pública exclusiva
Problemas priorizados
• Dificultad en el registro y sistematización de datos, que impactan en la implementación del
sistema de información provincial.
• Ausencia de criterios unificados y adhesión al uso de herramientas de gestión de trabajo
en red (por ejemplo, los formularios de R-CR).
• Escaso reconocimiento del PNA para adscribir personas y acompañar el proceso de cuidados desde el territorio.
Objetivo general
Propiciar la adscripción de ciudadanos que padecen enfermedades crónicas a la Red Provincial de Servicios de Salud a efectos de garantizar la integralidad del proceso de atención con
base en la APS como estrategia organizadora del sistema.
55
Objetivos específicos
• Nominalizar la población usuaria de la Red de Servicios en las regiones seleccionadas en
una base de datos única.
• Rediseñar el Sistema de Gestión de Turnos en los centros de salud del área seleccionada
a efectos de garantizar acceso a las consultas programadas y emergentes.
• Implementar el uso de protocolos y guías clínicas para el abordaje de ECNT en perspectiva de redes.
• Establecer acuerdos entre los efectores de distintos niveles de atención del área seleccionada con el objeto de asegurar acceso oportuno y referenciado a interconsultas, estudios
complementarios y prácticos que requieren los ciudadanos.
56
Redes, otra manera de pensar la salud #2
ficha técnica
Proyecto Provincial de
Santiago del Estero
Inicio del proyecto
29 de septiembre de 2010
Red seleccionada
Santiago Capital y La Banda
Conformación de la red
SE
50 efectores del PNA, 6 hospitales del SNA
y 5 laboratorios
Población objetivo de la red
409.404 personas, de las cuales el
52% posee cobertura pública exclusiva
Problemas priorizados
• Recursos Humanos: personal administrativo sin capacitación en el uso de PC;
problemas en la distribución y organización de los recursos humanos; técnicos de
laboratorio débilmente capacitados en procesos.
• Infraestructura y equipamiento: déficit en la cantidad de consultorios, salas de
espera, oficina de admisión, administración; equipamiento informático (hard y soft)
insuficiente, sobre todo en la red nueva (Banda).
• Gestión: aplicación heterogénea de las Guías de Práctica Clínica en la red; dificultades
en la comunicación entre los efectores de la red; falta de apropiación de los procesos
de turnos protegidos; necesidad de fortalecer el sistema de R-CR instrumentado, sobre
todo en el SNA y orientar mejor a las personas que acceden desde el PNA al SNA.
• Comunidad desinformada sobre los servicios de los efectores; déficit de actividades
de promoción de la salud y de empoderamiento de la comunidad en ECNT.
57
Objetivo general
Contribuir al fortalecimiento de la red de servicios de salud de Capital
y Banda de Santiago del Estero
Objetivos específicos
• Mejorar la accesibilidad al PNA de la red.
• Aumentar la capacidad resolutiva de los efectores del la red.
• Fortalecer el modelo de atención integral y coordinado.
• Desarrollar acciones de promoción de la salud y actividades comunitarias.
Fortalecimiento de la red:
avances en los indicadores
72%
89%
100%
93%
de la meta de población
nominalizada en la red.
100%
58
PNA que realizan actividades
de identificación y captación
de la meta de efectores del
de grupos en situación de
PNA con sistema de turnos
riesgo en su área de referen-
programados.
cia.
de la meta de consultas
programadas en efectores
del PNA.
83%
de la meta de efectores del
PNA que realizan actividades
comunitarias de promoción de
la salud en área de referencia.
de la meta de R-CR documentadas e incluidas en
los registros clínicos del
PNA.
93%
77%
de la meta de efectores del
de la meta de efectores del
PNA que realizan extracciones de sangre.
de la meta de extracciones
de sangre realizadas en los
efectores del PNA.
100%
75%
de la meta de turnos protegidos en el SNA de la Red para
ser asignados al PNA.
de la meta de efectores del
PNA que realizan ECG.
Redes, otra manera de pensar la salud #2
ficha técnica
Proyecto Provincial de
Tucumán
Inicio del proyecto
9 de junio de 2010
Red seleccionada
Área Programática Centro (APC) y Área Programática Este (APE) que, en conjunto, abarcan 9 áreas
Tu
operativas
Conformación de la red
83 efectores del PNA y 9 hospitales
Población objetivo de la red
794. 500 personas, de las cuales un
36% posee cobertura pública exclusiva
Problemas priorizados
Área Programática Centro
• Debilidad en el proceso de seguimiento de los pacientes clasificados.
• Necesidad de ajustar el circuito de R-CR.
• Necesidad de fortalecer las rondas de laboratorio y ajustar procesos
de extracciones de sangre en el PNA.
• Necesidad de RRHH y móviles para laboratorios.
• Falta de motivación y compromiso de RRHH.
Área Programática Este
• Alta tasa de morbi mortalidad cardiovascular.
• Alta prevalencia de pacientes con ECNT que aun no se encuentran bajo programa.
• Falta de atención programada, especialmente para personas con ECNT.
• Ausencia de contrarreferencia al PNA.
• Actividades de promoción de la salud no formalizadas y esporádicas.
• Problemas en la calidad del registro en las historias clínicas.
• Falta de informatización de efectores.
• Laboratorios con equipamiento insuficiente para las prestaciones de adultos
• Escasos RRHH para atención de adultos y de especialidades para ECNT.
59
Objetivo general
Contribuir al fortalecimiento de las redes de servicios públicos de salud de la Provincia de
Tucumán, localizados en el Área Programática Centro, y en las Áreas Operativas Alderetes,
Bella Vista y Banda dependientes del Área Programática Este, consolidando la estrategia
de APS.
Objetivos específicos
• Nominalizar la población de referencia. Empadronamiento.
• Implementar turnos programados en los efectores del PNA.
• Fortalecer el sistema de R-CR.
• Fortalecer la gestión provincial de redes de servicios de salud.
Fortalecimiento de la red:
avances en los indicadores
77%
100%
100%
100%
89%
100%
60
de la meta de población
nominalizada en la red.
98%
de la meta de efectores del
PNA con turnos programados.
de la meta de consultas
programadas en efectores
del PNA.
de la meta de R-CR documentadas en el PNA.
de la meta de efectores del
PNA con extracciones de
sangre.
de la meta de extracciones
de sangre descentralizadas
en efectores del PNA.
de la meta de efectores del
PNA que realizan actividades
comunitarias de promoción de
la salud en área de referencia
100%
100%
100%
de la meta de turnos protegidos en el SNA de la red para
ser asignados al PNA.
de la meta de horas médico
en efectores del PNA.
de la meta de efectores del
PNA que realizan electrocardiogramas.
EXPERIENCIAS
Gestión de los
servicios y coordinación
asistencial de una red
introducción
Gestión de los servicios y coordinación asistencial
de una red
Una de las acepciones del vocablo “red” es la de ser un “conjunto de elementos organizados
para determinado fin”. En el ámbito social, una red es “una forma de organización social que
permite a un grupo de personas potenciar sus recursos y contribuir a la solución de problemas
reales” (Ministerio de Salud de la Nación, 2010).
Desde la perspectiva de su funcionalidad, la esencia de una red la constituye el desarrollo
de una tarea en común entre dos o más personas, instituciones o áreas institucionales, en
procura de objetivos compartidos explícitos, manteniendo la propia identidad.
En cuanto a su estructura, las redes sociales son conjuntos de vínculos entre nodos y se
distinguen 5 componentes fundamentales (Yánez, 1999):
Nodos: son los núcleos que conforman la red entre los cuales se establecen los vínculos.
Se refiere a los actores sociales (personas, grupos, organizaciones), capaces de transformar
activamente su entorno al tiempo que se transforman a sí mismos (Dabas y Perrone, 1999).
Lazos o vínculos: es la relación o comunicación que se establece entre los nodos. Existen
nodos centrales y otros periféricos, entre los que circulan diferentes flujos.
Sistema de vínculos: el conjunto de relaciones entre los nodos es lo central en la red. La red
no es un conjunto de nodos, sino un sistema de vínculos.
Intercambio: en la relación entre los nodos se produce un intercambio que se manifiesta
en flujos de recursos que se disponen en la red.
Apoyo social: el proceso de intercambio o flujo, las vinculaciones o relaciones con otros
actores, constituyen soportes tanto para los nodos como para la red en su conjunto.
A su vez, las redes están constituidas por algunos lugares de intercambio que desempeñan
la función de coordinación para lograr la interacción perfecta entre todos los elementos
integrados en la red; estos son los centros de comunicación.
En este sentido, la gestión de los nodos así como la coordinación de los flujos de intercambio se tornan fundamentales para que las redes alcancen sus objetivos. Trasladando estos
conceptos a las redes de servicios de salud, la gestión de los diversos efectores que brindan
servicios de salud (hospitales, centros de atención primaria de la salud, laboratorios, etc.) así
como la coordinación entre ellos, es clave para que la red brinde una respuesta conjunta al
cuidado de la salud de las personas.
62
Redes, otra manera de pensar la salud #2
Un aspecto de singular importancia al momento de analizar la relación entre los servicios de
salud es la distinción entre coordinación e integración. “Mientras que la coordinación es la
articulación de diferentes partes para mejorar la efectividad, la integración es la combinación de
las partes formando un todo” (Vilaça Mendes, 2007).
Independientemente de los modelos de redes que se analicen, la gestión de los servicios
de salud (ya sean primarios, secundarios, terciarios, de apoyo, logísticos, etc.), al igual que el
desarrollo de mecanismos de coordinación, son elementos imprescindibles para el éxito o
fracaso del objetivo que se asuma en la red.
De acuerdo con el esquema de Redes Integradas de Servicios de Salud de la Organización
Panamericana de la Salud, la existencia de mecanismos de coordinación asistencial a lo largo de
todo el continuo de los servicios así como la gestión integrada de los sistemas de apoyo clínico,
administrativo y logístico, son dos de los atributos esenciales que caracterizan a las redes y
hacen referencia a los aspectos antes mencionados. No obstante, existen otros atributos
tales como la prestación de servicios especializados en el lugar más adecuado o la atención
centrada en la persona, la familia y la comunidad que también resaltan la importancia de la
gestión de los servicios o nodos de la red (OPS, 2010).
Por su parte, Vilaça Mendes (2013) quien introduce el concepto de redes de atención de
la salud (RAS), señala que su centro es el nodo intercambiador en el cual se coordinan los
flujos y los contraflujos del sistema de atención de salud y está constituido por la Atención
Primaria de la Salud.
Si se analiza el modelo propuesto por Wagner para el Cuidado de Crónicos (Chronic Care
Model), en el que se presenta cómo deberían reorientarse los servicios de salud para mejorar el cuidado de las personas con enfermedades crónicas, al momento de analizar la
organización de la atención, se señala la necesidad de establecer acuerdos que faciliten la
coordinación de la atención de salud dentro y entre organizaciones, entre otras cuestiones.
Por la importancia de estos elementos en el funcionamiento de las redes, se eligió resaltar
en el marco de los Proyectos Provinciales de Redes, aquellas iniciativas que privilegiaran la
gestión de los servicios de salud de una manera diferente y orientada al trabajo en red. Bajo
este eje, se presentan a continuación experiencias de gestión entre efectores de salud, ya
sea de intercambio de información, como de gestión de pacientes y de gestión de servicios.
63
Redes, otra manera de pensar la salud #2
chaco
Especialistas más cerca de la gente
En una red integrada se espera dar respuesta a las necesidades y demandas de las personas
a lo largo de un continuo de cuidados. Esto requiere la existencia de una fluida coordinación
entre los servicios de salud para que cada uno logre resolver lo que le corresponde según la
complejidad del caso. En este marco, garantizar la articulación entre el PNA y SNA y contar
con prestaciones especializadas en entornos apropiados, son aspectos clave que aseguran
que la atención de la salud no se interrumpa y que las personas obtengan un cuidado adecuado.
Antecedentes de la iniciativa
A partir del diagnóstico realizado en el año 2010, la provincia de Chaco identificó la escasa
articulación existente entre efectores del PNA y SNA de la red seleccionada. En este sentido,
señalaron la falta de asignación de turnos con especialistas para las personas derivadas del
PNA; y la poca comunicación entre los médicos que atienden al mismo paciente, especialmente en lo que respecta a la contrarreferencia. Asimismo, mencionaron la ausencia de
búsqueda activa de casos de hipertensión y diabetes, y de intervenciones orientadas a su
correspondiente seguimiento en el área programática.
Para abordar esta problemática la provincia propuso a través del Proyecto de Redes, fortalecer la interrelación entre los niveles de atención, y en este marco, una de sus iniciativas
fue la Oficina de Referencia y Contrarreferencia (R-CR) en el Hospital Perrando. La Oficina
representa el vínculo formal entre los efectores de PNA y SNA de la red. Recibe a las personas derivadas de los efectores del PNA, los orienta y otorga los turnos programados para las
especialidades correspondientes, y también audita las derivaciones.
De manera complementaria, surgió la iniciativa de acercar a los especialistas al PNA mediante las Jornadas Interdisciplinarias, que además se constituye como una estrategia de búsqueda activa de personas diagnosticadas con escaso control y adherencia al tratamiento.
65
La puesta en marcha
A partir del año 2013, en el marco del proyecto Redes, se comenzó a implementar un esquema rotativo de prestaciones especializadas en los efectores del PNA, denominado Jornadas
Interdisciplinarias, con el objeto de reforzar el vínculo entre el PNA y SNA, así como de facilitar el acceso y acercar los servicios de salud a la población. El desarrollo de esta estrategia
está a cargo del equipo de Redes de la provincia junto con la Oficina de R-CR del Hospital
Perrando.
La actividad comienza mediante la selección de un centro de salud del Área Metropolitana
Gran Resistencia (AMGR), la cual se realiza considerando el grado de participación del efector en las actividades del Programa Redes. Con un mes de anticipación se consensúa la
fecha, duración y forma de trabajo de la Jornada Interdisciplinaria. Asimismo, se envía por
nota escrita la confirmación y se anexa un instructivo para selección de personas a convocar,
preferentemente sin obra social y con falta de control.
El equipo de salud del efector es el responsable de convocar a las personas para esa fecha.
Algunos días previos a la Jornada, la Oficina de R-CR chequea con el efector la cantidad de
pacientes y especialidades requeridas para definir la asistencia de los profesionales médicos.
El día de la Jornada, el equipo del centro de salud (enfermeros, agentes sanitarios y médicos)
realiza un examen a las personas convocadas que incluye antropometría (peso, talla y medición de perímetro abdominal), toma de tensión arterial y medición de la glucemia en ayunas.
Luego, un equipo interdisciplinario con algunos especialistas del SNA realizan controles de
oftalmología, cardiología, odontología y nefrología.
Paralelamente, mientras las personas están siendo atendidas, en la sala de espera se realizan actividades educativas referentes a la prevención y promoción de la salud que incluyen
temáticas como el cuidado del paciente con ECNT, la relevancia de la actividad física, las
posibles complicaciones en la diabetes, cesación tabáquica y alimentación saludable, entre
otros. Esto incluye la proyección de audiovisuales sobre el tema tratado y la entrega de material educativo (folletos) a las personas presentes.
Luego de que las personas fueron revisadas y del análisis de sus resultados, se emiten turnos programados en el SNA para las especialidades de oftalmología, cardiología, odontología a aquellos que los requieran. La Oficina de R-CR es quien coordina esta tarea y controla
la asistencia de los pacientes a los turnos.
66
Redes, otra manera de pensar la salud #2
Por último, los profesionales de salud asientan en la historia clínica todos los controles realizados, la prescripción de medicación, la solicitud de estudios, interconsultas solicitadas, etc.
Resultados y desafíos
Las Jornadas Interdisciplinarias están orientadas a fortalecer la interrelación entre los distintos niveles de complejidad, facilitando la continuidad de cuidados que requieren las personas, especialmente aquellos con ECNT. En esta dirección, se contribuye al fortalecimiento
de dispositivos de la red como la R-CR, los turnos programados y el acceso a especialistas.
Asimismo, se constituye como una estrategia de búsqueda activa de pacientes diagnosticados que tienen una débil adherencia al tratamiento y que no se realizan controles.
Desde abril de 2013 se llevaron a cabo Jornadas Interdisciplinarias en 29 efectores de salud del AMGR,
donde se atendieron 1000 personas, en su mayoría
con riesgo y sin controles de salud. Estas personas
fueron atendidas, informadas y capacitadas en la
prevención y el control de ECNT. Además se les facilitó la circulación en la red mediante el acceso
a especialistas y turnos programados en caso de
necesitarlos.
Para próximas Jornadas se proyectó incorporar en el espacio educativo a los profesores de
educación física que brindan clases en el efector durante el año, para que promocionen sus
actividades y sensibilicen a los participantes acerca de la importancia de la actividad física.
Esta intervención representa una respuesta adecuada, aunque no suficiente frente a ciertas
debilidades propias de los procesos de R-CR, la interrelación entre el PNA y el SNA, la existencia de turnos protegidos y el acceso a especialistas. El desafío de la provincia es sistematizar y continuar con esta modalidad, a la vez que se avanza en el fortalecimiento de los otros
aspectos mencionados.
67
Redes, otra manera de pensar la salud #2
Córdoba
Los Nodos de Salud
El trabajo en redes de salud supone la vinculación y el intercambio entre los distintos actores
involucrados en el proceso de salud - enfermedad - atención. Es a través de esta asociación
de esfuerzos, experiencias y conocimientos que se alcanzan los objetivos definidos en un
proceso de toma de decisiones conjunto. Supone un modelo de administración del sistema
sanitario que tiene como pilares la participación, la interdisciplina y la articulación intersectorial. Deja de lado la estructura piramidal, con un centro único, para avanzar hacia una modalidad de gestión multicéntrica que favorezca la cooperación y coordinación de los distintos
actores para una toma de decisión horizontal e inclusiva.
Los Nodos de Salud son una alternativa para la implementación de esta propuesta de gestión. En primer lugar, promueven la descentralización y regionalización, fortaleciendo la accesibilidad de los servicios de salud gracias a su anclaje territorial. Además, conforman un
espacio formal de toma de decisiones, donde todos los actores que participan (autoridades
de gobierno, equipos de salud, representantes de otras áreas como por ejemplo educación,
miembros de organizaciones de la sociedad civil, miembros de la comunidad) son protagonistas de la definición de los problemas y de las posibles soluciones, aportando desde sus
experiencias y saberes propios. Esto aumenta el grado de compromiso y de transparencia,
favoreciendo la sostenibilidad en el tiempo de las acciones que se deciden llevar a cabo.
En síntesis, los Nodos se constituyen como un eje estructural de salud pública con enfoque
regional. En primer lugar, concentran cuestiones específicas de los servicios sanitarios: acceso equitativo, articulación entre los distintos niveles del sistema a través de la organización
de los turnos protegidos y del proceso de referencia y contrarreferencia, entre otros. Pero
además promueven la consolidación de comunidades saludables a través de acciones de
capacitación, promoción de la salud y prevención de enfermedades, trabajo comunitario,
participación y comunicación. Es decir, son puntos de articulación de la red que permiten
un acompañamiento integral del proceso de salud - enfermedad - atención de la población.
La experiencia que se presenta a continuación es el comienzo de un trabajo con mucho
potencial que pretende fortalecer las redes desde esta perspectiva.
69
Una estrategia para avanzar hacia la integración
El Proyecto de Fortalecimiento de Redes de Salud se desarrolla en 12 departamentos del
noroeste provincial, incluyendo el área norte de Córdoba Capital que se encuentra dividida
por el Río Suquía. Esta red de servicios de salud está compuesta por 292 efectores del PNA
(de los cuales 10 son provinciales) y 6 hospitales regionales. Por la amplitud del territorio, su
dispersión geográfica y la presencia de efectores de diversas dependencias, se podría afirmar que se trata de una red especialmente compleja en la cual la estrategia de organización
es clave para garantizar la atención integral de las personas.
En esta dirección, una de las principales estrategias adoptadas por el proyecto de Redes en
Córdoba para enfrentar la fragmentación del sistema público de salud y sus servicios fue la
creación de los Nodos de Salud.
El principal objetivo de los Nodos de Salud es dinamizar encuentros entre ciudadanos,
equipos de salud y diversos actores sociales a los fines de alcanzar consensos para formalizar procesos y acciones que permitan a las personas el acceso y la atención oportuna a
los servicios de salud disponibles en el espacio local y regional. En tal sentido, se proponen
varias líneas de acción complementarias tales como la participación comunitaria para la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades, estimulando la problematización
de los procesos de trabajo y estableciendo como prioritarias la programación de la atención
y el cuidado sanitario de las personas, obteniendo como resultado la coordinación de los
esfuerzos locales y regionales de actores involucrados en el trabajo en salud.
Para la conformación de los 3 Nodos de Salud, se seleccionaron los Departamentos de San
Javier, San Alberto, Pocho, Minas y Cruz del Eje.
En ellos participan autoridades locales (intendentes, secretarios de salud, legisladores), integrantes de los efectores del PNA y SNA, como así también representantes de otras instituciones de la comunidad.
Experiencias de trabajo en los Nodos
El Nodo de Cruz del Eje/Minas cuenta con 19 efectores de salud del PNA y SNA, en los que
se encuentran representados los 5 municipios y 10 de las 12 comunas del Departamento.
También participan de este espacio miembros de 2 centros educativos e integrantes del
Movimiento Campesino de la zona. Además, se coordinan las acciones con la referente del
70
Redes, otra manera de pensar la salud #2
Programa Nacer/Sumar en la región y con el Programa de Familia Rural Sana, que desarrolla
sus acciones en las llamadas zonas grises con aislamiento geográfico.
Por su parte el Nodo de San Alberto está compuesto por integrantes de 30 centros de salud
pertenecientes a los departamentos de San Alberto y de Pocho y el referente del Programa
Nacer/Sumar.
El Nodo de San Javier está integrado por representantes de 25 centros de salud, el Movimiento Campesino y el referente del Programa Nacer/Sumar.
La regionalización de los Nodos se hizo teniendo en cuenta la cercanía territorial y el acceso
de las personas y el equipo de salud a la localidad cabecera del Nodo, donde se encuentra
el hospital regional y por lo tanto el de mayor complejidad.
En este sentido, los nodos quedan conformados de la siguiente manera:
• Nodo Cruz del Eje: Todos los efectores pertenecientes al Dpto. de Cruz del Eje y al Dpto.
Minas, con cabecera en el hospital regional Aurelio Crespo, ubicado en la ciudad de Cruz
del Eje.
• Nodo San Alberto: Todos los efectores pertenecientes al Dpto. de Pocho y al Dpto. de
San Alberto, a excepción de los efectores de las localidades de San Vicente, Villa Sarmiento y Sauce Arriba, que por cercanía y accesibilidad forman parte del nodo San Javier.
Se toma como cabecera el hospital regional José Maria Bellodi de la localidad de Mina
Clavero.
• Nodo San Javier: Todos los efectores pertenecientes al Dpto. de San Javier más los efectores pertenecientes a las localidades de San Vicente, Villa Sarmiento y Sauce Arriba, que
pertenecen al Dpto. San Alberto. El hospital regional de cabecera del nodo es el Centro
de Salud Ambulatorio Virgen de los Dolores de la localidad de Villa Dolores.
Como propuesta de evaluación comparativa de acciones y resultados, sólo los Nodos San
Javier y San Alberto cuentan para su implementación con un facilitador local que acompaña
las actividades y realiza tareas de microgestión. Este facilitador local es miembro del equipo
de trabajo de Redes de Córdoba y pertenece a la localidad de Villa Dolores. Por su conocimiento intrínseco de la región, tiene asignadas funciones específicas:
• Promoción y colaboración en las tareas de empadronamiento, clasificación y seguimiento, fortaleciendo el registro clínico y la capacitación en servicio de los equipos de
salud.
• Conformación de Nodos: contacto con actores de salud de la región para fomentar la
71
comunicación y el trabajo articulado, convocatoria de personas del sector salud para
eventos y capacitaciones, identificación y registro de las necesidades y problemas de la
región.
• Asesoramiento al equipo de salud sobre operatoria de medicamentos y documentación Remediar.
El eje central de la estrategia tiene como base las
reuniones de consenso con las autoridades locales
de cada Nodo: intendentes, secretarios de salud, directores de hospitales, responsables de los efectores del PNA, con el objetivo de potenciar el trabajo
a nivel regional.
Allí se identifican y registran problemáticas, fortalezas y debilidades de la región para poder
actuar mancomunadamente como Área Sanitaria. Estas reuniones se constituyen como un
insumo para la toma de decisiones y el abordaje de problemas de manera colectiva, visibilizando y dando identidad a la red de salud.
Articulación entre niveles en el Nodo “Cruz del Eje”
Un ejemplo concreto del trabajo en los Nodos es el abordaje de la dificultad en la articulación entre niveles, ya que existe una distorsión de las prácticas que se realizan en cada nivel.
El Hospital Regional Aurelio Crespo de la localidad de Cruz del Eje recibe la mayoría de las
demandas en cuestiones que corresponden al PNA, y algunos de los centros plantean no
poder resolver cuestiones de mayor complejidad (como complicaciones en los partos).
Desde el equipo de Redes se trabaja sobre la idea de fortalecer la comunicación entre niveles para lograr una adecuada derivación cuando sea necesario. Por esta razón, surgió como
problema la cuestión de los turnos protegidos en el Hospital.
Luego de este contacto directo con el Hospital, y de posteriores visitas del equipo de apoyo
a la microgestión en la zona, se decidió desde el Nodo la provisión del instrumental necesario para reforzar el laboratorio del Hospital y de este modo promover la relación entre
los diversos sectores. Además, se inició la coordinación para el establecimiento de turnos
protegidos.
