TEXTILES DE TELAR DE PEDALES EN LA REGIÓN PURÉPECHA por Amalia Ramírez Garayzar* Universidad Intercultural Indígena de Michoacán INTRODUCCIÓN L os textiles de factura artesanal que en el presente se realizan son, sin duda alguna, la expresión más generalizada de ese amplio campo conocido como artesanías de Michoacán. Ya sea en las grandes ciudades o en pequeñas comunidades indígenas, producir, confeccionar o embellecer con terminados a géneros textiles es tarea común de hombres y mujeres (aunque hay mayoría femenina en este campo), como medio de vida o como actividad complementaria a otras actividades de propósito económico o de servicio. Para los fines del presente texto emplearemos una sencilla clasificación de los textiles que se producen artesanalmente en Michoacán a partir de la tecnología con la que son realizados; así, en primera instancia tenemos los que se tejen en el telar de cintura, y por otro lado aquellos que se fabrican en el conocido como telar de pedales. Con ambos telares se producen lienzos tejidos a los que después se les pueden aplicar técnicas de terminado, como el bordado y el deshilado, que se realizan con aguja. De estos últimos se conocen varios tipos de procedimientos. El trabajo textil tiene en casi todas las comunidades del territorio purépecha una presencia importante, ligado por un fuerte vínculo a la identidad étnica que se despliega a través de la indumentaria. Incluso en las localidades en que la vestimenta purépecha ha dejado de ser distintiva aún se producen géneros textiles para su comercio regional o para mantener vigentes los requerimientos de la vida social comunitaria. En este último caso nos podemos referir al bordado de servilletas y otras prendas, que además de tener uso en Dossier Solar Purépecha | Febrero 2014 | http://www.mna.inah.gob.mx/contexto.html 1 la vida cotidiana, también se consumen en asentados en ese territorio largo tiempo. Esos antiguos michoacanos vestían de grandes cantidades en el ciclo ritual y festivo. forma muy distinta al presente. Documentos UNA TRADICIÓN ANTIGUA con representaciones gráficas, como la La presencia de los textiles en el territorio Relación de Michoacán escrita por fray que hoy es Michoacán se remonta a muchos Jerónimo de Alcalá en 1541, muestran siglos atrás. La evidencia más antigua de hombres con prendas de vestir que van desde su uso indumentario son los faldellines lienzos blancos que cubren sólo la cadera y tocados de la colección de figurillas y dejan el resto del cuerpo desnudo, hasta cerámicas recuperadas en las tumbas del camisas cortas sin mangas y decoración, en sitio El Opeño, con fechamientos de 1280 lo que parece un patrón de tartán. Hay otros + - 80 a.C. (Oliveros, 1989:124-125). Según personajes que aparecen cubiertos hasta Helen P. Pollard, hubo en la porción central los tobillos con una especie de túnica o huipil y norteña del estado una larga tradición largo de color pardo monocromo. (Figura 1) cultural prehispánica de dos milenios cuya Las Relaciones Geográficas que se permanencia en la cultura material y en la redactaron alrededor de 1580 revelan ideología estaba vinculada al idioma (Pollard, que una vez consumada la conquista 2004: 192-193). Esto quiere decir que los de Michoacán hubo transformaciones tarascos que conocieron los españoles a importantes en el vestido de los purépechas principios del siglo XVI (ancestros de los y que se incorporaron nuevos oficios contemporáneos) llevaban (traídos por españoles) relacionados con Reprografía: Proyecto Digitalización MNA purépechas Fig. 1 Lámina XII, Relación de Michoacán, Reproducción autorizada por CONACULTA - INAH BNAH - Mex Dossier Solar Purépecha | Febrero 2014 | http://www.mna.inah.gob.mx/contexto.html 2 la actividad textil. Para ese entonces — Valladolid, hoy Morelia), la manufactura aunque en pequeña escala— se producía de tejidos de lana en telar de pedales se seda, y la exitosa cría de ovejas trajo como arraigó gracias a factores como la proverbial consecuencia el aprovechamiento de la habilidad de los indígenas purépechas para lana. Los indígenas comenzaron a usar aprender oficios, la facilidad de acceso a prendas “al modo español”, como jubones, la lana, la gran cantidad de localidades sayos, capas y zaragüelles de paño, es con un riguroso clima que favorecía el decir, lana que se tejía en un tipo de telar uso de prendas de abrigo, y un eficiente nuevo para la zona pero con una centenaria esquema de circulación regional de bienes. tradición en Europa: el telar de pedales, también conocido en México como telar LOS GABANES Y COBIJAS DE LA colonial (por ser en el periodo colonial que REGIÓN PURÉPECHA EN EL SIGLO XX se comenzó a usar). Además de las obvias Desconocemos qué tipos de telas y diferencias entre el telar de pedales y el qué formas de