“Si la ciudadanía es un principio de igualdad, la clase, por el

Anuncio
TPN: 1 – Cátedra B - Matías, Ghersi
Construcción de Ciudadanía
“Si la ciudadanía es un principio de igualdad, la clase, por el contrario, es un sistema de
desigualdad basado en la propiedad, la educación y la estructura de la economía
nacional” (Marshall en David Head “Ciudadanía y Autonomía). Me pareció importante
señalar y comenzar con esta frase y este texto que presenta en esta cita la dicotomía
ciudadanía/clase, la cual permite exponer una idea sobre las prácticas políticas que se
viven en el contexto actual de la republica Argentina.
Los años 70 en particular, lograron, con sus políticas autoritarias de estado, comenzar
con la eliminación sistemática del concepto de ciudadanía y participación política, en
los ideales propios del pueblo argentino. Los años noventa trajeron la consolidación
absoluta de un capitalismo mundial y la consecuente incorporación al país de la mano
de Carlos Menem. Con las políticas de ley de reforma de estado, Menem privatizó las
empresas estatales, estableció la libertad de precios y unos años después implementó,
con Domingo Cavallo como ministro de economía, la ley de convertibilidad, “Un Dólar,
Un peso”. Relacionadas a la ciudadanía y la participación política, estos dos hitos
históricos en nuestro país, terminaron por formar el marco de una actualidad
desquebrajada y partida en la que vivimos.
Según el texto de Held, Ciudadanía y Autonomía, “La clase y la ciudadanía son
principios de organización opuestos”. La Argentina vive hoy un contexto de clase
debido a las prácticas políticas históricas relevadas anteriormente. La construcción del
concepto opuesto retrocedido varios casilleros hacia atrás y la única forma de inserción
en la sociedad moderna en la que vivimos, es el trabajo cara a cara, la militancia barrial,
el día a día en la construcción de una idea distinta en contextos de tiempos de clase.
Trabajar desde la palabra, “Tomar la palabra significará lucir la cualidad que, elevada a
su mayor nivel, designamos con el termino virtuosismo” (Paolo Virno – El hablante
como artista ejecutor). La herramienta principal en la construcción del discurso de
ciudadanía en los tiempos que corren, es la palabra. Concientizar de una nueva
posibilidad de cambio y compromiso desde la palabra. Agrupaciones como “La Minga”
en la ciudad de Arguello, abrieron el juego utilizando la palabra como herramienta
principal y construyeron un ámbito de participación ciudadana, en donde el concepto de
ciudadanía se formula en su máxima expresión. Head agrega “Las sociedades donde la
ciudadanía es una fuerza en desarrollo crean, según Marshall, una imagen de la
ciudadanía ideal”. La minga, es una Cooperativa que intenta crecer dentro de un
contexto distinto y bajo estos ideales de ciudadanía que el autor propone. Según Marcos
Representante de La minga, “Llevar la conciencia política a la sociedad y para eso
existen 3 ejes que tiene La Minga: Educación, trabajo y ambiente”. En cuanto a este
punto importante que La Minga considera, Held agrega además que “La reforma
política en cada uno de estos dominios puede modificar los aspectos más negativos de la
desigualdad económica y puede hacer que el sistema capitalista moderno sea mas
ecuánime y justo, sin recurrir a la acción revolucionaria”. Acá tomaré como punto
importante las condiciones de ver a la ciudadanía como modificadora de los aspectos
más negativos de la desigualdad económica y lo quiero ejemplificar con un aspecto
importantísimo que el representante de La Minga comentó en su exposición, en cuanto a
su forma de trabajo “Vivimos el modelo de mundo mejor en lo laboral. Lo que tratamos
es que nuestro espacio laboral sea ese mundo mejor que queremos. Por eso hacemos una
distribución del ingreso así. El emprendimiento que mejor le esta yendo subsidia a los
otros. Hay una distribución del ingreso comunitario” Con este punto sobre el ingreso y
su distribución me quiero quedar para ejemplificar esa parte importante del concepto de
ciudadanía que el autor expone en su frase citada mas arriba. Ahora bien, con respecto a
la segunda parte de la idea del autor, me parece importante llegar a una discusión más
amplia y extensa en la cual se pueda desarrollar el concepto de ciudadanía en un
espectro más extenso de la sociedad argentina. La pregunta es como llegar con esta idea
a una porción más vasta de población y contrarrestarla con la idea de clase que el
capitalismo ofrece. En este sentido, el autor plantea esta segunda postura desde su
contexto en Gran Bretaña, el cual creo, no se puede trasladar hoy, a la realidad política y
social de la Argentina, a grandes rasgos, digo esto para dejar la puerta abierta de que la
posibilidad de cambio existe mediante la participación y el uso de la palabra como
herramienta de cambio, La Minga, como bien dije, es un claro ejemplo de ello.
“El auge del sindicalismo y el movimiento obrero en general fue un factor decisivo en el
desarrollo de la ciudadanía política” (David Held – Ciudadanía y Autonomía).
Los años 70 se encargaron de destruir esta concepción de construcción de ciudadanía
desde el sindicalismo y los movimientos obreros. El menemismo, con sus políticas de
privatización aporto el granito de arena para la desestructuración de los ámbitos
laborales de trabajo. Hoy en día, se puede ver una luz de cambio en las organizaciones
de trabajadores que vuelven a la fábrica a tomar partido en la construcción de
cooperativas de trabajo. El caso de la Fábrica de Cerámicas Zanón es un claro ejemplo
en esta materia. La Minga desde su Cooperativa afirma ver el mundo que se quiere y
trasladarlo al ámbito laboral, para llevar esas ideas al sociedad, el barrio y a las causas
ambientales.
