UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION ESTUDIO FINANCIERO PROYECTO CULTIVO Y COMERCIALIZACION DE TILAPIA EN ESTANQUES COOPERATIVA AGRÍCOLA INTEGRAL PESQUERA MARYLANDIA, R.L. CHAMPERICO, RETALHULEU Esdras Santiago Norato Juárez Guatemala, marzo de 2005 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN ESTUDIO FINANCIERO PROYECTO CULTIVO Y COMERCIALIZACION DE TILAPIA EN ESTANQUES COOPERATIVA AGRÍCOLA INTEGRAL PESQUERA MARYLANDIA, R.L. CHAMPERICO, RETALHULEU Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por: ESDRAS SANTIAGO NORATO JUÁREZ Previo a conferírsele el Título de: ADMINISTRADOR En el grado académico de: LICENCIADO Guatemala, marzo de 2005 AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR Rector Vicerrector Académico Vicerrector Administrativo Secretario General Licda. Guillermina Herrera Dr. René Poitevin Arq. Carlos Haussler Lic. Luis Quan AUTORIDADES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES Decano Vicedecana Secretario Director Administración de Empresas y Maestrías Director Economía y Comercio Internacional Directora Contaduría Pública y Auditaría Directora Mercadotecnia y Publicidad Directora Hotelería y Turismo Directora de Sedes Regionales Representantes de Catedráticos ante Consejo Representantes de Estudiantes ante Consejo Lic. José Arévalo Ma. Ligia García Ing. Gerson Tobar Mba. Rolando Josué Lic. Samuel Pérez Licda. Claudia Castro Mae. Ana María Micheo Licda. Lilia de la Sierra Ma. Rosemay Méndez Lic. Hugo García Ing. Edwin Areano Colin Kent Banning Ana Haydeé Montenegro DEDICATORIA A Jehová Dios: Por la vida, por el gran privilegio de haberlo conocido y por ser la fuente de mi fortaleza. Aquel que ha estado conmigo en todo momento de mi vida y quien me ha dado la sabiduría para alcanzar las metas que me he trazado. Eternamente agradecido. A mis padres: Santiago Justo Norato García y Vilma Violeta Juárez. Por su apoyo constante, por sus palabras de encomio y ánimo, y por el respaldo brindado a lo largo de toda mi formación académica. Aquellos quiénes se han sacrificado, se han preocupado y se han desvelado por mí, quienes me han dado siempre lo mejor y me han aconsejado aportunamente, infinitamente gracias. A mi asesor: Licda. Ana Lucrecia Contreras. Por su tiempo y conocimientos aportados en la elaboración de este trabajo, así como por su amistad y sus consejos, muchísimas gracias. A mis amigos: Juan Francisco Escobar y Claudia Carolina Chun. Por su apoyo incondicional, por su amistad y por mantenerse firmes en las dificultades. A mis compañeros de estudio: Por su amistad y apoyo moral, éxitos para ellos de ahora en adelante. INDICE I INTRODUCCIÓN........................................................... 1 II MARCO REFERENCIAL............................................... 3 2.1 Marco Contextual............................................................... 3 2.1.1. Situación Actual y Perspectivas hacia el Futuro..... 8 2.1.2. Legislación Pesquera.............................................. 10 2.2 2.1.2.1. Leyes....................................................... 10 2.1.2.2. Decretos y Acuerdos............................... 11 Marco Teórico..................................................................... 14 2.2.1 Proyecto................................................................... 14 2.2.2 Etapas de un proyecto............................................. 15 2.2.3 Estudio Financiero.................................................... 18 2.2.3.1 Análisis de costos y gastos financieros.... 18 2.2.3.2 Recursos financieros para la inversión..... 19 2.2.3.3 Aportes en bienes intangibles................... 19 2.2.3.4 Capacidad de inversión de la empresa..... 20 2.2.3.5 Financiamiento adicional........................... 20 2.2.3.6 Estados financieros pro forma................... 20 2.2.4. Tilapia......................................................................... 21 III PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................. 37 3.1 Objetivos............................................................................... 38 3.1.1 General...................................................................... 38 3.1.2 Específicos................................................................ 38 3.2 Elementos de Estudios........................................................ 38 3.3 Definición Conceptual......................................................... 38 3.4 Definición Operacional.......................................................... 39 • Estudio Financiero.................................................. 39 IV ALCANCES Y LIMITACIONES....................................... 41 V APORTE.......................................................................... 41 VI METODOLOGÍA............................................................. 42 VII 42 4.1 Unidad de Estudio.............................................................. 4.2 Procedimiento..................................................................... 42 4.5 Diseño y metodología......................................................... 43 Presentación y Análisis de Resultados...................... 44 44 7.1. Análisis de costos y gastos financieros.............................. 7.2. Recursos financieros para la inversión............................... 44 7.3. Aportes en bienes intangibles al proyecto.......................... 50 7.4. Capacidad de inversión de la empresa.............................. 51 7.5. Financiamiento adicional y apalancamiento financiero...... 51 7.6. Estados financieros pro – forma......................................... 53 VIII DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................. 57 IX CONCLUSIONES.......................................................................... 60 X RECOMENDACIONES.................................................................. 62 XI REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................. 64 ANEXOS Anexo 1. Síntesis Estudio de Mercado Anexo 2. Síntesis Estudio Técnico Administrativo – Legal Anexo 3. Síntesis Evaluación Financiera Anexo 4. Fotografías 1 y 2 Resumen ejecutivo de tésis. La inversión total para poner en marcha el proyecto de cultivo y comercialización de tilapia es de Q.2,352,713.69 los cuales estarán integrados con el aporte propio de la Cooperativa por un monto de Q.652,713.69 como inversión inicial, y un financiamiento consistente en Q.1,700,000.00. Los intereses a pagar por este préstamo fueron calculados sobre un 12%, los cuales deberán ser cancelados durante el plazo de amortización del préstamo, que es de 10 años. El presente proyecto tendrá un ingreso neto para el primer año de operación de Q.232,739.35, llegando a generar una utilidad neta para el décimo año de Q.653,321.96, el cual manifiesta la capacidad de generar utilidades del proyecto. Las utilidades han sido afectadas por el pago de intereses, así como el pago de la deuda contraída, lo cual permitirá al proyecto generar mejores réditos netos al concluir la amortización de la deuda total. Presentado por: Esdras Santiago Norato Juárez. Carné No. 60793-97 Nombre de tésis: Cultivo y comercialización de tilapia en estanques. Cooperativa Agrícola Integral Pesquera Marylandia. Champerico, Retalhuleu. Guatemala, Abril de 2005. I. INTRODUCCIÓN La Tilapia es un nombre común de cualquiera de las catorce especies de peces de un género con el mismo nombre que pertenece a la familia de los Cíclidos (peces de agua dulce). Sin embargo, en el área del presente estudio gran número de personas conocen a la Tilapia como mojarra. Esta especie se cultiva principalmente por su importancia alimenticia además que sus hábitos alimenticios son amplios, es resistente y prácticamente libre de patógenos (virus y bacteria que afectan al hombre) y parásitos, lo cual la hace ideal para ser un producto competitivo en el mercado. Una manera de producir la Tilapia en forma controlada es hacerlo en estanques (piscinas) cavados en tierra firme, para lo cual se requirió hacer los estudios correspondientes a la calidad de tierra, aforo de agua (medición del flujo de agua), accesibilidad del terreno, entre otros. De igual manera su comercialización se hará a través de los puestos de ventas de mariscos ya existentes en los mercados establecidos en el área de influencia (Coatepeque, Mazatenango, Retalhuleu, Champerico) del presente proyecto, demanda que puede ser atendida con la producción generada por cincuenta mil metros cúbicos de agua distribuidas en cinco estanques de una hectárea cada una. Este proyecto fue elaborado con el propósito de que la Cooperativa Marylandia se diversifique a una nueva actividad productiva, lo cual ha sido necesario, debido que en los últimos años la producción en el Océano Pacífico se ha visto disminuida en forma significativa a raíz de los efectos de los fenómenos del Niño y la Niña desde el año de 1,998. Estos fenómenos han alterado la temperatura del agua en el océano, lo cual ha provocado que las especies marinas emigren a diferentes áreas en donde pocas veces son localizadas. Es por ello que debido al riesgo propio de esta actividad, la Cooperativa ha contemplado la posibilidad de ejecutar un proyecto de Cultivo y Comercialización 1 de Tilapia, el cual es una valiosa alternativa debido a los controles que se pueden implementar No obstante, para la realización del proyecto se realizaron los estudios respectivos, tales como el estudio de mercado, el estudio técnico administrativolegal, la evaluación financiera y el estudio financiero. Sin embargo, debido a que este trabajo comprende únicamente el área financiera del proyecto, se detalla la información obtenida en dicho estudio, la cual permite determinar los costos totales de operación de la planta, indispensable para evaluar el proyecto de Producción y Comercialización de Tilapia en Estanques en la Cooperativa Integral Pesquera Marylandia, en el municipio de Champerico del departamento de Retalhuleu. 