nivel léxico-semántico

Anuncio
NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO
I.- NIVEL LÉXICO. ORGANIZACIÓN DEL LÉXICO EN ESPAÑOL
1.
2.
3.
El léxico: noción y tareas de estudio
Mecanismos de formación de palabras:
2.1 Morfología flexiva
2.2 Morfología derivativa:
2.2.1 Composición: clases; criterios para su identificación; relaciones
sintácticas.
2.2.2 Sufijación: clases
2.2.3 Prefijación: clases
2.3 Otros procedimientos léxicos no morfológicos:
2.3.1 Parasíntesis
2.3.2 Derivación regresiva
2.3.3 Gentilicios
2.3.4 Acronimia
2.3.5 Combinación
2.3.6 Acortamiento
2.3.7 Abreviación
Mecanismos de incorporación léxica. Origen del léxico.
3.2 Léxico patrimonial
3.3 El préstamo lingüístico: préstamos; cultismos, semicultismos y dobletes. El
neologismo.
3.4 Revitalización léxica.
3.5 Los tecnicismos
II.- NIVEL SEMÁNTICO. RELACIONES SEMÁNTICAS
1. La Semántica: aproximación y tareas de estudio
2. Relaciones de significado:
2.1 Relación de identidad: homonimia, sinonimia y polisemia.
2.2 Relación de inclusión: hiponimia y cohiponimia.
2.3 Relación de oposición: antonimia, complementariedad e inversión.
2.4 Otras relaciones: solidaridad y causatividad.
3. Subsistemas léxicos:
3.1 El campo semántico
3.2 Otros conjuntos de palabras emparentadas:
 La esfera semántica o campo asociativo
 La familia léxica
 Jerarquía semántica
I.- NIVEL LÉXICO. ORGANIZACIÓN DEL LÉXICO ESPAÑOL
1. EL LÉXICO: NOCIÓN Y TAREAS DE ESTUDIO
Procedente de la voz griega “lexis” (lenguaje, palabra), el término léxico
alude, en un sentido general, al conjunto de palabras de una lengua, esto es, al
vocabulario que se recoge en los diccionarios; en particular, al conjunto de
palabras de una región, una actividad determinada, un campo semántico, etc.
En el estudio de este nivel de análisis participan, entre otras, diversas
disciplinas lingüísticas: Lexicografía o técnica de composición de diccionarios
(implica la recolección de todas las voces empleadas en esa lengua); Lexicología o
estudio de cómo tales palabras recogidas en los diccionarios se forman (implica el
estudio de los mecanismos de formación y de las relaciones sistemáticas de las
palabras); finalmente, como rama de la ciencia lingüística, recientemente surgida, la
Formación de Palabras; esta nueva disciplina intenta aunar las aportaciones de la
fonología, la morfología y la semántica para explicar la formación de palabras en
una lengua.
En cualquier caso, en este nivel de análisis lingüístico vamos a estudiar el
análisis y la comprensión de los mecanismos en virtud de los cuales se crea y se
renueva el léxico de la lengua española.
2.1 MORFOLOGÍA FLEXIVA
- Morfemas nominales: género y número
- Morfemas verbales: persona, número, tiempo y modo.
2.2 MORFOLOGÍA DERIVATIVA
2.2.1 COMPOSICIÓN
Clasificación
Desde un punto de vista estrictamente morfológico, una palabra es
compuesta cuando está formada por dos o más lexemas que pueden estar unidos
ortográficamente (bocacalles) o no (buque escuela). En este sentido, los tipos
principales de palabras compuestas pueden ser:
-
-
Compuestos ortográficos: aquellos lexemas incluidos en una sola palabra
agridulce (adj. + adj.), vanagloria (adj. + N), paraguas (V + N), puntapié (N +
N)... y aquellos otros unidos mediante guión: hispano-marroquí, físicaquímica..., casos en los que el nivel de lexicalización es menor que los
compuestos que se escriben en una sola palabra.