72
Redes, otra manera de pensar la salud #2
Capacitaciones
A partir de la organización en Nodos, se llevan a cabo distintas capacitaciones sobre ECNT,
procesos y circuitos para el trabajo articulado en red y participación comunitaria a través de
la implementación de Proyectos Locales Participativos. Hasta el momento han participado
en estas capacitaciones, 284 personas en modalidad presencial. Las mismas se llevaron a
cabo en las cabezas departamentales, con la presencia de las autoridades de salud e intendentes.
El proceso para los encuentros de Nodos comenzó con reuniones de sensibilización con
las autoridades para proponer el marco de trabajo en la región y acordar la autorización
de participación de los centros. En los encuentros siguientes se trabajó sobre el concepto
de redes de salud, la identificación de problemas del Departamento y propuestas de estrategias para su resolución. Aquellas problemáticas que escapen a una estrategia global, por
su nivel de especificidad, serán encauzadas a través de la elaboración de Proyectos Locales
Participativos.
De un total de 5 encuentros que componen el ciclo, el Nodo de “Cruz del Eje” lleva realizados
4 y los de San Alberto y San Javier, 2.
Como resultado del trabajo en los Nodos se logró un alto porcentaje de asistencia a los
encuentros y reuniones. En el Nodo de San Javier asistieron representantes del 100% de las
localidades que lo conforman, y en los Nodos de San Alberto y Cruz del Eje fueron representantes del 80% de las localidades.
En los tres Nodos se observó un aumento en el interés sobre la realización de reuniones periódicas
que permitan debatir y tomar decisiones acerca de
las problemáticas de salud en la región.
73
Desafíos
Además de continuar con los encuentros y capacitaciones planificados, desde el equipo
de Redes se plantea el desafío de promover la comunicación entre los efectores de salud
de la región a través de la creación de una Agenda de Nodo, con la descripción de fechas y
actividades propias del Nodo y una Cartilla de Red, con datos de profesionales, horarios de
atención y servicios ofrecidos por cada efector.
También se acompañará a los equipos de salud en el proceso de conformación de un Consejo Regional de Salud que pueda reunirse y tomar decisiones con cierta regularidad. Se
apunta a que con una red de salud fortalecida, el Nodo pueda auto-regular fondos para la
mejora de la cartera sanitaria del territorio en su totalidad.
74
Redes, otra manera de pensar la salud #2
entre ríos
Atención programada y coordinación asistencial
En la tarea de fortalecer el modelo de atención de la salud que asume Redes, la articulación entre los diferentes niveles se impone como una de las prioridades. Contrarrestar la
fragmentación del sistema de salud a través de mecanismos de coordinación asistencial es
uno de los objetivos que el Programa persigue, constituyendo además uno de los atributos fundamentales de las Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS), de acuerdo con la
Organización Panamericana de la Salud. Esto implica el desafío de gestionar procesos de
atención que interconecten los servicios, como por ejemplo el establecimiento de procesos
de referencia y contrarreferencia (R-CR).
A su vez, es lógico que el tratamiento de los eventos agudos encuentre su respuesta en la
atención no programada porque, generalmente, no es posible prever cuándo van a ocurrir.
Sin embargo, las condiciones crónicas, debido a su largo curso y la frecuencia con la que se
deben visitar los servicios de salud, deben ser manejadas a través de una atención programada, la cual constituye un elemento fundamental en la coordinación asistencial.
Los antecedentes
Como resultado del diagnóstico realizado por la provincia en las zonas de Paraná y Concordia, se pudo obtener que si bien en el subsector público se desarrollaban prácticas de R-CR,
las mismas en muy pocas ocasiones eran realizadas teniendo en cuenta los protocolos o
los procedimientos formales existentes. Solamente 1 de cada 5 efectores del PNA afirmaba
entregar a las personas un formulario de R-CR para llevar al siguiente nivel de atención.
A su vez, la falta de disponibilidad de turnos programados, especialmente para las personas
derivadas del PNA, operaba como obstaculizador al momento de definir la factibilidad de los
procesos de comunicación entre los distintos niveles de atención.
En el Hospital Masvernat situado en Concordia, como en muchos otros efectores de salud de nuestro país, la obtención de turnos resultaba un proceso dificultoso y desgastante
para aquellas personas que necesitan hacer consultas. En numerosas oportunidades, esta
realidad opera como barrera al acceso de la atención ya que las personas terminan por no
realizar la consulta requerida. Como respuesta para revertir esta situación, se decidió la implementación de un sistema informático que facilitara la asignación de turnos y los procesos
de R-CR entre el Hospital y los efectores del PNA de la red de Concordia.
75
Definiendo la red
Esta iniciativa, que se desarrolla desde el 2013, se propone ordenar los procesos y disponer
de un marco de procedimientos para la obtención de turnos para las especialidades que el
Hospital Masvernat brinda en el PNA.
A partir de la adaptación de un software con el que previamente contaba el Hospital, el área
de Informática desarrolló un sistema que permite organizar la adjudicación de turnos desde
los efectores del PNA. Es decir, esto brinda la posibilidad de que las personas que asisten a
los efectores del PNA y, de acuerdo con la evaluación del profesional de la salud, requieren
de una consulta con un especialista del Hospital, pueden obtener el turno desde el propio
efector del PNA.
Sin embargo, la disponibilidad de un software fue instrumental a los efectos de darle operatividad a una definición previa que fue la de ordenar la oferta de servicios del Hospital y
programarla en función de las necesidades identificadas en el PNA. La definición de qué
servicios, cuántos turnos, cómo se distribuyen por efector, cómo se gestionan, con cuánto
tiempo de anticipación se planifican las agendas, etc. fueron decisiones que se tomaron en
conjunto entre los referentes del PNA, representado por la Directora de Atención Primaria,
el Director del Hospital y su equipo, el equipo de Redes, y el Director de Informática, tras
varias rondas de reuniones y discusiones.
Otro desafío lo constituyó el acuerdo con los profesionales del Hospital, los cuales asumieron el compromiso de cumplir con la agenda pautada con 60 días de anticipación y ante una
ausencia comunicarlo con 2 días de antelación al Jefe del Servicio para reasignar otro médico
de su especialidad o buscar una solución alternativa.
Paso a paso del proceso
1) El proceso comienza cuando una persona concurre al efector del PNA y luego de la consulta médica, debe ser derivado a un especialista. A través del sistema informático, se cargan
los datos del diagnóstico, se asigna un turno con un médico del Hospital Masvernat, y se
constituye así la referencia. Luego, se imprime un ticket con el que la persona concurre al
efector del segundo nivel en la fecha estipulada.
2) La persona recibe la atención por parte del médico especialista. Una vez completado este
proceso es derivada nuevamente a su médico de cabecera en el efector del PNA a través de
una contrarreferencia. La misma implica también la carga de los datos de la persona en el
76
Redes, otra manera de pensar la salud #2
sistema por parte del especialista, de modo que en el efector del PNA tienen la posibilidad
de contar con información sobre el tratamiento recibido.
El acceso a los turnos del Hospital Masvernat se realiza mediante un sistema informático
que se denomina “Servidor de Turnos”. Para ello, se dotó a cada efector del PNA de un
equipo y se aseguró la conexión a Internet, así como se llevaron a cabo varias rondas de
capacitaciones para el uso del software.
Actualmente, 25 efectores del PNA (provinciales y municipales) se encuentran trabajando
bajo esta modalidad con el Hospital. Se debe tener en cuenta que la demanda de consultas
a los especialistas por auto derivación -post internación- es elevada, por lo que se decidió
reservar un porcentaje adecuado para responder a esa demanda.
A su vez, el Hospital Masvernat cuenta con una Oficina de Referencia y Contrarreferencia
destinada a la gestión de las derivaciones y que además es la responsable de implementar
el sistema de turnos.
Desde la Oficina además se monitorean los procesos trimestralmente a través de algunos
indicadores de proceso, tales como:
• Cantidad de turnos obtenidos /total de turnos ofrecidos
• Cantidad de consultas pedidas/total de turnos obtenidos
• Cantidad de planillas de referencia/total de turnos atendidos
• Cantidad de planillas de contrarreferencia/total de turnos atendidos
• Cantidad de efectores que extraen turnos/total de efectores de Concordia
que integran la red de salud
De acuerdo con el informe correspondiente al periodo abril-junio de 2014, de 4.196 turnos
ofrecidos por el Hospital, se han obtenido 1.692 turnos por parte de los efectores del PNA.
De esos turnos tomados, se han realizado 1.032 consultas, lo que deriva en un 60% de
presentismo.
A su vez se identificó que no todos los turnos pedidos tenían completa la referencia, ya que
apenas un 21% de los turnos tenían definidos los motivos. Sin embargo, si se compara con
las consultas efectivamente realizadas, la cantidad de referencias asciende a 35%. De acuerdo con estos números se está evaluando realizar un cambio en el sistema, exigiendo como
obligatorio el llenado del campo “Referencia” como condición para obtener el turno.
En cada trimestre se actualizan los indicadores, se analiza la información y se reformulan los
procesos de acuerdo a los resultados que se desean obtener.
77
La importancia de los consensos
La implementación de este sistema de R-CR con programación de la atención, es el resultado
de un proceso previo de consensos generado entre los distintos actores de la red de servicios de salud de Concordia en donde conviven efectores de salud provinciales y municipales.
Pero también el éxito en el funcionamiento de esta iniciativa, se encuentra íntimamente relacionado con el compromiso que los equipos de salud tienen con esta modalidad de trabajo.
El proceso de incorporación de los efectores del PNA ha sido paulatino, y actualmente se siguen sumando. En una primera instancia se trabajó con instituciones dependientes del nivel
provincial, y actualmente se están sumando efectores que dependen del Municipio. Además,
se proyecta la incorporación de más hospitales, lo cual redundará no solo en una ampliación
de la oferta de turnos, sino en la incorporación de especialidades.
Además, es necesario incrementar la oferta de algunas especialidades en el Hospital, como
neurología; otorrinolaringología; cardiología infantil, en donde la demanda es muy superior
a la oferta.
El alto porcentaje de ausencia a las consultas, es otro tema a trabajar, por lo cual se prevé la
aplicación de un sistema de recordatorio de turnos mediante SMS.
Otro aspecto a fortalecer es la comunicación a la población acerca de las nuevas posibilidades que brinda el sistema de salud en cuanto a acceso programado desde el PNA al SNA.
Es factible entonces avanzar a través de spots publicitarios, radiales, escritos o televisivos.
Esta experiencia, liderada por un hospital enmarcado en la lógica de RISS, implica grandes
avances hacia un nuevo modelo asistencial. La figura del Hospital en RISS requiere de un
modelo de organización y gestión diferente al de un establecimiento autónomo que no tiene
compromisos compartidos con otros establecimientos, con el objeto de lograr mancomunadamente, ciertas metas e impactos en una población determinada.
78
Redes, otra manera de pensar la salud #2
formosa
Articulando esfuerzos para la búsqueda activa
La función principal de las Redes Integradas de Servicios de Salud es proveer servicios integrales a la población, de forma equitativa, con el objetivo de promover, preservar y/o recuperar la salud de las personas y de la comunidad en general. Para lograr lo anterior, las RISS
deben ser capaces de identificar claramente a las poblaciones y a las áreas geográficas bajo
su responsabilidad. El conocimiento de la población y el territorio a cargo permite elaborar
perfiles de la situación de salud de la población, en particular de los grupos más vulnerables
(OPS, 2010).
En este contexto, la importancia de realizar búsquedas activas en la comunidad radica en
recabar información para elaborar perfiles de salud, pero también mejorar la identificación
y seguimiento de personas con plausibles problemas crónicos a fin de aumentar la detección temprana de las patologías para prevenirlas, brindarle un plan de cuidados como así
también disminuir las co-morbilidad y las complicaciones de cada una de estas condiciones.
La mayoría de las personas con patologías crónicas no tiene ningún síntoma que permita
sospecharlas, por lo cual se torna fundamental el desarrollo de estrategias de este tipo,
principalmente a través de acciones comunitarias.
Necesidad de colaboración mutua
De acuerdo con el diagnóstico de la red realizado por el equipo de Redes de Formosa en
2010, se identificó como una debilidad las limitadas acciones de terreno para la promoción
y prevención de enfermedades crónicas.
En esta dirección, una de las acciones nodales que se planteó en el Proyecto de Redes fue
la articulación entre los efectores del PNA de la red con la Universidad Nacional de Formosa
(UNAF) con el objetivo de incorporar pasantes de la carrera de Enfermería para colaborar en
la búsqueda activa en terreno de personas con riesgo cardiovascular.
Esta iniciativa tiene varias externalidades positivas en tanto que los estudiantes pueden realizar sus prácticas en terreno de las áreas programáticas de cada centro de salud, afianzando el vínculo entre los contenidos dictados desde la universidad y la gestión en terreno de
los servicios, al mismo tiempo que se suman esfuerzos para tener una mayor llegada local y
potenciar el trabajo que realizan actualmente los agentes sanitarios.
79
Preparando el terreno
A partir de un convenio marco de cooperación entre la UNAF y el Ministerio de Desarrollo
Humano del año 2008, ambas instituciones se comprometían a:
• Articular en la medida de sus posibilidades institucionales, un sistema de colaboración
amplia entre ambas, el que podrá abarcar todos los ámbitos de sus actividades específicas.
• Promover el desarrollo de actividades científicas, educativas, preventivas y curativas.
• Articular acciones de capacitación y perfeccionamiento de profesionales técnicos y auxiliares en todas las disciplinas que el Ministerio lo solicite o lo autorice.
• Facilitar acciones para lograr que profesionales, técnicos, auxiliares, investigadores,
conferencistas e invitados cumplan con el fin de asesorar, supervisar, dictar cursos, simposios, seminarios, conferencias, realizar pasantías, residencias médicas integrar equipos de investigaciones y otras actividades científicas.
• Facilitar el intercambio de acceso al equipamiento e infraestructura que permita concretar propuestas, planes, proyectos o trabajos de interés común.
Se procedió a planificar las acciones de empadronamiento y clasificación por RCVG de personas en terreno con la participación de estudiantes de la carrera de Enfermería trabajando
en articulación con los equipos de los centros de salud.
En una primera instancia se organizó una capacitación a la que asistieron 90 estudiantes de
enfermería de los últimos años y los docentes de la cátedra, dictada por el equipo técnico
de Redes, en la que se abordaron los siguientes ejes temáticos: promoción y prevención de
ECNT, objetivos de la nominalización, tipos de clasificación de riesgo cardiovascular, utilización de formularios, asignación de turnos programados para personas que presenten riesgo
moderado, alto o muy alto y circuito de la información dentro del efector de salud.
Luego, se organizaron los equipos de trabajo en base a la cercanía al domicilio de los alumnos y se realizaron las presentaciones formales con los equipos de salud. Se formaron 25
grupos, uno por cada Área Programática de responsabilidad de cada efector de salud, integrados en la mayoría de los casos por 3 estudiantes. Para los casos de Áreas Programáticas
de mayor extensión, el grupo estaba compuesto por 5 alumnos.
80
Redes, otra manera de pensar la salud #2
La incorporación de los pasantes al equipo de salud tuvo un carácter temporario, ya que se
extendió durante 4 meses en 2013. La coordinación, dirección y supervisión de las tareas
estuvo a cargo de los directores de los efectores del PNA.
Modalidad de trabajo
Cada director entrega un mapa o plano del área programática al equipo de estudiantes compuesto por 3 a 5 personas, así como una indicación de los lugares menos visitados. Además
se los provee de un kit compuesto por formularios de empadronamiento y clasificación de
RCVG, tabla de clasificación por RCVG sin colesterol; cinta para medición de perímetro abdominal, tensiómetro y un cuaderno con turnos disponibles para consulta médica.
Los estudiantes realizan el recorrido casa por casa, explicando el motivo de su visita, solicitan y registran en la planilla de empadronamiento + clasificación los datos filiatorios, toman
la tensión arterial y perímetro abdominal y en los casos en que detecten personas que
poseen un RCVG muy alto, alto o moderado, se les programa una consulta para médico
generalista, adecuada a la disponibilidad horaria de la persona.
Estos turnos programados son entregados en el efector del PNA al responsable de la admisión, quien registra en el Sistema Informático (SIGHo) dichos turnos; procede a la búsqueda
de la historia clínica correspondiente, y en el caso en que no tuviera la habilita.
Resultados
Uno de los aspectos positivos que se desprenden de esta experiencia es el aumento significativo del número de personas clasificadas, lo que implica una ampliación del espectro de
personas con riesgo identificadas.
Asimismo, permitió a los estudiantes acceder temporariamente al equipo de salud de los
efectores del PNA, adquirir experiencia en la labor realizada y tener contacto con la población de la red, y cumplir con su programa de formación académica.
81
Redes, otra manera de pensar la salud #2
jujuy
Hacia la Historia Clínica Electrónica
Contar con un “sistema de información integrado que vincula a todos los miembros de la red, con
desglose de los datos por sexo, edad, lugar de residencia, origen étnico y otras variables pertinentes” es uno de los 14 atributos que caracterizan a las Redes Integradas de Servicios de Salud,
de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud.
El sistema de información debe proporcionar datos sobre la situación de salud de la población a cargo (incluidos aquellos vinculados a los determinantes de la salud), la demanda y la
utilización de los servicios; información operacional sobre la trayectoria del paciente independiente del sitio de atención (admisión, alta, derivación); información clínica; información
sobre la satisfacción de los usuarios; e información económica (facturación, tipo de afiliación,
costos, etc.).
En esta dirección, el Ministerio de Salud de la Provincia de Jujuy comenzó en el año 2011 un
proceso de informatización paulatino, progresivo y generalizado de un sistema informático
unificado de salud denominado Mas Salud Jujuy. Este sistema permitió homogeneizar la
estructura de datos y sistemas de información de los distintos hospitales y puestos de salud.
Antecedentes
Como resultado del diagnóstico de la red realizado por la provincia, se priorizó la problemática relacionada con la multiplicidad de planillas y formularios utilizados para el relevamiento
de la información requerida por los distintos programas y áreas del Ministerio de Salud
provincial y nacional, en el PNA.
Esta fragmentación obstaculizaba la generación y disponibilidad de la información oportuna
para la toma de decisiones sanitarias, tanto a nivel de los equipos de salud, como de los
servicios y autoridades sanitarias.
En este sentido, el Proyecto Provincial de Redes planteado por la provincia de Jujuy, se concentró principalmente en la necesidad de conformar una red de información en salud para
los Ramales I y II.
83
Las acciones se focalizaron en dos aspectos principales:
• La simplificación y unificación de los registros en los efectores de salud, a partir del
consenso de un Conjunto Mínimo de Datos Básicos y la creación de la ODA (Orden de
Prestación Ambulatoria).
• La implementación de un sistema informático de gestión en la red, a partir de la una
adaptación de los sistemas anteriores, adecuándolo a las distintas capacidades resolutivas de las instituciones.
Paralelamente al desarrollo y/o adaptación del mismo, y sobre la base de un diagnóstico de
necesidades, se adquirió el equipamiento necesario para la implementación del sistema en
cada efector de la red: notebooks, conectividad inalámbrica, antenas, impresoras, teléfonos/
FAX, radio (para lugares con dificultades de conectividad), entre otros.
A su vez, se avanzó con la contratación de personal administrativo con perfil en ingreso de
datos para los efectores del PNA y los hospitales de los Ramales I y II. También, se capacitó al
personal que desempeña funciones en la gestión de atención de pacientes de los efectores
de la red, para que desarrollen destrezas en el manejo del software para la gestión de la
información de salud.
A partir de esta iniciativa, se centralizó la información en una base de datos, lo que posibilitó la integración de los distintos efectores de la red de manera trasparente.
Con esta base existía la posibilidad de iniciar un
proceso centralizado de generación de datos clínicos-médicos, que complementaran los datos recabados en la actualidad y que posibilitaran avanzar
sobre algo más ambicioso: el proyecto de Historia
Clínica Electrónica (HCE).
84
Redes, otra manera de pensar la salud #2
Además, otro tema clave fue la utilización de la codificación CIE10 para los registros en la
Orden de Prestación Ambulatoria (ODA) y en las Órdenes de Internación (ODI). Si bien a los
fines estadísticos aquella es realizada de manera óptima, no se traduce apropiadamente la
registración médica. El problema radica en los inconvenientes que se generan al interpretar
la transcripción manual y, si bien CIE10 es un sistema de codificación estandarizado, no es el
más apropiado para reflejar la realidad médica por ser jerárquico. Por ejemplo, la neumonía
puede registrarse con más de una codificación dependiendo de si se trata de un varón o
mujer (J.18.9), mujer embarazada (O.99.5) o neonato (P.24), situación que CIE10 reflejaría
mediante tres códigos distintos, dependiendo del sujeto en estudio.
Teniendo en cuenta la situación precedente, surgió la pregunta sobre cuál sería el sistema
más apropiado para capturar el registro médico y se llegó a la conclusión de que debería
partir del lenguaje natural (incluso conservando sus jergas propias), y que permitiera, en
caso de ser necesario generar posteriormente la codificación en el lenguaje que se solicitara
o fuera necesario (CIE10, CIAP, etc.).
Entonces se ideó la propuesta de complementar al sistema actual con una nueva opción,
que no interfiera con las preexistentes y aprovechar lo ambicioso del objetivo de generar
una salida automática de la codificación, que actualmente se está desarrollando. La misma
consiste en la captura del lenguaje natural de los médicos a través de un servidor de terminologías creado especialmente y luego de realizar un análisis semántico para obtener la
codificación apropiada. Este tipo de desarrollo exige usar algún estándar que permita encapsular el conocimiento médico, que sea transmisible, replicable, almacenable de manera
óptima y que tenga la versatilidad de proporcionar distintas “vistas” de la información médica
ya que el grado de detalle de la información de un especialista no es el mismo que el del
generalista.
¿En qué consiste la Historia Clínica on line o Electrónica (HCE)?
La HCE tiene su origen en el nuevo paradigma de la medicina que considera a la persona
que utiliza los servicios de salud como un todo, integrando las ciencias biomédicas, conductuales y sociales, proporcionando cuidados continuos e integrales al individuo, su familia y
su comunidad.
Partiendo de este concepto, la HCE tiene la finalidad de brindar información de cualquier
índole sobre la situación y evolución clínica de una persona a lo largo del proceso asistencial,
85
haciendo referencia a todos los episodios de salud y enfermedad y la actividad sanitaria que
se genera con motivo de estos episodios, en el lugar de origen de la consulta como así también todas sus derivaciones en las diferentes instituciones sanitarias.
La HCE permite a la red, visualizar todos los recursos, procesos, procedimientos, flujo, instrumentos
y normas técnico administrativas que posibilitan
prestar servicios de salud a las personas acorde a
sus necesidades, dando respuestas con oportunidad, eficiencia y eficacia.
La HCE incluye toda la información de salud de un ciudadano, con independencia de dónde
y cuándo haya sido generada. Además, este sistema clínico debe (puede) formar parte del
sistema de información del servicio de salud correspondiente, relacionándose con los sistemas de gestión económico financiera, planificación estratégica y control de gestión.
Permite la actualización desde cualquier puesto de trabajo y desde cualquier lugar, evitando
los tiempos de traslado por el centro sanitario. Además,
• Facilita la exportación de datos para medir y mejorar la calidad de la asistencia sanitaria.
• Imposibilita la alteración o manipulación por parte de personas no autorizadas.
• Evita la pérdida de la información por extravíos.
• Ofrece disponibilidad de uso para varios profesionales a la vez.
El proyecto
Al perseguir un objetivo muy ambicioso, esta iniciativa está planificada en varias etapas de
manera paulatina e incremental.
En primera instancia se están desarrollando y diseñando las estructuras contenedoras de la
información (etapa de diseño y prototipado de sistemas) para ponerla a consideración de los
referentes médicos provinciales que se invitaron a participar en el diseño del sistema, con
el asesoramiento del Presidente de la Asociación Argentina de Informática Médica (AAIM).
86
Redes, otra manera de pensar la salud #2
Debido a esta situación es que se analiza la factibilidad de basar el nuevo desarrollo en el
estándar OPENEHR, que es un estándar abierto que describe la administración y almacenamiento de información sanitaria en forma de informes de HCE.
Una vez superado este prototipo se estará en condiciones de implementar la experiencia
para capturar los datos médicos de forma tal de posibilitar un estudio semántico para generar el servidor de terminologías y acercar al profesional médico a la registración electrónica.
Para esto es fundamental que dicha experiencia se lleve a cabo en efectores de salud que
cuenten con conectividad entre los distintos niveles de atención. Por ello, el área piloto seleccionada es San Pedro (que forma parte del Proyecto de Redes).
La prueba piloto permitirá acercar al profesional médico a la registración médica en un lenguaje natural que internamente deberá ser almacenada de forma tal de posibilitar el análisis
de la información.
Al momento, se está trabajando en la reformulación de estructuras diseño de sistemas y
desarrollando propuestas de alteración del circuito actual de registración de la información.
La provincia de Jujuy está empezando a transitar
un largo camino hasta alcanzar el objetivo propuesto y debe ser realizado con sumo cuidado para
no obstaculizar el funcionamiento actual del sistema y a la vez interactuar con este nuevo desarrollo, de manera trasparente para evolucionar hacia
el objetivo propuesto.
87
Redes, otra manera de pensar la salud #2
neuquén
Un sistema de información integrado para la
toma de decisiones
En una red integrada de salud, la puerta de entrada a los servicios debe ser el primer nivel
de atención (PNA), y este no solamente debe funcionar como tal, sino que las personas deben poder retornar a él para su seguimiento cada vez que hubieran requerido atención o
cuidados por parte de otros niveles y servicios (OPS, 2010). Esto demanda mecanismos de
coordinación eficientes y uno de ellos es la utilización de sistemas de referencia y contrarreferencia (R-CR) que sean consensuados, respetados y vigentes para los actores y equipos de
salud de todos los niveles.
Por otra parte, las redes necesitan para su funcionamiento, sistemas de apoyo eficiente y
disponible para todos sus efectores. Prestar servicios de buena calidad requiere que exista
coordinación entre actores de los diferentes niveles de complejidad. Por otro lado, el apoyo
desde otras áreas debe estar coordinado y gestionado de manera integrada. La asignación
de turnos para consultas programadas, es un buen ejemplo de ello.