Con respecto al rol del estado, Marshall “entendió el despliegue de los derechos
ciudadanos como un proceso apoyado y fomentado por la mano benéfica del estado”
(En David Held – Ciudadanía y Autonomía), critica que le hace Guiddens opinando que
“Los derechos ciudadanos fueron en gran medida conquistados por medio de las luchas”
(En David Held – Ciudadanía y Autonomía). Mi punto de vista, enmarcado en la
realidad Argentina, concuerda ampliamente con Guiddens, dejando solo de lado al
Peronismo de 1945/1955. Hoy las practicas de conquista ciudadana remiten a las luchas
sociales de las personas y no al aporte del estado como estado benefactor. Se puede
apreciar esto en las condiciones en materia de salud, educación, condiciones de vida,
trabajo, salarios, etc.
“Si la ciudadanía implica participación en la comunidad y si participación en la
comunidad implica formas de participación social, entonces es infructuoso concebir que
la ciudadanía está primariamente relacionada con la clase o las relaciones capitalistas de
producción” (En David Held – Ciudadanía y Autonomía). Agregando además, la idea
Marxista de ver al capitalismo como una sociedad de clases, la ciudadanía se debe
construir desde la pertenencia en la comunidad en general y no desde la lucha de una u
otra clase social. Suena Utópica la idea pero sería la forma general de construir un
común de ciudadanía y no caer en el crecimiento social de un solo sector de la
población. Cuesta mucho abstraerse en este punto, tomando en cuenta la realidad que se
vive hoy en la argentina, pero redondeando, sería que, al lograr la una ciudadanía en
conjunto estamos poniendo fin a las luchas de clases. Ahora bien, en el intento de lograr
crear un concepto de ciudadanía dentro de una clase social, se corre el riesgo de lograr
solo un ascenso de clases como pretende el capitalismo y no un bienestar general
eliminando la lucha de clases.
Dentro de la idea capitalista, la separación de lo económico y lo político, quitó poder al
estado, apartándolo de la idea de estado benefactor y de esta idea de construcción de
ciudadanía, dejando prácticamente solo en manos de grupos como La Minga, las ganas
de construir otro ideal de igualdad.
El poder que el estado pierde, el capitalismo lo brinda a empresas multinacionales y a
grandes grupos económicos que no tienen ningún interés en hacer cumplir las pautas
sociales de la población, por ejemplo en materia de trabajo. Se ocuparon
sistemáticamente de eliminar, no solo las competencias nacionales, pequeños
productores y cerrar grandes fábricas, sino que ello trajo aparejado el miedo y el cierre
de sindicatos y agrupaciones de trabajadores. Lograron además, vestir de sospechosas
las agrupaciones denominadas Cooperativas, como dice Marcos, Representante de La
Minga, “Eran una mala imagen las cooperativas en el menemismo por que se formaban
para lavar dinero”. A partir del 2001, con la constitución en la idea de recuperar fabricas
por parte de los trabajadores, como el ejemplo de Zanón en Neuquén, se abrió el juego a
la unión de trabajadores y a la Cooperación de los mismos, logrando un lindo caldo de
cultivo para la confirmación y concatenación, de la idea de empezar a construir un ideal
de ciudadanía.
“Bajo las condiciones de un gobierno representativo, el pueblo domina a quienes
gobiernan” (Hannah Arendt – Crisis de la República). La idea de contraponer en este
escrito esta frase de Arendt con las concepciones capitalistas de quita de poder del
estado. El pueblo como actor político participativo en la construcción de las ideas de
país, también parece una utopía en las realidades de la Argentina de hoy.
Para terminar, dejo en consideración la idea y la expectativa de que un cambio es
posible al ver la realidad participativa y de acción de distintas agrupaciones y
movimientos sociales, de trabajadores como el caso de Zanón, como el caso de La
Minga, Córdoba se mueve, etc. Existe gente con ganas de construir ciudadanía, la tarea
es difícil pero la palabra es la herramienta adecuada para lograr el objetivo. El camino a
recorrer es largo pero no imposible y muchos ya están en su recorrido. Estas son
condiciones favorables en la construcción de un país mas igualitario y participativo de
las cuales, me agarro en mi idea de posibilidades ante la lucha contra un capitalismo
despiadado que no cede lugar para distintas opiniones en su afán por mantener su
ideología de lucha de clases.
Bibliografía




Virno, Paolo: El hablante como artista ejecutor. En cuanto el verbo se hace
carne. Lenguaje y naturaleza humana. Cactus-Tina Limón Ediciones. Bs. As.
2004. Págs. 31 a 47.
Marcos, Representante de Cooperativa La Minga. Discurso en Clase de Política
y Comunicación. Escuela de Ciencias de la Información. Universidad Nacional
de Córdoba. 20/08/2009
Arendt, Hannah: Sobre la violencia. En crisis de la república. Taurus. Págs. 138186
Held David: Ciudadanía y Autonomía. En La política. Paidós, Bs. As., 1997.
Pág., 41 a 67.
Descargar