vestido se realizaron en los de cintura en cuanto a tamaño y forma, talleres domésticos de las comunidades una muy significativa es que el primero es purépechas durante el periodo colonial. El trabajado sobre todo por hombres, mientras término que aparece con mayor frecuencia que el telar mesoamericano es una en las fuentes escritas de la época es paño, tecnología ligada al oficio femenino (ambos mas esta es una denominación genérica casos conocen excepciones, por supuesto). (en otras palabras, puede indicar distintos La producción de paños en el periodo tipos de tejido). Lo que sí sabemos es el tipo colonial en México fue tan importante que de tejidos que se realiza en la actualidad y no tuvo un solo esquema productivo sino desde mediados del siglo XX con el telar que, por el contrario, se fue adaptando a de pedales, lo que nos puede acercar a las cambiantes condiciones demográficas, su tradición. En general se fabrican dos la política económica del virreinato, el tipos de tejidos: los que se hacen con hilo acceso a las materias primas, el control de de algodón (conocidos como manta) y los los medios productivos y la circulación de gabanes y cobijas de lana. Lo más común es bienes, por lo que cuesta resumir en pocas que cada telar se especialice en una materia palabras su compleja dinámica1. Los centros prima, de tal manera que quien hace manta productores de importancia fueron Puebla, no teje otro tipo de tela, y quien se dedica a Tlaxcala, Texcoco y el Bajío, en el esquema los tejidos de lana —la obrajería propiamente conocido como de obraje. Aunque en dicha— no trabaja ningún otro material. Michoacán no hubo grandes obrajes (donde Una segunda forma de distinguir los hubo mayor presencia fue en la antigua tejidos hechos en telar colonial es por su Dossier Solar Purépecha | Febrero 2014 | http://www.mna.inah.gob.mx/contexto.html 3 tamaño. Hay telares anchos y angostos se confeccionan las faldas de las mujeres tanto para hilo de algodón como para purépechas, popularmente conocidos como el producto de la oveja. Si hablamos de rollo, aunque también se les denomina manta, los pocos talleres que quedan zagalejo o bayeta. Se requieren muchos en las poblaciones de Pátzcuaro y metros de esa tela para realizar la pesada Erongarícuaro tienen telares destinados a prenda, que lleva un abultado tableado en la la manta angosta (de 80 cm) y otros para parte posterior del cuerpo. La verdad es que láminas más anchas (de hasta 220 cm) en las comunidades donde hay una fuerte con las que se hacen manteles y colchas. presencia de la indumentaria indígena En el caso de los telares de lana pasa lo femenina el rollo de lana está cediendo el mismo, pues el ancho de un gabán y el de una lugar a las vistosas telas industriales de cobija requieren telares diferentes, aunque lujosos acabados en lentejuela o aplicaciones las llamadas hojas, láminas o piernas de encajes metálicos, lo que sin duda ha (lienzos) pueden unirse longitudinalmente sido un factor para la contracción del oficio una vez tejidas, de tal manera que se obrajero. Las localidades en las que todavía hacen cobijas de dos y tres piernas, lo se mantiene la tradición obrajera, aunque que constituye el ancho del tejido. De lana con dificultades, son Santa Clara del Cobre, Fotografía de Salvador Sáenz Briseño también se han hecho los paños con los que Nahuatzen, Pichátaro y Charapan. (Figura 2) Fig. 2 Comitiva de encabezados que llevan la bandera Purépecha, como parte de las celebraciones del Año Nuevo Purépecha (Nahuatzen, 2013). Dossier Solar Purépecha | Febrero 2014 | http://www.mna.inah.gob.mx/contexto.html 4 El telar de pedales puede describirse ser accionada por un “chicote” o cordel como una estructura de maderos. Su suspendido de la parte superior del telar, versión más sencilla consta de cuatro postes que la acciona cuando está abierta la verticales que sostienen en su parte alta calada para atravesar la urdimbre de cuatro vigas horizontales y otras similares orilla a orilla en el movimiento ya descrito. en su parte baja. Más o menos en medio de Esta descripción sirve para ilustrar el esa estructura deben colocarse dos carretes proceso de tejidos sencillos, propiamente que atraviesan el ancho del telar, uno para tafetanes (un hilo de urdimbre por uno de el hilo urdido, al que se nombra julio, enjulio trama). Los textiles que llevan decoración o enjullo; el hilo que sale del enjulio se de greca o geométrica (nos referimos arregla con el guiahilos, que mantiene los a gabanes y cobijas) se elaboran con hilos en tensión y ordenados. El total de los una técnica más compleja que implica hilos de la urdimbre se divide en dos para su realizar los diseños de la prenda en papel cruzamiento con dos varillas que preparan cuadriculado y luego trasladarlos al tejido la calada. Los