2 II MARCO REFERENCIAL 2.1 MARCO CONTEXTUAL La pesca ha sido desde tiempos milenarios una de las principales actividades de recolección de alimentos y de materias primas, realizada conscientemente por los humanos e instintivamente por los animales, siendo los mares, lagos, ríos, ciénagas y espejos de agua, la fuente fundamental de su obtención. Estos espacios han sido el hábitat natural de los animales pertenecientes a distintas y variadas especies conocidas (peces, moluscos y crustáceos) para esos fines, hábitat en el cual ellos se mueven libremente, se reproducen de manera espontánea y del cual son extraídos para su consumo. Existe sin embargo, otra actividad de pesca, en lugares acondicionados por el hombre para producir este tipo de alimento. La cría de peces en estanques es una práctica también milenaria, desarrollada presumiblemente por antiguos trabajadores del campo, como una manera de estabilizar la oferta de alimentos. Las primeras referencias sobre este tipo de prácticas vienen de China, algo así como hace cuatro mil años, y de Mesopotamia, alrededor de unos 3.500 años. La integración de cultivo de peces en estanques y la producción de arroz aparece documentada como existente en China. También esta actividad fue desarrollada en el Imperio Romano en la región mediterránea y más adelante se constituyó en parte del sistema de alimentación de los monasterios cristianos en Europa Central. En términos generales, la piscicultura se incluye dentro del concepto genérico de "Acuicultura” definida ésta como la reproducción y crecimiento controlado de animales y plantas acuáticas bajo condiciones específicas. En este sentido el cultivo de camarones y de otras especies se incluye dentro de esta última denominación. La producción acuícola se ha intensificado ha través de muchas regiones en el mundo. De acuerdo a estadísticas de la FAO, el volumen de esta actividad se incrementó en casi 200% durante la última década, mientras 3 el alimento marino ofrecido por las pesqueras del mundo se ha mantenido relativamente estable. Se reconoce entonces que uno de cada cuatro kilogramos de este tipo de alimento, proviene de la acuicultura. Esta dinámica ha sido liderada principalmente por China, quien actualmente genera cerca del 50% de este tipo de alimento. Las técnicas acuícolas para diferentes especies se han venido desarrollando en los últimos veinte años, tales como camarón (shrimp), tilapia, cangrejo (crayfish), bagre (catfish), trucha (trout), carpa (carp), mejillón (mussels), almeja (clams), ostra (oysters), y aún ciertas algas. De esta manera es muy claro que los productos animales, acuáticos, cultivados por el hombre están adquiriendo un rol importante en la industria de alimentos, en la medida en que aumenta la presión sobre la pesca natural. Por ejemplo, el salmón no cultivado se está considerando escaso en los mercados, hasta el punto que aproximadamente el 98% del consumo de este pez se abastece de la red acuícola de Canadá, Chile, Noruega y otros países Varios sistemas de acuicultura han surgido enfocados hacia el cultivo de un gran número de variedades de organismos, en ambientes marinos, salobres y de agua dulce, los cuales tienen su asiento, tanto en espacios en tierra como en el agua. Los sistemas basados en superficies terrestres comprenden principalmente estanques, arrozales y otras facilidades. Los estanques son los más comunes de todos los sistema acuícolas y tienen rangos desde pequeños y rudimentarios hasta de gran superficie, construidos sofisticadamente. Las carpas, truchas y las tilapias, especies de peces, son las que comúnmente se producen en estanques de agua dulce, en cambio los camarones y otras especies tolerantes a la sal, se cultivan en estanques de agua salobre. 4 Los sistemas basados en espacios de agua incluyen encerramientos, corrales, jaulas y están usualmente situados en aguas protegidas de costas o de aguas mediterráneas. Los encerramientos se forman en las bahías naturales, separando los espacios de agua del mar abierto mediante la utilización de barreras sólidas o redes. Los corrales y las jaulas son estructuras cerradas, hechas con palos, redes o mallas. Los corrales descansan en el fondo del cuerpo de agua y las jaulas, en cambio, se suspenden en palos o balsas que flotan en la superficie. Independientemente de cual sea el sistema utilizado, la acuicultura es una actividad relativamente nueva en Guatemala. Se inició propiamente en el año 1954 con programas de fomento piscícola impulsados por el gobierno guatemalteco y con la colaboración de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), a través de la asistencia técnica del Dr. Shu Yen Lin. (Centro de es Estudios del Mar y la Acuicultura) Estos programas tenían como principal objetivo darle a los agricultores del área rural una alternativa de producción que propiciara su seguridad alimentaria y mejorara su consumo de proteína animal. Estos programas trabajaron principalmente con cultivos extensivos, y sistemas integrados de producción, en los que las especies acuícolas de cultivo eran carpa, tilapia, y en algunos casos también caracol y almeja catarina. Programas destinados a desarrollar una piscicultura de tipo extensivo y en el ámbito familiar de subsistencia, para satisfacer necesidades básicas de alimentación por medio de la producción barata de peces como un paliativo a los problemas de nutrición. Desafortunadamente, la casi totalidad de estos proyectos fracasaron con el tiempo, la mayor parte de los estanques construidos fueron abandonados o rellenados para convertirlos en campos agrícolas. Al mismo tiempo que esto sucedía, las estaciones experimentales piscícolas que se habían creado para la 5 producción y abastecimiento de semilla a los proyectos piscícolas desaparecieron, o fueron transferidas a otras instituciones. Las estaciones que continuaron lo hicieron en condiciones de casi abandono y con la misma tecnología que lo hacían cuando fueron creadas (incluso con los mismos organismos reproductores traídos originalmente). La pesca es una actividad milenaria que el hombre, ha practicado para procurarse el sustento diario. En Guatemala, la pesca a nivel comercial tiene su inicio en 1960 cuando se concede la primera licencia de pesca a la empresa “Pesca S.A.” para realizar faenas de captura de camarones con embarcaciones pesqueras en el océano pacífico. La abundancia de camarón y las estimulantes perspectivas de los mercados, tanto interno como externo, dieron como resultado el incremento de la actividad pesquera industrial en el país. Así, en 1967, se concede licencia general de pesca a la empresa “El Ganadero S. A” para operar con 10 embarcaciones en el pacífico en faenas de captura de todo espécimen. Sin embargo, su actividad pesquera se orienta hacia la pesca de camarones. Posteriormente, se concede licencia de pesca a la empresa “Marbella S. A” para faenar con 8 embarcaciones en el océano pacífico y a 5 cooperativas de la misma zona agrupadas en lo que se denomina la “Federación Nacional de Cooperativas Pesqueras del Pacífico” (FEDEPESCA). En el año de 1970, la iniciativa privada, atraído por las ilimitadas posibilidades del mercado internacional para este producto, inicia de forma experimental el cultivo de camarón marino. La primera granja camaronera registrada oficialmente se establece en 1981. Las condiciones climáticas del país (principalmente temperaturas con variaciones muy pequeñas a lo largo del año) favorecían el rápido crecimiento de los organismos pudiendo tener hasta cuatro 6 ciclos de cultivo en un año, y aumentaba las posibilidades de ubicar las granjas camaroneras en lugares con condiciones ambientales muy semejantes a las condiciones naturales de los organismos; además se aprovechaban las ventajas que ofrecían las tierras que hasta el momento se consideraban sin importancia económica las cuales eran aptas para la camaronicultura, así como la semilla abundante de buena calidad y a bajos precios durante todo el año, y un buen mercado internacional. Estas ventajas propiciaron que entre 1985 y 1990 se observara un incremento del 207% del área construida para el cultivo de camarón. En 1985 se concedió licencia de pesca para captura de peces, moluscos y crustáceos a 6 cooperativas pesqueras no integradas federativamente y a 4 empresas individuales. La mayoría de estas últimas concesiones fueron canceladas por incumplimientos legales de los beneficiarios. En el período de 1986 a 1989 se han concedido licencias de pesca para captura de peces, langostino y túnidos. Fue también durante estos años que las prácticas de cultivo se mejoraron y se intensificaron los sistemas de siembra hasta alcanzar en algunos casos densidades de 100 camarones por metro cuadrado y, en la mayoría de cultivos supervivencias arriba del 80%. A este período de expansión y buenos rendimientos suelen llamarle algunos camaroneros guatemaltecos el "período de bonanza". Sin embargo, entre 1990 y 1993, se presentaron las primeras dificultadas para el sector camaronero. Estas dificultades se debieron a deficiencias tecnológicas y a la falta de oportunidades de financiamiento para proyectos acuícolas. Las dificultades fueron superadas por medio de una mayor intensificación de los cultivos y mejoras en el manejo técnico de los estanques, lo que significó que en 1993 se obtuviera la producción más alta de camarón registrada en el país con un total de 7 millones de libras. 7 En octubre de 1994, se empiezan a ver mortalidades de hasta un 70% en los cultivos de camarón. Estas mortalidades se debieron a la presencia del Síndrome de Taura, una enfermedad viral. Las pérdidas económicas causadas por la enfermedad diezmaron a los productores, los cuales fueron abandonando la actividad poco a poco. Para 1999 solamente 980.5 hectáreas de las 1750 construidas con el objeto de cultivar camarón operaban. Las empresas que sobrevivieron a esta enfermedad mejoraron sus técnicas de cultivo, al utilizar semilla y alimento importados, así como al sustituir algunas de sus técnicas en el manejo del agua. En octubre de 1999 se registraron nuevas bajas considerables en la producción de camarón; esta vez, causadas por la enfermedad de la mancha blanca. Según fuentes extraoficiales, algunas camaroneras cesaron sus actividades, mientras que otras continuaron en niveles inferiores a su capacidad. En el Océano Atlántico, la pesca está limitada a actividades estrictamente artesanales, paro lo cual se utilizan pequeñas embarcaciones de madera accionadas a remo y con motores fuera de borda de poco caballaje. La actividad pesquera en aquella zona se limita a la Bahía de Amatique y ninguna operación en mar abierto por no contarse con embarcaciones capaces de navegar y faenar en aguas profundas y abisales. Sin embargo, en la actualidad, las especies acuícolas de mayor difusión e importancia económica son: camarón marino y tilapia. 2.1.1. Situación Actual y Perspectivas hacia el Futuro La situación actual de la acuicultura en Guatemala puede verse desde dos puntos de vista. El primero de ellos se refiere a su situación como actividad productiva (es decir su grado tecnológico), y el segundo se refiere a los niveles de producción actuales. 