Los sistemas de información, con mayor o menor grado de informatización, representan un
aspecto crítico en la gestión de las redes. Ellos pueden ser instrumentos con gran potencial
para reducir la fragmentación.
En esta línea, la provincia de Neuquén desde 2010 se encuentra trabajando en 2 aspectos
centrales para articular los efectores de salud y brindar continuidad en la atención: la coordinación asistencial y un sistema de información integrado.
Los antecedentes
La provincia de Neuquén, en su diagnóstico de la red seleccionada para su Proyecto de
Redes identificó la informalidad de los canales de comunicación y mecanismos de coordinación entre los distintos niveles de atención, que se manifestaban en la inexistencia de un
sistema de obtención de turnos; el desconocimiento por parte del SNA de la capacidad de
resolución de los efectores del PNA y la falta de coordinación, monitoreo y evaluación del
sistema de R-CR.
89
Considerando este diagnóstico el Proyecto de Redes facilitó la elaboración de un Manual
de Procedimientos para la Gestión de la Red de Atención Ambulatoria del Adulto de la
ciudad de Neuquén.
A su vez, se trabajó en el diseño de un sistema de turnos programados para mejorar el acceso al PNA. Para ello se organizaron equipos de trabajo con la competencia para confeccionar
las agendas de los profesionales que brindan las consultas ambulatorias, gestionar las listas
de espera y mantener actualizada la agenda de los profesionales que prestan asistencia en
consultorios externos. Asimismo, participan en la planificación de la R-CR, gestionando instancias administrativas. También, se está desarrollando un sistema de turnos protegidos en
el SNA, que son otorgados por las Oficinas de Gestión Integral en los hospitales de la red.
El segundo paso para llevar a cabo estos cambios involucró el diseño de un Sistema Integral Provincial de Salud (SIPS) que incluye el otorgamiento de turnos en el PNA y el acceso
a las agendas de los hospitales para la obtención de turnos para pacientes de riesgo moderado y alto, entre otros aspectos. Esta iniciativa fue impulsada por la Dirección General de
Información, a través de la Dirección de Informática Sanitaria.
El SIPS permitió que los efectores de la red tuvieran acceso a la información de su población
nominalizada, clasificada por RCVG y en seguimiento, en un sistema de tecnología web.
Por su parte, la revisión del proceso de solicitud y entrega de turnos programados en los
efectores del PNA fue acompañada con el desarrollo informático del módulo de “agendas
y turnos” en el SIPS que logró implementarse en toda la red. Este módulo facilita la dación-
90
Redes, otra manera de pensar la salud #2
de turnos programados para agendas médicas y no médicas planificadas como mínimo a
quince días, protegiendo el 50% de los turnos para ser programados y el otro 50% para demanda espontánea, en medicina general. En otras especialidades, entre un 80% y 100% de
los turnos son programados, quedando un mínimo de turnos disponibles para la demanda
espontánea.
Además, se está trabajando en la posibilidad de que los turnos protegidos se puedan visualizar y otorgar desde los efectores del PNA, ingresando al sistema de agendas y turnos
del SIPS.
Por su parte, la Dirección General de Informática se encuentra trabajando en el desarrollo
del sistema de registro de R-CR (módulo interconsultas), que permite que el médico registre tanto la referencia como la contrarreferencia. A su vez permite consultar las agendas
de los hospitales de referencia en los centros de salud, solo las de aquellas especialidades
necesarias para el seguimiento de los pacientes crónicos cardiovasculares de moderado y
alto riesgo.
Complementariamente y como parte del proceso de R-CR, se implementó el funcionamiento
de la Oficina de Comunicación a Distancia para la Atención del Adulto (OCADU) a nivel
provincial. La OCADU intenta mejorar la accesibilidad de las personas que requieran una
91
interconsulta de cualquier índole, facilitando la oportunidad y la comunicación entre los profesionales de los diferentes efectores.
Más consensos entre el PNA y SNA
Como en todos los procesos de integración, la clave es el tiempo y la evaluación permanente
para poder reformular aquello que no resulta funcional.
• Módulo “Agendas y turnos”
Se continuó monitoreando y revisando el proceso de solicitud y entrega de turnos y aplicaciones del módulo “agendas y turnos” del SIPS en los centros de salud de la red.
Se llevaron a cabo jornadas de trabajo con los referentes de gestión de pacientes, los jefes
de centros de salud y los coordinadores de zona metropolitana. Además se imprimieron
y distribuyeron 25 banners del flujograma del proceso de dación turnos en los centros de
salud.
A su vez, se realiza el monitoreo constante del proceso de solicitud y entrega de turnos en
los centros de salud. Esta actividad es llevada a cabo en terreno por el equipo de apoyo a la
microgestión de Redes, utilizando como guía la plantilla de evaluación del proceso de solicitud y entrega de turnos. Se analizan algunos aspectos tales como: porcentaje de la agenda
con turnos programados; franja horaria en que se otorgan los turnos programados; franja
horaria en que se otorgan los turnos para demanda espontanea; análisis de la demanda
insatisfecha; registro de las personas al tomar los turnos y recepción de las personas con
turnos en los efectores. También se monitorea este proceso mediante los indicadores que
forman parte del tablero de mando provincial.
• Módulo “Interconsultas”
Se continuó trabajando en el Hospital Castro Rendón y en el Hospital Horacio Heller en la
revisión de procesos de R-CR. Como resultado, se logró implementar en el servidor en producción, el módulo de “interconsultas” del SIPS, con la potencialidad de ser utilizado para comunicarse con la Oficina de Comunicación a Distancia para la Atención del Adulto (OCADU).
92
Redes, otra manera de pensar la salud #2
• Módulo “Consultorio”
La Dirección de Informática inició el desarrollo del módulo de “Consultorio” lo que permitirá
integrar en una misma pantalla las prestaciones de las personas registradas en los diferentes módulos ya desarrollados (empadronamiento, laboratorio, anatomía patológica, RCVG,
emergencias, interconsultas, registro mamografías, pesquisa hidatidosis, embarazo) y donde
el profesional puede registrar online datos de la consulta (peso - talla - IMC - TA - RCVG - diagnóstico - interconsultas - control de embarazo).
Actualmente el SIPS cuenta con un Padrón Único de Pacientes y módulos para la administración de agendas y turnos, internaciones, laboratorio, seguimiento de RCVG, control
perinatal, emergencias, prestaciones y estudios complementarios, reporte de insumos, derivaciones de actividad física, interconsultas, entre otros.
Todos estos avances fueron acompañados por capacitaciones sobre “Calidad en la Atención
Pública” destinadas a las personas responsables de la gestión de pacientes de los efectores
de la red, en las que se abordaron temas tales como la relevancia del puesto de trabajo, derechos humanos y valor público, proceso de cambio y resistencia, resolución de situaciones
críticas y comunicación efectiva.
Además, se concretó la compra de 16 computadoras para equipar consultorios. Esto permitió que actualmente 6 efectores de salud de PNA de la red cuenten con equipamiento en los
consultorios para registro on line de las consultas.
• Monitoreo permanente
Se comenzaron a monitorear los indicadores del Proyecto de Redes utilizando la herramienta de Tablero de Mando Provincial que posibilita el análisis en tiempo real de la información. También permite compartir fácilmente la información con otros decisores y desde el
Ministerio se está avanzando para que otros proyectos y áreas utilicen esta herramienta.
93
Reflexiones y desafíos
La visión de la red de Neuquén es lograr implementar un sistema de información que asegure la confidencialidad, integridad, disponibilidad, autenticidad, auditabilidad, legalidad de la
información. Esto permitirá a los gestores de todos los niveles de la red acceder a información (tablero de mando) que le permita tomar decisiones basadas en evidencia.
Los resultados alcanzados hasta el momento se deben fundamentalmente a la articulación
de varias áreas clave del Ministerio: equipo de Redes, Dirección de Información, Dirección
de TICS, Dirección de Programas Nacionales, Zona Sanitaria Metropolitana, Ministerio de
Gobierno, Dirección Provincial de Capacitación y Formación de Recursos Humanos
Cada avance requirió de reuniones periódicas del grupo de conducción central de evaluación del proyecto en la zona sanitaria (coordinado por el Jefe de Zona y Subjefes). Como todo
proceso que evoluciona, muchos son los desafíos. Continuar articulando con los sistemas
informáticos existentes en los hospitales, para que la información esté disponible en los
diferentes niveles de gestión garantizando el funcionamiento de la red, es uno de ellos.
Además, continuar equipando los puestos de trabajo de PNA y SNA y dotándolos de conectividad para que sea posible el registro de los datos on line.
94
Redes, otra manera de pensar la salud #2
salta
Servicios especializados en el lugar
más apropiado
El desarrollo de las Redes Integradas de Servicios de Salud requiere de ajustes continuos en
la oferta de servicios de salud como consecuencia de los cambios en las necesidades de la
población, en los niveles de recursos del sector y en los avances en materia de conocimientos científicos y tecnológicos. El cuidado apropiado de las personas implica que la atención
prestada se ajuste a las necesidades comunes de toda la población; que sea efectiva y basada en los mejores datos científicos disponibles; que las intervenciones sean seguras; y que
las prioridades respecto a la asignación y organización de los recursos se establezcan según
criterios de equidad y de eficiencia económica.
Considerando estos aspectos, la provincia de Salta emprendió una iniciativa con el objetivo
de descentralizar la atención en función de la cercanía a las personas que requieren cuidados crónicos. Esto facilita el acceso a los servicios de salud y favorece la adherencia a los
tratamientos, lo cual redunda en un mejor cuidado de las personas.
Organizando la red
En el marco del desarrollo del Proyecto de Redes y en la búsqueda de fortalecer el abordaje
integrado de la salud entre los diferentes niveles de atención de la red de Salta Capital, se
firmó en 2013, un convenio de trabajo conjunto entre la Dirección General de Primer Nivel
de Atención y el Hospital Arturo Oñativia, referente en patologías endocrinometabólicas.
Con la misión de fortalecer el modelo de gestión y de atención de la salud a través de la
implementación efectiva de redes, se conformó una microred operativa, dividiéndose los 64
efectores del PNA en 5 Nodos con efectores base. Para ello se categorizaron los efectores
de acuerdo a niveles de decreciente (1 al 4) donde los de mayor complejidad son los centros
cabecera.
Como parte de este proyecto se incorporó el trabajo en una macrored para establecer servicios de referencia y contrarreferencia adecuados para la atención de la población a cargo.
En este marco de organización y regionalización de los efectores, surgió la necesidad de
formalizar el trabajo que se venía realizando años anteriores entre los efectores del PNA y
el Hospital Oñativia.
95
De acuerdo con el análisis de los resultados de las evaluaciones que se realizan periódicamente en el PNA, se decidió reforzar la atención de personas con diabetes, obesidad y enfermedades endocrinológicas prevalentes como el hipotiroidismo. Como las enfermedades
crónicas no trasmisibles generan un alto impacto en la morbimortalidad de la población, los
servicios actualmente necesitan contar con mayores y mejores herramientas para abordarlas.
Considerando estos argumentos, se definió la creación de consultorios de atención de diabetes y obesidad en centros de complejidad 1 o 2 de los 5 nodos: Centro Nº 47 Bº Roberto
Romero (Nodo Primavera), Centro Nº 15 Barrio Castañares (Nodo Castañares), Centro Nº 6
Barrio Manjón (Nodo Manjón), Centro Nº 63 (Nodo Centro), Centro Nº 2 Bº Campo Caseros
(Nodo Centro), Centro Nº 17 Bº San Remo (Nodo Intersindical).
Las personas acceden a los turnos a través del Hospital Oñativia (por ventanilla o por teléfono) o en el mismo efector del PNA donde se atienden. De esta manera se descentraliza la
atención y se accede a la misma en el lugar cercano al domicilio de las personas con profesionales especialistas que pertenecen al Hospital.
Además, se inició a fines de 2013, la atención de personas con diagnóstico de pie diabético
de bajo riesgo que pertenecen al área capital, en un consultorio que también funciona en
el Centro Nº 63 y es atendido por enfermeros del Hospital con supervisión semanal de un
profesional especialista en Patología Vascular Periférica dependiente del PNA.
Durante el mes de Abril de 2014, se agregó la atención de oftalmología con la presentación
de un proyecto de “Prevención y tratamiento oportuno de retinopatía diabética e hipertensiva” con atención itinerante del oftalmólogo en diferentes servicios para mejorar la accesibilidad a dicha atención, siendo referido en forma mensual y coordinada al Hospital Oñativia
aquella persona que lo necesite.
Estas acciones se sustentan en una definición más profunda que es la implementación de
un abordaje integral en el Primer Nivel de Atención, mediante equipos interdisciplinarios
trabajando en los centros de salud. De esta manera las personas acceden mediante los
efectores del PNA y según el nivel de complejidad de su servicio de cabecera, a la atención
de servicios de enfermería, nutrición, psicología, trabajo social, kinesiología, odontología, fonoaudiología y además de acciones de promoción y prevención lideradas por los agentes
sanitarios.
96
Redes, otra manera de pensar la salud #2
Sumando especialidades en el PNA
A partir de la implementación de las Guías de Abordaje de Pacientes con Enfermedad Renal
y bajo la perspectiva de continuar descentralizando los servicios, se planifica la posibilidad
de sumar la atención de especialistas en Nefrología en los servicios del PNA.
De esta manera, con el desarrollo del trabajo coordinado y en red logrado hasta el momento
se favorece el abordaje del Modelo de Atención de personas con Enfermedades Crónicas
con el propósito de mejorar la calidad de atención de las comunidades a cargo.
97
Redes, otra manera de pensar la salud #2
san juan
Unificando y acordando procesos
para una atención integral
“Un primer nivel de atención multidisciplinario que abarca a toda la población y sirve como puerta de entrada al sistema, que integra y coordina la atención de salud, además de satisfacer la mayor parte de las necesidades de salud de la población” es uno de los atributos que hace posible
pensar en Redes Integradas de Servicios de Salud (OPS, 2010).
En un sistema de salud, el primer nivel de atención (PNA) no solo constituye el contacto más
directo con las personas, la familia y la comunidad, sino también desempeña un papel muy
importante en la coordinación del continuo de servicios y del flujo de información a través
de toda la red. También es el nivel más crítico para lograr la integración operativa de los
programas focalizados en enfermedades, riesgos y poblaciones.
En esta dirección, lo que suceda en el PNA impactará a lo largo de toda la red de servicios
de la salud. Por lo cual invertir recursos y coordinar esfuerzos para aumentar su capacidad
resolutiva, es clave para una atención integral de las personas.
La experiencia que se presenta a continuación intenta describir algunos de los procesos
sustanciales a los que deben aspirar los efectores del PNA en el subsector público argentino.
¿Por qué las personas con ECNT?
Las personas que padecen de condiciones crónicas en su salud requieren de atención frecuente y sistemática en el sistema sanitario. En este sentido, la atención programada y la
coordinación asistencial (necesidad de consultas interdisciplinarias, estudios de laboratorio,
de diagnóstico, etc.) son fundamentales para garantizarles un mejor acceso a los servicios.
Como resultado de un diagnóstico realizado en los efectores del PNA que componen la
red (realizado a partir de la inserción del equipo de apoyo a la microgestión a la Unidad de
Gestión Provincial -UGP-), a partir del cual se analizaron procesos de gestión clínica a través
de historias clínicas, se pudieron observar algunas debilidades relacionadas con la falta de
continuidad en las consultas, el acceso oportuno (atención no programada, por ejemplo).
Por otro lado, se identificaron dificultades relacionadas con el abordaje clínico, tales como
falta de rastreo de enfermedad renal en personas con hipertensión y diabetes; solicitud
de estudios de urea en lugar de creatinina, fracciones de colesterol indispensables para la
99
valoración del estado metabólico no solicitadas, exámenes complementarios y laboratorio.
Por último, se pudo identificar la desactualización de profesionales en el manejo de las enfermedades crónicas.
En esta dirección, el Proyecto de Redes en la provincia de San Juan, estableció como uno de
sus objetivos lograr un abordaje integral de las personas con ECNT, mediante la gestión de
turnos programados, turnos protegidos, referencia-contrarreferencia (R-CR), calidad de los
registros en las historias clínicas y utilización de Guías de Práctica Clínica.
Coordinando esfuerzos
Desde el equipo de Redes se promovió la articulación con instituciones existentes para mejorar la performance de los equipos del PNA.
Se acordó con el Programa Sanjuanino de Diabetes (PROSADIA) incorporar algunos análisis
que hacen al buen seguimiento de los pacientes de manera de obtener: glucemia, creatinina, filtrado glomerular, índice proteinuria/creatininuria (con HTA), índice albuminuria/creatininuria, colesterol total, HDL, LDL, triglicéridos, microalbuminuria y hemoglobina glicosilada.
Estos criterios, fueron resultado de un diálogo más amplio que incluyó también a PAIERC
(Programa de Abordaje Integral de Enfermedad Renal Crónica) y la Dirección de APS, logrando así consensos y recomendaciones para el manejo de buenas prácticas.
De esta forma y en representación de todos los programas, se conformó un equipo central
de enfermedades crónicas con el apoyo del Secretario Técnico del Ministerio de Salud, de
la jefa de zona sanitaria V y los jefes del área programática de la red seleccionada para el
Proyecto Provincial Redes.
El equipo conformado cumple la función de visitar a los efectores del PNA de la red para trabajar con los equipos de salud en los procesos internos de atención y además entregan un
Kit de Atención de Personas con enfermedades crónicas, el cual consta de: tensiómetro
para obesos, cinta métrica para medir el perímetro abdominal e índice de masa corporal,
diapasón, monofilamento para evaluación del pie diabético, guía de bolsillo, guía de diabetes, guía para pacientes con enfermedades renales, tabla para medir RCVG con colesterol,
cuadernos de turnos, carnet de identificación para el paciente.
100
Redes, otra manera de pensar la salud #2
Además, se realizaron acciones para:
• Unificar criterios en la atención de pacientes con ECNT, basados en las Guías de Práctica Clínica para el manejo adecuado de las enfermedades crónicas por parte del equipo
de salud, fortaleciendo el trabajo interdisciplinario en actividades preventivas y de promoción.
• Capacitar a 5 efectores del PNA de la red, (Villa Angélica, San Justo, Municipal, Villa Constitución, CARF) que representan 20 profesionales. Las acciones implementadas fueron:
- Difundir las estadísticas de pacientes crónicos por cada zona;
- Trabajar en torno a la falta de registro en las HC;
- Reactivar el trabajo de búsqueda de pacientes en terreno;
- Aunar criterios para mejorar el seguimiento de dichas personas;
- Entregar folletería, diferentes guías de práctica clínica, guías de bolsillo,
tablas de RCVG, historias clínicas para adultos.
• Fortalecer el sistema de R-CR, propiciando el buen seguimiento de estos pacientes.
• Se elaboró una planilla de R-CR en consenso entre el equipo de Redes y de Enfermedades Crónicas y aprobada desde la Dirección de APS, que actualmente se distribuye a
toda la provincia.
• Concientización en el uso y buen manejo de Guías de Práctica Clínica para:
- Diseminación de las GPC para cada efector;
- Capacitación en terreno con cada profesional médico;
- Generación de postas de extracción de sangre;
- Difusión e información del buen seguimiento de pacientes a partir de un flujograma
de acción;
- Diseminación de las planillas de R-CR, para exámenes complementarios e interconsultas.
• Programar la atención de las personas con ECNT. Por cada efector de la red, se articuló
el manejo de un cuaderno para el registro de turnos. Cada efector planifica según sus
demandas internas, la ejecución de turnos a pacientes con RCVG.
101
Algunos resultados de procesos
Como conclusiones de las acciones anteriormente expuestas se logró:
• Confeccionar de una planilla única para la atención y registro de las personas.
• Consolidar el flujograma de acción para el manejo de pacientes con ECNT, lo que refleja
el valioso trabajo de adaptación de las GPC que facilita la adopción de las recomendaciones.
• Consensuar indicadores de medición para poder evaluar resultados.
Si bien se trata de una experiencia de trabajo reciente que aún no puede evaluar los efectos
sobre la calidad de los procesos de atención, el esfuerzo realizado desde el nivel central por
coordinar las acciones de los distintos programas en función de las personas con ECNT es
uno de los principales logros de esta iniciativa.
102
Redes, otra manera de pensar la salud #2
san luis
La red de oftalmología: turnos protegidos para el
primer nivel de atención
La prestación de los servicios especializados en el lugar más apropiado así como la existencia de mecanismos de coordinación asistencial a lo largo del continuo de servicios son 2 de
los 14 atributos que caracterizan a las Redes Integradas de Servicios de Salud, de acuerdo
con la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2010).
En una red de atención de salud, con una Atención Primaria de la Salud (APS) como eje
estructurante y un primer nivel de atención (PNA) con capacidad de respuesta, los puntos
de atención secundaria y terciaria son nodos de las redes en los que se ofertan determinados servicios especializados. Desde esta perspectiva teórica de las redes, no debiera existir
entre los distintos niveles de atención relaciones de principalidad o subordinación, ya que
todos son igualmente importantes para alcanzar los objetivos comunes de las redes (Vilaça
Mendes, 2013).
En los sistemas de salud fragmentados, la atención secundaria así como la terciaria actúan
de forma aislada, sin una comunicación ordenada con los demás componentes de la red y
sin la coordinación de la APS.
En esta dirección, la experiencia que se presenta a continuación representa una iniciativa
que se propone integrar el nivel primario con el secundario, dando forma a la red de oftalmología a través del desarrollo de mecanismos de coordinación asistencial, como son los
turnos protegidos. Esta modalidad en el segundo nivel para aquellos que los solicitan desde
el primero, requiere coordinación y comunicación fluida entre efectores, entre niveles de
complejidad y entre tomadores de decisión dentro de las redes (Remediar+Redes, 2011).
Antecedentes de la iniciativa
Analizada la situación acerca del cuidado de las personas con diabetes tipo 2 en los efectores del PNA, se comprobó la imperiosa necesidad de contrarrestar las barreras de acceso al
Servicio de Oftalmología del Complejo Sanitario San Luis (Hospital San Luis), debido a que los
turnos eran otorgados el último día de cada mes para todo el mes siguiente, por lo que se
podía esperar una demora de hasta 30 días para acceder a la consulta. A su vez, siguiendo
las pautas de cuidado de las personas que padecen esta patología, se definió la necesidad
de realizarles un control oftalmológico anual, para poder completar su seguimiento.
103
En esta dirección, y en el marco del Proyecto de Redes, se desarrolló en junio del año 2013
el sistema de turnos protegidos de Oftalmología en el Complejo Sanitario San Luis comenzando a resolver un problema crítico de la oferta de servicios, sobre todo para las personas
con hipertensión arterial y diabetes. Para llegar a la puesta en marcha de esta idea, se realizaron reuniones en las que participaron diferentes actores involucrados en la atención de
personas con la patología mencionada, facilitando el conocimiento de los equipos, de las
necesidades y las capacidades de cada uno.
La primera reunión estuvo orientada a lograr un acuerdo de cooperación entre el PNA y
SNA. Estuvieron representes los responsables de APS; de la Unidad de Gestión Provincial de
Redes y el responsable del Servicio de Oftalmología del Hospital.
En una segunda reunión, participaron los referentes en atención de personas con Enfermedades Crónicas no Transmisibles de APS y el personal del Servicio de Oftalmología. El
objetivo fue intercambiar en cuanto a la problemática de los sectores, la disponibilidad de
infraestructura, equipamiento y recursos humanos de los servicios de Oftalmología.
Como resultado, se acordaron los siguientes puntos:
• Otorgar 15 turnos semanales, los días jueves, para las personas con patologías crónicas
referenciadas por los efectores del PNA.
• La consulta implicaría una valoración oftalmológica completa de la persona. Esta incluye
fondo de ojo y agudeza visual.
• Trabajar con referencia y contrarreferencia para cada persona.
• Aunar esfuerzos en las gestiones para dotar al servicio de oftalmología de los recursos
necesarios.
• Realizar reuniones periódicas entre los niveles para detectar oportunidades de mejora.
104
Redes, otra manera de pensar la salud #2
La puesta en marcha
En las dos localidades principales de la provincia de San Luis, el PNA está dividido en Hospitales de Referencia (HR) y Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), siendo los
últimos efectores descentralizados de los primeros. Estos HR se consideran efectores de
PNA dentro de su área de cobertura dado que, si bien se encuentran rodeados de CAPS que
permiten la descentralización, también cuentan con una población a cargo que accede a los
servicios básicos de salud en esta instancia. En el área donde se localiza la red existen 5 HR
donde se prestan servicios asistenciales y algunas especialidades como radiología, ecografía,
laboratorio; y 22 CAPS, donde existe un equipo de salud básico, compuesto al menos por un
médico generalista o especializado en familia, un enfermero, un agente sanitario y, de forma
periódica algunas especialidades como obstetricia, psicología, nutricionista, odontología, extracciones descentralizadas.
Considerando esta estructura, a fin de fortalecer la red existente, se coordinó que cada HR
administre los 15 turnos que le corresponden, otorgándole lugares a los CAPS que tienen
dentro de su área programática.
A su vez, se distribuyó un instructivo y un cronograma que se envía cada 6 meses donde
figura la fecha del día jueves que cada HR tiene asignado sus 15 turnos protegidos, teniendo
que entregar la nómina de personas el día viernes anterior.
El envío de los listados de las personas que asistirán a la consulta de oftalmológica, debe
cumplir con los siguientes requisitos:
1. La persona que necesita la consulta deberá estar empadronada y clasificada por riesgo cardiovascular global, según pautas de Redes y cargados estos registros en el sistema
SUMAR para Remediar + Redes, el que constituye la base provincial de datos. La referencia y posterior contrarreferencia debe quedar debidamente registrada en la Historia
Clínica de la persona, en el efector del PNA.