Compuestos sintagmáticos: sus lexemas están separados ortográficamente en
un misma sintagma; es decir, se trata de una unión sintáctica, no morfológica:
- Compuestos yuxtapuestos: buque escuela, coche bomba, contestador
automático, guardia civil...
- Compuestos preposicionales: sus lexemas se unen por medio de
preposición: tabaco en polvo, patas de gallo, caja de ahorros, café con
leche...
- Compuestos sintagmáticos del tipo N + Adj. : Barba Azul
Criterios de identificación
Los criterios para determinar si estamos ante un compuesto sintagmático
lexicalizado o, por el contrario, simplemente, ante una palabra con un sintagma
que depende de ella, son los siguientes:
-
-
Criterio semántico: el sintagma debe representar una unidad semántica
coherente referida a nuevos conceptos u objetos. (V. Gr. Existen
aisladamente el sustantivo “contestador” y el adjetivo “automático”, pero,
unidos, forman una realidad nueva que designan un objeto también nuevo.
Frecuencia de uso, si bien es un criterio muy resbaladizo, pues se acepta
“libro de cocina” o “cena baile” por su utilización y se rechaza “restaurante
espectáculo”.
Criterio sintáctico: cuando el núcleo no puede ser sustituido por otro, sin
que cambie de significado, el compuesto es sintagmático (v. gr. “guerra fría” y
no “pelea fría o lucha fría”). Otra prueba consiste en intercalar determinantes;
cuando no los admiten, estamos ante verdaderos compuestos (“don de
gentes” pero no “don de aquellas gentes”; “hora punta” y no “hora
sumamente punta”)
Relación sintáctica entre los constituyentes
-
La relación sintáctica habitual que mantienen los lexemas que forman un
compuesto es de dependencia: un elemento funciona como núcleo al que
sigue un modificador (o complemento) de ese núcleo (rompecabezas).
-
-
-
En otros casos, desaparece esta relación de elemento nuclear/elemento
dependiente porque ambos elementos son nucleares (Barba Azul, cabeza
cuadrada)
Relación de especificación; generalmente en el tipo de compuestos
formados por N + Adj. En “oso colmenero, cante jondo, cabra montesa,
sauce llorón” ..., los segundos miembros suponen una especificación de los
primeros (relación, entonces de elemento denominado/elemento
especificador)
En el caso de “jugador promesa” o “ radio pirata”, desde el punto de vista
sintáctico, que no léxico, en ambos casos se da una función de aposición,
pues se unen dos nombres sin que exista preposición entre ellos; los
segundos términos se han adjetivado pues desempeñan la función propia de
un adyacente (calificar a un sustantivo)
Relación de coordinación: en el caso de compuestos como hispanofrancés simplemente se trata de la suma de elementos
2.2.2 SUFIJACIÓN
a)
Apreciativa:
 Diminutivos: ITO, ICO, ILLO, ÍN, UELO, ETE
 Aumentativos: ÓN, AZO, OTE, UDO
 Peyorativos: EJO, UCHO, ASTRO, OIDE, UZCO, UDO...
b) No apreciativa:
 Nominalizadores: AR, ERO, ISTA, ISMO, ANCIA/ENCIA,
DAD/TAD, URA, EZA, MIENTO, AJE, IDO, DOR, ANTE...
 Adjetivadores: AL, ERO, OSO, OIDE, ÍSIMO, BLE, DOR...
 Adverbializadores: MENTE
 Verbalizadores: EAR, AR, IFICAR, IZAR, ECER.
2.2.3PREFIJACIÓN
a) De negación: A/AN, ANTI, CONTRA, DE/DES/DIS, IN/IM/I,
EXTRA.
b) Locativos: SUPER/SOBRE, SUB/SO, ENTRE/INTER, ANTE,
RETRO.
c) Temporales: ANTE, POST/POS, PRE.
d) De cantidad y tamaño: BI, MONO, PLURI, MULTI, SEMI, POLI,
UNI.
e) Intensificadores: EXTRA, SUPER, ULTRA, RE/REQUETE,
ARCHI
f) Prefijoides: MICRO, MACRO, GEO, FILO...