8 Desde el punto de vista referente a la actividad acuícola como tal, la situación actual se observa difícil, pero plantea buenas perspectivas hacia el futuro. Las dificultades se encuentran principalmente en la incidencia de enfermedades sobre el principal cultivo del país, el camarón marino. Esto provoca que los productores cesen actividades, y que otros trabajen por debajo sus niveles normales de producción. Sin embargo, este aparecimiento de enfermedades ha logrado que se mejoren las técnicas de cultivo, que se hagan investigaciones con vistas a prevenir la incidencia de enfermedades o reducir sus consecuencias y a buscar nuevas alternativas de producción. En cuanto a los cultivos de otras especies, el cultivo de tilapia, el segundo producto en orden de importancia presenta muy buenas posibilidades de expansión, debido a que su consumo en mercados internacionales (principalmente Estados Unidos) se incrementa a pasos agigantados, esto debido a la demanda de filetes de pescado para su consumo en restaurantes de comida rápida. Así mismo, el cultivo de rana toro crece año con año, lo que abre el campo de la acuicultura hacia otras posibilidades que antes no se habían considerado. Adicionalmente, con la reorganización dada en el gobierno guatemalteco se creó la nueva Unidad Técnica de Pesca (UNIPESCA). Esto fortaleció los vínculos del gobierno con la acuicultura y generó posibilidades de expansión y obtención de recursos con los que anteriormente no se contaba, tales como la apertura de carteras de crédito para el sector acuícola y la formulación y aplicación de leyes que regulen y beneficien al sector. En lo que se refiere a los niveles de producción actuales, la situación es más difícil de definir, debido a que los registros y estadísticas de producción no son tan accesibles. En el caso del camarón, sin embargo, el Diagnóstico de la Camaronicultura en Guatemala (1999), de la Unidad Técnica de Pesca y Acuicultura de Guatemala indica que para el año de 1999 se tenían 980.5 Ha de 9 terreno dedicadas al cultivo de camarón marino. Esta área se encuentra distribuida en 16 granjas camaroneras, todas de capital privado. Sin embargo en cuatro de estas 16 granjas se trabaja con sistema de producción intensivo, once con sistema semi-intensivo y solamente una con sistema extensivo. Hasta antes de octubre de 1999, cuando apareció la enfermedad de la mancha blanca, la mayoría de las camaroneras trabajaban al máximo de su capacidad (como se indicara con anterioridad, según fuentes extraoficiales muchas de estas granjas no trabajan por debajo de su nivel de producción). No se cuenta con un dato final de la producción alcanzada en 1999, pero se estimaba antes de la aparición de la mancha blanca que se tendría una producción arriba de los 10 millones de libras. 2.1.2. Legislación Pesquera Las actividades pesquera y acuícola en Guatemala están regidas por varios Acuerdos y Decretos que vienen desde el año 1932 hasta la fecha. Tales instrumentos legales se describen brevemente a continuación: 2.1.2.1. Leyes La Ley que reglamenta la actividad acuícola es la “Ley General de Pesca y Acuicultura”, mediante el decreto numero 80-2002, emitida el veintiséis de noviembre del año dos mil dos. Este instrumento de reciente aprobación parlamentaria es una Ley marco pendiente de su reglamentación respectiva y sustituye a la anterior Ley (Decreto 1235) que data del año 1932 y todos los demás decretos del Ejecutivo y Legislativo como Acuerdos Ministeriales que existían para normar las actividades concernientes al tema. En cuanto a las licencias para acuicultura comercial se otorgan por un período de diez años, prorrogables previo dictamen técnico, según el inciso “d” del Artículo 62 de dicha ley vigente. 10 2.1.2.2. Decretos y Acuerdos Los decretos que existen para normar las actividades pesquera y acuícola, son las siguientes: ♦ Decreto No. 20-76 del Congreso de la República Fue emitido en 1976 y se refiere a la fijación del mar territorial de 12 millas y a la constitución de la Zona Económica Exclusiva. ♦ Acuerdos Ministeriales: Han sido emitidos durante los últimos años para legislar todo lo concerniente a vedas, uso de DETS, reglamentos de pesca para lagos, etc. El cultivo tilapia se cree que se originó hace unos 2,500 años. Esta especie de pez tropical procedente de África se ha hecho cada vez más popular como especie de acuicultura. En un reciente simposio internacional sobre esta especie, se predijo que sería uno de los productos de acuicultura más importantes en todo el mundo en las próximas décadas. Norteamérica China Sudamérica África Tailandia Resto del mundo Filipinas Indonesia Taiwán Resto de Asia Figura 2.1. Asia produce en la actualidad más del 80% de la tilapia a escala mundial, pero el interés por esta especie tanto por parte de los productores como de los consumidores está aumentado rápidamente en todo el mundo (Fuente: FAO 2000). 11 Estos peces denominados genéricamente "tilapias" han suscitado y recibido, quizás, mayor atención que cualquier otro grupo de peces en todo el mundo (Avault, 1995). La tilapia, nombre común que en idioma "swahili", significa pez, incluye los géneros Tilapia y Oreochromis entre otros, (con más de 100 especies), que son originarias de Africa; extendiéndose posteriormente hacia el norte de Israel y Jordán (Chimits, 1955). Luego de la Segunda Guerra Mundial, fueron introducidas desde su origen a varios países de Asia y América. Según Lin, en 1960 ya se encontraban introducidas en Haití, Estados Unidos, República Dominicana, Jamaica, Trinidad, Guayana Británica, El Salvador y Nicaragua en el Hemisferio Occidental y en Filipinas, Taiwan, Sri Lanka, Tailandia, en oriente. Actualmente, se informa sobre cultivos comerciales en más de 65 países, la mayoría de éstos situados en los trópicos y subtrópicos. Las tilapias, situadas muy abajo en la cadena trófica natural, debido a su alimentación a base de algas, materia en descomposición y plancton; aceptan también rápidamente alimento balanceado en forma de pastillas o pellets. Existen alrededor de 14 especies, pero básicamente han sido tres las que se han distribuido ampliamente. Las especies del género Oreochromis son las de mayor aceptación en cultivo comercial. Nombre Científico Nombre Común Oreochromis mossanbicus Tilapia Roja Oreochromis niloticus Tilapia del Nilo Eochromis aureus Tilapia Azul Cuadro 2.1. Especies de tilapia empleadas comúnmente para el cultivo Fuente: Fao (2000) 12 Por sus hábitos alimentarios ya mencionados, y por sus posibilidades de soportar condiciones adversas en cultivo, con amplia tolerancia y rápido crecimiento, parecieron ser ideales en la década del '60 a los gobiernos de la región latinoamericana que impulsaron su introducción para su desarrollo en estanques. Dentro de la bibliografía editada por la FAO durante ese periodo, se puede constatar una gran cantidad de proyectos y trabajos dedicados con exclusividad a las "tilapias". Los objetivos, apuntaban entonces al desarrollo de una piscicultura extensiva (a baja densidad) de bajo costo y para "autoconsumo", con la finalidad de mejorar la ingestión de proteína de alto calidad en las clases sociales de bajo poder adquisitivo. Los proyectos fueron desarrollados en su mayoría como "cultivos mixtos" y "policultivos", asociados a cerdos o patos o ganado en el primer caso y a otras especies de peces (carpas y otros), en el segundo. La tilapia se ha introducido en todo el mundo y se cría de manera generalizada en los trópicos y las zonas subtropicales. Aunque Asia domina la producción en la actualidad (Figura 2.1), la tilapia se cría cada vez más en condiciones ambientalmente controladas en climas templados y se ha adaptado tan bien a la cría intensiva en sistemas de recirculación cerrados como lo está a las lagunas de gestión extensiva. La tilapia del Nilo se considera en general la mejor especie para la acuicultura de agua dulce (ver Figura2.2). Nile tilapia 1,000,000 Other tilapia Blue tilapia 800,000 Mozambique tilapia 600,000 400,000 200,000 13 19 98 19 96 19 94 19 92 19 90 19 88 19 86 19 84 19 82 19 80 19 78 19 76 19 74 19 72 0 19 70 Produccion del Mundo (MT) 1,200,000 Figura 2.2. La O. niloticus ha sido la responsable del reciente aumento de la producción de tilapia Fuente: FAO 2000) Este pez presenta atributos adecuados para su domesticación y cría, entre ellos se incluyen la buena calidad y el sabor de su carne, una gran tolerancia a distintos entornos, su resistencia a muchas enfermedades habituales de los peces y la relativa facilidad de reproducción que presenta en cautividad. Esta facilidad de reproducción representa en realidad uno de los principales problemas en cuanto a la optimización de los rendimientos en la cría de tilapia, ya que este pez se reproduce muy fácilmente. La energía se desvía del crecimiento hacia las interacciones de comportamiento y psicológicas entre los sexos y la producción de huevos. Lo que es más, la reproducción no deseada da lugar a sobrepoblación, a competencia por los recursos y a que se detenga el crecimiento. La solución más efectiva a este problema consiste en criar un único sexo, preferiblemente machos, ya que crecen más y más rápidamente. Existen numerosas técnicas desarrolladas para tal efecto, entre las que se incluyen la hibridación y el cambio de sexo directo mediante hormonas, pero ninguna de ellas ha logrado este objetivo de forma efectiva, asequible y medioambientalmente viable. 2.2 MARCO TEÓRICO 2.2.1 Proyecto: Según Baca Urbina, G. (2001) en su libro Evaluación de Proyectos, proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendente a resolver, puede ser una necesidad humana. Para satisfacer esa necesidad humana se requiere de productos específicos, cuya obtención demanda el desarrollo de un conjunto de actividades a las cuales deben asignárseles recursos o insumos. Para definir estas actividades y los insumos correspondientes debe formularse el proyecto. Proyecto es una iniciativa de inversión desde el propósito o el deseo de ejecutar algo hasta su materialización puesta en marcha y operación como lo 14 menciona Zea Sandoval, M. y Castro Monterroso, H. (1995) en su libro Curso Departamental en Formulación y Evaluación de Proyectos. 2.2.2 Etapas de un proyecto: El proyecto tiene un ciclo que incluye las etapas de preinversión, inversión y postinversión. En la preinversión se incluyen los estudios del proyecto, desde su identificación y preparación hasta antes de la ejecución de las actividades planificadas. Los estudios deben realizarse con visión prospectiva, es decir, visualizando la ejecución y la operación del proyecto. Cada estudio necesita una evaluación “ex – ante” , en la cual se decide la conveniencia de seguir adelante con el proyecto. Esta es la decisión número e implica inversión de dinero. Entre la preinversión y la inversión se desarrollan las fases de licitación y contratación del proyecto, como nexo entre ambas etapas. La inversión es la ejecución del proyecto que comprende la materialización de los bienes. Finaliza con una evaluación “ex – post” que constituye la decisión número dos, en la cual se determina si lo construido corresponde con lo planificado. Retroalimenta la preinversión. La postinversión viene a ser la etapa final del proyecto y es donde deben cumplirse los objetivos que se determinaron para él al gestarse la idea. Comprende la puesta en marcha y la operación del proyecto, denominándose vida útil al período de tiempo que operará el mismo, teniendo algunos fechas terminales bien definidas como los proyectos educativos, mientras que otros incluyen actividades continuas de plazo indefinido, como los proyectos comerciales e industriales. La postinversión requiere también de evaluaciones periódicas de tipo “ex – post” que constituyen la decisión numero tres, en las cuales se establece si el proyecto esta generando los beneficios esperados. Retroalimenta la preinversión y la misma postinversión. 