hilos divididos pasan por incorporando hilos de los colores deseados dos marcos de madera o lizaroles, que se que se intercalan al tejido de forma manual. mueven verticalmente (para hacer un tejido El ligamento base sigue siendo un tafetán. sencillo tipo tafetán, por ejemplo) y tienen Los telares de pedales en la región un número definido de lizos o alambres purépecha por lo general están integrados metálicos en medio (Davinson, 2002:80). a la vida doméstica, pues suelen ocupar un Todo ese movimiento es sostenido por cuarto de la casa, de tal forma que el tejedor un mecanismo fijo llamado peine, situado no necesita salir de su espacio habitacional en la parte opuesta al tejedor. Para que para trabajar. El resto de las herramientas de cada marco suba y se forme la calada, el trabajo es fácilmente desmontable, así que el tejedor aplica todo el peso de su cuerpo proceso se inicia cuando el tejedor recibe un sobre uno de los pedales; al mismo tiempo pedido. Entonces se prepara el hilo, se tiñe, forma el tejido lanzando la canilla de la se tuerce, se monta en el telar para hacer lanzadera con el hilo de la trama a través una sola pieza; es poco frecuente que un de la calada. El movimiento contrario obrajero tenga tanto trabajo que considere devuelve el hilo a su posición original. conveniente preparar los materiales con El tejido debe “apretarse” con una tabla anticipación o que trabaje sin encargo. o peine y la tela ya tejida va enrollándose lentamente en el plegador o segundo de El gabán de lana es una prenda vestir masculina rectangular de carrete, que se encuentra del lado contrario aproximadamente 1 m de ancho por 2.20 m al tejedor. La lanzadera también puede de largo. Su característica principal es una abertura Dossier Solar Purépecha | Febrero 2014 | http://www.mna.inah.gob.mx/contexto.html 5 o brocal en el centro por el que el usuario NOTAS introduce la cabeza, de tal manera que 1Hay importantes estudios dedicados a la historia del cubre la parte anterior y posterior del cuerpo. La decoración suele hacerse en el brocal y en el marco si es fino, o sólo en obraje en México. Un autor imprescindible para este tema es Manuel Miño Grijalva (La manufactura colonial. La las cenefas (en las orillas angostas), cerca constitución técnica del obraje, El Colegio de México, de las barbas, constituidas por los hilos de México, 1993). Ver también: Carmen Viqueira, José Igla urdimbre enrollados. Se distingue de la nacio Urquiola Permisán y Luis Chávez Orozco. cobija en que ésta no lleva abertura y es ligeramente más grande (aunque también es usada como indumentaria por el varón). Si bien el gabán prácticamente ha dejado de usarse en la vida cotidiana como parte de la vestimenta masculina purépecha, su uso no ha desaparecido, entre otras cosas por su importante función en la vida ritual comunitaria: en muchas localidades es prenda obligada de regalo al novio en la fiesta de la boda y se exhibe también en danzas ceremoniales. Lo anterior es importante puesto que si bien la producción artesanal de prendas de lana en la región purépecha cada vez cuenta con menos especialistas, su mantenimiento sigue en manos de la sociedad puré, la cual decidirá el futuro de esta centenaria tradición. *Amalia Ramírez Garayzar es arqueóloga, maestra en Estudios Étnicos y doctora en Historia. Es docente-investigadora de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, donde investiga procesos históricos y contemporáneos de la producción artesanal en México, en particular textiles. Dossier Solar Purépecha | Febrero 2014 | http://www.mna.inah.gob.mx/contexto.html 6 BIBLIOGRAFÍA Acuña, René (ed.) 1987 Relaciones geográficas del siglo XVI: Michoacán, México, Universidad Nacional Autónoma de México. Davinson Pacheco, Luis Guillermo 2002 La actividad textil de un pueblo nahua de La Malinche, México, CUSO. García Mora, Carlos 2013 Evidencias históricas en la indumentaria purépecha, México, Tsimarhu Estudio de Etnólogos, ed. electrónica (http://www.academia.edu/4546446/Evidencias_historicas_en_la_indumentaria_purepecha). Ibarra Ortiz, Hugo 2010 Trama y urdimbre de una tradición. Los sarapes de Guadalupe, Zacatecas, Zamora, El Colegio de Michoacán. Oliveros, Arturo 1989 “Las tumbas más antiguas de Michoacán”, en Enrique Florescano (coord.), Historia General de Michoacán, vol. 1, México, Instituto Michoacano de Cultura. Pollard, Helen P. 2004 “La fase Loma Alta en la cuenca de Pátzcuaro”, en Efraín Cárdenas García (ed.), Tradiciones arqueológicas, Zamora, El Colegio de Michoacán-Gobierno del Estado de Michoacán. Ramírez Garayzar, Amalia 2006 Tejiendo la identidad. El rebozo entre las mujeres purépecha de Michoacán, Zamora, El Colegio de Michoacán, tesis de maestría. Dossier Solar Purépecha | Febrero 2014 | http://www.mna.inah.gob.mx/contexto.html 7