2. Cada CAPS debe enviar el listado de las personas que requieren interconsulta al hospital que referencia, de acuerdo a lo convenido con el mismo y según el cronograma de
turnos.
3. El HR debe enviar la lista completa al Programa Redes, de acuerdo a un formato establecido, conteniendo todos los datos que se mencionan en este y que son, en su totalidad, de suma importancia para los registros del Hospital San Luis y para el control que
se hace desde el Ministerio de Salud provincial.
4. Cada listado debe incluir personas que pertenezcan a los CAPS que forman parte de
la zona de referencia del hospital.
105
5. Cada efector del PNA es el responsable de comunicarle a la persona la importancia de
la asistencia para evitar que a futuro, a causa del ausentismo, disminuya la cantidad de
turnos protegidos que el Servicio de Oftalmología pone a disposición.
Los primeros resultados y desafíos
Además de haber dado un gran paso en cuanto a coordinación entre los equipos de salud,
hasta el momento se logró:
• Más de 600 personas controladas.
• Ampliación de las prestaciones a estudios de mayor complejidad, haciendo un convenio
con el Segundo Nivel de la localidad de Villa Mercedes.
• Uso del Sistema de referencia y contrarreferencia.
• Identificación de la red del PNA, entre los CAPS y el HR de su área.
Como todo proceso recién iniciado, aún quedan pendientes varios desafíos. Entre ellos
se pueden mencionar:
• Consolidar la apropiación de este sistema entre los efectores de la red, para que el
equipo de Redes se desvincule gradualmente y pueda ser sustentable en el tiempo y
ampliarlo a otras especialidades.
• Fortalecer el cumplimiento de las pautas para la referencia de las personas, dado que
como resultado de las auditorías de historias clínicas se identificaron personas sin clasificar y sin la contrarreferencia, además de que algunos hospitales de referencia no
siempre comparten los turnos disponibles con los CAPS de su área.
• Reevaluar la disponibilidad de turnos en función del número de personas clasificadas
como diabéticas en el PNA.
Esta iniciativa es el puntapié para ampliarla a otros servicios, consolidando el trabajo en red:
la APS como la puerta de entrada que integra y coordina el cuidado de las personas y el SNA
resolviendo los requerimientos específicos derivados del PNA.
106
Redes, otra manera de pensar la salud #2
santa fe
Herramientas para conocer la población a cargo:
la georreferenciación
Un atributo esencial de las Redes Integradas de Servicios de Salud es el reconocimiento de
la responsabilidad que tienen los equipos de salud sobre la población a la que asisten y que,
a su vez, esta población esté referenciada a un determinado efector y equipo de salud.
El proceso de reconocimiento mutuo comienza por un lado, cuando el equipo identifica a las
personas según su nombre y apellido, y puede incluir otros datos como edad, género, nivel
de educación, lugar donde vive o composición de su grupo familiar, como elementos para
ampliar el abordaje clínico. Por otro lado, el proceso continúa cuando el ciudadano identifica
al profesional o equipo que está disponible para su cuidado en el centro de salud más cercano a su domicilio. El vínculo que surge a partir de este reconocimiento recíproco se denomina proceso de adscripción, y permite garantizar una atención clínica humanizada, amplia
y con abordajes longitudinales para los problemas de salud que presenta una población.
En este contexto, los sistemas de información y la informatización de los establecimientos
de salud constituyen un elemento estratégico que favorece los procesos de identificación,
y que puede contribuir en el fortalecimiento del proceso de adscripción de ciudadanos de
determinadas áreas a los efectores de referencia.
Antecedentes de la iniciativa
El Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe comenzó a desarrollar desde hace un
tiempo una Red de Información en Salud informatizada para unificar variables y simplificar
registros, pero sobre todo, para facilitar la integración de datos nominales de personas y
trabajadores, y consolidar una base única de usuarios del sistema de salud provincial permitiendo valorar los resultados para la situación de salud individual y/o colectiva.
Esta iniciativa implicó un arduo trabajo de rediseño de registros, más simples para el llenado
pero más complejos en cuanto a la calidad, cantidad y tipo de información contenida. Asimismo, involucró la generación de flujos para la circulación de la información y de nuevos
indicadores para el monitoreo de los procesos y los resultados, tanto a nivel central como
local. En este proceso, por ejemplo, se creó la “planilla única” como herramienta básica de
relevamiento de información en los efectores.
107
Paralelamente se puso en marcha una estrategia para avanzar en la informatización del sistema de salud, procurando la minimización de los registros en papel y permitiendo obtener
información en tiempo real.
En la actualidad, la Provincia de Santa Fe cuenta con el Sistema de Información Integrado de
Salud (SIS) que acompaña el proceso de atención y la toma de decisiones en todos los niveles. Los datos básicos son producidos en los servicios de salud y luego circulan por distintos
flujos, con nodos de concentración y análisis en las regiones y en áreas centrales del Ministerio de Salud como Epidemiología, Estadística, programas provinciales y proyectos especiales.
Varias son las áreas del Ministerio de Salud involucradas en sostener este proceso de manera articulada. Así es como la Sectorial de Informática lidera la tecnología dura, mientras que
las áreas de Planificación, Estadística, Epidemiología, Sala de Situación, y las unidades de gestión de los Programas Redes, Fesp, Sumar y Programas de Vacunas implementan el sistema.
En el marco del SIS se destaca el desarrollo del Sistema de Información de Centros de Atención Primaria de la Salud (SICAP). El SICAP permite la automatización de diversos procesos
administrativos y asistenciales llevados a cabo en los efectores del PNA, que constituyen
generalmente el primer contacto de las personas con la red.
La provincia de Santa Fe identificó en el diagnóstico de las redes seleccionadas, realizado en
2012, dificultades en la recolección de registros en el proceso de adscripción de la población, y propuso en el Proyecto Provincial apoyar este trabajo en construcción.
La puesta en marcha
Desde el Proyecto Provincial de Fortalecimiento de Redes de Salud la provincia de Santa Fe
definió fortalecer el proceso de adscripción de la población a los efectores de la red provincial seleccionada (Ciudad de Santa Fe y Reconquista), especialmente aquella con riesgo
de padecer ECNT. Para ello destina parte de las acciones a fortalecer algunos aspectos del
SICAP, como por ejemplo el dispositivo de georreferenciamiento.
Uno de los procesos principales que conllevó la puesta en marcha del SICAP y sus diferentes
dispositivos, fue el consenso de las áreas centrales del Ministerio respecto al rediseño e
integración de formularios. Esto fue importante en tanto determinó el proceso de relevamiento de datos y su calidad, insumo esencial para el efectivo funcionamiento del SICAP.
De la articulación lograda se obtuvo la implementación del “Registro Diario de Consultas
Ambulatorias”, también conocido como “Planilla Única Ambulatoria”. Este formulario se
108
Redes, otra manera de pensar la salud #2
constituyó en la herramienta básica del registro de todos los actores intervinientes en el proceso de atención, tanto en efectores del PNA como en hospitales. A partir de este registro
se alimenta la base de personas y prestaciones del SICAP, y se generan los reportes para la
mayoría de los programas.
Este formulario es una plataforma que contiene un Conjunto Mínimo de Datos Básicos
(CMDB), relacionados con variables de identificación de usuarios y prestaciones recibidas
en la consulta ambulatoria. Entre los diversos reportes que incluye el SICAP, se encuentran
aquellos que permiten determinar aspectos centrales como:
• Identificación de personas y grupo familiar
• Georreferenciación
• Identificación de equipos responsables
• Seguimiento de los procesos de salud-enfermedad-atención
A partir del análisis de esos datos se ofrecen informes de situación, cuyo objetivo principal es detectar logros y dificultades que se presentan en los procesos de trabajo en salud,
aportando a la toma de decisiones. La novedad es que la información está disponible para
el equipo de salud que la produce, y con el valor agregado de poder contextualizarla según
características territoriales. La georreferenciación es uno de los dispositivos recientemente
incluidos que colabora en esta dirección.
El avance en el proceso de nominalización de la población y la incorporación de los datos
básicos en el SICAP, posibilitó el diseño de un aplicativo del sistema de información que
permite mapear la población adscripta (Figura 1) y las prestaciones según servicios (Figura
2) de cada centro de salud.
La identificación del domicilio de los usuarios del sistema permite obtener el mapa de referencia de la población de cada efector de la red de servicios. Estas consultas se pueden
realizar abarcando diferentes períodos de tiempo, que permite visibilizar la dinámica de la
población en su interacción con la Red. Asimismo, existe una amplia variedad de reportes
que se pueden realizar asociando la población a diferentes variables (jurisdicción, grupo etareo, sexo, tipo de servicios, entre otros). Esta herramienta, por ejemplo, permite realizar la
valoración de distribución de la población atendida en los centros de salud de una localidad
(Figura 3).
109
Figura 1: Mapa Población adscripta.
Figura 2: Mapa población atendi-
Figura 3: Población atendida en
Centro de Salud Padre Cobo, ciudad
da por el Servicio Clínica Médica.
Centros de Salud de la ciudad de
de Santa Fe
Santa Fe
Reconquista. Santa Fe
Resultados y desafíos
Los avances en el SIS y el SICAP lograron, entre otras cosas, la delimitación del área de
responsabilidad de cada efector del PNA, a partir de la georreferenciación de los usuarios
registrados en la base de datos. Esta es una herramienta fundamental que permite conocer
el área geográfica en donde vive la población a cargo del equipo de salud y, a partir de allí,
planificar las acciones en un territorio concreto.
La herramienta de georreferenciación está disponible para todos los efectores de la red
de servicios, aunque resta trabajar en algunos aspectos para aprovechar su potencial al
máximo.
Entre los desafíos pendientes se encuentra mejorar la calidad del dato en el proceso de nominalización, por ejemplo, en el domicilio de la persona. El mapeo que brinda el dispositivo
sólo ocurre cuando se registra el domicilio del usuario según calle y altura, por ello se está
trabajando para completar los datos de la población adscripta. Esto es más complejo en
localidades rurales, donde es necesario consensuar con el equipo de salud una referencia
geográfica que permita localizar a esta población.
Otro aspecto fundamental en el que se está trabajando, es la capacitación a los equipos de
salud para la utilización de la herramienta. La información sólo cobra relevancia en la medida
que los propios equipos de salud que generan la información pueden utilizarla para la toma
de decisiones y la planificación de las acciones futuras.
110
Redes, otra manera de pensar la salud #2
tucumán
Las Oficinas de Referencia y Contrarreferencia
La existencia de mecanismos de coordinación asistencial a lo largo de todo el continuo de
los servicios de salud es otro de los atributos de las Redes Integradas de Servicios de Salud,
de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud.
Resulta un elemento clave la adopción de criterios comunes, sostenidos en guías de práctica
clínica o protocolos que definan claramente los roles y responsabilidades de cada efector de
salud en el marco de las redes. A su vez, el desarrollo de dispositivos que faciliten el tránsito
de las personas por la red de cuidados, es otro de los elementos para lograr la coordinación
asistencial.
En esta dirección, la iniciativa que se presenta a continuación, representa un ejemplo de
cómo los procesos coordinados mejoran el acceso de las personas al sistema de salud.
Los antecedentes
Como fuera mencionado en “Redes: Otra manera de pensar la salud: primeros logros de los
proyectos provinciales” (Remediar+Redes, 2013), la informalidad de las referencias al Tercer
Nivel de Atención (TNA) así como la ausencia de contrarreferencia al Primer Nivel de Atención, constituyeron las principales debilidades identificadas en el diagnóstico de la red del
Área Programática Centro. También, la autoderivación de las personas al TNA, la saturación
de turnos en el SNA y PNA, las dificultades para la resolución de eventos en tiempo y forma y
la pérdida de información de la atención, fueron claves al momento de diseñar la estrategia.
La estrategia
Se creó una Oficina Central de Referencia y Contrarreferencia (R-CR) ubicada en la Dirección
General de Red de Servicios (DGRS) que trabaja en coordinación con las áreas operativas
a través de sus oficinas nodo, que funcionan en los hospitales del TNA. Estas oficinas, que
cuentan con personal administrativo y profesionales de la salud, favorecen la organización y
comunicación entre los servicios, los equipos de salud y áreas que intervienen en un mismo
proceso asistencial.
111
Además, se consensuó un formulario de R-CR para el seguimiento continuo de las personas
desde su ingreso en cualquiera de los niveles hasta la resolución de su patología. Este instrumento destaca que el destinatario de la atención es la persona en seguimiento ambulatorio
programado, excluyendo urgencias y emergencias.
El mecanismo de coordinación diseñado tiene establecido los criterios y circuitos de R-CR
entre todos sus niveles.
El proceso comienza cuando una persona realiza la consulta en el efector del PNA más cercano a su domicilio y allí, si éste requiere consulta en otro efector, se genera el formulario de
referencia. Desde la oficina central se procesa dicho pedido, verificando en cuál efector se
puede satisfacer la demanda según complejidad y accesibilidad y comunicando al efector del
PNA la generación del turno protegido. Éste se efectúa mediante la reserva del día y horario
de consulta para el paciente proveniente del PNA. Una vez finalizada la consulta, el usuario
es contrarreferenciado al efector del PNA de origen para la continuidad del tratamiento o
seguimiento. La documentación de la atención queda archivada tanto en la oficina como en
los servicios intervinientes.
Este mismo sistema se utiliza para interconectar servicios de diferente nivel de complejidad
así como efectores de similar complejidad pero que difieran en las especialidades brindadas. Además, la Oficina de R-CR también realiza el monitoreo de personas referidas desde
los efectores del TNA a los de menor complejidad y del seguimiento de aquellos que fueron
dados de alta por patologías graves.
Para mayor información del proceso de creación de las Oficias de R y CR, ver “Redes: Otra manera de pensar la salud: primeros logros de los proyectos provinciales” (Remediar+Redes, 2013).
Consolidando las Oficinas
Luego de casi 3 años de implementación, se encuentran en funcionamiento 11 nodos de
R-CR: Hospitales Centro de Salud, Ángel C. Padilla, Nicolás Avellaneda, Néstor Kirchner, Eva
Perón, Juan Obarrio y Ntra. Sra. del Carmen y Maternidad Ntra. Sra. de la Merced Área Programática Sur, Áreas Operativas Alderetes y Banda de Río Salí.
También se ha logrado no solo ordenar los circuitos de derivación, sino incrementar enormemente las contrarreferencias al PNA. Los siguientes gráficos demuestran el avance:
112
Redes, otra manera de pensar la salud #2
Gráfico 1: Distribución de referencias de patologías crónicas no transmisibles (Año 20112014).
Los resultados globales de la gestión de la R-CR de la oficina son los siguientes:
Gráfico 2: Distribución de R-CR por hospitales. (Año 2011-2014).
113
Esta iniciativa cuenta con el monitoreo permanente de los actores que participan en su desarrollo, a los fines de reformular los procesos que no permiten alcanzar los resultados esperados. En este sentido, se ha observado un elevado nivel de ausentismo de los pacientes
a turnos protegidos y las dificultades en la implementación de contrarreferencia continúan.
No obstante, se han señalado algunas cuestiones muy alentadoras como el reconocimiento
de la importancia de la R-CR por parte de los servicios del tercer nivel de atención y fundamentalmente un gran avance en cuanto a la informatización de servicios y procesos y un
equipo humano comprometido y motivado hacia la mejora.
tucumán
Una red de laboratorio en el Primer Nivel
de Atención
Uno de los atributos esenciales de las Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) es la
gestión integrada de los sistemas de apoyo clínico, administrativo y logístico. Desde esta
perspectiva, las RISS buscan centralizar e integrar las funciones de apoyo clínico (por ejemplo, servicios de laboratorio clínico y radiología) y de compra, almacenamiento y entrega de
medicamentos e insumos médicos para promover la eficiencia global de la red, al mismo
tiempo que implementan mecanismos de gestión y evaluación de tecnologías médicas para
racionalizar su incorporación (OPS, 2010).
En los sistemas de salud fragmentados, los sistemas de apoyo se instituyen de forma aislada, sin una comunicación fluida con los distintos nodos de la red (niveles de atención),
provocando por ejemplo que un mismo estudio diagnóstico o de laboratorio sea solicitado
en cada punto de atención de salud, generando barreras de acceso para las personas y
aumentando el gasto para el sistema.
Antecedentes de la iniciativa
A partir del diagnóstico realizado por la provincia de Tucumán en el año 2009, se detectó
una limitada oferta de estudios de diagnóstico así como escasos turnos disponibles para la
114
Redes, otra manera de pensar la salud #2
realización de prácticas de laboratorio en adultos en el Primer Nivel de Atención (PNA).
Si bien existían efectores del PNA de la red con laboratorio, el equipamiento era escaso,
obsoleto y limitada la disponibilidad de reactivos. Además, esta situación dificultaba la realización de algunos estudios de mediana y alta complejidad para la atención de las personas
con Diabetes, como por ejemplo la determinación de hemoglobina glicosilada (HbA1c) y
microalbuminuria.
Los laboratorios se encuentran instalados en 8 policlínicos (San Cayetano, San Felipe, Villalonga, San Rafael, Gines G. García, Ramón Carrillo, San José, CAM Parque Independencia y Villa M. Moreno) y realizaban un promedio mensual de 300 extracciones en cada uno, además
de las rondas de extracciones en algunos de los efectores del PNA de su área de influencia
en determinados días y horarios, con un cupo de 10 extracciones en las que se priorizaban
a las embarazadas y a los niños.
La puesta en marcha
El Proyecto Provincial de Redes se propuso fortalecer al PNA con recursos e insumos que
permitan jerarquizarlo, mejorar su capacidad resolutiva y garantizar la calidad de las prestaciones. En esta dirección, se definió fortalecer la Red de Laboratorios del Área Programática
Centro (APC), apostando a mejorar el proceso de descentralización de los laboratorios ya
iniciado.
Dadas las características de la gobernanza de la red del PNA de la Provincia, se desarrolló
un trabajo en conjunto con la Dirección General de la Red de Servicios (DGRIS), las áreas
programáticas y operativas que tienen a cargo los efectores donde se encuentran los laboratorios, y la División Bioquímica como área de normativa. En consenso con dichos actores,
se definieron dos grandes líneas de trabajo. Por un lado, facilitar los recursos e insumos
necesarios, y por el otro, reforzar la capacitación a los equipo de salud de los laboratorios.
En acuerdo de partes, se establecieron las necesidades y prioridades en la dotación del
equipamiento e insumos y se trabajó para fijar metas y objetivos para la capacitación y el
fortalecimiento de la red de laboratorio y sus rondas.
Los laboratorios fueron equipados con autoanalizadores, contadores hematológicos, heladeras, microscopios, pipetas automáticas y equipamiento informático.
La provisión de reactivos se realiza a través de diferentes fuentes: fondos de SUMAR, fondo
de funcionamiento de cada área operativa, y en los últimos dos años a través del Proyecto
115
Provincial de Redes con la compra de reactivos HbA1c y Microalbuminuria (de alto costo),
asegurando estas prestaciones para los pacientes con RCVG.
En cuanto a la estrategia de fortalecimiento de las competencias del recurso humano, el
equipo de Redes, elaboró un plan de capacitación para la red, incluyendo a bioquímicos y
personal técnico de laboratorio del PNA. Se planificaron y desarrollaron actividades dirigidas
específicamente al público mencionado sobre Enfermedades No Transmisibles y su abordaje en el PNA.
En total se capacitaron a 45 bioquímicos en el abordaje de la enfermedad renal, a 57 en
control de calidad en el laboratorio y 59 técnicos de laboratorio en la etapa pre-analítica en
el laboratorio.
Desde dichos laboratorios se realizan rondas de extracción a los efectores del PNA del área
de influencia (alcanzando entre 8 y 10 efectores en promedio por laboratorio).
Actualmente, se realizan un promedio de 20 extracciones por día en cada servicio, a las que
se suman las muestras provenientes de las rondas (o itinerancia) que realiza un técnico
todos los días de la semana, según un cronograma establecido por los distintos servicios. El
número de muestras asignado a cada efector es entre 10 y 12, donde se incluyen también
las muestras para los adultos.
116
Redes, otra manera de pensar la salud #2
el laboratorio del PNA, las tareas llevadas a cabo incluyen, además del procesamiento de las
muestras provenientes de las rondas, la asignación de turnos para los casos de extracciones
en dicho servicio, admisión y registro de la prestación, toma de muestras, procesamiento e
informe de resultados. Los laboratorios realizan además la notificación al sistema de vigilancia de laboratorios (SIVILA) y presentan el informe estadístico requerido por los diferentes
programas y a nivel central.
Las determinaciones que se realizan, en relación al seguimiento de pacientes con
enfermedades crónicas son: Hemograma, Eritrosedimentación, Glucemia, Prueba
de Tolerancia a la Glucosa, Hemoglobina glicosilada, Colesterol total, Colesterol HDL,
Colesterol LDL, Triglicéridos, Urea, Creatinina en sangre y orina, Clearence de
Creatinina, Uricemia, Proteínas totales en sangre, Proteinuria, Microalbuminuria
y Orina completa.
Los informes de los análisis de los pacientes son entregados en los efectores del PNA donde
se llevó a cabo la extracción a los 7 días aproximadamente, cuando se realiza la siguiente
ronda de extracciones.
Resultados y desafíos
Luego de 3 años de implementación de esta iniciativa, la red de laboratorios, quedó conformada por 9 laboratorios, distribuidos en las 6 áreas operativas, que responden al Nivel I de
complejidad.
Siete de ellos están automatizados, es decir tienen autoanalizador y contador hematolólogico, y se constituyeron como nodos de referencia de los efectores del PNA del área
operativa a la que pertenecen; además de contar con equipamiento informático para el
procesamiento de la información y los resultados.
En cuanto a la cantidad de extracciones descentralizadas, la Provincia reportó un aumento
significativo de la producción de la Red de Laboratorio del PNA del APC como resultado del
desarrollo de la estrategia, de tal forma las personas con cobertura pública exclusiva pudieron acceder a un exámen de laboratorio cerca de sus hogares, evitando tiempos de espera
agotadores y grandes traslados a centros hospitalarios del segundo nivel. De acuerdo con lo
reportado en la línea de base del Proyecto Provincial de Redes, en el año 2010 se realizaban
unas 8.000 extracciones cuatrimestrales en los efectores del PNA mientras que para diciembre de 2013 se reportaron unas 19.236 con la misma periodicidad.
117
A partir de la extensión y ampliación del Proyecto de Redes, la Provincia se propone continuar fortaleciendo la Red de Laboratorio a partir de las siguientes actividades:
• Elaborar una normativa de los procesos de rondas de extracción.
• Aumentar la cantidad de efectores del APC con extracciones e implementar el sistema
de rondas de extracción en el APE (Operativas Banda, Alderete y Bella Vista) .
• Normalizar mejoras en los circuitos de rondas establecidas.
• Implementar sistemas o modelos de gestión de calidad.
• Mejorar el sistema de entrega de resultados de los análisis realizados en las rondas,
para dar una respuesta más rápida y efectiva.
A su vez, el equipo de Redes participará y promoverá reuniones de consenso con la División Bioquímica y la Dirección General de Red de Servicios, con el objetivo de elaborar un
instrumento normativo para las tomas de muestra en las rondas, que incluya preparación
del paciente, condiciones y tiempo de traslado al laboratorio. Se propone además realizar
reuniones con los responsables de las Áreas Operativas, jefes de servicios con laboratorios
y bioquímicos de los mismos, a fin de evaluar el flujograma de los circuitos de rondas establecidas y reorganizar frecuencias.
En conclusión, la provincia de Tucumán comenzó un proceso de reorganización de su Red
de Laboratorios, centralizando sus unidades de procesamiento y descentralizando la recolección de las muestras en los efectores del PNA, mejorando la conexión entre esos nodos
a través de un sistema logístico organizado a la medida de la red y de las posibilidades de
la Provincia.
Todo esto mejorará la calidad de los servicios de laboratorio y por lo tanto el diagnóstico y
seguimiento de las enfermedades de los pacientes, apuntalando los objetivos sanitarios de
la Provincia, jerarquizando el PNA, y facilitando el acceso a servicios de las poblaciones mas
vulnerables. De dicho trabajo se espera generar circuitos normalizados, e incluso reingeniería, teniendo en cuenta demanda, capacidad instalada, turnos protegidos, priorización de
urgencias y devolución de resultados.
118
EXPERIENCIAS
Fortalecimiento de
las competencias
de los equipos de salud
INTRODUCCIÓN
Fortalecimiento de las competencias de los equipos de salud
Los recursos humanos son el capital más importante que posee una Red Integrada de Servicios de Salud (RISS). La cantidad, calidad, distribución y competencias se traducen directamente en la disponibilidad de servicios apropiados para cubrir las necesidades de la población.
Numerosos documentos señalan que para avanzar en el desarrollo de la Atención Primaria
de la Salud (APS) como estrategia integradora del sistema es fundamental una transformación en la formación y educación permanente de los trabajadores de la salud. Esto implica
redefinir los perfiles de los equipos, las nuevas competencias, los aspectos teóricos y prácticos de los programas educativos, los espacios de aprendizaje, las modalidades educativas y
la educación permanente de los equipos de salud.
Asumir la APS como estrategia central de los programas educativos también requiere acordar nuevos compromisos entre las entidades rectoras de salud y educación, entre los servicios de salud y las universidades, y establecer planes de trabajo para incluir la docencia
universitaria en las RISS. También resulta clave analizar las condiciones por las cuales una
persona decide incorporar nuevos elementos y conceptos a sus prácticas lo cual, en general,
sucede cuando existe una auto-percepción de que su trabajo cotidiano es insuficiente para
dar respuesta a las necesidades que se le presentan.