15 La evaluación de un proyecto se compone de tres niveles de profundidad. Al mas simple se le llama perfil, gran visión o identificación de la idea, el cual se elabora a partir de la información existente, el juicio común y la opinión que da la experiencia. En términos monetarios solo presenta cálculos globales de las inversiones, los costos y los ingresos, sin entrar a investigaciones de terreno. El siguiente nivel se denomina estudio de prefactibilidad o ante proyecto. Este estudio profundiza la investigación en fuentes secundarias y primarias en investigación de mercado, detalla la tecnología que se empleará, determina los costos totales y la rentabilidad económica del proyecto, y es la base en que se apoyan los inversionistas para tomar una decisión. El nivel más profundo y final es conocido como proyecto definitivo. Contiene básicamente toda la información del anteproyecto, pero aquí son tratados los puntos finos. Aquí no sólo deben presentarse los canales de comercialización mas adecuados para el producto, sino que deberá presentarse una lista de contratos de venta ya establecidos; se deben actualizar y preparar por escrito las cotizaciones de la inversión, presentar los planos arquitectónicos de la construcción, etcétera. La información presentada en el proyecto definitivo no debe alterar la decisión tomada respecto a la inversión, siempre que los cálculos hechos en el anteproyecto sean confiables y hayan sido bien evaluados. Según Castro Gutiérrez, O. (1991) en su libro Evaluación Financiera, Económica y Social del Banco Centroamericano de Integración Económica, un proyecto comprende dos fases principales: la inversión y la fase productiva. Sin querer entrar en los detalles que comprende cada fase de desarrollo, ambas fases interesan al análisis de proyectos por el movimiento de dinero (unidades monetarias) que cada una de ellas comporta o por el movimiento de beneficios y costos que cada fase conlleva. 16 La duración del ciclo de desarrollo de un proyecto, varía de proyecto a proyecto; proyectos agrícolas de avío tienen duración de un año o a veces menos, la duración de la cosecha. Proyectos de gran envergadura como las plantas hidroeléctrica tienen duración de 50 o más años. Por lo tanto, el período de análisis varía muy poco si la duración del ciclo de vida de un proyecto es mayor de 20 años; por ejemplo, si se evalúa un proyecto cuyo ciclo es de 50 años (presa hidroeléctrica), los resultados entre aplicar un período de evaluación de 25 años, 40 años o 50 años, tienen un margen de variación inferior al 5 %. La gama de proyectos que se pueden evaluar es enorme. Cualquier actividad humana es un proyecto. La nomenclatura de las actividades apenas esta esbozada en la “Clasificación Industrial Uniforme Centroamericana CIUC” y los posibles productos en la “Nomenclatura Arancelaria Uniforme Centroamericana NAUCA”, de acuerdo con la clasificación de las Naciones Unidas. Se podría decir sin temor a equivocarnos que cada proyecto es diferente; como los seres existentes, no hay un proyecto que sea igual a otro, siempre hay algo que lo distingue y por tanto, la evaluación es diferente, así como el diagnóstico de un médico es diferente de individuo a individuo. La secuencia de presentación e investigación no obedece al azar, es decir, no se puede desarrollar ninguna parte posterior del estudio sin que su parte anterior haya sido investigada y aprobada. Por ejemplo, no tiene sentido preparar el estudio de ingeniería y evaluación si se sabe que no hay mercado para el producto. Tampoco tiene sentido elaborar la evaluación económica si se sabe que técnicamente no es posible la producción del bien o servicio propuesto; cada una de las partes proporciona información para la siguiente, hasta que toda la información de cada una de las partes conduce a la decisión de aceptar o rechazar el proyecto. 17 2.2.3. Estudio Financiero: Según Baca Urbina, G. (2001) en su libro Evaluación de Proyectos, la antepenúltima etapa del estudio es el análisis económico. Su objetivo es ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporcionan las etapas anteriores y elaborar los cuadros analíticos que sirven de base para la evaluación económica. Zea Sandoval, M. y Castro Monterroso, H. (1995) en su libro Curso Departamental en Formulación y Evaluación de Proyectos, mencionan que este estudio sirve para visualizar la obtención de recursos que se requieren para invertir en el proyecto, así como para determinar los gastos financieros y los impuestos que deben pagarse sobre las utilidades que el mismo tendría. 2.2.3.1. Análisis de costos y gastos financieros: Según Baca Urbina, G. (2001) en su libro Evaluación de Proyectos, los costos financieros son los intereses que se deben pagar en relación con capitales obtenidos en préstamo. Algunas veces estos costos se incluyen en los generales y de administración, pero lo correcto es registrarlos por separado, ya que un capital prestado puede tener usos muy diversos y no hay por qué cargarlo a un área específica. La ley tributaria permite cargar estos intereses como gastos deducibles de impuestos. Una empresa está financiada cuando ha pedido capital en préstamo para cubrir cualquiera de sus necesidades económicas. Si la empresa logra conseguir dinero barato en sus operaciones, es posible demostrar que esto le ayudará a elevar considerablemente el rendimiento sobre su inversión. Debe entenderse por dinero barato los capitales pedidos en préstamo a tasa mucho más bajas que las vigentes en las instituciones bancarias. 18 2.2.3.2. Recursos financieros para la inversión, necesidades totales de capital para cubrir la inversión fija: Según Baca Urbina, G. (2001) en su libro Evaluación de Proyectos, la inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos o tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, con excepción del capital de trabajo. Se entiende por activo tangible o fijo, los bienes propiedad de la empresa, como terrenos, edificios, maquinaria, equipo, mobiliario, vehículos de transporte, herramientas y otros. Se le llama fijo porque la empresa no puede desprenderse fácilmente de él sin que ello ocasione problemas a sus actividades productivas. 2.2.3.3. Aportes en bienes intangibles al proyecto: Baca Urbina, G. (2001) en su libro Evaluación de Proyectos, menciona que se entiende por activo intangible el conjunto de bienes propiedad de la empresa necesarios para su funcionamiento, y que incluyen: patentes de invención, marcas, diseños comerciales o industriales, nombres comerciales, asistencia técnica o transferencia de tecnología, gastos preoperativos, de instalación y puesta en marcha, contratos de servicios (como luz, teléfono, fax, agua, corriente trifásica y servicios notariales), estudios que tiendan a mejorar en el presente o en el futuro el funcionamiento de la empresa, como estudios administrativos o de ingeniería, estudios de evaluación, capacitación de personal dentro y fuera de la empresa, etcétera. En el caso del costo del terreno, éste debe incluir el precio de compra del lote, las comisiones a agentes, honorarios y gastos notariales, y aun el costo de demolición de estructuras existentes que no se necesiten para los fines que se pretenda dar al terreno. En el caso del costo de equipo y de maquinaria, debe verificarse si éste incluye fletes, instalación y puesta en marcha. 19 2.2.3.4. Capacidad de Inversión de la Empresa: Según Baca Urbina, G. (2001) en su libro Evaluación de Proyectos, desde el punto de vista contable, este capital se define como la diferencia aritmética entre el activo circulante y el pasivo circulante. Desde el punto de vista práctico, está representado por el capital adicional (distinto de la inversión en activo fijo y diferido) con que hay que contar para que empiece a funcionar una empresa; esto es, hay que financiar la primera producción antes de recibir ingresos; entonces, debe comprarse materia prima, pagar mano de obra directa que la transforme, otorgar crédito en las primeras ventas y contar con cierta cantidad en efectivo para sufragar los gastos diarios de la empresa. Todo esto constituiría el activo circulante. Pero así como hay que invertir en estos rubros, también se puede obtener crédito a corto plazo en conceptos como impuestos y algunos servicios y proveedores, y esto es el llamado pasivo circulante. De aquí se origina el concepto de capital de trabajo, es decir, el capital con que hay que contar para empezar a trabajar. 2.2.3.5. Financiamiento Adicional y Apalancamiento Financiero: Es el resultado del uso de activos o fondos de costo fijos con el propósito de incrementar los rendimientos para los propietarios de la empresa. Lawrence, G. (2000) en su libro Principios de Administración Financiera menciona que es el aumento de riesgo y rendimiento introducido por el uso del financiamiento de costo fijo, como la deuda y las acciones preferentes. En otras palabras, cuanto mayor sea la deuda de costo fijo, o apalancamiento financiero, que utilice la empresa, mayor será su riesgo y su rendimiento esperado. 2.2.3.6. Estados Financieros Pro forma: Según Baca Urbina, G. (2001) en su libro Evaluación de Proyectos, la finalidad del análisis del estado de resultados o de pérdidas y ganancias es 20 calcular la utilidad neta y los flujos netos de efectivo del proyecto, que son, en forma general, el beneficio real de la operación de la planta, y que se obtienen restando a los ingresos todos los costos en que incurra la planta y los impuestos que deba pagar. Lawrence, G. (2000) en su libro Principios de Administración Financiera menciona que son estados financieros los estados de resultados y balances generales proyectados o pronosticados. La preparación de estos estados requiere una combinación cuidadosa de varios procedimientos para considerar los ingresos, los costos, los gastos, los activos, los pasivos y el capital contable que resultan del nivel pronosticado de la operaciones de la empresa. 2.2.4. Tilapia: La tilapia pertenece a la familia Cichlidae, que son peces óseos muy diversos y tienen un amplio rango de distribución en África, Palestina, Sur y Centro América, parte sur de la India y Sri Lanka. Sin embargo, la tilapia es originaria exclusivamente del continente africano (excluyendo Madagascar) y de Palestina (Valle del Río Jordán y Ríos Costeros). Son peces de forma hidrodinámica, que les permite desplazarse fácilmente por el medio acuático. El cuerpo está formado por tres partes esenciales: cabeza, tronco, y aletas. En la cabeza están ubicados los órganos ópticos, olfatorios y la parte anterior del sistema digestivo. La boca es la parte anterior del sistema digestivo, tiene el propósito de capturar el alimento por medio de una serie de dientes en los maxilares, así como por una capa de mucus que le cubre interiormente, en algunas especies la boca le sirve de incubación. 