-
por inexistencia de esa palabra en la lengua receptora (misil, quasar);
por “esnobismo” ya que la lengua posee tales términos (bloc, cuaderno,
epatante, maravilloso);
por elitismo social (merchandising, marketing):
por necesidades expresivas o plurívocas.
Un préstamo lingüístico puede incorporarse de diversas maneras a la lengua
receptora:
2.1 OTROS PROCEDIMIENTOS LÉXICOS
a) PARASÍNTESIS: es una forma de formación de palabras que consiste en la
combinación de prefijación más sufijación (antipartidista, minitrasvase); otra
concepción más restrictiva la entiende como la suma de derivación más
composición (picapedrero, quinceañera, sietemesina).
-
mediante un calco: tomando directamente la palabra
ajena (“masacre, grafitti, boufette, boureau, corner”)
-
mediante una adaptación: adaptándolo a la norma del
español (“fútbol < football; güisqui < whisky”).
-
ACRONIMIA: consiste en la unión de los extremos opuestos de dos
palabras (Automóvil omniBus = autobús; INFORmación autoMÄTICA = informática;
Pura Leche de Vaca = Puleva; De Huevo y Leche = Dhul...)
mediante un préstamo híbrido: introduciendo formas
importadas pero con morfología autóctona (esponsorizar,
blocaje, sopear).
-
TRUNCAMIENTO: acotamiento de una o varias sílabas de una palabra
(cine, profe, zoo, profe, cole...) Se llaman hipocorísticos los acortamientos de
nombres propios (Mari, Pili, Toñi, Pepi, Loli...)
extendiendo el significado de la voz extranjera
(“boutique del pan”; juagar un papel < jouer un rôle,
desempeñar).
-
Los préstamos lingüísticos procedentes de las lenguas clásicas:
b) ACORTAMIENTO: la supresión de partes de una palabra es un
procedimiento muy usado en el lenguaje de la publicidad, el comercio, la
administración y, en general, en cualquier lenguaje especializado (no es usual
en textos literarios). Modalidades:



ABREVIATURA: representación de una o varias palabras con una o varias
de las letras de que se compone (Dtor., Dr., Sr.,...) Se llama SIGLA a la
abreviatura de nombres propios (TVE, SEAT, CCOO...)
2. MECANISMOS DE INCORPORACIÓN LÉXICA
 EL PRÉSTAMO LINGÜÍSTICO
Consiste en un proceso de incorporación léxica mediante el cual una
lengua, en un momento determinado, toma de otra lengua una voz que no poseía
antes. Las razones por las que puede incorporar una palabra extranjera son
diversas:
Los cultismos: Palabras procedentes del latín que no
han evolucionado a lo largo de la historia. Suelen tener
un uso dentro de la lengua culta o especializada
(referendum, memorandum, cátedra, etc…
Los semicultismos: Palabras procedentes del latín que
han comenzado la evolución pero no la han completado
(CAPITULUM > cabildo > *gabilloo *gabijo)
Los dobletes: Palabras latinas que dan un resultado
patrimonial y otro culto o semiculto (CATEDRA >
cadera (patrimonial) cátedra (cultismo); ROTONDA /
REDONDA,
APERTURA/ABERTURA,
RAUDO(RÁPIDO, LIMPIO/LÍMPIDO).
 EL NEOLOGISMO
No se trata de un préstamo pero, muchas veces, se asimila a él. Como su
etimología indica, se trata de una palabra nueva, inventada. Ello se puede producir
con procedimientos diferentes:
- mediante mecanismos morfológicos: prefijación (v. Gr. “prelibro” para
aludir a lo que originó la composición de un libro), sufijación
(tristeamiento por tristeza), composición (tontidiotizado)...