En este camino, la educación continua y la capacitación permanente, son estrategias que,
en conjunto, permiten alcanzar los mejores resultados. El objetivo de la primera es la actualización de conocimientos específicos; está dirigida a profesionales determinados; es de
tipo descendente; se realiza con cursos estandarizados; y apunta a la acumulación cognitiva,
erudición y a la racionalidad instrumental. En la segunda, el objetivo es la transformación de
las prácticas; está dirigida a equipos de trabajo; es de tipo ascendente; se organiza a partir
de los procesos de trabajo con temáticas que responden a problemas; y apunta a la constitución de equipos para apoyos técnicos en temáticas específicas prioritarias.
120
Redes, otra manera de pensar la salud #2
Redes estimula y apoya ambas estrategias mediante líneas de capacitación que priorizan a
los trabajadores no médicos del equipo de salud, las temáticas innovadoras para los médicos que hasta ahora no fueron abordadas desde el PNA y la implementación de equipos de
apoyo a la gestión clínica o microgestión sanitaria.
La estrategia de apoyo a la microgestión es el proceso a partir del cual se fortalece y optimiza la aplicación de conceptos, métodos y técnicas de organización y gestión clínica a fin de
coordinar y motivar a los recursos humanos de manera que los servicios sanitarios que se
prestan a las personas tengan la máxima seguridad, efectividad, calidad y eficiencia alcanzable reduciendo la brecha entre lo que se hace (efectividad) y se podría hacer (eficacia). Para
el logro de esos principios, es conveniente:
• Encontrar las formas más adecuadas de favorecer una organización en la cual predomine la cooperación, la horizontalidad y el trabajo por procesos.
• Fomentar liderazgos a fin de institucionalizar los proyectos de cambio necesarios para
favorecer la gestión del conocimiento, fortaleciendo el desarrollo de instrumentos de
apoyo a las mejores prácticas.
• Mejorar y racionalizar las decisiones considerando las dimensiones de efectividad, calidad y satisfacción de las personas.
Con la visión de contar con equipos de salud que dispongan de habilidades y líneas de responsabilidades distintas a las requeridas por los servicios de salud tradicionales, y fomentar
una cultura organizacional que influya en la coordinación intra e inter efectores de salud, se
presentan a continuación las experiencias que, en el marco de los proyectos de Redes, han
priorizado líneas de acción relacionadas con esta mirada.
121
Redes, otra manera de pensar la salud #2
Buenos Aires (RS VI)
Los recursos humanos como eje central de las
redes
El cambio del perfil epidemiológico y la transición demográfica hacia una población más envejecida, constituyen un gran desafío para la salud pública del siglo XXI. En este contexto, se
comprendió que el modelo organizacional del sistema actual encuentra ciertas limitaciones
para dar respuesta a las personas con enfermedades crónicas, representadas fundamentalmente por la fragmentación de la atención y su orientación episódica.
Considerando que los recursos humanos son el capital más importante que posee una Red
Integrada de Servicios de Salud, la capacidad comunicativa de las personas es el elemento
primordial para la construcción de los vínculos que hacen a una red y sobre la base de este
postulado se sostiene el Proyecto de Redes en la Región Sanitaria VI. Contar con equipos de
salud que trabajen de manera proactiva e integrada, requiere de trabajadores capacitados
(y motivados) para lograr tal fin.
La Región Sanitaria VI de provincia de Buenos Aires, se encuentra recorriendo el camino hacia el fortalecimiento de sus redes de servicios de salud como respuesta al cambio organizacional necesario para mejorar el abordaje de las personas que asisten al subsector público.
Comunicación y capacitación, las dos líneas de acción priorizadas
La transformación del modelo de atención se plantea como un proceso de largo plazo por
lo que el equipo de Redes diseñó actividades destinadas a dejar capacidad instalada que
posibilite la continuación de dicho proceso.
Como consecuencia del diagnóstico de las redes de la Región Sanitaria VI realizado en 2011,
se elaboró un proyecto que se orienta, entre otros aspectos, a generar instancias de capacitación permanente para el fortalecimiento y la actualización de aquellos conocimientos que
redunden en mejores prácticas en relación a las enfermedades crónicas.
Las redes de gran tamaño y mayor complejidad, requieren de diseños organizacionales propicios para la delegación del poder de decisión y la coordinación. Considerando que en la
provincia de Buenos Aires la salud se encuentra descentralizada y que la Región Sanitaria VI
123
incluye 9 municipios con casi 300 efectores de salud, fue necesario crear una masa crítica
que permitiera avanzar en la implementación del proyecto, mediante la articulación entre
sus integrantes.
En este sentido el Proyecto de Redes se planteó sobre la base de la existencia de una cultura
de trabajo que contemplaba iniciativas de capacitación, pero que demandaba la unificación
de criterios que permitieran funcionar a la red de una manera integrada y coherente.
Una de las estrategias más importantes desarrolladas fue el diseño e implementación de un
Ciclo de Capacitaciones en Gestión del Paciente Crónico.
Los cursos que formaron parte de este Ciclo se planificaron de acuerdo al perfil de sus destinatarios. A su vez, los aspectos ideológicos de la estrategia de Atención Primaria de la Salud
(APS) fueron comunes a todos los cursos y se integraron en un encuentro realizado a fin del
2013 resaltando la importancia del trabajo proactivo, integrado, interdisciplinario y conjunto,
como base del modelo de atención centrado en la persona.
Las tres líneas de capacitación estuvieron destinadas a fortalecer las competencias del personal de enfermería, administrativos y médicos:
• Curso en Enfermería para la Atención de Pacientes Crónicos (CEAPAC)
Destinado al personal de enfermería de los efectores del PNA, tuvo una modalidad presencial de tres encuentros en cada municipio de la región y operativa en el propio lugar de
trabajo, con un encuentro final de cierre.
Los contenidos estuvieron vinculados al proceso salud/enfermedad de las personas con
patologías crónicas, fundamentos de los tratamientos y protocolos de registro; intervención
en la historia clínica a partir de la Ley del Paciente; características clínicas socioculturales y
psicológicas del paciente crónico, gestión de pacientes, clasificación de pacientes con riesgo
cardiovascular global; dinámica del trabajo colaborativo; aspectos relacionados con hábitos
saludables; comunicación interpersonal y hacia la comunidad.
• Capacitación en Administración para la Atención de Pacientes Crónicos (CAAPAC)
Otro de los perfiles priorizados para la capacitación fue el personal administrativo de los
efectores del PNA. El agente administrativo constituye la puerta de entrada al Centro de Salud, ya que suele ser quien primero recibe a las personas. Por lo cual, resultaba pertinente
ampliar su competencia comunicativa para tender puentes en la interacción tanto con el
124
Redes, otra manera de pensar la salud #2
paciente crónico, como con el equipo de salud del efector del PNA y personal de las oficinas
de referencia y contrarreferencia.
También se profundizó sobre la importancia del correcto registro de datos, explicitando
que a partir del dato generado por el administrativo en el efector del PNA se desarrolla un
sistema de información que repercute en la decisión de una política pública de salud determinada. De esta manera, se buscó empoderar al administrativo en el sistema de relaciones
de poder que se ejercen entre los distintos agentes de los efectores del PNA.
El curso se llevó a cabo bajo una modalidad de taller presencial y se realizaron 4 encuentros.
Los contenidos abarcaron las aplicaciones e implementación del Programa Redes, sistemas
de información, registro de datos y uso de estadística básica, características y gestión del
paciente crónico, comunicación interpersonal y hacia la comunidad.
• Terapéutica Racional en APS (TRAPS)
Destinado a los médicos de los efectores del PNA y en articulación con los Cursos TRAPS
promovidos por Remediar+Redes, se logró la adaptación de las Guías de Práctica Clínica
(GPC) a la realidad local.
A la programación habitual de los Cursos TRAPS se sumaron 2 encuentros más destinados a
la adaptación de una GPC por municipio para luego integrarlas en un protocolo del circuito
del paciente crónico regional.
El coordinador del Programa de Evaluación Tecnológica Sanitaria del Ministerio de Salud
provincial explicó el modo de adaptación de una GPC al medio local y las distinciones entre
recomendaciones, algoritmos, protocolos y GPC.
Para el desarrollo de los cursos se acordó con las universidades de El Salvador, Maimónides,
Hospital Italiano y el CEMIC. A la vez, se dispuso que se ejercitara la clasificación con RCVG
utilizando como insumo la historia clínica de pacientes que son atendidos en los efectores
del PNA por los equipos de salud. De esta manera, se pretendió que la capacitación teórica
se traduzca directamente en clasificaciones que aportaron al trabajo de Redes.
125
Resultados y reflexiones
Se logró capacitar al 73% de los profesionales del PNA de la red, que representan un total
de 200. Además recibieron capacitación 35 agentes sanitarios de establecimientos de salud
por fuera de la red.
Para evaluar el resultado se aplicó una encuesta. Los resultados mostraron que el 99% de
los equipos de salud encuestados indicó haber incorporado nuevos conocimientos a partir
de las capacitaciones que efectuó Redes.
El ambicioso proyecto de desarrollar un Ciclo de Capacitaciones para todos los agentes
de salud del PNA con los que trabaja el Programa, satisfizo por demás las expectativas. Por
un lado, la amplia convocatoria de la que participaron más de 800 efectores del PNA de los
nueve municipios de la Región Sanitaria VI, valió el esfuerzo de organización, traslados y la
consecución de las 85 jornadas de capacitación llevadas a cabo.
A su vez, la inclusión de los agentes administrativos en el ciclo, conformó uno de los mayores
provechos ya que visibilizó a un sector generalmente relegado. El sólo hecho de convocarlos
fue recibido por los agentes como una demostración de reconocimiento y de valoración de
su trabajo, entendido por Redes como fundamental en el desempeño del efector, lo cual se
vio reflejado en el aporte y la participación de los mismos.
En el caso del sector de enfermería, los cursos dieron cuenta de la voluntad transformadora
y proactiva del sector, así como de su profesionalización acontecida en los últimos años. Las
capacitaciones en clasificación del RCVG mostraron el poder de aprehensión de los conceptos técnicos e ideológicos que hacen a la atención de un paciente crónico. Esto hace pensar
el rol del enfermero como medular en la gestión de estos pacientes.
Por otro lado, la inserción de dos jornadas dentro del Curso TRAPS generó el hecho innovador de acercar a las universidades nacionales a los efectores del PNA, ya que en uno de
los encuentros se trabajó la clasificación de pacientes con RCVG en un efector de la RS VI.
Además de la trascendencia que significó la realización de protocolos de actuación en pos
de la unificación de criterios, que contengan las realidades regionales.
El otro elemento importante de las capacitaciones tuvo que ver con la incorporación del
componente comunicación entre sus contenidos.
Entendiendo a la comunicación no como una mera transmisión de información, sino desde
su aspecto relacional, capaz de construir y/o fortalecer los vínculos dentro del equipo de
126
Redes, otra manera de pensar la salud #2
salud y de éste hacia la comunidad, se realizaron ejercicios de dramatización de casos cotidianos de los efectores del PNA. Mediante éstos, salieron a la luz las distintas tensiones que
se producen dentro de los equipos de salud, lo que permitió pensarlas y reflexionarlas conjuntamente. Se visibilizaron las relaciones de poder, las relaciones médico-“subalternos”; la
guardia celosa de las historias clínicas por parte de los administrativos, incluso a veces bajo
llave; la no intervención de los enfermeros sobre las historias clínicas; además del no entendimiento de la relevancia del registro, tanto de los pacientes como dentro de los sistemas de
información y de entrega de botiquines.
Dichas intervenciones fueron por demás valiosas ya que permitieron dilucidar esas tensiones y reflexionar en torno a la Ley del Paciente, que indica que la historia clínica le pertenece.
Por último, más allá de los aspectos puntuales, el Ciclo de Capacitaciones logró la promoción de un nuevo modelo de atención y gestión del paciente crónico: que sea activo, centrado en
el paciente y conformado por un equipo que trabaje con población a cargo en la prevención
y promoción de la salud. A partir de la búsqueda de sistematizar el trabajo cotidiano y fortalecer la estrategia de APS, el ciclo consiguió apuntalar el proceso de conformación de un
circuito para el paciente crónico. En este camino incipiente, se demostró la importancia de la
educación/comunicación en la implementación de políticas públicas de salud.
127
Redes, otra manera de pensar la salud #2
catamarca
Estrategias para la mejora de los registros
clínicos en el PNA
En un sistema de salud basado en Atención Primaria de la Salud, lo que suceda en el primer
nivel de atención (PNA) impactará a lo largo de toda la red de servicios de la salud. Por ello,
mejorar la calidad de atención y fortalecer las capacidades organizativas de gestión y clínicas
al interior de los efectores, trabajando con las fortalezas y debilidades, resultan dos acciones
clave para lograr una atención integral de las personas.
La ausencia de registros constituye un problema de gran relevancia, pues obstaculiza la
disponibilidad de información oportuna para la gestión clínica y su consecuente toma de decisiones sanitarias, tanto a nivel de los equipos de salud, como de los servicios y autoridades.
La siguiente experiencia da cuenta de los logros alcanzados al impulsar dispositivos que
conforman herramientas indispensables de la gestión sanitaria y clínica, con el objetivo de
contribuir a la calidad de la cultura organizacional de trabajo en una red, que tienda a acciones coordinadas.
Revisitando el registro clínico
Como resultado del diagnóstico de la red realizado por la Provincia, se priorizó la problemática relacionada con la ausencia de herramientas para el registro de la información clínica
en el PNA.
Si bien, históricamente puede resaltarse que la atención pediátrica y de la madre contaron
con amplio desarrollo y una buena calidad de registro, en Catamarca se propuso extender
esta lógica a la población adulta.
En este sentido, desde el Proyecto Provincial de Redes se impulsó fuertemente, en una
primera etapa, la implementación y utilización de la Historia Clínica (HC) como herramienta
indispensable de la gestión clínica de personas. Este instrumento facilita a cada persona el
acceso a información relevante sobre su historia sanitaria. Por otro lado, sirve como dispositivo para reforzar la responsabilidad de las personas y de los equipos en el control de su
salud.
129
Como resultado del relevamiento de datos que se llevó a cabo en 57 efectores del PNA de la
red, pudo observarse en más del 60% una gran debilidad en el registro clínico de los adultos,
ya sea por ausencia de HC o por registros incompletos.
En los efectores que se identificó algún tipo de registro, en general se trataba de información
organizada en ficheros y en menor porcentaje, en HC familiares. En ambas variantes, no se
encontraron datos relevantes como son el domicilio, la fecha de nacimiento, el documento
de identidad, las medidas antropométricas, presión arterial., los cuales hacen a un control
adecuado y posterior registro en las HC.
Fortaleciendo los procesos
En consecuencia, por lo observado en terreno y teniendo en cuenta el horizonte trazado en
el Proyecto Provincial, se comenzó a trabajar en la unificación y sistematización de procesos,
a través de capacitaciones -tipo talleres- destinadas a los equipos de salud.
Surgió entonces la necesidad de organizar un método que facilite el registro y control de
personas con diabetes (DBT) e hipertensión (HTA), y la propuesta fue la creación de Cajas
Clínicas.
Luego de las reiteradas visitas y jornadas de trabajo conjuntas con los equipos de salud, se
observó un escaso registro de HC y una casi nula sistematización de la atención al paciente
adulto. Fue para revertir esta situación que se diseñaron estas Cajas Clínicas, las cuales contienen herramientas que permiten identificar a las personas bajo los Programas de DBT e
HTA así como monitorear su seguimiento clínico.
Las Cajas Clínicas contienen:
• Historias clínicas
• Planillas de empadronamiento
• Tres cuadernos: uno destinado a farmacia, para el registro de pacientes HTA
y DBT que retiran la medicación en el centro; y dos cuadernos destinados a la
administración, uno de R-CR y otro de turnos programados, para el correspondiente registro
• Folletería
• Afiches para la sala de espera
130
Redes, otra manera de pensar la salud #2
Para mejorar el proceso de instalación de estos dispositivos, se llevaron a cabo 6 encuentros, en 27 de los 56 efectores de salud que incluye la red. Los mismos estuvieron dirigidos
a los coordinadores, administrativos/as y enfermeras/os de los efectores, organizados por
sectores de la red: norte, sur, este y oeste, y alcanzaron aproximadamente a 128 personas.
Uno de los hechos destacados de estos encuentros fue la participación activa de los equipos
de cada efector. A partir de la exposición grupal del modelo de atención de pacientes adultos, se realizó un repaso del recorrido de los mismos desde su ingreso al efector del PNA
hasta su próxima visita o derivación a otro nivel de atención. Estas jornadas permitieron el
intercambio y conocimiento entre los distintos integrantes de los equipos de salud de la red,
exponiendo sus fortalezas y debilidades, además de relevar sus necesidades, ya sea en lo
estructural, como en el recurso humano.
Resultados
Si bien el armado y distribución de las Cajas Clínicas pareciera ser una acción relativamente
sencilla, lo relevante del proceso tiene que ver con la externalidad que esta estrategia generó en términos de acompañamiento a la gestión clínica dentro del propio efector, como
también la posibilidad de disponer de información adecuada para impulsar procesos trascendentales que tiendan a mejorar el cuidado de las personas con condiciones crónicas. La
búsqueda activa de personas que no asistieron oportunamente a una consulta pautada, a
retirar su medicación mensual o recibir algún servicio indicado, es un ejemplo de ello. Hasta
el momento, mediante las 6 capacitaciones, se entregaron 20 cajas para una mejor organización en el control y seguimiento de personas con HTA y DBT.
El acercamiento desde el nivel central con los equipos de salud del PNA y la posibilidad de
pensar colectivamente cómo mejorar el proceso, constituye uno de los primeros logros.
Esto se tradujo en la elaboración de un flujograma de atención del paciente adulto que se
presenta a continuación:
131
A su vez, en el corto tiempo de existencia que tiene esta iniciativa, que comenzó en mayo
de 2014, se evidenció una notable mejoría de registro en las HC de las personas adultas, en
la organización de turnos programados de pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), en el aumento del registro de R-CR, así como en la creación en el sector de
farmacia de un registro exclusivo para personas con DBT e HTA que retiran medicamentos.
En la semana posterior a la capacitación se realizaron visitas a los efectores del PNA a los
fines de observar el uso e implementación del material entregado. Como respuesta favorable se observó que el 80% logró incorporar el uso de las cajas con el armado de las HC y
en menor porcentaje (40%) el llenado de las mismas. Con respecto a los cuadernos de los
turnos programados, R-CR y listados de pacientes HTA y DBT para farmacia, continúa siendo
una estrategia difícil de incorporar.
Desde ya que existe un largo camino por recorrer en relación al fortalecimiento de los registros. Los principales obstáculos a superar se relacionan con algunos aspectos estructurales
de orden edilicio, recursos materiales y humanos, además del compromiso de cada equipo
de salud. No obstante, a partir de esta iniciativa se asumió el compromiso de continuar con
las capacitaciones y el apoyo al equipo de salud, brindando estrategias que permitan el crecimiento en la calidad de atención y accesibilidad de las personas del área de cobertura que
asiste a cada efector de salud.
132
Redes, otra manera de pensar la salud #2
La RIOJA
El modelo de cuidados crónicos, como estrategia
de capacitación
Las enfermedades no transmisibles avanzan a nivel mundial y representan un gran desafío
para los sistemas de salud.
“Los sistemas de atención de salud constituyen respuestas sociales, deliberadamente organizadas,
para responder a las necesidades, demandas y preferencias de las sociedades. En ese sentido, ellos
deben ser articulados a partir de las necesidades de salud de la población, expresadas en gran
parte, en situaciones demográficas y epidemiológicas singulares” (Vilaça Mendes, 2013).
En este sentido, el abordaje de los problemas crónicos requiere contar un modelo de atención, que
además de dar respuesta a los eventos agudos,
promueva el autocuidado y facilite la adherencia
a los tratamientos.
El Modelo de Cuidados Crónicos (MCC) desarrollado por Wagner (2003) constituye una manera de pensar el sistema de salud dando respuesta a esta problemática. Este Modelo comprende una serie de características que debieran desarrollar los sistemas de salud, entre
las que se encuentran: a) atención planificada, continua, segura, y de alta calidad; b) sistema
de atención que asegure una atención clínica efectiva y eficiente, que fomente y apoye el
autocuidado de las personas, asignando roles y tareas al personal sanitario y facilitando las
interacciones, con un abordaje culturalmente apropiado; c) Guías de Práctica Clínica (GCP),
basadas en evidencia incorporadas en la práctica cotidiana; d) sistemas de información clínica que permitan organizar los datos clínicos de los personas y de la población de referencia
para proveer atención eficiente y efectiva, facilitando la planificación, la identificación de necesidades especiales, y la coordinación de la atención clínica integral. Además, que genere
recordatorios oportunos para las personas y los servicios y con ello apoye al cumplimiento
de las directrices clínicas y las estrategias de mejora; e) apoyo al automanejo o empoderamiento de las personas en el cuidado de su propia salud; f) movilización de los recursos
comunitarios para apoyar la satisfacción de las necesidades de los pacientes que participan
en programas comunitarios efectivos (OPS, 2012).
133
Considerando estos postulados, se presenta la experiencia de Redes en La Rioja que intenta
convertir la teoría en una herramienta concreta de trabajo en los efectores de salud de la
red.
Identificando los obstáculos
Durante el diagnóstico realizado por el equipo de Redes en 2012, se identificó que en los
efectores del PNA de la red no existía un adecuado seguimiento de las personas con hipertensión y diabetes. Tampoco existía metodología de trabajo para la atención de las personas
adultas, ni protocolo para llevar adelante dicha labor.
En cuanto a los recursos humanos de la red se identificó la necesidad de obtener un mayor
compromiso y desarrollo de competencias; ausencia de un sistema de referencia y contrarreferencia formalizado; uso limitado de protocolos; carencias en la comunicación y deficiente trabajo extramuros.
Como respuesta a estos problemas, el Proyecto Provincial de Redes incluyó la capacitación
continua de los recursos humanos de la red con el objetivo de promover e instalar el modelo de atención del adulto. El mismo intenta dar respuesta a los problemas identificados,
apuntando a generar la integración y coordinación de procesos institucionales, mejorando
la comunicación y relación interinstitucional entre los efectores del PNA y SNA.
Sensibilizando a las partes
El eje de trabajo para la implementación de procesos fue el MCC y la coherencia de transmisión en conjunto con la Dirección de Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT) de la
Provincia, con la firme convicción que la propuesta del Modelo incluye a todos los actores:
médicos, kinesiólogos, trabajadores sociales, agentes sanitarios, administrativos, nutricionistas, etc.
Esta iniciativa se propuso mejorar la capacidad resolutiva de cada efector de la red en el
abordaje integral de la población mayor de 18 años, para la promoción de hábitos saludables, prevención de enfermedades crónicas y diagnóstico precoz. El equipo de apoyo a la
microgestión de Redes, integrado por una profesional médica, una enfermera y una agente
sanitario, asumió la tarea de acompañar a todos los equipos de salud de los efectores de la
red.
134
Redes, otra manera de pensar la salud #2
Las acciones que se realizaron fueron:
• Capacitación en el MCC mediante el Curso Virtual dictado por la Dirección de Promoción de la Salud y Control de ECNT del Ministerio de Salud de la Nación.
• Talleres de sensibilización en servicio, realizados conjuntamente entre el equipo de
Redes y la Dirección de ECNT provincial.
• Curso Virtual de MCC: luego del primer contacto con el Modelo en los talleres de sensibilización se los convocó a profundizar a través de la participación en el Curso Virtual
provincial cuya tutoría está a cargo de la Coordinadora de Redes en la Provincia y la
Directora de ECNT. Dicho curso se dicta desde la plataforma virtual de la Unidad de Capacitación de la Provincia de La Rioja.
Las acciones que se implementaron tuvieron como principales destinatarios a los equipos
de salud que se desempeñan en los efectores del PNA y Hospital “Dr. Enrique Vera Barros”
como así también a las distintas áreas del Ministerio de Salud de la Provincia de La Rioja,
como Dirección de APS, Dirección de ECNT.
A su vez la capacitación se complementó con la promoción del uso de diferentes instrumentos como: historias clínicas, planillas de monitoreo, ficheros cronológicos, etc.
Dentro de las actividades implementadas se planificó la realización de una sensibilización y
capacitación del abordaje en Redes Integradas, organizada según niveles de responsabilidad y funciones dentro del PNA y SNA.
Durante estos encuentros se presentó el Modelo y se debatió con cada equipo de salud
acerca de la necesidad de atención y cuidado de las personas adultas, intentando promover
su factibilidad desde el lugar de trabajo.
Luego de los encuentros se les ofreció a los equipos de salud el material para la implementación de ficheros cronológicos para RCVG, apertura de HC, planilla de monitoreo, libreta
de automanejo, lo cual facilita el proceso de seguimiento y control; como así también la
posibilidad de contar con GPC y diferentes materiales para los profesionales y pacientes.
También se reforzó la implementación de esta estrategia mediante capacitaciones de agentes sanitarios para la realización de clasificaciones sin colesterol y de búsqueda activa de las
personas vulnerables. Además se incorporó al personal administrativo para el proceso de
la clasificación.
Paralelamente el equipo de Redes se capacitó conjuntamente con profesionales de la Dirección de ECNT, en Tutoría Virtual con el objetivo de dictar el “Curso Virtual de MCC “, usando
135
la plataforma de la Unidad de Capacitación del Estado dependiente de la Secretaría General
y Legal de la Gobernación. Este curso consideró la propuesta del “Manual de Atención de
Personas con Enfermedades Crónicas (MAPEC)”, adaptando sus contenidos a la realidad
del PNA de la Provincia y habilitando la posibilidad de que pudiera ser cursado por todo el
equipo de salud.
Este curso ya tuvo 2 ediciones: la primera de octubre a diciembre 2013, y la segunda de abril
a junio 2014, en las cuales se capacitaron 25 personas, entre ellos médicos, enfermeros,
administrativos, nutricionistas y agentes sanitarios de la red.