21 El sistema respiratorio interno está constituido por branquias; en la parte superior se encuentran los rastrillos branquiales que les permiten filtrar el plancton. En el tronco están sujetas las aletas, éstas son de cinco tipos: dorsal, pectoral, pélvica, anal y caudal. Las tilapias son muy prolíficas, su ciclo reproductivo es corto y producen mucha progenie en condiciones adecuadas. Estas hacen nidos en el fondo de las aguas que habitan y son construídos por el macho. Ya construído el nido, la hembra viene a depositar los huevos, donde son fecundados inmediatamente por el macho; después de la postura la hembra los recoge y los guarda en la boca hasta su eclosión, generalmente continúan allí, entre tres y cinco días más, hasta que hayan crecido unos centímetros. Las tilapias se reproducen a la edad de dos o tres meses; el número de huevos varía según la especie y del tamaño de los reproductores, cada postura será de varios miles (como mínimo 5,000). Los huevos los incuban en la boca por un período aproximadamente de 20 a 30 días. Como en la mayoría de los peces, la temperatura juega un papel importante en la reproducción de las tilapias. La temperatura media durante la reproducción debe ser como mínimo de 20 a 30º C. En las regiones cálidas las tilapias desovan todo el año; para disminuir la superpoblación de la especie se recomienda utilizar el guapote tigre (Cichlasoma motaguense) como control biológico. Los estudios de hábitos alimenticios son básicos para el desarrollo de la acuicultura, principalmente en lo que se refiere a piscicultura tipo extensivo, en ambientes naturales y/o artificiales (embalses, estanques, tinacos, jaulas, etc.). Una de las cualidades más importantes que tiene la tilapia es su capacidad de comer una variedad de alimentos en mayor y menor proporción; las tilapias se alimentan de insectos, larvas, crustáceos y detritus. Para usar todo el alimento que consumen se valen de dos mecanismos, a través de los rastrillos branquiales, y por medio del mucus que recubre su boca en donde se queda atrapado el plancton que luego ingiere. 22 Ventajas y desventajas de la tilapia: Ventajas: o Se reproducen fácilmente y el piscicultor puede producir su propia semilla. o Se adapta y crece bien en aguas cálidas como en aguas salobres. o Se localiza en un eslabón bajo de la cadena trófica y responde a la alimentación artificial. o Resistentes a los cambios bruscos de temperatura. o Resistencia a parásitos y enfermedades. o Son peces robustos con poca exigencia respiratoria. Desventajas: o La mayoría de las especies alcanzan la madurez sexual cuando aún son jóvenes y pequeñas en tamaño (30 – 100grs.), esto provoca muchos peces pequeños y una sobrepoblación. o Debido a que entre las especies cultivadas, hay muchas similitudes y muchas variedades juntas, estas se cruzan entre sí, lo que causa contaminación de líneas puras. Una de las principales desventajas de la tilapia es su precoz madurez sexual, la cual alcanza a los 3 o 4 meses de edad con un peso aproximado de 50 gramos, esto retarda el crecimiento en las hembras principalmente, y puede provocar una sobrepoblación en los medios de cultivo. De ahí la importancia de cultivar organismos sólo machos, obtenidos por procesos como: reversión sexual hormonal, hibridación, neomachos, etc. Según Góngora, F. (2002) en su manual Cultivo de tilapia en estanque, la tilapia es una especie altamente resistente y tolerante, posee una carne, sólida y de excelente sabor, además de presentar un alto crecimiento; puede alcanzar un incremento promedio diario de 2 ó más gramos, el cual depende básicamente de la densidad de siembra, la calidad del agua y de la calidad del alimento suministrado. 23 El cultivo de tilapia es una actividad que se ha venido desarrollando en Guatemala desde hace varios años. Con el transcurrir del tiempo algunos elementos que intervienen en el manejo de este cultivo productivo han cambiado y actualizado para ser más eficiente y rentable el mismo. Según la Organización de la Acuicultura para Centroamérica, el éxito del cultivo de la tilapia depende de varios factores importantes, los cuales son descritos a continuación: Agua. Es el componente o insumo más importante para el cultivo exitoso de peces. Es muy importante evaluar la fuente de agua antes de construir un proyecto nuevo. La disponibilidad de agua en la finca debe ser permanente. No se recomienda usar agua potable para el cultivo de peces. Clima. El pez que mejor se adapta a las condiciones de Centro América es la tilapia. La tilapia es un pez tropical que se desarrolla mejor a temperaturas entre 25 a 32ºC. En climas fríos las tilapias presentan un crecimiento lento. Soporte Técnico. La piscicultura no ha sido parte de la agricultura tradicional en Centro América. Los programas de desarrollo que incluyen al cultivo de tilapia deben de ofrecer apoyo a los productores de forma que cuando los proyectos terminen o las ONG’s que los manejan desaparezcan, los productores puedan seguir cultivando peces independientemente y alcanzar el éxito. Con frecuencia, las ONG`s distribuyen información y varios insumos de producción (como alevines) para establecer el cultivo de la tilapia y luego la ONG desaparece o termina sus actividades en el área. Cuando esto sucede los granjeros tienen dificultades en continuar con la acuicultura sin soporte. El compromiso de la ONG debe ser de dos años, como mínimo, para establecer el cultivo sostenible de tilapia en una comunidad. 24 Alevines. La disponibilidad y acceso a una fuente de alevines de buena calidad y adecuada cantidad es muy importante para establecer el cultivo de peces. Se ha identificado la falta de alevines de buena calidad como limitante al desarrollo de la piscicultura a pequeña y mediana escala en Centro América. ¿Dónde y como conseguir la semilla (alevines) para comenzar y mantener la producción? son preguntas importantes para cada productor. A continuación se presentan cuáles son los pasos que se dan al iniciar el cultivo de tilapia en estanque. 1. Selección del Área de cultivo: Los factores a tomar en cuenta para la selección del sitio de construcción del estanque, que técnicamente será aceptable y económicamente factibles son: 1.1 Pendiente del terreno. 1.2 Impacto social 1.3 Impacto ecológico. 1.4 Tipo de suelo 1.5 Tamaño del Estanque. 1.6 Fuente de agua. 1.7 Calidad de agua. 1.8 Cantidad de agua. 1.9 Acceso. 1.9Clima. El terreno debe ser seleccionado tomado en cuenta también la calidad del suelo. De preferencia debe tener una inclinación del 2 al 3%, está condición contribuye a bajar los costos de construcción. Es necesario hacer una planificación detallada y cuidadosa para la construcción de los estanques. 25 El área escogida no debe ser arenosa, ya que esto provocaría una filtración excesiva del agua la cual no es conveniente. El suelo debe tener un mínimo del 20% de arcilla en su composición. El contenido de arcilla del suelo se puede determinar utilizando la prueba de la “bolita de tierra”. Para comprobar si un terreno es arcilloso, haga varios agujeros de unos 30 ó 40 escogido. cm de profundidad en varios sitios en el lugar Se toma un poco de la tierra sacada de cada agujero y se humedece con un poco de agua hasta formar una pasta dura. Si se deshace la bolita, es indicador que el terreno es arenoso, pero si la bolita queda entera es que el contenido de arcilla del suelo es adecuado para construir estanques y el agua no se filtrará. De preferencia el estaque debe ser construido en un lugar libre de árboles altos en su alrededor para que el agua reciba sol la mayor parte del día, esto contribuirá al incremento de la productividad primaria. El terreno debe tener un acceso fácil para atender el estanque y cuidar los peces para que no se los roben. Asimismo, deberá estar alejado de focos de contaminación como basureros, campos de cultivos que deben ser fumigados, bodegas de insecticidas, etc. Además se debe mantener el lugar libre de predadores, tales como aves, ratas, culebras, sapos, etc. Y cercano a la casa para su vigilancia. Cuadro 2.2. Parámetros ideales del suelo para el cultivo de tilapia. SUELO Textura Franco-arcillosa hasta arcilloso pH 6.5 – 8.0 Fuente: Unipesca 2. Estanque: Se conoce como estanque a un cuerpo de agua artificial, poco profundo generalmente de forma rectangular, en el cual se puede controlar la 26 entrada y salida de agua, y en este caso se utiliza para reproducción, cría y/o engorde de organismos acuáticos. El estanque puede tener una forma rectangular, circular o irregular, según lo permita el terreno, pero debe dar facilidad para los diferentes procesos de manejo, tales como siembra, cosecha, alimentación, etc. El fondo del estanque debe tener una pendiente o inclinación (2 a 3%), se sugiere que la profundidad media sea de un metro, de tal forma que la parte baja tenga 0.50 a 0.75 Mts. y la más profunda 1.50 Mts. La extensión del estanque dependerá de la topografía y composición del terreno, cantidad de agua para abastecimiento, las metas o fines de producción y la especie a cultivar. Las ventas de un estanque pequeño son: o Fácil manejo. o Llenado y vaciado más rápido del estanque. o Menos erosión de bordas. La entrada del agua debe quedar en la parte menos profunda y la salida en la de mayor profundidad. Se recomienda colocar la estanquería en la zona mas baja del terreno seleccionado a fin de asegurar la alimentación de agua por gravedad, para evitar gastos de bombeo. 2.1 Tipos de estanques: Se pueden clasificar según su acabado, estos son: o Naturales. o Rústicos. 27 o Semi – Rústicos. o Revestidos. 2.1.1 Estanque natural: Cuando existe una depresión en el terreno y por causa de lluvias frecuentes este se llena (aguadas, embalses, lagunetas, etc), si desea hacer un cultivo en este lugar, debe ser a pequeña escala por la limitante del agua (si fuera el caso). 2.1.2 Estanque rústico Construido totalmente de tierra, ya sea con el material local o trayendo de otro lugar la tierra. 2.1.3 Estanque semi – rústico: Cuando el estanque o la tierra presenta fugas y puede impermeabilizarse utilizando otro material como plástico o tela vinílica. 2.1.4 El estanque revestido: Es aquel que se reviste de cemento u otro material impermeable. • Bordas: Son las paredes inclinadas que rodean el estanque, deben tener una inclinación de 45 grados en ambos lados de la borda. (Figura 2.3) Estas deben estar bien compactadas para asegurar que el agua no se filtre en las bordas del estanque. 28 Borda Figura 2.3. Perfil de una borda. • Desagüe: Puede hacerse por medio de una estructura llamada monge, una manguera de plástico gruesa o por medio de un sifón de PVC. Debe estar colocado en la parte más profunda del estanque. (Figura 2.4) • Alimentación: Es la entrada del agua al estanque y debe quedar en la parte menos profunda. Puede hacerse por medio de un canal, tubo, manguera de plástico, se recomienda que caiga sobre una superficie para que exista una aireación. Nivel de Agua Alimentación Desagüe Borda Borda Figura 2.4. Perfil de un estanque. Pudiendo observarse el tubo de alimentación y de desague, así como sus bordas. 29 3. El Agua: Es el elemento principal del cultivo, debido a que como sea su disponibilidad así será el tipo de cultivo (Extensivo, semiintensivo o intensivo). Se debe cuidar que el agua a utilizar cumpla con las características deseables para el cultivo. (Cuadro 2.3). Cuadro 2.3. Parámetros fisicoquímicos del agua deseables para el cultivo. AGUA Temperatura 24—32 C (mínimo 16) Oxígeno disuelto 7 ppm (mínimo 5) PH 6.5—8.5 (mínimo 4) Amonio 2 ppm Nitritos 1 ppm Dureza 100—300 ppm Alcalinidad 50 ppm Fuente: Unipesca El ingreso del agua al estanque debe ser por la parte menos profunda. Hay que prevenir el ingreso de peces nativos, animales o basura al estanque. Esto puede hacerse colocando en el canal de abastecimiento diferentes mallas (luz de malla recomendada 0.5 cm), o también en el tubo o entrada de agua del estanque. MALLA Figura 2.5. Tipos de filtros que se pueden utilizar para evitar la entrada de organismos y objetos no deseados. 