- revitalización léxica: partiendo de formas ya existentes en el idioma
pero con significado nuevo (azafata, retrete, mayordomo, secretario)
Sintetizando mucho, se puede decir que las tareas de estudio fundamentales de
la Semántica son:
1) Estudio de la significación; es decir, qué es el
conceptuales:
-
Significado: de forma muy genérica, es aquello que se comunica
mediante la transmisión de un mensaje, la información que proporciona
una palabra; se correspondería con el concepto, la idea mental
(opuesto al significante). La unidad mínima significativa es el SEMA.
-
Sentido: es la totalidad de contenidos que se transmiten en una
comunicación: contenidos lingüísticos (tiempo verbal, género,
número...), referenciales (contexto y circunstancias de emisión),
intención comunicativa, presuposiciones y sobreentendidos.
-
Denotación: abarca el significado objetivo de una palabra, común a
todos los hablantes
 LOS TECNICISMOS
Son los términos propios de una determinada profesión, ciencia, actividad o área de
conocimiento. Rasgos:
- Monosemia: Tienen un único sentido.
- No admiten sinónimos.
- Procedimientos de formación:
 Especialización.-Consiste en dar un sentido preciso a un término cuando se
usa en una determinada área de conocimiento (Masa, aceleración…)
 Creación cultista.-Se forman los tecnicismos recurriendo a términos o
monemas latinos o/y griegos (monografía, filología, etc.).
 Extranjerismos, adaptaciones y calcos Incorporar una palabra en su forma original (Bypass, disquete, ordenador…)
 Epónimo.-Dar al término especializado el nombre de su creador o
descubridor (Newton, voltio, grados celsius…)
II.- NIVEL SEMÁNTICO. RELACIONES DE SIGNIFICADO ENTRE
PALABRAS
1.- LA SEMÁNTICA: NOCIÓN Y TAREAS DE ESTUDIO
Semántica procede del griego “sema”, significado. Por esta razón, en principio
no plantearía problemas afirmar que se tata de la ciencia de los significados. No se
trata de un nivel de análisis que se valga de las unidades inmediatamente
inferiores: la Semántica es una perspectiva lingüística, una actitud metodológica
que afecta por igual a todos los niveles de la lengua. De este modo, se podría
estudiar las relaciones de significado que afectan a una palabra, a un sintagma, a
una oración o, finalmente, un texto. En este curso únicamente vamos a estudiar
las relaciones semánticas entre palabras.
significado y otras nociones
-
Connotación: asociaciones subjetivas, emotivas, positivas o negativas,
que en una determinada situación un hablante puede añadir a la
denotación
- Contexto: marco en que se usa la lengua:
 Contexto lingüístico (o cotexto)de una palabra: está constituido por las
unidades que le preceden y siguen en la oración; delimita y concreta la
significación de las palabras, atribuyendo un sentido único de los muchos
posibles (“hoja” puede tener varios significados dependiendo del
contexto en el que aparezca)
 Contexto situacional: entorno extralingüístico que rodea a una palabra:
locativo, físico, carácter y estado de ánimo de los interlocutores,
experiencias, conocimientos compartidos por los interlocutores... (una
frase como “estoy con el agua hasta el cuello”, según la situación en
que la enuncio, significará “con muchos problemas” o “a punto de
ahogarse”)
2) Relaciones de significado entre palabras lo veremos en el apartado siguiente)
3) Cambios de significado:
Además de que una palabra puede adquirir nuevos significados al adquirir
connotaciones o asociaciones semánticas, su significado puede sufrir ampliaciones,
restricciones o especializaciones debidas a causas diversas:
- históricas: pluma, retrete, azafata, coche;
- lingüísticas: casera por gaseosa, rubio por tabaco, danone por yogur;
- sociológicas o psicológicas: siniestro, rústico, judío;
- metáfora: consiste en el cambio del significante del nombre de un
objeto por el de otro con el que guarda una semejanza real o
imaginaria, al establecer asociaciones de tipo subjetivo y connotativo
entre ambos. La metáfora presenta grados distintos: desde la
comparación o símil (tu pelo es como el oro), la identificación (tu pelo
es de oro) hasta la metáfora pura (el viento mueve sus hebras de oro);
- eufemismo: es un cambio semántico de carácter claramente
psicológico, emotivo, connotativo; por razones morales, socio-políticas,
de delicadeza o cortesía, ciertos significados se cargan de
connotaciones peyorativas e, incluso, odiosas, con los significantes que
los designan se convierten en palabras tabú, por lo que se evita
nombrarlas (aseo por letrina; un mal por cáncer; trasero por ... (incluso
por la perífrasis “donde la columna pierde su nombre”), disminuido
psíquico por subnormal o retrasado...