Resultados
El mayor logro lo constituyó el hecho de que todos los equipos de salud de los efectores de
la red hayan conocido y/o tomado contacto con el MCC a través de una o varias de las diferentes líneas implementadas. Sumado a las capacitaciones, el equipo de apoyo a la microgestión de Redes acompañó a los equipos de salud y se logró el uso del fichero cronológico
en todos los efectores del PNA.
Si bien aún queda mucho trabajo por delante existe un gran compromiso para lograr un
buen uso del fichero cronológico y otorgar turnos programados. Por parte del personal de
enfermería se logró que registren la tensión arterial, talla, peso, IMC y perímetro abdominal
así como los agentes sanitarios asumieron la función de realizar la búsqueda activa del paciente cuando no asista a su turno programado, empoderando a las personas para que el
compromiso sea mutuo.
A partir de esta iniciativa, todos los efectores del PNA de la red realizan apertura de HC para
adultos, clasifican en RCVG utilizando la planilla de monitoreo y la libreta de autocuidados. En
el 80% de los efectores del PNA se realiza actividad física estimulando a la mejora de calidad
de vida en pacientes con enfermedad crónica y en el 90% se otorgan turnos programados.
También, se generaron actividades extra muros promovidas por Redes y trabajando de manera articulada con otros sectores como los centros vecinales y clubes.
Aunque aún queda camino por recorrer el equipo de Redes de La Rioja considera que “el
éxito no se logra sólo con cualidades especiales. Es sobre todo un trabajo de constancia, de
método y de organización”.
136
Redes, otra manera de pensar la salud #2
misiones
Acompañamiento de la gestión clínica como
estrategia de capacitación de los RRHH de la red
La cultura organizacional es uno de los factores básicos que influye en la coordinación al
interior de los efectores de salud, ya que contribuye a la coordinación asistencial, siendo un
elemento de cohesión y de identificación entre sus miembros, especialmente si promueve
valores y actitudes de colaboración, trabajo en equipo y orientación hacia resultados.
En este marco, una de las líneas de acción troncales definidas en el Proyecto de Redes de
Misiones fue la capacitación, la inclusión y motivación de los recursos humanos. Fortalecer
los contenidos y promover una cultura organizacional perfilada al trabajo en equipo y en red,
fue la visión que guió esta estrategia.
Planificando acciones
Bajo el objetivo de fortalecer las redes de servicios de salud pública de las zonas norte y centro Paraná, el equipo de Redes de Misiones desarrolló un plan de capacitación permanente,
buscando sensibilizar, formar y comprometer a los distintos actores del sector en el trabajo
en red y en los cuidados de personas con enfermedades crónicas no transmisibles.
Para operativizar esta estrategia se conformó un equipo integrado por una trabajadora social, una enfermera y una médica, con el objetivo de reflejar los roles de los trabajadores de
la salud de los efectores del PNA y dar apoyo a las tareas de gestión clínica o microgestión.
Este equipo no solo permitió obtener la visión de terreno y multidisciplinaria al momento de
elaborar la planificación de capacitaciones, sino que además tuvo un rol significativo en la
implementación de las mismas directamente en los servicios de salud. Teniendo en cuenta
los objetivos y actividades del plan provincial, el equipo de apoyo a la microgestión identificó
situaciones-problema, para las cuales definió y realizó estrategias de capacitación tendientes a resolverlas o mejorarlas.
137
Cambiar el modelo de la atención centrada en la
urgencia
Considerando que la estrategia del Proyecto de Redes se propone generar la capacidad para
la identificación de la población a cargo por parte de los efectores del PNA y, consecuentemente, la detección temprana de personas con riesgo cardiovascular global, se capacita en
servicio al personal que desarrolla actividades con la comunidad en el uso de herramientas
que facilitan la búsqueda activa: la ronda sanitaria, el fichero de búsqueda activa (ampliando
el uso actual centrado en lo materno-infantil e incluyendo a todos los adultos), la tabla de
clasificación sin colesterol (uso correcto del tensiómetro, lectura de la tabla), la cartografía,
las consejerías, material de soporte (por ejemplo, afiche sobre alimentación para efectores
del PNA, escuelas, comisarías, etc.) y la RUSMI (Registro Único Sanitario de Misiones).
Se trata de técnicas participativas, con juegos de rol que facilitan la apropiación de las herramientas y crean un clima ameno de trabajo. Luego de la capacitación, se desarrollan
actividades donde se aplica lo aprendido: búsqueda en sala de espera, eventos como el Día
Mundial de la Diabetes, etc. La finalidad a corto plazo es mejorar la eficiencia en la nominalización y clasificación, resultando a mediano y largo plazo en una mejora en el acceso de la
población al sistema de salud, en tanto es el equipo quien sale a su encuentro.
Conocer los objetivos de trabajo
El trabajo en red requiere de habilidades y líneas de responsabilidades distintas a las demandadas por los servicios de salud tradicionales. Se requiere de nuevas competencias y
nuevos roles. En esta dirección, Redes se propuso organizar encuentros en los que participan todos los integrantes de los equipos de salud de un área programática determinada
(administrativos, enfermeros, promotores, médicos, trabajadores sociales, psicólogos, etc.).
Se trabaja con técnicas participativas de educación popular que brindan la posibilidad de
conocer a los compañeros de trabajo y valorar la importancia de las funciones que realizan,
así como despejar dudas y obstáculos en la definición de los roles y tareas de cada uno.
El hecho de que participe el equipo en su totalidad ayuda a visibilizar los obstáculos en la
interacción (de comunicación, de poder) y da la posibilidad de accionar sobre ellos en el
momento. Una atención coordinada es la mejor respuesta que pueden dar los servicios de
salud a su población.
La definición de circuitos y procesos para la mejor organización de los servicios resulta clave.
En este sentido se llevan a cabo las siguientes líneas de acción:
138
Redes, otra manera de pensar la salud #2
• Historia Clínica: Redes decidió sumar esfuerzos en la difusión e implementación de
las HC promovidas por la Dirección de Promoción y Prevención de Enfermedades No
Transmisibles, para evitar el doble registro en los efectores. Para ello, se capacita a todo
el equipo de los efectores del PNA en la responsabilidad conjunta del seguimiento del
paciente, específicamente en el registro de los datos en las HC. Para reforzar esta idea,
se realizó un recordatorio escrito donde se define qué campo debe o puede completar
cada área y cómo se debe hacer.
• Guías de práctica clínica (GPC): se capacita tanto a los médicos como a los equipos no
médicos. En el caso de las capacitaciones para médicos, se seleccionó un grupo colaborador. Con ese grupo se realizó el primer taller, evaluando la metodología. Luego se
agruparon los especialistas por un lado (terapistas, cardiólogos, nefrólogos, etc.) y los no
especialistas por otro. La motivación de esta separación fue que se identificó que el primer grupo cuestiona más las guías, haciendo necesario encarar las capacitaciones con
foco en la evidencia, el proceso de elaboración de las guías, el grado de recomendación,
etc. Con el grupo médico no especialista, de mayor recepción, se trabaja directamente
en conceptos fundamentales y prácticos para la actividad diaria. En ambos casos se hace
uso de las herramientas de apoyo para la implementación de las GPC: afiches de consultorios, guías breves, fichas de actividad física y plato de orientación alimentaria para
facilitar la consejería. Para la organización, se coordina con los jefes de área programática, teniendo en cuenta la disponibilidad horaria de los profesionales. Con el equipo no
médico se trabaja en los aspectos de la guía que sirven para fortalecer su práctica en
consejería, talleres en sala de espera, etc.
139
• Circuito de atención: el objetivo de este eje es unificar e implementar en cada efector
del PNA el circuito de seguimiento de las personas: a dónde derivarlo luego de la clasificación, cómo cargarlo en el sistema de información considerando los nodos de carga definidos por el Proyecto, cómo archivar las planillas, etc. Se priorizó para la primera etapa
el circuito para personas con riesgo mayor al 10%, trabajando en la apertura y registro
de la historia clínica, armado del fichero de búsqueda activa, generación de turnos. Para
una mejor aprehensión, se realizó un algoritmo de atención que se imprimió en afiches y
se distribuyó en los efectores. Los destinatarios son los miembros del equipo no médico:
administrativos, enfermeros y promotores, en tanto son quienes salen a la búsqueda de
las personas ya identificadas con riesgo. En los talleres trabajan todos juntos para favorecer la articulación dentro del equipo.
140
Redes, otra manera de pensar la salud #2
Acceso a estudios complementarios
Una debilidad detectada fue la dificultad en el acceso a estudios complementarios necesarios para el adecuado seguimiento de las personas, que se profundiza en el caso de la
red misionera por las grandes distancias en áreas rurales. La propuesta desde el Proyecto
Provincial de Redes, entonces, es fortalecer la realización descentralizada de laboratorios y
de electrocardiogramas. Para el caso de laboratorio, ante la falta de técnicos extraccionistas,
se capacita a los enfermeros del PNA para que puedan realizar las extracciones. En el caso
de los electrocardiogramas (ECG), el Proyecto proveyó a las zonas sanitarias con equipamiento portátil. Pero el equipo de microgestión identificó que no había suficiente personal
capacitado para utilizarlos. Se diseñó entonces, una capacitación teórico-práctica para que
los enfermeros del PNA puedan realizar los ECG y reconocer las arritmias graves. El curso
de electrografía básica para enfermería fue aprobado por resolución ministerial y se está
dictando en todas las áreas involucradas en la red.
Cabe destacar tres características que han facilitado y sostenido esta estrategia de capacitación:
• La coordinación con los jefes de zona y área programática correspondientes.
• La convocatoria personalizada: adecuación del horario según disponibilidad de los participantes, recordatorios telefónicos y en los mismos efectores, respeto del día pautado
aunque la asistencia no fuera masiva, etc.
• La provisión de los insumos necesarios para la puesta en práctica de la capacidad instalada: tensiómetros, electrocardiógrafos portátiles, equipo de laboratorio, móviles, etc.
141
Primeros resultados
Muchas han sido las externalidades positivas de esta iniciativa, ya que el incursionar en los
procesos internos de cada efector permite no sólo conocer prácticas cotidianas que pueden
ser mejoradas sino también detectar aquellas que valen la pena replicar. También el hecho
de simplemente acompañar los procesos es un aspecto valorable a la hora de motivar a los
equipos de salud.
Hasta el momento se ha logrado:
• 69% de los médicos del PNA capacitados (el 98% opinó que la metodología fue la
adecuada). Además se capacitaron 4 nutricionistas, 2 odontólogos y un farmacéutico.
• 95% de los promotores y 80% de enfermeros capacitados en el uso de las
distintas herramientas que favorecen el trabajo en red.
• 130 personas capacitadas en toma de ECG.
• Mejora en la calidad de los registros.
• Aumento significativo en el número de personas clasificadas y en seguimiento,
lo que posibilitó el paso a Redes 2 a fines del 2013.
142
Redes, otra manera de pensar la salud #2
rÍo negro
La formación de los equipos de salud del primer
nivel de atención
El Proyecto Provincial de Redes de Río Negro tiene como uno de sus objetivos la capacitación de los equipos de salud de la red, entendiendo que la creación de espacios de formación continua que empoderen a los trabajadores de la salud redunda en el fortalecimiento
del PNA. La incorporación del equipo de microgestión (MG) ha facilitado la implementación
de esta estrategia, en tanto supone una presencia constante en terreno que permite identificar las necesidades de los equipos y darles una rápida respuesta, con un doble resultado:
mejora en la calidad de la atención de la comunidad y motivación de los equipos.
Como resultado del diagnóstico de la red, se elaboró una planificación que abordó distintas
modalidades de capacitación para dar respuesta a los problemas identificados, que se desarrollan a continuación:
1) Registro de pacientes crónicos
Si bien los equipos de salud tienen delimitadas sus áreas de referencia e identificadas a las
personas con patologías crónicas en particular, se observan ciertas limitaciones en los registros al interior de los efectores del PNA, lo cual se convierte en un obstáculo al momento de
cuantificar a esa población, planificar visitas domiciliarias, solicitar la provisión de insumos
específicos, etc.
En esta dirección, el equipo de apoyo a la MG de Redes propuso trabajar en la identificación de las historias clínicas, diferenciando con colores y etiquetas las que corresponden a
personas hipertensas y/o diabéticas, además de promover el uso del fichero cronológico
(conocido ya por el equipo porque se utiliza para los registros materno-infantiles). En este
trabajo participaron administrativos, agentes sanitarios y enfermeros.
La actividad permitió avanzar en la creación de un padrón provincial de hipertensos y en
la actualización del universo de personas diabéticas. También facilitó la organización de las
visitas domiciliarias y el trabajo cotidiano en los efectores del PNA.
2) Búsqueda activa en actividades de promoción de la salud
La incorporación del instrumento de clasificación por tabla sin colesterol generó la posibilidad de identificar a población con RCVG, a través de actividades de promoción de la salud.
143
El equipo de MG capacitó principalmente a enfermeros y agentes sanitarios para que puedieran aplicar la herramienta de forma apropiada y mejorar así la calidad de la información
sobre la población a cargo. Cabe destacar que también participaron de estos encuentros
médicos y personal administrativo, fomentando el trabajo en equipo. Asimismo, el Proyecto
Provincial de Redes dotó a los equipos con los insumos necesarios para un trabajo adecuado: tensiómetros, cintas métricas, etc.
Estas capacitaciones tuvieron un impacto directo en el desarrollo del Proyecto Provincial, ya
que contribuyeron a aumentar de forma considerable el número de personas clasificadas y
en seguimiento por RCVG. Además, los integrantes no médicos del PNA se mostraron entusiasmados al ser capacitados y poner en práctica lo aprendido.
3) Capacitación en Actividad Física
El objetivo de esta actividad fue ofrecer herramientas educativas que favorecieran los cuidados del paciente crónico, específicamente en lo que concierne a promoción de la actividad
física.
La capacitación se llevó a cabo en el hospital de Sierra Grande y en el CAPS Barrio Industrial.
Fue organizada por el equipo de Redes en conjunto con la Jefa del Departamento de Actividades Programadas para el Área (DAPA). Los destinatarios fueron los integrantes del equipo
de salud (médicos y no médicos) pero también miembros de organizaciones locales que
fomentan la actividad física del adulto. Los contenidos abordados se relacionaron con los
beneficios de la actividad física, las formas de realizarla sin provocar daños y las estrategias
que pueden desarrollarse desde el sector de la salud y otros sectores relacionados.
144
Redes, otra manera de pensar la salud #2
El interés despertado por la actividad llevó a los participantes a replicarla en las salas de
espera del área, comprometiéndose en su tarea de educadores para la salud.
4) Implementación de Ficha Control
En el relevamiento de los efectores surgió como debilidad la falta de datos sobre los signos
vitales en las historias clínicas (HC), a pesar de que son registrados en cada visita de la persona al efector del PNA. Se observó una pérdida de esta información durante el recorrido
del persona desde la enfermería (donde generalmente se toman los signos vitales) hasta la
consulta con el médico.
Para mejorar el registro el equipo de apoyo a la MG creó una Ficha Control que se archiva
dentro de la HC, para ser utilizada en todos los efectores del PNA. Su implementación tiene
las siguientes características:
Cuando un paciente llega al efector del PNA con una consulta programada, el área de Enfermería completa la planilla de la HC (que previamente retiró) con una serie de datos: signos
vitales, hemoglucotest en caso de diabéticos mal controlados, cantidad de cigarrillos/día,
etc. El propio paciente entrega la ficha en mano al profesional médico cuando ingresa a la
consulta. Este último completa los datos que le corresponden y ubica la ficha nuevamente
en la HC. El objetivo de este circuito es que todos los datos de la visita queden debidamente
registrados y centralizados en la HC. Asimismo, brinda información oportuna y actualizada
tanto al enfermero como al médico (por ejemplo, poder evaluar el aumento o disminución
de consumo de tabaco y efectuar consejería).
145
Hasta el momento, la Ficha se está implementando en el área de Cipolletti, habiéndose realizado 6 capacitaciones sobre su uso.
Pensando en el futuro
El Proyecto Provincial se encuentra actualmente próximo a ampliar su área de intervención,
en la cual continuará implementando estas estrategias de formación. Pero además tiene el
objetivo desarrollar otras nuevas. Entre ellas, han comenzado a trabajar con algunas de las
universidades presentes en la red para favorecer la articulación entre la accesibilidad del
sistema de salud y la formación académica de grado de los futuros profesionales de dicho
sistema. El objetivo es que los estudiantes de Medicina y de Enfermería puedan cumplir las
horas de trabajo de campo que la currícula propone (enfocadas a patologías crónicas) en los
efectores de la red. Esto permitirá a los estudiantes tener un contacto directo con el trabajo
cotidiano en el PNA, realizando actividades de búsqueda activa e identificación de población
en riesgo, participando en acciones de promoción de la salud (por ejemplo, en la Fiesta Nacional del Deporte que se realiza en la ciudad o en el Día de la Diabetes), organizando talleres de prevención y promoción, etc. Si bien es una propuesta que se encuentra en una fase
incipiente, posee un gran potencial y constituye una de las apuestas por el fortalecimiento
de los equipos del PNA.
Las estrategias implementadas permitieron que
los equipos locales adquieran herramientas y potencien sus capacidades, mejorando la calidad
del trabajo con la comunidad con la que se vinculan. Asimismo, fortalecieron los vínculos entre sus
miembros, al favorecer el trabajo en equipo y valorizar a todos los actores involucrados en el proceso
de atención de los efectores del PNA.
146
Redes, otra manera de pensar la salud #2
santa cruz
Apostando a los equipos de salud
El número, distribución y competencias de estos recursos humanos se traducen directamente en la disponibilidad de servicios apropiados para cubrir las necesidades de la población y el territorio (OPS, 2010).
A su vez, la constitución de un equipo de salud no se logra mediante la yuxtaposición física
de sus componentes y actividades; sino que es necesario que asuman objetivos comunes y
que se establezcan entre ellos vínculos funcionales que posibiliten un desarrollo armónico
y un conjunto de tareas, basándose en la división funcional del trabajo y de las responsabilidades compartidas de acuerdo a la capacitación técnica de los profesionales de salud que
lo integran (OPS, 2008).
En esta dirección, el proyecto encarado por la provincia de Santa Cruz, prioriza a los equipos
de salud como un eje central en la construcción de la red de servicios de salud.
Planificar las competencias
El diagnóstico del Proyecto Provincial de Redes plantea la necesidad de capacitación de los
recursos humanos integrantes de la red. Para dar respuesta a esto, la provincia de Santa
Cruz elaboró un Plan de Capacitación 2013-2014, que posee un enfoque en el modelo integral de prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles, y que se concentra en el
diagnóstico oportuno y en la atención y rehabilitación de los casos detectados.
Con este Plan, se pretendió motivar la participación comunitaria, empoderar a la población
en el autocuidado y promover el trabajo articulado entre los distintos actores del equipo de
salud dentro del efector para mejorar su eficacia.
Durante los primeros meses de implementación del Plan, se llevaron a cabo 2 cursos de
capacitación dirigidos a los equipos de salud del Primer Nivel de Atención (PNA) de la red,
donde se incluyeron actividades para personal administrativo, agentes sanitarios, enfermeras, médicos, trabajadores sociales y asistentes dentales. Estos son:
147
1) Taller de capacitación en Riesgo Cardiovascular del Proyecto de Fortalecimiento
de Redes de Salud de Río Gallegos:
1º Modulo: Riesgo Cardiovascular Global - 14/08/2013
Objetivo:
- Presentación del Proyecto Provincial de Fortalecimiento de Redes de Salud – Riesgo
Cardiovascular Global.
- Presentación de Fichas de empadronamiento y clasificación de Riesgo Cardiovascular.
- Estrategias de trabajos en los efectores de la red.
51 participantes
2º Módulo: Hipertensión arterial y nutrición - 18/09/2013
Objetivo: Taller teórico-práctico sobre hipertensión arterial, aspectos nutricionales y hábitos saludables.
40 participantes
3º Módulo: Prevención de factores de riesgo cardiovascular – diabetes - obesidad - aspectos nutricionales - 03/04/2014
Objetivo: Capacitar en Prevención de Riesgo Cardiovascular Global – diabetes- obesidad
y aspectos nutricionales.
53 participantes
148
Redes, otra manera de pensar la salud #2
2) Curso de reanimación cardio-pulmonar básico
Destinado a agentes sanitarios, enfermeros, y demás personal de los efectores del PNA
que se constituyan como multiplicadores en la comunidad, se llevó a cabo con el propósito de continuar la capacitación en RCVG que comenzó en el marco del Proyecto
Provincial de Redes.
A los fines de favorecer la dinámica grupal se decidió realizar este taller en 5 encuentros,
participando de cada encuentro 2 o 3 personas por efector, habiéndose implementado
a la fecha dos encuentros:
1º Jornada: 25/06/2014. 16 Participantes.
2º Jornada: 02/07/2014. 17 Participantes.
La opinión de los participantes
-“Estas capacitaciones han sido muy provechosas... son importantes para la labor diaria”.
-“Bien elegidos los temas, son temas que vemos cotidianamente”.
-“Son algunos beneficios que obtuvimos en el centro, para nuestro lugar de trabajo, a partir
que comenzó Redes...La calidad de contenidos fue muy buena”.
- “El contagio de ganas de trabajo que generó en el grupo, se generaron proyectos de trabajo
en el barrio”.
- “Creo que se generó un compromiso de trabajo a través de los encuentros”.
149
Resultados de los avances
Estas capacitaciones han sido muy productivas, ya que se encontró un grupo de trabajo
abierto y receptivo. No sólo sirvieron como instancia de capacitación, sino que se generaron
propuestas para realizar actividades, vinculadas a la captación de pacientes y a la prevención
cardiovascular en diferentes centros comerciales y puntos de la ciudad.
Durante el 2014 se continúa implementando el Plan de Capacitación, incorporando nuevas
competencias y habilidades para todo el equipo.
150
Redes, otra manera de pensar la salud #2
santiago del estero
La importancia de priorizar el capital humano
con estrategias sostenidas en el tiempo
“Mucho depende de la relación que puedas tener en el centro de salud, sentarse y ver su realidad, y
a partir de eso trabajar junto con ellos. Hacerles sentir que los acompañamos” (Equipo de Redes,
Santiago del Estero).
Como ya se mencionó, el capital humano es el recurso más importante de las redes de servicios de salud. Las estrategias desarrolladas para promover una cultura organizacional de
trabajo en equipo, actualizar contenidos y fomentar mejores prácticas que se adapten a las
realidades locales, son aspectos clave a tener en cuenta.
En este marco, la capacitación permanente es una metodología de trabajo orientada a transformar las prácticas, está dirigida a equipos de trabajo, es de tipo ascendente, se organiza
a partir de los procesos de trabajo con temáticas que responden a los problemas y apunta
a la constitución de equipos para apoyo técnico en temáticas específicas prioritarias. Esta
estrategia es una propuesta pedagógica orientada a la problematización, ya que no se trata
de la transmisión de conocimientos sino de la interacción de experiencias entre las personas
en las que intervienen tanto el nivel consciente de sus conocimientos, como la afectividad y
otros aspectos de la psicología cuyo fin último es una modificación profunda de las actitudes
ligada a un enriquecimiento de los conocimientos.
Tiene como objetivo producir cambios en las concepciones, actitudes y desempeños de
todos los actores locales involucrados, con especial énfasis en el personal de los niveles
operativos de los efectores de salud. Para lograrlo desarrolla modalidades innovadoras y
flexibles de enseñanza y aprendizaje que permiten el protagonismo activo de los equipos de
salud, conduce a un cambio significativo en su autonomía, motivación y responsabilidad en
su desempeño, contribuyendo a mejorar la calidad de la atención de la población.
La iniciativa que se presenta a continuación se enmarca en esta concepción de capacitación
permanente y acompañamiento de los equipos de salud, en donde la continuidad y un rumbo claro y definido, fueron fundamentales.
151
La definición
Entre los problemas que se identificaron al inicio de la implementación del Proyecto Provincial de Redes en Santiago del Estero, se destacó la percepción de que las actividades del
Programa constituían algo ajeno y que existía muy poca adherencia, falta de familiaridad
con la operatoria y muchos errores en el relevamiento y carga de datos relacionados en el
empadronamiento, clasificación y seguimiento de personas.
Así es que al año de iniciada la ejecución, se decidió implementar la estrategia de supervisión capacitante, para recorrer con periodicidad los efectores de salud del PNA como
forma de acortar la “distancia operativa” con los equipos de salud.
Este equipo se conformó por 2 educadores sanitarios, 1 agente sanitario, farmacéutico y
una Lic. en enfermería y se focalizó fundamentalmente en la reorientación de los equipos
de salud al abordaje de adultos con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como
población de riesgo, haciendo hincapié en la prevención y el monitoreo de las ECNT en el
PNA y registro en las historias clínicas (HC). Las principales tareas fueron:
• Acompañar en la implementación de cartografías con la población georreferenciada,
identificándola según riesgo cardiovascular global (RCVG).
• Revisar el correcto llenado de los formularios de Redes.
• Monitorear las actividades de empadronamiento y preclasificación. Se elaboraron actas
especificando acuerdos alcanzados con respecto a metas por efector relacionadas a la
nominalización de la población a cargo.
• Procurar el cumplimiento de las visitas de búsqueda activa del agente sanitario y desarrollar estrategias de re-captación.
• Promover el registro en la HC.
• Organizar los operativos de extracción de sangre en aquellos efectores que no tenían
laboratorio propio.
La revisión de HC representó un fuerte desafío para el equipo de supervisión capacitante
que era fundamentalmente no médico.
Es por ello que se decidió la incorporación 3 médicos (2 cardiólogos y 1 diabetólogo), los cuales contaban con una amplia experiencia en APS así como en la organización y coordinación
de efectores de salud.
152
Redes, otra manera de pensar la salud #2
La organización del trabajo
A efectos de asignar responsabilidades sobre los efectores a trabajar, se dividió la red en 3
zonas: norte, centro y sur, distribuyéndose los efectores de forma equitativa y conformando
3 equipos de trabajo.