30 El abastecimiento del agua puede ser superficial (ríos, arroyos, lagos, embalses, etc.) o subterráneo. El abastecimiento superficial a través de ríos o arroyos, tiene sus ventajas: o Concentración de oxígeno adecuado o Volumen constante. o Capacidad de purificación (por el recorrido). Las desventajas son: o En tiempo de invierno aumenta la turbidez. o Contaminación. o Se puede desbordar. El abastecimiento subterráneo (manantiales, pozos, nacimientos, fuentes) tiene la ventaja de tener una buena calidad de agua y libre de organismos, pero el volumen puede no ser constante, la temperatura puede ser baja, el contenido de oxígeno es bajo y es necesario el uso de bomba (si fuera el caso) que representa más costos. Son fuentes de abastecimiento: o Agua de lluvia. o Corrientes de agua (ríos y arroyos) o Manantiales y pozos artesanos, pero cuidando que circule un poco de aire para que se oxigene (esto puede lograrse provocando caídas de agua). 4. Cultivo: a) Siembra de alevines: El número de alevines a sembrar se calcula según el tipo de cultivo a desarrollar: intensivo o extensivo. (Cuadro 2.4). Un cultivo intensivo es cuando se siembran un número alto de organismos por área 31 relativamente reducidas y el manejo sobre el cultivo es más delicado. El extensivo es cuando se cultivan pocos animales en áreas extensas. Se recomienda el uso de alevines sexados, híbridos o reversados, aunque es un poco más caro, se evita el problema de reproducción en el cultivo. Dependiendo de la demanda con respecto al peso se puede determinar el tiempo que enmarcará los ciclos de cosecha (tiempo de cultivo) que regularmente se aplican para lograr tilapias de ½ libra (5 a 6 meses) ó 1 libra (10 a 12 meses). Cuadro 2.4. Densidades recomendadas para diferentes tipos de cultivo Tipo de Cultivo Densidad (org/m²) Estanques Estanques Tierra Revestidos EXTENSIVO 1–5 5 – 10 SEMI-INTENSIVO 6 – 20 11 – 25 INTENSIVO 21 – 30 26 – 35 Fuente: Unipesca Un cultivo extensivo en estanque revestido no se recomienda, ya que la inversión es demasiado alta para el tipo de cultivo, pero este puede ser utilizado por una persona que posea una piscina o estanque abandonado y quiera darle uso. b) Transporte de Alevines: El transporte de alevines vivos, se puede hacer en bolsas (se sugiere una relación de oxigeno – agua de ¾ de oxígeno por ¼ de agua), tinacos o cualquier recipiente que permita su transporte con aireación (bomba aireadora o tanques de oxígeno). Cuando se llegue al destino, previo a la liberación de los alevines debe haber una aclimatación de la temperatura del agua de las bolsas y la del estanque. Esto se hace para evitar un shock térmico y provocar la muerte de los alevines. Posteriormente se realiza la liberación lentamente. 32 5. Alimentación: La tilapia aprovecha el alimento natural que se produce a través de abonos orgánicos (estiércoles y subproductos agrícolas) y abonos inorgánicos al agua del cultivo. Este alimento natural se conoce como plancton. Por eso es muy importante la constante aplicación al estanque de abonos orgánicos como: gallinaza, cerdaza u otro estiércol. Así como monte, zacate, desperdicios agrícolas. Esto se conoce como fertilizar el estanque. También la tilapia es capaz de consumir directamente otro tipo de alimento. Entre los alimentos de origen natural están: o o Granos molidos o en maza (maíz, arroz, trigo) Hojas suculentas (malanga, gandul, yuca, camote, frijol, quequesque, etc) o o Zacates (napier, grama fresca) Frutas y verduras de descarte (mangos, bananos, aguacates, pepinos, tomate). Cuando se alimentan de granos, es importante proporcionarlos en forma de masa en un comedero así el pez los puede comer antes que se deshagan en el agua. Echar granos en polvo en el estanque usualmente es una pérdida de dinero pues se deshacen en el agua antes que se los coman los peces. Esto equivale a fertilizar el estanque y hay alternativas más baratas que los granos. La alimentación suplementaria a través de concentrados es muy efectiva, ya que el pez es capaz de aprovecharlos muy bien. Los requisitos nutricionales de la tilapia no se conocen específicamente. Sin embargo los concentrados comerciales cubren los requerimientos de la tilapia. El uso 33 de un concentrado aumenta los costos de producción, pero los peces pueden crecer en menos tiempo. La frecuencia de alimentación y la cantidad de alimento a suplir es lo que determinará el uso adecuado del alimento suplementario. La ración alimenticia a aplicar se calcula según el peso de los peces de su cultivo en ese momento. Cuadro 2.5. Cantidad de alimento que debe proporcionarse diariamente, de acuerdo al peso promedio de los peces del cultivo. Intervalo de peso (g) Ración de alimento % Múltiple por: 5-10 6.30 0.063 10-20 5.30 0.053 20-50 4.60 0.046 50-100 3.30 0.033 100-150 2.80 0.028 150-200 2.20 0.022 200-300 1.70 0.017 300-900 1.30 0.013 Fuente: Cultivo de tilapia en estanque. Unipesca 2,002. Para llevar el registro de peso de los peces, se recomienda hacer muestreos de peso cada quince días, el procedimiento es pescar (solo se saca, se pesan y se devuelven al estanque) el 10 % de la población del estanque en tres áreas diferentes. Calcular el promedio de peso y tener ya el dato a buscar entre los intervalos de peso de la tabla. El apetito de los peces puede ser influido por factores ambientales (temperatura y calidad del agua), factores físicos como flujos del agua y factores de manejo (frecuencia de alimentación) y tamaño del pez. 34 EJEMPLO: Estanque: 5 * 10 metros = 50 metros cuadrados Densidad: 15 peces x metro cuadrado Total peces en estanque................................ 750 peces total Muestra 10%.................................................. 75 organismos Peso promedio por pez: 25 gramos *Peso total del cultivo: 25 * 750 = 18750 gramos De acuerdo al cuadro No. 2.5 y el peso promedio obtenido, la ración a proporcionar es del 4.6% del peso total del cultivo. Lo que equivale a multiplicar 0.046 por 18750 y dá como resultado 862.5 gramos de alimento. Lo que equivale a 2 libras las cuales pueden ser distribuidas en 3 porciones a lo largo del día. 6. Cosecha y Manejo: Estas fases del cultivo son muy importantes. La cosecha es la última fase del ciclo de producción. Es la acción de recolectar los peces que fueron sembrados en el estanque. Esta cosecha puede ser: • Parcial • Total Existen diferentes formas de cosechar, y puede tener su propio método y forma de hacerlo. Normalmente se cosecha cuando los peces han alcanzado su talla comercial (comúnmente dos peces por libra o un pez por libra, esto dependerá del criterio del productor). Se debe tener en cuenta que mantener peces “Grandes” (una libra o más) es más costoso aunque tiene mejor precio 35 a) Cosecha parcial: Este tipo de cosecha se realiza periódicamente (cada quince días o un mes) según lo programado desde antes en un plan de producción. Se recomienda poder contar con un plan así, ya que permite tener una producción más constante. b) Cosecha total: Esta se realiza al final del ciclo de producción (5-6 meses aproximadamente). Y se cosecha toda la producción, no importando el tamaño que tengan. Puede realizarse al vaciar el estanque con el uso de mallas en el drenaje y capturarlo manualmente. Esta captura se realiza a través de un trasmallo que se atraviesa a lo ancho del estanque y se va recorriendo todo el largo del estanque con el trasmallo hasta terminar con una esquina. Después se puede utilizar una atarraya para atrapar los peces. 36 III PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El municipio de Champerico, Retalhuleu, se ha caracterizado por ser un área dedicada a la pesca, tanto artesanal como industrial, donde los pobladores de dicha región en su mayoría dependen económicamente de esta actividad. De igual manera, la actividad económica principal de la Cooperativa Marylandia es la captura de camarón a través de un barco de arrastre tipo camaronero. Actualmente, la baja producción de especies marinas, complementado con la falta de alternativas de producción definidas por la Cooperativa, así como también el mal aprovechamiento de sus propiedades, afecta su capacidad para generar utilidades. Todo lo anterior se debe a que la producción en el mar ha sido afectada por los fenómenos climatológicos del niño y la niña, captura en el mar. y la alta dependencia de la Así mismo no se han realizado estudios para la utilización eficiente de los terrenos que son propiedad de la Cooperativa. Por lo antes descrito se considera necesario que la Cooperativa desarrolle un proyecto económico que base su desarrollo en ambientes diferentes a lo que desarrolla actualmente. No obstante, para la ejecución de un proyecto es necesario la elaboración de diversos estudios, entre ellos el estudio financiero. Es por ello que este trabajo comprende el estudio financiero para el proyecto de cultivo y comercialización de tilapia en estanques de la Cooperativa Marylandia, el cual responde a la siguiente pregunta: ¿Qué elementos del estudio financiero son necesarios para determinar el monto de los recursos necesarios para la realización del proyecto de cultivo y comercialización de tilapia en estanques? 37 3.1 OBJETIVOS 3.1.1 General Determinar el monto de los recursos financieros necesarios para la realización del Proyecto de Cultivo y comercialización de Tilapia en estanques. 3.1.1 • Específicos Determinar el monto de los costos y gastos financieros de operación de la planta. • Determinar los recursos financieros necesarios para la realización del proyecto. • Establecer la inversión necesaria en bienes intagibles. • Conocer la capacidad e inversión del proyecto. • Establecer las necesidades de financiamiento y las condiciones adecuadas de un apalancamiento financiero para el proyecto. • Proyectar los resultados financieros del proyecto con el fin de determinar los utilidades esperadas a través del tiempo. 3.2 ELEMENTO DE ESTUDIO • 3.3 Estudio Financiero. DEFINICIÓN CONCEPTUAL Estudio Financiero Según Baca Urbina, G. (2001) en su libro Evaluación de Proyectos, pretende determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto, cuál será el costo total de la operación de la planta 38 (que abarque las funciones de producción, administración y ventas), así como otra serie de indicadores que permitan decidir la implantación del proyecto. Zea Sandoval, M. y Castro Monterroso, H. (1995) en su libro Curso Departamental en Formulación y Evaluación de Proyectos, menciona que este estudio sirve para visualizar la obtención de recursos que se requieren para invertir en el proyecto, así como para determinar los gastos financieros y los impuestos que deben pagarse sobre las utilidades que el mismo tendría. 