- Sinónimos connotativos: lo son en un sentido figurado, en los que las
asociaciones metafóricas hacen sinónimas en el texto a palabras que
denotativamente no lo son (Pedro es un burro, un cafre, un salvaje, un
ladrillo, un plasta)
- Geosinónimos:se trataría de sinonimia absoluta pues depende del lugar
geográfico donde se utilicen los sinónimos (maceta y tiesto, lavanda y
espliego; chícharo y guisante)
-
Prueba funcional: X e Y son sinónimos si puede sustituirse X por Y (y
viceversa) en un mismo contexto y no cambia el significado de la expresión
-
POLISEMIA: fenómeno opuesto a la sinonimia, consiste en la asociación de
dos o más significados bajo un mismo significante. La mayoría de las palabras
son polisémicas ya que tienen varios significados o acepciones que aparecen
en el diccionario (columna: vertebral, arquitectónica, sector de una multitud;
cometa: astro y juguete; cola: rabo y espera)
-
HOMONIMIA: son dos palabras distintas que tienen el mismo significante,
debido a que estas dos palabras, en principio distintas en su significado y en su
significante, han sufrido una evolución fonética coincidente (“amo” del verbo
amar y “amo” señor; “haya” del verbo haber y “haya”, árbol; “como como
como”). Se consideran CUASIHOMÓNIMAS aquellas palabras que sin tener
tampoco ninguna relación léxica entre sí, sólo varían en el género (libro y
libra; caso y casa; el pez y la pez)
2.- RELACIONES DE SIGNIFICADO ENTRE PALABRAS
2.1 RELACIÓN DE IDENTIDAD
SINONIMIA: cuando dos o más palabras, presentando distintos
significantes, corresponden a un único significado. Hay que advertir que la
sinonimia absoluta, la identidad total de todos los semas, no es muy
frecuente, pues siempre se podrá aducir algún matiz, por mínimo que sea,
que permita establecer alguna diferencia (papá y padre; profesor y maestro).
Lo habitual es la sinonimia relativa o parasinonimia (también cuasisinonimia).
Clases:
- Sinónimos teóricos: sinónimos de todos los significados de una palabra
(“corto”: breve, sucinto, conciso, sumario, conciso, escaso, limitado,
tímido, apocado, vergonzoso)
- Sinónimos contextuales: son sólo los términos que pueden
intercambiarse en un solo contexto sin que varíe la significación (una
novela puede ser corta o breve, pero no apocada o vergonzosa; y una
persona puede ser tímida pero no breve)
2.2 RELACIÓN DE OPOSICIÓN
-
-
ANTONIMIA: existe entre palabras que indican dos extremos de una
dimensión gradual pues siempre podemos hallar fórmulas intermedias: alto
(mediano) y bajo, bello (normal) y feo
- Prueba funcional: dos términos son antónimos si X implica no-Y
(ser largo implica no ser corto) y, por tanto, no-X no implica Y (que
algo sea largo no implica necesariamente que sea corta: puede ser
medianamente larga, muy larga, algo corta) [X= NO-Y; NO-X NO-Y]
COMPLEMENTARIEDAD: existe entre palabras de significado opuesto
sin que exista entre ellas grados medios (vivo y muerto, hablar y callar)
- Prueba funcional: dos términos son complementarios si X implica
NO-Y (si estoy vivo no estoy muerto) y NO-X implica Y (si ganar
implica no perder, no es cierto que no ganar implique perder, se puede
empatar: no son términos complementarios)
-
INVERSIÓN: se produce cuando dos palabras que expresan una relación
entre dos objetos o más, representan, por así decirlo, la misma relación vista
desde dos direcciones opuestas (comprar y vender, izquierda y derecha, dar y
recibir)
- Prueba funcional: X e Y son inversos si el objeto A está en relación
con X con el objeto B y, entonces, B está en relación con A (si el
profesor enseña lengua a un alumno, consecuentemente, el alumno
aprende lengua)
3.1 CAMPO SEMÁNTICO
Un campo semántico está formado por todas aquellas palabras de una misma
categoría gramatical que comparten, al menos, un sema en común (unidad mínima
de significado en que puede descomponerse una palabra).