En una primera instancia, se realizaron visitas a los 34 efectores del PNA de la red, mediante
las cuales se realizó un diagnóstico de situación y se identificaron referentes de ECNT, en
cada efector.
Posteriormente, se estableció un mínimo de 1 visita por mes por efector, aumentando la
frecuencia en caso de ser necesaria. Se realizaron reuniones, charlas informativas, motivacionales y talleres interactivos con personal administrativo, agentes sanitarios, educadores
sanitarios, encargados de farmacia, enfermeros y médicos, abordando diversos temas.
Se focalizó también en acompañar a los equipos de salud en la instalación del modelo de
atención al adulto mayor, sobre todo en la implementación de guías de práctica clínica (GPC),
especialmente de hipertensión, diabetes y riesgo cardiovascular global; en la importancia
del registro en la HC, de los turnos programados, del trabajo en equipo y en red, de la
referencia-contrarreferencia y del seguimiento adecuado y oportuno de las personas con
algún tipo de vulnerabilidad.
Cabe destacar que todo este trabajo fue facilitado por la estrategia implementada por el
equipo provincial, que incluye la devolución de la información al efector. Al final de cada
cuatrimestre, se distribuye a todos los efectores de la red el listado de empadronados por
efector sin clasificar, el de personas clasificadas con la cantidad de seguimientos por cuatrimestre y una planilla con las prácticas que requiere cada usuario, a efectos de cumplir con
las pautas de cuidados apropiados que surgen de la implementación de recomendaciones
de las GPC.
Esta información permite ordenar el trabajo de búsqueda activa, la reorientación de los servicios y la organización de los operativos de extracción de sangre, aportando a la capacidad
de resolución operativa de los efectores.
Complementariamente, a través del equipo de supervisión capacitante, se organizan operativos de extracción de sangre en aquellos efectores que no cuentan con laboratorio, en los
que se cita previamente a las personas sobre la base de los listados mencionados.
153
Además, se acude a los efectores con los extraccionistas y se acompaña al equipo de salud
en la implementación de circuitos de toma y registro de datos de presión, peso, talla y antecedentes familiares. También participan en la atención de adultos para clasificación y seguimiento en los efectores que no cuentan con servicio de cardiología, sobre todo en las zonas
rurales. A estos operativos también se moviliza a un técnico para hacer electrocardiogramas
a las personas que lo requieren.
Resultados y desafíos
Si bien los procesos se desarrollarán a mediano plazo, y falta mucho camino para recorrer,
el acompañamiento constante a los equipos de salud ha permitido:
• Instalar pautas para la atención del adulto en el PNA.
• Reconocerse como equipos, “el médico acepta la intervención del administrativo, del enfermero, entienden que el seguimiento de ese paciente no depende de una sola persona sino de
varios, se conocen más las caras, se integran de a poco”, mencionó un integrante del equipo
de Redes.
• Que la comunidad conozca y utilice los recursos que está brindando la salud pública,
tales como las plazas saludables, las clases de gimnasia en los efectores, etc.
• Instalar turnos programados para el control del adulto.
• Mejorar la utilización de la HC: “Están poniendo en la HC el IMC (índice de masa corporal)
en los seguimientos y estamos viendo que los enfermeros están escribiendo en la HC y algunos
se están animando a firmar, están registrando el peso, la talla, la tensión arterial. Esto es algo
nuevo”, destacó un miembro del equipo de Redes.
• Se vislumbra un mayor empoderamiento de la comunidad: “La comunidad se está acercando a los centros y exige más”.
• Integración de las poblaciones objetivo de los distintos programas al interior de los
efectores.
Entre los desafíos que se enfrenta el equipo de Redes, en esta terea de acompañamiento a
los equipos de salud, se debe destacar:
• La consolidación de la estrategia de capacitación permanente para que los equipos de
salud se sostengan motivados.
• La implementación de un sistema de información que integre a todos los efectores de
la red.
• El fomento y la consolidación del uso del sistema de referencia y contrarreferencia,
sobre todo de esta última.
• La mejora de la articulación entre los distintos programas.”Si bien articulamos a veces nos
154
Redes, otra manera de pensar la salud #2
damos cuenta que estamos capacitando en los mismos temas, duplicando registros”.
• La medición del impacto en la comunidad.
• El fomento del autocuidado en las personas.
• La continuidad de la acción con búsqueda activa para clasificación y seguimiento.
• La implementación de un sistema de turnos programados.
Como se mencionó al principio, la clave de todas las estrategias relacionadas con el capital
humano que trabaja en las redes de servicios de salud, es su visión definida y sostenida en
el tiempo. Por ello, la provincia de Santiago del Estero, en el marco del Proyecto de Redes,
puede dar cuenta de estrategias que ya llevan más de 3 años de implementación, entre las
cuales no puede dejarse de mencionar:
• Sábados Saludables Santiagueños: iniciados en 2011, participan los efectores de salud
y sus comunidades, se promueven la salud y se realizan controles.
• Plazas Saludables: iniciadas en 2012, cada efector es el responsable de organizar su
Plaza Saludable, y que se lleven a cabo en los lugares, días y horarios estipulados. Adicionalmente, el equipo de salud realiza antes de la actividad toma de tensión arterial,
control de glucemia, asistencia y actividades de educación física. Se difunde por envío
de SMS.
• Clases de educación física: Iniciadas en 2011, se dictan clases de gimnasia 2 veces por
semana en los 34 efectores de la red.
• Mensajes por SMS: se continúan las campañas de envío de mensajes de textos como
recordatorio de Plazas Saludables, de operativos de extracción, de prevención y de recordatorio de turno médico y de estudios.
155
EXPERIENCIAS
Abordaje comunitario:
comunicación, prevención y
promoción de la salud
INTRODUCCIÓN
Abordaje comunitario: comunicación, prevención
y promoción de la salud
La noción de red social implica un “proceso de construcción permanente tanto individual como
colectivo. Es un sistema abierto, multicéntrico, que a través de un intercambio dinámico entre los
integrantes de un colectivo (familia, equipo de trabajo, barrio, organización, tal como el hospital,
la escuela, la asociación de profesionales, el centro comunitario, entre otros) y con integrantes de
otros colectivos, posibilita la potencialización de los recursos que poseen y la creación de alternativas novedosas para la resolución de problemas o la satisfacción de necesidades. Cada miembro
del colectivo se enriquece a través de las múltiples relaciones que cada uno de los otros desarrolla,
optimizando los aprendizajes al ser éstos socialmente compartidos” (Dabas, 1998).
Las nociones de red social y de participación social están íntimamente relacionadas y no
se pueden pensar una sin la otra, incluso si se las traslada al ámbito de la salud.
En 1978, cuando se establecen los principios esenciales de la Atención Primaria de la Salud
(Alma Ata) se señala que la participación comunitaria implica “alentar y dar oportunidad a las
personas de involucrarse de manera activa en las decisiones sobre su propia salud y sobre los
servicios de salud para su comunidad”. También se afirma que “la mejora de las condiciones
de salud requiere una mayor participación de la población –individuos, familias y comunidades-,
adoptando conductas y hábitos más saludables y asegurando un ambiente favorable para la
salud”.
Desde la perspectiva de las Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS), existen 2 atributos esenciales, que en conjunto con otros 12 permitirían fortalecer las RISS y materializar o
profundizar la estrategia de Atención Primaria de la Salud. Estos son:
• Atención centrada en la familia y en la comunidad: se refiere a trasladar al centro de la
escena a las personas en estado de aparente salud y trabajar intersectorialmente con ellas,
con sus familias y con la comunidad.
• Participación social amplia: refiere a la inclusión de otros sectores y al abordaje con ellos
de los determinantes sociales de la salud.
158
Redes, otra manera de pensar la salud #2
Si bien existen innumerables definiciones de participación social que varían de acuerdo con
la perspectiva que se las analice o con el momento histórico, es posible argumentar que
en las sociedades fragmentadas así como en los sistemas de salud fragmentados, existen
graves dificultades de algunos grupos sociales para acceder a la información y a la toma de
decisiones sobre la propia salud y la de su comunidad.
Como en todos los procesos, la participación social en los sistemas de salud tiene un gradiente que puede ir desde la consulta y relevamiento de información hasta la planificación,
toma de decisiones, implementación y/o evaluación de programas y servicios públicos y es
allí donde se llega al verdadero empoderamiento de la comunidad. Sin embargo, para que
esto suceda, deben existir canales, mecanismos, voluntad y ciertas capacidades en los equipos de salud para trabajar en conjunto. Allí la importancia de las estrategias de abordaje
comunitario que se intentarán transmitir en este capítulo.
Por ejemplo, en el abordaje de las enfermedades crónicas, el rol de la comunidad es clave
en cuanto a la acción sobre los factores de riesgo, la detección temprana de la enfermedad,
el apoyo para sobrellevarlas, entre otros aspectos. A su vez, los equipos de salud deben
conocer las realidades locales, vincularse con las posibilidades de las personas e intentar
comprender las condiciones sociales de las comunidades a las que se les brinda servicios
de salud.
Colaborar para que las personas de la comunidad
se sumen a un proyecto colectivo y se transformen
en actores sociales capaces de transformar activamente su entorno al mismo tiempo que se transforman a sí mismos, debería ser uno de los objetivos
de cualquier abordaje social y/o sanitario.
Los proyectos de Redes promovidos por el Ministerio de Salud de la Nación, son proyectos
de fortalecimiento porque parten de la premisa que las redes existen previamente. Un primer paso para fortalecerlas es reconocerlas y saber cuáles son sus características. Por ello,
en este capítulo se presentan experiencias de abordaje comunitario y acercamiento de los
equipos de salud con las comunidades a través de distintas estrategias, tales como campañas de comunicación e implementación de acciones conjuntas.
159
Redes, otra manera de pensar la salud #2
Córdoba
Comunicar para promover la salud
Las redes de salud son, ante todo, vínculos entre los distintos actores que las integran:
los equipos de salud, los gestores y decisores, las organizaciones, la comunidad en general. La comunicación atraviesa las redes, las constituye en tanto define y cristaliza modelos
de interacción, de relación entre dichos actores. Focalizar en estos vínculos y potenciar las
competencias comunicacionales es, entonces, una de las estrategias clave para fortalecer el
trabajo en red.
Para ello, es necesario identificar estos patrones comunicacionales, visibilizando los hábitos
y costumbres instituidos y respetando las identidades y saberes locales (tanto a nivel institucional como comunitario y regional).
Se trata de empoderar a los equipos de salud y a
las comunidades a través de la reflexión sobre las
propias prácticas, las modalidades de articulación
y los saberes construidos acerca de la salud, la enfermedad y las formas de cuidado.
Asimismo, es necesario promover el acceso al conocimiento específico y pertinente y a la
información adecuada. Esto supone problematizar el rol de las nuevas tecnologías y de los
medios masivos de comunicación en la construcción de las redes.
El desarrollo de esta propuesta de comunicación para la salud permite la coordinación asistencial de la red en todos sus niveles, facilitando el circuito de las personas por el sistema de salud. Pero además persigue como objetivo final la construcción de una comunidad
protagonista de su propio proceso de salud-enfermedad-atención. Es decir, de sujetos que
ejerzan, a nivel individual y colectivo, su derecho a la salud.
La Diplomatura en Comunicación para la Salud
Uno de los ejes sustanciales del Proyecto de Fortalecimiento de las Redes de Salud en Córdoba es la implementación y ejecución de una estrategia integral de comunicación para
la salud con el objetivo de facilitar el acceso a los servicios de salud, promover conductas
161
saludables, informar y mejorar la gestión de los servicios fortaleciendo el vínculo con la comunidad.
Dentro de este marco, el equipo de Redes de Córdoba decidió acompañar y financiar la
cuarta cohorte de la Diplomatura en Comunicación y Salud, curso de post-grado que lleva
adelante la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba.
Entendiendo que la promoción de la salud sólo es posible si se vincula con acciones de educación y comunicación, la Diplomatura busca crear condiciones en los equipos de salud y en
las comunidades para la apropiación del proceso de participación y la toma de decisiones,
además de la formación de profesionales para llevar a cabo las acciones de promoción del
Proyecto de Redes. A su vez, pretende contribuir en la comprensión de los procesos de
planificación de estrategias en el campo de la salud y propiciar el mejor aprovechamiento
de acciones y herramientas de comunicación a nivel organizacional en los distintos niveles
de atención.
Si bien se trata de una Diplomatura que ya tiene 3 cohortes, en esta instancia Redes ha colaborado a través de la participación en el diseño programático con sus respectivas materias
y módulos obligatorios, definiendo el cuerpo académico (formado por profesores universitarios y profesionales reconocidos en el ámbito de la salud y la comunicación) y planteando
distintas instancias de evaluación hasta el trabajo final de graduación.
La duración de la cursada es de 6 meses y se estructura en 10 módulos de 20 hs. cada uno:
Módulos
1. Introducción a la problemática de la comunicación y la salud.
2. Políticas de salud y el sistema de salud en Argentina. Programas de salud: su
dinámica, funcionamiento y objetivos.
3. Modelos y políticas de comunicación en salud.
4. Promoción y educación para la salud.
5. Planificación estratégica en salud. Planificación local participativa. Redes de salud.
6. Atención primaria de la salud. Comunicación y salud en el primer nivel de atención.
7. Comunicación organizacional/institucional.
8. Planificación, gestión y evaluación de la comunicación en las instituciones.
9. Campañas y estrategias comunicacionales en salud. Marketing social en salud.
10. Medios masivos, periodismo y salud.
162
Redes, otra manera de pensar la salud #2
A su vez, para asegurar que la Diplomatura llegue a toda la red, se decidió becar a aquellas
personas egresadas de carreras de comunicación social y otras afines, personal directivo y
miembros de equipos de salud, integrantes de instituciones públicas, privadas y del tercer
sector relacionados con la salud y cualquier persona de la comunidad que tenga como proyecto trabajar en comunicación y salud en su localidad.
La intención es potenciar los Nodos de Salud (estrategia de organización de la red de Córdoba)
brindando otra herramienta más para hacer efectiva su constitución. La difusión de las becas se lleva
adelante a través de los medios locales intentando
así instalar en la agenda, las temáticas de salud en
los distintos departamentos.
Entendiendo que el espacio que se genera es único y tiene que ser aprovechado, el trabajo
final debe constituirse como un proyecto de comunicación y salud que pueda ser llevado a
cabo en la red.
Todos aquellos proyectos que sean pertinentes al área y respondan a las problemáticas que
Redes considera relevantes, tendrán posibilidades de ser financiados para su ejecución. De
esta manera, la Diplomatura finalizaría con acciones concretas en el territorio y con el retorno a la comunidad por la implementación efectiva de los proyectos.
163
Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba.
164
Redes, otra manera de pensar la salud #2
corrientes
Operativos de Salud, una estrategia de búsqueda
activa de personas con riesgo cardiovascular
La atención de personas con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) requiere pasar
del modelo reactivo, centrado en la enfermedad, a uno proactivo, que priorice la persona y
su contexto. Un modelo que garantice una buena calidad de atención, facilite el seguimiento
a lo largo del tiempo, favorezca la participación de la persona y promueva la adherencia al
tratamiento.
Generalmente, las personas con ECNT son las que encuentran mayores dificultades para circular por la red de servicios de salud. A esta situación se suma el hecho de que los estadios
iniciales de estas patologías son silentes, concurriendo las personas al centro de salud al
momento de presentar síntomas, siendo muchas veces tarde para revertir las complicaciones que genera la enfermedad.
En este contexto cobran relevancia las estrategias de búsqueda activa que permiten caracterizar el perfil socio-sanitario de la población a cargo de los centros de salud. Asimismo,
facilitan el acceso real al sistema de salud para personas y grupos de la comunidad que por
diversas razones (geográficas, culturales, restricciones físicas, económicas, etc.) no logran
acceder.
Antecedentes de la iniciativa
A partir del diagnóstico realizado en el año 2010, la provincia de Corrientes identificó la
ausencia de estrategias institucionalizadas de búsqueda activa de personas con riesgo cardiovascular, junto a un escaso desarrollo y sistematización de las actividades extramuros en
el primer nivel de atención (PNA).
En este contexto, los centros de salud trabajaban únicamente con la demanda espontánea,
quedando fuera del sistema de salud personas que por diversos motivos no concurren a los
efectores y desconocen los servicios que prestan. Esta situación se profundizaba en zonas
periféricas donde residen poblaciones con amplias necesidades socio-sanitarias, y se tornaba aun más crítica en aquellas personas con riesgo cardiovascular que, en la mayoría de los
casos, nunca se habían realizado un control.
165
En el marco del Proyecto de Redes, Corrientes priorizó incrementar los niveles de accesibilidad al PNA, aumentando su capacidad resolutiva y jerarquizándolo como puerta de ingreso
al sistema de salud. Para ello se propuso, entre otras intervenciones, organizar las actividades extramuros de acuerdo a la realidad de las localidades que componen la red seleccionada. Los Operativos de Salud, en este contexto, constituyen una pieza fundamental en la
estrategia para facilitar el acceso de la población a una atención adecuada.
La puesta en marcha
A partir del 2013, la provincia de Corrientes comenzó a implementar una estrategia de búsqueda activa de personas con riesgo cardiovascular denominada Operativos de Salud, con
el objetivo de identificar y captar a la población que por distintas razones se le dificulta el
acceso a los efectores del PNA. Empezaron trabajando en zonas periféricas del norte de la
capital provincial, linderas a las costas del río Paraná y, actualmente, extendieron esta modalidad a las localidades del interior de la Provincia que componen la red (Goya, Mercedes
y Paso de los Libres).
El proceso de cada Operativo comienza los primeros días de la semana con el recorrido
del barrio seleccionado para convocar a la comunidad. Un equipo conformado por agentes
sanitarios, estudiantes de nutrición y enfermería e integrantes del equipo de Redes visita
las casas del barrio para invitar a la población al Operativo, y para empadronar e identificar
personas con riesgo cardiovascular. Allí se les toma la presión arterial, se mide perímetro ab-
166
Redes, otra manera de pensar la salud #2
dominal, se detecta si se trata de personas con HTA o DBT 2 bajo tratamiento o sin tratamiento, y se refuerza la invitación especialmente en los casos donde se identifica riesgo
moderado, alto o muy alto. Asimismo, se informa sobre los servicios que se brindarán en el
operativo y se distribuye folletería con información para la promoción de la salud y de los
servicios del efector del PNA más cercano.
Paralelamente, la difusión y la convocatoria a la población a participar del Operativo se realiza mediante afiches que se colocan en diferentes instituciones de la comunidad (escuelas,
clubes, efectores del PNA, comedores, etc.).
El día del Operativo de Salud se instalan carpas o busca un espacio físico amplio (comedor,
centro de jubilados, club u otros) para que las personas accedan a un circuito de atención
donde:
1. Los agentes o administrativos les abren una historia clínica.
2. El servicio de enfermería los pesa, mide, calcula el IMC y toma la presión arterial.
3. Los médicos, que pertenecen a la Facultad de Medicina, los revisan y atienden.
4. Se cuenta con un servicio de botiquín con insumos Remediar y del Programa Provincial
de Medicamentos (PLAMECOR) que facilita la entrega de medicamentos, en caso de que
el médico lo prescriba.
5. Se les realiza extracción de sangre con el apoyo de personal del Ministerio de Salud
provincial y un laboratorio móvil de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional
del Noreste, con la que se celebró un convenio. Anteriormente, en los operativos se
obtenían las muestras y los resultados se entregaban a los 15 días en el centro de salud
167
más cercano. En la actualidad la Provincia adquirió un autoanalizador portable que redujo significativamente los tiempos del proceso. Esto facilita el diagnóstico y posibilita que
los pacientes puedan comenzar a recibir el tratamiento que necesitan.
6. Por último, se les brinda un servicio de nutrición, donde los profesionales implementan una guía nutricional para pacientes con riesgo cardiovascular.
Con la misma lógica de trabajo se montaron operativos similares en el contexto de torneos
de fútbol de veteranos, que constituyen un grupo poblacional de difícil captación.
Resultados y desafíos
Los Operativos de Salud constituyen básicamente una estrategia de búsqueda activa de personas con riesgo, para la prevención y control de ECNT, que apuntan a romper las barreras
de acceso de aquellos que tienen mayores dificultades para llegar a los efectores.
Hasta el momento realizaron 10 Operativos en los barrios de 1000 Viviendas, Bañado Norte,
Celia, Itatí, Laguna Brava, Ongay, Quinta Ferre, Sol de Mayo, Apipe, Laguna Seca y Esperanza
de Corrientes Capital; y en el paraje Boquerón de la localidad de Mercedes, donde se logró
nominalizar y brindar cobertura a cerca de 1100 personas.
Desde que comenzaron a implementarse los Operativos, se realizaron grandes avances
para mejorar la modalidad. Entre ellos, se concretaron alianzas fructíferas (Facultades de
Medicina y Farmacia, y el PLAMECOR); se proveyó de aparatología e insumos médicos que
garantizan y acortan los tiempos de diagnóstico; y se extendió la modalidad a otras localidades del interior.
Durante los Operativos se identificaron muchas personas con hipertensión o diabetes, a las
que se intenta comprometer con el tratamiento, facilitando turnos programados en el efector que les corresponde. Esta experiencia denota además, la participación y compromiso de
los equipos de salud trabajando por ampliar el acceso y mejorar el cuidado de las personas.
168
Redes, otra manera de pensar la salud #2
jujuy
Definiendo estrategias con la comunidad
Una de las funciones de las Redes Integradas de Servicios de Salud es facilitar y potenciar las
capacidades de las comunidades para convertirse en parte de las redes.
La participación social puede tener distintos niveles de expresión, ya sea: i) el intercambio de
información, es decir, proporcionar información equilibrada a las personas que las ayude a
entender el problema, las alternativas, las oportunidades y/o las soluciones; ii) la consulta,
es decir obtener retroalimentación de las comunidades afectadas con relación al análisis,
alternativas y/o decisiones; iii) el involucramiento, que implica trabajar directamente con las
comunidades a través de un proceso que asegure que las inquietudes y aspiraciones del público sean consistentemente entendidas y consideradas; iv) la colaboración, es decir asociarse con las comunidades afectadas en cada aspecto de las decisiones, incluido el desarrollo
de alternativas y la identificación de la solución preferida, y, finalmente, v) el empoderamiento,
es decir asegurar que las comunidades tengan completo control sobre las decisiones claves
que afectan su bienestar (OPS, 2010).
Desde esta perspectiva, la iniciativa que se presenta a continuación, es una estrategia que
sigue la línea colaborativa ya que desde los servicios de salud se fomentan y apoyan alternativas conjuntas de abordaje a problemáticas, en este caso, relacionadas con el riesgo
cardiovascular global (RCVG) de los hombres.
El problema disparador
Mientras se implementaba el Proyecto Provincial de Fortalecimiento de las Redes de Servicios de Salud en los Ramales 1 y 2 de Jujuy, se detectó una prevalencia de hombres mayores
de 35 años con RCVG y problemas asociados (diabetes, sobrepeso). Esta situación motivó al
equipo de Redes a repensar la participación del hombre en los servicios de salud y cuáles
son las circunstancias que lo acercan a realizar consultas por su salud.
Se entiende que son múltiples los factores que intervienen en la concurrencia del hombre
al sistema de salud. Si bien en la provincia existen numerosos programas de promoción
de salud, con información acerca de prevención de las enfermedades no transmisibles, en
general, los hombres no adoptan conductas de consulta y/o cuidado frente a las mismas.
169
En este marco, se decidió a través de su Proyecto Provincial desarrollar Proyectos Locales
Participativos para promover en los hombres adultos, hábitos saludables y de consulta en
los servicios de salud.
La iniciativa
Se planteó como objetivo general, promover conductas saludables y realizar prevención primaria, favoreciendo el acercamiento de población masculina mayor de 50 años a los efectores del PNA de los Ramales 1 y 2 de la provincia de Jujuy.
Como existían antecedentes de convocatorias y presentación de proyectos por parte de
los equipos de salud, se adoptó el criterio de optimizar los recursos y contacto con los antiguos participantes, pero también se convocó a otros actores territoriales. De este modo
se generó una red de alianzas estratégicas con otros programas, con otros actores y con la
población beneficiaria.
Ampliar la participación y hacerla efectiva, debía
ser la forma que permitiera en cada momento del
proceso, lograr el involucramiento de estos líderes
locales.
El proceso de trabajo se desarrolló en los Ramales 1 y 2 de zonas sanitarias de Jujuy, conformando 2 sedes de los encuentros, favoreciendo la asistencia de los participantes, por
distancia y transporte. Estas fueron: San Pedro y Libertador General San Martín. Allí se desarrollaron las siguientes actividades:
• Convocatoria, con difusión e información sobre la propuesta de Redes.
• Capacitación y acuerdos de trabajo conjunto entre equipos de salud de los efectores del
PNA, referentes locales del Programa Municipios y Comunidades Saludables, miembros
de las Mesas de Trabajo Intersectorial de cada territorio, organizaciones civiles, dedicadas a diferentes actividades físicas, empresas de servicios y/o productivas, etc., con los
cuales se realizaron reuniones y talleres.
• Asistencia técnica y acompañamiento a los equipos conformados, para el diseño y elaboración de los proyectos.
• Elaboración de acuerdos y convenios con hospitales cabecera, de manera que faciliten la
gestión administrativa-contable de los fondos asignados por cada proyecto.
• Conformación de un equipo evaluador de los proyectos, con incorporación de técnicos
170
Redes, otra manera de pensar la salud #2
externos, con conocimiento en la temática abordada.
• Reuniones de devolución conjunta a los equipos cuyos proyectos fueran seleccionados,
como así también a aquellos que no, fundamentando la decisión.
• Gestión de fondos, capacitación y asistencia técnica a directores y administradores de
hospitales para la rendición de cuentas.
• Gestión y ejecución del Proyecto, asistencia técnica a los equipos ganadores para la sistematización del proceso, mediante informes de avance y finales.