3.4 DEFINICIÓN OPERACIONAL • Estudio financiero a. Análisis de costos y gastos financieros Los costos financieros son los intereses que se deben pagar en relación con capitales obtenidos en préstamo. Por lo tanto, los costos financieros de este proyecto lo constituyen los intereses a pagar por el préstamo obtenido durante un espacio de diez años. Para el primer año se pagarán Q.204,000.00 de intereses y, para el último año por las amortizaciones de capital realizadas se pagará intereses por la cantidad de Q.32,236.40. b. Recursos financieros para la inversión, necesidades totales de capital para cubrir la inversión fija Para el presente proyecto se requiere una inversión inicial de Q.2.352,713.69 las cuales se encuentran distribuidos entre: insumos de producción, gastos operativos, gastos administrativos e inversión fija. 39 c. Capital disponible, a corto, mediano y largo plazo. Aportes en bienes intangibles al proyecto. Se entiende por activo intangible el conjunto de bienes propiedad de la empresa necesarios para su funcionamiento, y que incluyen patentes, marcas, diseños, gastos preoperativos, gastos de instalación, etcétera. Para este proyecto los activos intangibles lo constituyen los gastos de organización incurridos así como el estudio de impacto ambiental realizado. d. Capacidad de Inversión del proyecto. Desde el punto de vista práctico, este capital se define como la diferencia aritmética entre el activo circulante y el pasivo circulante. Desde el punto de vista práctico está representado por el capital adicional con que hay que contar para que empiece a funcionar una empresa. Para el presente proyecto la capacidad de inversión se ve reflejada en los activos, pasivos y el capital generado durante un período contable. e. Financiamiento Adicional y Apalancamiento Financiero Es el aumento de riesgo y rendimiento introducido por el uso del financiamiento de costo fijo, como la deuda y las acciones preferentes. Por lo tanto, el apalancamiento financiero de este proyecto lo constituye la deuda o el préstamo contraído, el cual asciende a Q.1,700,000.00. f. Estados Financieros Pro forma. Son los estados financieros (estado de resultados y balance general) proyectados o pronosticados. Por lo tanto, los estados financieros pro forma del proyecto lo integran el estado de resultados y el estado de posición financiera proyectado a diez años. 40 IV ALCANCES Y LIMITACIONES El presente estudio comprende los rubros financieros del proyecto para determinar el monto de los recursos necesarios para su realización, así como el costo total de la operación de la planta y los ingresos esperados del mismo. Se abordaron los elementos que se consideran indispensables en el análisis financiero de un proyecto y que serán fundamentales para la siguiente etapa, la evaluación financiera del proyecto. V APORTE El estudio financiero determina cual será el costo total de la operación de la planta y cuál es el monto de los recursos financieros necesarios para iniciar las operaciones del proyecto. Demuestra los costos financieros que modifican los flujos de efectivo utilizados en la evaluación financiera y, por tanto, modifican el rendimiento de la inversión del proyecto, así como otra serie de indicadores, los cuales servirán como base para la parte final y definitiva del proyecto, que es la evaluación financiera. Este estudio presenta información para la determinación de las utilidades del proyecto a corto y largo plazo y, a la vez un contexto general de la inversión que manifieste el potencial económico del proyecto, que permita a la administración decidir sobre sus flujos de efectivo. Al haber determinado que la tilapia es un producto altamente demandado por el potencial existente de consumidores que se encuentran en el área de influencia, se pretende que la Cooperativa Marylandia posea un estudio que le permita tomar una acertada decisión para hacer del cultivo de tilapia una actividad más en dicha organización en donde puedan diversificarse y consolidarse económica y financieramente. Este proyecto traerá beneficios económicos y 41 sociales a la comunidad del municipio de Champerico debido a la creación de más puestos de trabajo, así como también la mejora de vida de las familias de los asociados a la cooperativa. VI 6.1. METODOLOGÍA Unidad de Estudio El estudio financiero tiene como unidades de estudio los documentos presentados tales como el estado de resultados proyectado y el estado de posición financiera proyectado. 6.2. Procedimiento 6.2.1. La información necesaria para al desarrollo de este estudio fueron obtenidos en los estudios que le antecedieron, por ejemplo el estudio de mercado proporcionó la cantidad a producir y el estudio técnico proporcionó los costos de producción. 6.2.2. Se procedió a recopilar la información con el fin de determinar el monto de los recursos financieros necesarios para la realización del proyecto. 6.2.3. Los datos obtenidos fueron procesados e interpretados con el fin de estructurar los cuadros y estados financieros que serían presentados en el estudio para su respectivo análisis. 6.2.4. Los resultados obtenidos fueron confrontados con las fuentes consultadas y de esta manera se obtuvieron las conclusiones y recomendaciones. 42 6.3. Diseño y metodología El diseño del presente trabajo de investigación tiene la modalidad de proyecto, por lo que contiene los estudios necesarios para realizar un trabajo de esta naturaleza, tales como Estudio de Mercado, Estudio Técnico – Administrativo Legal, Estudio Financiero y Evaluación Financiera. En lo que respecta al estudio financiero se desarrolló de acuerdo a las necesidades y requerimientos de la investigación, presentados en los estudios anteriores, tales como los costos de preparación del terreno y la inversión en equipo para la realización del proyecto de acuerdo a la demanda establecida y la naturaleza del proyecto. 43 VII PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 7.1. Análisis de costos y gastos financieros Los costos financieros son los intereses que se deben pagar por la obtención de un préstamo. Para este proyecto es necesario la obtención de un préstamo, el cual asciende a la cantidad de Q.1,700,000.00. Para la cual se deberán pagar intereses, los cuales se presentan a continuación: AÑO 1 INTERES Q.204,000.00 2 3 4 5 6 7 8 Q.192,375.23 Q.179,355.49 Q.164,773.38 Q.148,441.41 Q.130149.61 Q.109,662.80 Q.86,717.56 9 10 Q.61,018.90 Q.32,236.40 Fuente: El autor. Los intereses a pagar por este préstamo fueron calculados sobre un 12%, los cuales deberán ser cancelados durante el plazo de amortización del préstamo, que es de 10 años. Para el primer año se cancelarán Q.204,000.00 de interés, mientras que para el décimo año Q.32,236.40, esto como resultado de las amortizaciones de capital anuales. 7.2. Recursos financieros para la inversión. Para poner en marcha el proyecto de cultivo de Tilapia se requiere de una inversión inicial que asciende a la cantidad de DOS MILLONES TRESCIENTOS CINCUENTA Y DOS MIL SETECIENTOS TRECE CON SESENTA Y NUEVE, (Q.2.352,713.69) los cuales se detallan a continuación: 44 Cuadro No. 7.2. Insumos de producción: INSUMOS TOTAL ANUAL CICLO 1 CICLO 2 TOTAL PRECIO 225,000 225,000 450,000 500/Millar Q.225,000.00 CONCENTRADO 1,609.98 qq. 1,609.98qq. 3,219.96qq 203/Quintal Q 653,611.28 CAL HIDRATADA 175qq. 175qq. 350qq 15/Quintal Q. DIESEL 4,928 4,928 9,856 11/Gln 4 (Botellas) 4 (Botellas) 8 (Botellas) 87.89/Botella ALEVIN OXIGENO ACEITE Y LUBRICANTES VARIOS TOTAL 5,250.00 Q. 108,416.00 Q. 703.12 Q. 3,000.00 Q. 5,000.00 Q.1,000,980.40 Fuente: El autor. Los insumos son los elementos necesarios en la etapa de producción del proyecto. El alevin se refiere a la tilapia en su estado larvario. De los cuales se precisan 225,000 para el primer ciclo de producción y la misma cantidad para el segundo ciclo, a un costo de Q.500.00 el millar. El concentrado es el alimento necesario para el crecimiento apropiado de la tilapia, del cual se requerirá un total de 3,219.96 quintales a Q.203.00 el quintal. La cal hidratada es necesaria para el tratamiento de la tierra, se precisarán de 175 quintales por ciclo, el cual se cotiza a Q.15.00 el quintal. El diesel es necesario para el desplazamiento de las lanchas que llevarán el concentrado para la alimentación de los alevines, se necesitarán de 4,928 galones por ciclo. El oxigeno forma parte del insumo necesario para el traslado de los alevines desde su compra hasta su ingreso a las piscinas, se requieren 4 botellas por ciclo a un costo de Q.87.89 la botella. El aceite y lubricantes es el insumo involucrado en el equipo utilizado para la alimentación de los alevines, en este rubro se contemplan Q.3,000.00 para los dos ciclos y Q.5,000.00 contemplados como gastos varios para cualquier contigencia en las cantidades asignadas a los insumos de producción. 45 Cuadro No. 7.3. Gastos operativos: SUELDOS (Calculado para 12 meses)* CANTIDAD MENSUAL ENCARGADO DE PRODUCCION ALIMENTADORES AYUDANTES SEGURIDAD TOTAL SUELDOS 1 2 2 6 Q. Q. Q. Q. 3,500.00 1,276.00 1,276.00 1,500.00 TOTAL MENSUAL Q. 3,500.00 Q. 2,552.00 Q. 2,552.00 Q. 9,000.00 PRESTACIONES PRESTACIONES SOCIALES CUOTA PATRONAL TOTAL ANUAL Q. 42,000.00 Q. 30,624.00 Q. 30,624.00 Q. 108,000.00 Q.211,248.00 Q.26,765.12 PRESTACIONES LABORALES AGUINALDO BONO 14 VACACIONES INDENMIZACIÓN Q.14,854.00 Q.14,854.00 Q. 7,427.00 Q.14,854.00 Q.51,989.00 GASTOS GENERALES Q. 2,700.00 Q. 100.00 Q. 1,000.00 PROVISIONES ALIMENTICIAS PAPELERIA COMBUSTIBLE (VEHICULOS) RESUMEN GASTOS OPERATIVOS SUELDOS PRESTACIONES SOCIALES PRESTACIONES LABORALES GASTOS GENERALES TOTAL: Q. 32,400.00 Q. 1,200.00 Q. 12,000.00 Q. 45,600.00 Q.211,248.00 Q.26,765.12 Q.51,989.00 Q. 45,600.00 Q.335,602.12 Fuente: El autor. *La producción esta dividida en dos ciclos de cinco meses cada uno y dos meses que se utilizaran para la preparación de la tierra de los estanques y goce de vacaciones de los trabajadores. Para el área productiva fueron creados 4 puestos, los cuales se encuentran distribuidos así: 1 encargado de producción, 2 alimentadores, 2 ayudantes y 6 encargados de seguridad, los cuales generarán un total anual por concepto de salarios de Q.205,200.00. Las prestaciones sociales fueron calculadas en base al salario asignado para los puestos. Los gastos generales comprenden la papelería utilizada para los diversos controles, así como el combustible es el gasto 46 en el cual incurren los vehículos a disposición de la finca y las provisiones comprende los alimentos puestos a disposición de los trabajadores. Cuadro No. 7.4. Gastos administrativos: CANTIDAD SUELDOS CONTADOR 1 TOTAL ANUAL MENSUAL Q1,437.25 Q17,247.00 Q17,247.00 PRESTACIONES SOCIALES CUOTA PATRONAL Q182.09 PRESTACIONES LABORALES AGUINALDO BONO 14 VACACIONES INDEMNIZACION Q1,437.25 Q1,437.25 Q719.00 Q1,437.25 Q5,030.75 GASTOS GENERALES TELEFONO (CELULAR) MATERIAL IMPRESO LUZ OTROS TOTAL ANUAL GASTOS GENERALES Q. Q. Q. Q. Q2,185.18 300.00 150.00 100.00 300.00 Q3,600.00 Q1,800.00 Q1,200.00 Q3,600.00 Q10,200.00 GASTOS DE ORGANIZACION HABILITACION DE LIBROS Y OTROS Q2,000.00 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Q5,000.00 RESUMEN ADMINISTRATIVOS SUELDOS PRESTACIONES SOCIALES PRESTACIONES LABORALES GASTOS GENERALES GASTOS DE ORGANIZACION ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOTAL Q17,247.00 Q2,185.18 Q5,030.75 Q10,200.00 Q2,000.00 Q5,000.00 Q41,662.93 Los gastos administrativos están conformados por el salario del contador, sus prestaciones, así como los gastos en que se incurrirán por el desempeño de 47 su puesto