Ej: Palacio, casa, vivienda, domicilio, chabola, caseta, chalé, cortijo, casa cuartel,
castillo... el conjunto de semas que definen el significado de éstas (o
semantema) sería: lugar para vivir, aspecto suntuoso, de grandes
dimensiones, con diversas estancias, donde trabajan un grupo de personas...
El/los único/s sememas que tienen en común todas estas palabras es lo
que se llama archisemema (en este caso, lugar para habitar o residencias).
2.3 RELACIÓN INCLUSIÓN
-
-
HIPONIMIA: el significado de una palabra pertenece a un significado más
amplio, representado por otra palabra (rosa es hipónimo de flor; manzana de
fruta, gato de animal. Flor y fruta son ,en este caso, HIPERÖNIMOS
respectivos de rosa y de manzana.
COHIPONIMIA: si manzana y pera son hipónimos de frutas, ambos
términos son cohipónimos entre sí
- Prueba funcional: dados dos términos, X e Y, X es hipónimo de Y, si y
sólo si resulta verdadera la afirmación de que todos los X son Y, y, al
mismo tiempo, es falsa la afirmación recíproca de que todos los Y son X.
3.2 OTROS CONJUNTOS DE PALABRAS EMPARENTADAS POR
SU SIGNIFICADO
-
LA FAMILIA LÉXICA: todas las palabras en las que los semas comunes
vienen dados por un lexema compartido y las variaciones las establecen los
morfemas derivativos (caballo, caballito, caballete, caballón, caballero,
caballeriza).
-
LA
ESFERA
SEMÁNTICA
O
CAMPO
ASOCIATIVOCONCEPTUAL: conjunto de términos que están emparentados entre sí
mediante relaciones de significado asociativo o connotativo; se refieren a una
idea que están vinculadas por factores culturales y/o emotivos o, que de
modo impresionista, evocan en el hablante, imágenes o sensaciones análogas
(campo asociativo de selva: safari, elefante, Tarzán, aventura, liana... ni
pertenecen a la misma categoría gramatical, ni comparten semantema ni
archisemena; se trata de asociaciones subjetivas personales.
-
LA JERARQUÍA SEMÁNTICA: grupos de palabras estructurados de
modo que entre ellas se establece una relación de hiponimia sucesiva (alazán,
caballo, equino, mamífero, animal; municipio, ciudad, provincia, autonomía,
país, continente)
2.4 OTRAS RELACIONES SEMÁNTICAS
-
-
SOLIDARIDAD: existe cuando el significado de una palabra está
determinado por el significado de la otra; es decir, aunque pueda presentarse
sola en el discurso, se relaciona con otra que se incluye como parte
integrante (caballo y relinchar, ojos y ver, lengua y lamer, parir y hembra).
CAUSATIVIDAD: existe cuando se vincula un término con otro que puede
considerarse el producto, la causa de la acción significada por el primer
término (matar y morir, convencer y creer)
3.- SUBSISTEMAS LÉXICOS
El léxico, como los demás niveles de la lengua, constituye un sistema, un
conjunto de elementos relacionados entre sí, que forman subconjuntos
interdependientes los unos de los otros a través de diversos tipos de relaciones.
Los significados se relacionan en campos léxico-, en asociaciones en virtud de las
cuales adquieren un valor que depende de las demás unidades del campo.
Descargar