• Seguimiento y monitoreo en la ejecución de proyectos.
• Evaluación y sistematización de los equipos, tanto del técnico como del de los proyectos.
En primera instancia, ya definidas las estrategias, se realizó la convocatoria a partir de reuniones de sensibilización e información en las áreas programáticas de los Ramales 1 y 2.
Posteriormente se planificaron las capacitaciones, en las que los referentes municipales facilitaron el audio, espacio, mobiliario, etc. Las capacitaciones se estructuraron en 2 instancias,
de acuerdo al Ramal en que se realizara y asistieron un total de 120 personas, entre equipos
de salud y comunidad.
En las capacitaciones se abordaron temáticas tales como la promoción de la salud y la prevención de enfermedades cardiovasculares, el abordaje de los determinantes y condicionantes de la salud, el rol de la actividad física y de la alimentación saludable para la prevención del RCVG. Además se explicitaron lineamientos generales para la formulación de
los proyectos (definición del problema, diagnóstico de la situación-problema identificado),
estrategias para medir la factibilidad y sustentabilidad de los mismos, elaboración del cronograma de actividades.
Se conformaron 9 equipos con perfil interdisciplinario e intersectorial, siendo base los agentes de salud de los efectores del PNA. En esta fase o momento, se dio libertad de acción a
los equipos para problematizar el tema de las enfermedades cardiovasculares en población
masculina, construyendo de este modo el árbol de problemas, evidenciándose causas y
consecuencias. Una vez analizadas las causas, los equipos elaboraron intersectorial y comunitariamente los proyectos, con la asistencia técnica de la UGP de Jujuy.
Finalmente se presentaron 9 proyectos de los cuales se seleccionaron 6, que recibieron
financiación y el reconocimiento de sus directivos y funcionarios locales.
La evaluación y selección de los proyectos fue realizada por el Comité evaluador siguiendo
los criterios de la “Guía para Proyectos Locales Participativos” de Remediar + Redes.
Los proyectos seleccionados fueron: “Mejores hábitos, mejor vida”, “En busca de los hombres”,
“Más deporte, más salud”, “Por hombres más sanos”, “Salud en movimiento” y “Actúa Sanamente”.
Por último, se consideró muy importante visibilizar el esfuerzo de los participantes (tanto de
171
los seleccionados como del resto), para lo cual se realizó un evento con entrega de certificados y proclamación de los proyectos ganadores, lo que implicó brindar el reconocimiento
por la labor realizada.
Pensar con el otro
Si bien estos proyectos recién están comenzando su fase de ejecución, la provincia de Jujuy
tiene amplia experiencia en trabajar bajo esta modalidad participativa. Asimismo, las fases
de sensibilización, discusión de problemas y elaboración de proyectos arrojan resultados
positivos en cuanto a reconocimiento del otro y la colaboración para resolver problemas.
Trabajar intersectorialmente, no sólo permite optimizar creatividad, ideas innovadoras y recursos, sino fundamentalmente facilita a los equipos de salud compartir esfuerzos y responsabilidades.
La salud es una construcción individual y colectiva, y en ese marco, las políticas sociales y
sanitarias deben pensarse de modo que incluya al hombre en su complejidad y no fragmentado, en un contexto cultural que debe respetarse y conservarse. Ese es el mejor modo de
promover participación comunitaria.
172
Redes, otra manera de pensar la salud #2
mendoza
Construyendo redes inclusivas
Uno de los atributos centrales que caracterizan a las Redes Integradas de Servicios de Salud
es la atención de salud centrada en la persona, la familia y la comunidad, teniendo en cuenta
las particularidades culturales y de género, y los niveles de diversidad de la población (OPS,
2010).
El cuidado centrado en la persona significa que este se enfoca en la “persona como un todo”,
es decir, el cuidado considera las dimensiones físicas, mentales, emocionales y sociales a
lo largo de todo su curso de vida. Lo anterior significa también que los servicios de salud
incorporan los enfoques interculturales y de género en el cuidado de la salud. El cuidado
centrado en la persona se vincula también al enfoque centrado en los derechos (y en ocasiones deberes) de las personas con respecto a la atención sanitaria.
Por otra parte, el enfoque familiar y comunitario supone que el cuidado aborda los problemas del individuo en el contexto de sus circunstancias familiares, de sus redes sociales y
culturales, y de las circunstancias en las cuales las personas viven y trabajan.
En esta dirección, la iniciativa que se presenta a continuación forma parte de una estrategia
en la que se prioriza el abordaje territorial brindando cuidados donde se encuentra la población más vulnerable.
173
Potenciar acciones, promover salud
La estrategia que se propuso en primera instancia, fue mejorar el acceso de la población
objetivo de los efectores del PNA, especialmente aquellas poblaciones con niveles altos de
vulnerabilidad y/o inequidad como son las personas en situación de calle, con capacidades
psicofísicas disminuidas y también las que están en contexto de encierro.
El Proyecto Provincial, en este sentido, se encuentra generando estrategias horizontales de
salud pensado desde el territorio “salud en todas las políticas”, con un modelo de construcción de la salud que abarque comunidad organizada - municipio - provincia - nación y
haciendo hincapié en el auto cuidado de las personas, como sujeto activo de su salud.
Se planteó, desde el inicio, contribuir a la conformación de redes que fortalezcan el sistema de salud,
adhiriendo a los principios rectores de la Provincia:
la accesibilidad, la atención integral e integrada,
el énfasis en la promoción y en la prevención, la
atención apropiada, la orientación familiar y comunitaria, con recurso humano capacitado.
Con esa misión y visión, se emprendieron tareas de promoción, prevención y asistencia a la
población de la Red.
Se encaró una estrategia de trabajo más inclusivo, articulando con otros componentes del
territorio de la red como protagonistas. En tal sentido, se operativizó a través de Talleres
Saludables Itinerantes, desarrollando acciones que construyen salud para todos junto con
las ONGs, los efectores del PNA y muchos otros actores. Esto permitió ampliar las zonas de
influencia de los efectores de la red y obtener al mismo tiempo, una cobertura extensa en
actividades de educación para la salud.
Se trabajó en articulación con el Ministerio de Desarrollo Social y con los Municipios en las
comunidades instaladas en los alrededores de un basural, de los Barrios Nebot, Los Angelitos y Cambiaggi. Allí se llevaron a cabo acciones de prevención y promoción en temas como:
sobrepeso y obesidad, alimentación e hipertensión arterial y clasificación por RCVG.
174
Redes, otra manera de pensar la salud #2
Las personas hipertensas con sobrepeso u obesidad así como diabéticos tipo 1 y 2 que se
identificaron, recibieron asesoramiento y fueron derivadas al efector del PNA más cercano
con un turno programado.
Para cerrar el ciclo de promoción y prevención en salud se realizaron pausas activas y se
presentó a los niños y niñas de esas poblaciones, una obra de títeres sobre alimentación
saludable. También se realizaron tareas de inmunizaciones, control de TA, glucemia. prevención de accidentes y llenado de libretas de asignación universal.
Por su parte, en el Refugio El Camino, ubicado en el departamento de Guaymallén, se realizaron operativos con personas en situación de calle, donde se realizaron controles completos
de salud con inmunizaciones, laboratorio (rutina completa con colesterol incluyéndose además HIV, Hepatitis B, Toxoplasmosis y Chagas) y PAP a las mujeres presentes. Se asistió a un
total de 60 personas. En el Instituto Jorba de Funes, se realizaron chequeos odontológicos
y rutinas de laboratorio completas a 50 personas con capacidades psicofísicas disminuidas
que permitió luego completar su control de salud.
Finalmente, en el Servicio Penitenciario Almafuerte, se está implementando una estrategia
de trabajo continua en articulación con el responsable médico de la penitenciaría y con la
subdirectora de la misma para desarrollar cuidados integrales de salud (odontología, oftalmología, laboratorio y otras especialidades que se determinarán a posteriori).
175
Resultados iniciales del proceso
Estas acciones tienen un objetivo común y es el de orientarse hacia el desarrollo de “Redes
Inclusivas”, lo cual amplía el enfoque existente del territorio incluyendo las comunidades y
rompiendo con la barrera del concepto “el adentro y el afuera” del centro de salud.
Las Redes Inclusivas permiten el encuentro con el otro, en la unión entre los servicios de
salud y los territorios, respetando las diversidades de género, culturales, étnicas y de otro
tipo que pudieran existir dentro de la comunidad.
176
Redes, otra manera de pensar la salud #2
misiones
La salud como proyecto colectivo
La consolidación de un sistema basado en Atención Primaria de la Salud implica acceso universal orientado prioritariamente a promover la salud, entendiendo que sólo se construye
un sistema sólido y justo si se facilitan los medios para profundizar la participación ciudadana y su real accionar en la construcción colectiva.
En este camino, los Proyectos Locales Participativos (PLP) resultan una herramienta válida
y genuina para favorecer la participación de la comunidad y potenciar las redes. Su formulación implica el acercamiento e intercambio de las visiones de la comunidad y los equipos
de salud sobre las problemáticas locales y las posibilidades de abordaje de las mismas, generando conciencia en la población que la lleve a involucrarse en los procesos y políticas de
salud.
Desde esta concepción, el Proyecto Provincial de Redes de Misiones reservó una línea de acción para la elaboración e implementación de PLP en consonancia con uno de sus objetivos:
generar estrategias de prevención y promoción de la salud.
El primer paso fue la realización de talleres participativos en las distintas áreas de salud de
la red. El objetivo de estos fue relevar propuestas de promoción y acompañar en la elaboración de los proyectos. Participaron de los encuentros todos los impulsores de las propuestas: promotores y trabajadores de salud, pero también educadores de distintos espacios
(centros de educación física, escuelas de títeres, etc.) que expresaron su compromiso para
elaborar proyectos en conjunto con los trabajadores de los centros de salud en pos de disminuir hábitos insalubres.
Los proyectos fueron finalmente evaluados en base a las necesidades sociales que abordaban y la pertinencia de la metodología propuesta. Además, se realizaron entrevistas en
terreno para rescatar los resultados de experiencias anteriores en relación a la detección
de necesidades y la articulación con otros actores, para asegurar la continuidad de los proyectos. Es así que para la implementación de los PLPs se trabajó en conjunto con el Programa Pro-Huerta del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) para la evaluación, seguimiento y acompañamiento de los proyectos que perseguían la buena nutrición
y fortalecimiento de vínculos comunitarios a través del desarrollo de huertas comunitarias
o familiares. Se establecieron acuerdos con los Centros de Educación Física de la provincia
para la elaboración de proyectos de concientización de la población en hábitos a través de
actividades recreativas; y se articuló con el Plan FinEs para trabajar en la alfabetización de
la población.
177
Durante el año 2013 fueron seleccionados 8 PLP, considerando especialmente aquellos que
profundizaban y ampliaban los proyectos promovidos por el Programa Remediar+Redes
durante 2010 y 2011. Para el 2014 fueron seleccionados 10 PLP y se sumarán otros 4 que se
encuentran en etapa de elaboración. Las propuestas se ejecutarán en las zonas de Centro
y Norte Paraná, con un presupuesto de 15.000 pesos cada una, y serán financiadas por el
Proyecto Provincial de Redes.
A continuación, se describen algunas iniciativas:
• Creación del Área de Violencia Familiar y de Género (CAPS Fátima, Puerto Rico,
2013)
La creación del Área de Violencia Familiar y de Género se planteó como un recurso para asesorar y proteger a la población víctima de la violencia, dando respuesta a sus necesidades
desde un enfoque integral, y promoviendo la transformación de las acciones violentas, sosteniendo además la hipótesis de que, en tanto causan estrés, se constituyen como factores
de riesgo cardiovascular.
El objetivo general de este proyecto fue otorgar condiciones efectivas de protección, apoyo,
atención y reparación a las víctimas de violencia familiar y de género. Entre los objetivos específicos se encontraban: asistir, asesorar, acompañar y contener a personas en situaciones
de maltrato; ofrecer una respuesta integral (médica, psicológica, psiquiátrica y social) que
incluya a toda la familia en caso de que fuera necesario; acompañar la revinculación social y
económica de las mujeres que sufren violencia intrafamiliar; facilitar la capacitación perma-
178
Redes, otra manera de pensar la salud #2
nente de las personas ligadas a la atención de víctimas; y sensibilizar y concientizar a la
comunidad en relación al problema de la violencia de género.
Las actividades del proyecto incluyeron encuentros de cine-debate con la intención de concientizar a la población sobre relaciones familiares saludables; una semana de promoción y
prevención, en donde se difundió material gráfico y se dictaron clases de yoga como forma
de contención.
Concluido el proyecto, el CAPS sigue sosteniendo actividades del área. Se continúan realizando reuniones de re-educación de mujeres víctimas de violencia doméstica trabajando sobre las situaciones que vivieron, buscando que puedan ser identificadas y abordadas como
casos de violencia.
• Red de distribución de agua (Profundidad, 2013)
El municipio de Profundidad se encuentra ubicado sobre la ruta 204, a 30 km de Posadas y
13 Km de Candelaria; y cuenta con 654 habitantes (Censo 2010). La población se dedica al
cultivo de la caña de azúcar, y a la producción de carbón y leña. Además, una porción de los
habitantes subsiste gracias a políticas municipales o planes sociales.
Uno de los principales problemas identificados por el equipo de salud fueron las precarias
condiciones del lugar. Así, un primer PLP tuvo como objetivo la separación y el procesamiento de residuos. Una vez implementado, se elaboró un segundo proyecto cuyo objetivo fue
179
ampliar el servicio de agua potable del municipio, ya que varias familias del casco urbano no
contaban con instalación de tuberías, tanques domiciliarios ni cloacas. Esto redundaba en
la utilización de tachos inadecuados para la manipulación y el uso del agua, convirtiéndose
en un foco de riesgo de distintas enfermedades. El PLP, a través de la implementación de
la red de agua potable y de la eliminación de las letrinas, se propuso no solo mejorar las
condiciones de las 40 familias directamente afectadas, sino también de toda la comunidad al
desarrollar ambientes más saludables y fomentar la participación de los diferentes actores
comunitarios en la prevención y promoción de su salud.
A través del proyecto se financiaron los materiales necesarios para la construcción de tuberías, estaciones de bombeo, obras de tratamiento y sistemas de distribución.
El sistema de abastecimiento de agua potable tuvo
sin lugar a dudas un impacto positivo en la vida de
Profundidad. No obstante, el proyecto no perdió de
vista la necesidad de acompañar los cambios, reemplazando las costumbres instaladas en el uso
del agua por otras más apropiadas, que no perjudiquen a la población.
Para ello, se organizaron diversas actividades de sensibilización y concientización: difusión
a través de folletos, charlas y talleres acerca de las enfermedades transmitidas por medio
del agua estancada con criaderos de insectos y sobre el consumo de agua contaminada
microbiológica.
El equipo de Redes firmó un acuerdo con el Municipio, por el cual este último se haría cargo
de la instalación del sistema de cañerías. Desde diciembre de 2013 Profundidad cuenta con
una red de agua potable en funcionamiento.
• “Comer Sano” - Proyecto de huertas familiares (CAPS Barrio Alegre, Puerto Esperanza 2014
Una problemática que afecta a estas comunidades del noroeste de la Provincia es la mala
alimentación, debido a la falta de formación en hábitos saludables como así también al acceso limitado que tienen las familias a alimentos de calidad por razones económicas. Como
180
Redes, otra manera de pensar la salud #2
una solución posible, se está desarrollando actualmente un PLP que tiene como objetivo
fomentar y sostener huertas orgánicas en el hogar de familias carenciadas como alternativa
económica y nutricional. Para lograr esto, se llevan a cabo capacitaciones en mantenimiento
de huertas, y también en nutrición y hábitos alimenticios que ayuden a reducir los riesgos de
enfermedades no transmisibles causadas por mala alimentación.
Se trata de un proyecto que articula con el Programa Pro-Huerta del Instituto Nacional de
Tecnología Agraria en el que se impulsa la creación de huertas familiares en los hogares de
los barrios Alegre, Esperanza 1, Progreso, San Blas y Belgrano del municipio de Puerto Esperanza, departamento de Iguazú.
Este proyecto fue diseñado por 2 enfermeros que recibieron hace 5 años capacitaciones
como promotores de huertas y han colaborado con la diseminación de semillas y capacitado
a las familias beneficiarias en manejo de plantines, abono, nutrición y cocina saludable.
Actualmente más de 80 familias asisten a las capacitaciones y más de 40 han podido generar
exitosamente una huerta orgánica en sus hogares, pudiendo de esta manera tener acceso
a alimentos saludables para diversificar sus dietas.
El proyecto realiza la diseminación del kit de semillas de acuerdo al cronograma del Programa Pro-Huerta. Se realiza el acompañamiento de las familias que fueron beneficiarias de las
semillas mediante visitas domiciliarias que buscan solucionar los problemas que aparecen
en la práctica y se brindan las capacitaciones necesarias. Además se realizan talleres sobre
181
el mantenimiento de las huertas y el aprovechamiento de sus beneficios. Por último, se
brinda asistencia también cuando las condiciones climáticas extremas afectan el cultivo. Por
ejemplo, luego de las fuertes tormentas de mediados de 2014, varias familias vieron afectadas sus huertas. El proyecto realizó una nueva entrega de semillas y acompañó el proceso.
Hasta el momento, 80 familias han sido beneficiadas con los elementos para desarrollar la
huerta y con talleres y capacitaciones. Se realiza una capacitación por mes y se están realizando las visitas domiciliarias. Se espera que al finalizar la implementación, el número de
familias beneficiadas ascienda a 120.
Resultados generales
La implementación de los PLP colaboró con el cumplimiento de los objetivos del Proyecto
de Redes en varios aspectos. Por un lado, se comprobó en algunos proyectos la reducción
de focos de riesgo cardiovascular al abordar mediante talleres de alimentación saludable o
prácticas físicas la obesidad y la hipertensión. Por otro lado, permitió al programa articular
con una diversidad de actores locales que con sus diferentes formaciones y visiones contribuyeron a la construcción de líneas de acción que promueven la participación de la comunidad y fortalecen las redes de salud.
182
Redes, otra manera de pensar la salud #2
reflexiones finales
La clave es trabajar en equipo
A partir del recorrido propuesto, se pueden identificar 3 elementos primordiales que conforman las redes de servicios de salud: la población, la estructura operacional y el modelo
de atención de salud.
La salud de la población es la principal responsabilidad de las redes y para que ello sea posible, se la debe conocer y poder localizar. Esto implica un proceso de territorialización, nominalización y estratificación por grados de vulnerabilidad. En esta dirección, los 24 proyectos
de Redes que hoy se encuentran en marcha tienen como actividad central la nominalización
y clasificación por RCVG de la población a cargo de las redes. Al momento de editar esta
publicación, mas de 2.000.000 de personas son conocidas y asignadas a un efector de salud.
Para lograr esta meta es imprescindible la reconstrucción de los equipos de salud en el
contexto de un modelo de gestión participativa que requiere cada vez mayor protagonismo
de los equipos de salud como motor de cambio, con la responsabilidad y la habilidad para
reconocer los intereses de la comunidad y construir junto a ella. En ese marco, como se
señaló en el recorrido de esta publicación, los proyectos de Redes se encuentran llevando a
cabo diversas estrategias para conocer a su población y avanzar en el proceso de territorialización. Con diversos matices y formas de abordaje, se pueden observar estos procesos en
la iniciativa de los nodos en Córdoba, el desarrollo de la georreferenciación en Santa Fe, la
promoción del involucramiento de las comunidades a través de proyectos locales participativos en Jujuy y Misiones, y la llegada de los equipos de salud al territorio como señalan las
experiencias de Chaco, Corrientes y Mendoza. También Neuquén y Jujuy, poniendo énfasis en la construcción de sistemas de información integrados que permiten a los equipos de
salud conocer la historia de las personas y así poder tomar mejores decisiones.
Estar cerca y conocer a la población, entender sus intereses, son los primeros pasos para
levantar las barreras impuestas históricamente desde los servicios de salud para satisfacer
de manera equitativa las necesidades de la comunidad.
Ya descripta la importancia central de la población, los equipos de salud y su integración
como potenciales promotores del cambio, se pueden identificar otros 2 valiosos elementos
que conforman las redes de servicios de salud: la estructura operacional y el modelo de
atención de salud.
183
La estructura operacional está constituida por los nodos de las redes y por todas aquellas
conexiones que los comunican. En este análisis, los efectores de salud de todos los niveles
de complejidad constituyen esos nodos, que se relacionan entre sí a los efectos de colaborar en la continuidad del cuidado de las personas de la mejor manera posible. Intentando
afianzar esta estructura operacional, algunos proyectos de Redes se han enfocado principalmente en fortalecer el vínculo entre los hospitales y los efectores del PNA. Entre Ríos y
Tucumán desarrollaron una fuerte apuesta a la organización de dispositivos de referencia
y contrarreferencia y regulación del acceso a especialistas desde el PNA. También Salta y
San Luis organizaron su oferta priorizando las necesidades del PNA, implementando turnos
protegidos en los hospitales de las redes.
Las relaciones entre los nodos pueden variar de acuerdo a cual sea la visión estratégica que
las políticas públicas establezcan. En este sentido, definir un modelo de atención, es el tercer
aspecto a tener en cuenta en la construcción de las redes.
Un modelo de atención permite organizar el funcionamiento de las redes. Articula las relaciones entre los equipos de salud y su población y define diferentes tipos de intervenciones
sanitarias de acuerdo con la visión prevalente de salud en determinado momento y lugar.
Un modelo de atención puede enfocarse en resolver las condiciones agudas de las personas, o puede también considerar las condiciones crónicas, por ejemplo.
Bajo estas consideraciones, todos los proyectos de Redes se enfocan en mejorar el acceso
de la población adulta a los servicios públicos de salud. Ello implica fundamentalmente reorientar las competencias de los equipos y cambiar su cultura organizacional y de trabajo.
Los proyectos de La Rioja, Santiago del Estero, Río Negro, Catamarca y Misiones, han
desarrollado estrategias intensivas con la visión de abrir las puertas de los efectores del PNA
al cuidado de las personas adultas con condiciones crónicas. Dotaron a los equipos de salud de herramientas, analizaron en conjunto sus problemas y debilidades, y se permitieron
construir nuevos procesos.
No fue fácil poner en práctica estas iniciativas y se requirió de múltiples esfuerzos, avanzando y retrocediendo tantas veces como fuera necesario para que los procesos fueran
legítimos y sostenibles.
Luego de 3 años de implementación de algunos proyectos de Redes, se puede aseverar que
ningún cambio sucede si no se cuenta con una meta clara y compartida así como con una
fuerte convicción de que la respuesta que puede dar la red, no es simplemente la suma de
las respuestas individuales. La clave es articular, coordinar y trabajar en equipo.
184
Redes, otra manera de pensar la salud #2
Bibliografía
Dabas E. y Perrone N. (1999). Redes en Salud. Funser. Buenos Aires, Argentina.
Dabas, Elina (1998). Redes Sociales, familias y Escuela. Colección Cuestiones de Educación.
Editorial Paidós. Buenos Aires, Argentina.
Davini M C. (1989). Bases metodológicas para la educación permanente del personal de
salud. Publicación Nº 19. OPS. Washington.
López Puig P; Morales Suárez, I; Menchaca, S; Martínez Trujillo, N; López, S; Soler Cárdenas, S.
(2009). Las Redes Integradas de Servicios de Salud desde la realidad cubana. Revista Cubana
de Salud Pública. Cuba.
Merhy EE; Feuerwerker L; Ceccim R. (2006). Educación permanente en salud: una estrategia
para intervenir en la micropolítica del trabajo en salud. Salud Colectiva.
Ministerio de Salud de la Nación (2010). Salud y redes. Módulo 9. Posgrado en Salud Social
y Comunitaria. Buenos Aires.
Ministerio de Salud de la Nación (2010). Curso sobre enfermedades vectoriales para agentes
comunitarios en Ambiente y Salud. Módulo III. Programa REMEDIAR+REDES (2011). Servicios
de salud en Red y fortalecimiento de la APS en Argentina. Ministerio de Salud de la Nación.
Buenos Aires, Argentina.
Organización Mundial de la Salud (1978). Informe de la Conferencia Internacional sobre
Atención Primaria de la Salud – Alma Ata URSS 6-12 de septiembre de 1978. Organización
Mundial de la Salud y Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. Ginebra.
Organización Panamericana de la Salud (2005). La Renovación de la Atención Primaria de
Salud en las Américas. Documento de Posición de la OPS/OMS.
Organización Panamericana de la Salud (2008). Sistemas de salud basados en la Atención
Primaria de Salud: Estrategias para el desarrollo de los equipos de APS. Serie: “La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas”. Washington, D.C.
Organización Panamericana de la Salud (2010). Redes Integradas de Servicios de Salud: Conceptos, Opciones de Política y Hoja de Ruta para su Implementación en las Américas. Serie:
“La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas”. No.4.Washington, D.C.
185
Organización Panamericana de la Salud (2011). Redes Integradas de Servicios de Salud: El
desafío de los hospitales. Santiago, Chile.
Organización Panamericana de la Salud (2011). Residencias médicas en América Latina. Serie “La renovación de la Atención Primaria de la Salud en las Américas”. Washington, D.C.
Programa REMEDIAR+REDES (2011). Servicios de salud en Red y fortalecimiento de la APS en
Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Buenos Aires, Argentina.
Programa REMEDIAR+REDES (2013). Redes, otra manera de pensar la salud: primeros logros
de los proyectos provinciales. Ministerio de Salud de la Nación. Buenos Aires, Argentina.
Rovere, M. (1999) Redes En Salud; Un Nuevo Paradigma para el abordaje de las organizaciones y la comunidad, Rosario: Ed. Secretaría de Salud Pública/AMR, Instituto Lazarte
(reimpresión).
Vilaça Mendes, Eugênio (2013). Las redes de atención de salud. Ed. en español, Organización
Panamericana
186
Descargar