tales como material impreso, teléfono, entre otros, así como los gastos por habilitación de libros. Cuadro No. 7.5. Inversión fija: MOVIMIENTO DE TIERRA, MOTORES BOMBAS,Y VEHICULOS MOVIMIENTO DE TIERRA BOMBAS DE AGUA CON SALIDA DE 8 x 8 PICK-UP MOTOCICLETA TOTAL 5 Hectareas 2 1 1 EQUIPO PARA LAGUNAS Lancha para alimentar Motores para lanchas, fuera de borda Oxigenometros Tanques para aclimatación Manometros Industriales Equipo para aclimatación TOTAL INFRAESTRUCTURA Construcción de Oficina, Comedor, Sanitarios y bodega Instalaciones Hidráulicas y drenajes Construcción de 4 miradores de vigilancia y 1 garita. Acometida de Energia Eléctrica TOTAL Q. 70,000.00 Q. 97,300.00 Q. 80,000.00 Q. 17,000.00 Q. 350,000.00 Q. 194,600.00 Q. 80,000.00 Q. 17,000.00 Q. 641,600.00 3 3 2 6 2 2 Q. 4,000.00 Q. 3,500.00 Q. 4,400.00 Q. 1,100.00 Q. 948.67 Q. ,100.00 Q. 12,000.00 Q. 10,500.00 Q. 8,800.00 Q. 6,600.00 Q. 1,897.34 Q. 2,200.00 Q. 41,997.34 70 Mts.2 Q. 900.00 Q. 20,000.00 Q. 63,000.00 Q. 20,000.00 13 Mts. 2 Q. 600.00 Q. 7,800.00 Q. 150,000.00 Q. 150,000.00 Q. 240,800.00 EQUIPO DE OFICINA Máquina de Escribir Mecánica Sillas Escritorios Sumadora Archivo 3 gavetas TOTAL 1 4 2 1 1 Q. 1200.00 Q. 40.00 Q. 2000.00 Q. 830.00 Q. 900.00 Q. Q. Q. Q. Q. Q. 1,200.00 160.00 4,000.00 830.00 900.00 7,090.00 EQUIPO DE COMEDOR Mesa Silla TOTAL 1 4 Q. Q. 150.00 40.00 Q. Q. Q. 150.00 160.00 310.00 Q. 3,000.00 Q. 9,000.00 OTROS Armas para los vigilantes 3 48 Generador Eléctrico Binoculares Lampara Recargable TOTAL 1 3 3 Q. 40,000.00 Q. 200.00 Q. 100.00 RESUMEN DE INVERSIÓN FIJA Movimiento de tierra, motores, bombas y vehículos Equipos para lagunas Infraestructura Mobiliario y Equipo de Oficina Equipo de Comedor Otros Inversión Total: Q, Q. Q. Q. 40,000.00 600.00 300.00 49,900.00 MONTO Q. 641,600.00 Q. 41,997.34 Q. 240,800.00 Q. 7,090.00 Q. 310.00 Q. 49,900.00 Q. 981,697.34 Fuente: El autor. En la inversión fija se contempla el movimiento de tierra en el área donde se encontraran las piscinas (5 hectáreas) las cuales tienen un costo de Q.70,000.00 por hectárea. Se necesitaran 2 bombas de agua para el llenado de la piscinas a un costo de Q.7,300,00 c/una. De la misma manera 1 pick-up y 1 motocicleta estarán a disposición de la finca. El equipo para lagunas comprende el equipo indispensable desde la etapa del traslado de los alevines a las piscinas, hasta aquellos que intervienen en su alimentación tales como las 3 lanchas y sus respectivos motores. La infraestructura comprende todas las instalaciones físicas del proyecto (oficina, bodega, miradores, garita, instalación hidráulica y eléctrica), las cuales según las cotizaciones hechas ascienden a un total de Q.240,800.00. El equipo de oficina y el equipo de comedor requieren de una inversión que asciende a Q.7,400.00, así mismo se requieren de 3 armas, 3 binoculares y 3 lamparas recargables para los encargados de seguridad, así como de 1 generador eléctrico. 49 Cuadro No. 7.6. Resumen CONCEPTO VALOR EN Q. 5.3.1.1. INSUMOS DE PRODUCCIÓN Q.1,000,980.40 5.3.1.2. GASTOS OPERATIVOS Q. 325,373.02 Q44,662.93 5.3.1.3. GASTOS ADMINISTRATIVOS Q. 981,697.34 5.3.1.4. INVERSIÓN FIJA Q. 2,352,713.69 TOTAL DE INVERSIÓN La inversión total para poner en marcha el proyecto es de dos millones trescientos cincuenta y dos mil setecientos trece quetzales con sesenta y nueve centavos (Q.2,352,713.69) los cuales estarán integrados con el aporte propio de la Cooperativa por un monto de seiscientos cincuenta y dos mil setecientos trece quetzales con sesenta y nueve centavos (Q. 652,713.69) como inversión inicial, y un financiamiento consistente en un millón setecientos mil quetzales (Q.1,700,000.00). 7.3. Aportes en bienes intangibles al proyecto. Estos rubros contemplan el monto de lo que se debe invertir en forma diferida, los cuales son necesarios para enmarcar legalmente el funcionamiento del proyecto. Cuadro No. 7.8. Bienes intangibles CONCEPTO. MONTO GASTOS DE ORGANIZACIÓN 2000.00 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 5000.00 Total................................................................. 50 7000.00 7.4. Capacidad de inversión de la empresa. A continuación se presenta el detalle de los activos y pasivos del proyecto, esto implica las pertenencias materiales o inmateriales, las obligaciones contraídas, así como el capital generado durante un período contable, lo cual muestra la capacidad de inversión del proyecto calculada en activos, pasivos y capital. Cuadro No. 7.9. Activos y pasivos CONCEPTO Año 1 ACTIVO A. CIRCULANTE Caja y Bancos ACTIVO FIJO Equipo de producción (-) Depreciación Vehículos (-)Depreciación Equipo de oficina (-)Depreciación Obra civil (-) Depreciación TOTAL DEL ACTIVO PASIVO Y CAPITAL SOCIAL PASIVO FIJO Prestamo a largo plazo TOTAL DEL PASIVO 7.5. Q.1,397,360.7 Q.535,378.61 Q.236,597.34 Q.23,659.73 Q.97,000.00 Q.9,700.00 Q.7,090.00 Q.709.00 Q.240,800.00 Q.12,040.00 Q.1,932,739.3 Q.1,700,000.0 Q.1,700,000.00 CAPITAL SOCIAL Q.232,739.35 SUMA P. Y CAPITAL Q.1,932,739.3 Financiamiento Adicional y Apalancamiento Financiero Para realizar el proyecto, se requiere gestionar ante organismos financieros tanto nacionales como internacionales, sobre todo con aquellos afines a las actividades cooperativas y de desarrollo, con el fin de lograr una tasa de interés aceptable que para los efectos de este estudio en este momento oscilan en un 51 12% promedio, así como las condiciones adecuadas para la amortización de capital en un plazo de diez años. A continuación se detalla el plan de financiamiento propuesto: PROGRAMA DE AMORTIZACIÓN DEL PRESTAMO COOPERATIVA AGRÍCOLA INTEGRAL PESQUERA MARYLANDIA, R.L. Cuadro No. 7.10. AÑO INTERES DEUDA DESPUES PAGO A CAPITAL DE PAGO Q.1700000 ANUALIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Q.204000.00 Q.192375.23 Q.179355.49 Q.164773.38 Q.148441.41 Q.130149.61 Q.109662.80 Q.86717.56 Q.61018.90 Q.300873.08 Q.300873.08 Q.300873.08 Q.300873.08 Q.300873.08 Q.300873.08 Q.300873.08 Q.300873.08 Q.300873.08 Q.96873.08 Q.1.08497.85 Q.121517.59 Q.136099.70 Q.152431.67 Q.170723.47 Q.191210.28 Q.214155.52 Q.239854.18 Q.1603126.92 Q.1494629.07 Q.1373111.48 Q.1237011.b Q.1084580.11 Q.913856.64 Q.722646.36 Q.508490.84 Q.268636.66 10 Q.32236.40 Q.300873.08 Q.268636.66 Q.0.00 Fuente: El autor. De acuerdo a lo determinado en este estudio se requerirá de una inversión inicial de dos millones trescientos cincuenta y dos mil setecientos trece son sesenta y nueve (Q.2.352,713.69), de los cuales un millón setecientos mil quetzales serán obtenidos a través de un financiamiento. Este préstamo será cancelado en 10 años con anualidades de Q. 300,873.08 las cuales se encuentran distribuidas en pagos por concepto de interés (12%) y pagos de capital. 52 7.6. Estados Financieros pro – forma. 7.6.1. Estado de resultados: En este cuadro se refleja una proyección de la utilidad neta que tendrá el proyecto para los primeros diez años. Cuadro No. 7.11. Estado de Resultados Proyectado (Años 1 al 5) CONCEPTO 0 1 2 3 4 5 + Ingreso Q2,025,000.00 2,188,012.50 2,364,147.51 2,554,461.38 2,760,095.52 - C. Producción - C. Administración Q1,280,753.42 Q1,383,854.07 Q83,262.93 Q89,965.60 Q1,495,254.32 Q97,207.83 Q1,615,622.30 Q105,033.06 Q1,745,679.89 Q113,488.22 -C. Financiamiento - Depreciación Q204,000.00 Q46,108.73 192375.23 Q49,820.49 Q179,355.49 Q53,831.04 Q164,773.38 Q58,164.43 Q148,441.41 Q62,846.67 = UAI - ISR Q410,874.92 Q127,371.22 Q471,997.12 146319.1061 Q538,498.83 166934.638 Q610,868.22 189369.147 Q689,639.33 213788.1919 = UDI + Depreciación Q283,503.69 Q46,108.73 Q325,678.01 Q49,820.49 Q371,564.19 Q53,831.04 Q421,499.07 Q58,164.43 Q475,851.14 Q62,846.67 Q96,873.08 108,497.85 Q121,517.59 Q136,099.70 Q152,431.67 Q232,739.35 Q267,000.65 Q303,877.64 Q343,563.80 Q386,266.14 - Pago de capital Costo de Inversion 2,352,713.69 Credito Recibido = FNE 1,700,000.00 652,713.69 (Continúa en la siguiente página) 53 (Viene de la página anterior) CONCEPTO + Ingreso Estado de Resultados Proyectado (Años 6 al 10) 6 7 8 9 10 2,982,283.21 3,222,357.01 3,481,756.75 3,762,038.17 4,064,882.24 - C. Producción - C. Administración Q1,886,207.12 Q122,624.02 Q2,038,046.80 Q132,495.25 Q2,202,109.56 Q143,161.12 Q2,379,379.38 Q154,685.59 Q2,570,919.42 Q167,137.78 -C. Financiamiento - Depreciación Q130,149.61 Q67,905.83 Q109,662.80 Q73,372.25 Q86,717.56 Q79,278.71 Q61,018.90 Q85,660.65 Q32,236.40 Q92,556.33 = UAI - ISR Q775,396.63 240372.9548 Q868,779.92 269321.7742 Q970,489.79 300851.8346 Q1,081,293.64 335201.0294 Q1,202,032.30 372630.0143 = UDI + Depreciación Q535,023.67 Q67,905.83 Q599,458.14 Q73,372.25 Q669,637.95 Q79,278.71 Q746,092.61 Q85,660.65 Q829,402.29 Q92,556.33 - Pago de capital Costo de Inversion Q170,723.47 Q191,210.28 Q214,155.52 Q239,854.18 Q268,636.66 = FNE Q432,206.04 Q481,620.11 Q534,761.15 Q591,899.09 Q653,321.96 TMAR 15.63% VAN Q.991,646.04 Credito Recibido TIR 43.19% BENEFICIO/COSTO 1.15 Fuente: El autor. UAI = Utilidad antes de impuesto ISR = Impuesto sobre la renta UDI = Utilidad después de impuesto FNE = Flujo neto de efectivo. Tasa de inflación: 8.05, fuente INE 54 El proyecto presenta para sus primeros diez años utilidades, las cuales han sido afectadas por el pago de intereses como resultado del crédito obtenido. No obstante, su rendimiento es aceptable (43.19%) tomando en cuenta que la tasa mínima aceptable de rendimiento esperada es del 15.63%. Los resultados presentados en el anterior estado financiero indica los beneficios esperados durante el desarrollo del producto, los cuales son superiores en relación con los costos (1.15 a 1). 7.6.2. Estado de Posición Financiera Proyectado: A continuación se detallan los activos y pasivos del proyecto en el transcurso de diez años proyectados. Cuadro No. 7.12 Estado de Posición Financiera Proyectado (Años 1 al 5) CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 ACTIVO ACTIVO CIRCULANTE Caja y Bancos ACTIVO FIJO Equipo de producción (-) Depreciación Vehículos (-)Depreciación Equipo de oficina (-)Depreciación Obra civil (-) Depreciación TOTAL DEL ACTIVO 1,397,360.74 1,613,597.04 1,855,085.57 2,123,240.51 2,419,515.68 535,378.61 489,269.87 443,161.14 397,052.40 350,943.67 236,597.34 212,937.61 189,277.87 165,618.14 141,958.40 23,659.73 23,659.73 23,659.73 23,659.73 23,659.73 97,000.00 87,300.00 77,600.00 67,900.00 58,200.00 9,700.00 9,700.00 9,700.00 9,700.00 9,700.00 7,090.00 6,381.00 5,672.00 4,963.00 4,254.00 709.00 709.00 709.00 709.00 709.00 240,800.00 228,760.00 216,720.00 204,680.00 192,640.00 12,040.00 12,040.00 12,040.00 12,040.00 12,040.00 1,932,739.35 2,102,866.91 2,298,246.70 2,520,292.91 2,770,459.35 PASIVO Y UTILIDADES PASIVO FIJO Prestamo a largo plazo 1,700,000.00 1,603,126.92 1,494,629.07 1,373,111.48 1,237,011.78 TOTAL DEL PASIVO UTILIDADES RETENIDAS SUMA PASIVO UTILIDADES 232,739.35 499,739.99 803,617.63 1,147,181.43 1,533,447.58 1,932,739.35 2,102,866.91 2,298,246.70 2,520,292.91 2,770,459.35 (Cóntinúa en la siguiente página) 55 (Viene de la página anterior) Estado de Posición Financiera Proyectado (Años 6 al 10) CONCEPTO Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 ACTIVO ACTIVO CIRCULANTE Caja y Bancos ACTIVO FIJO Equipo de producción (-) Depreciación Vehículos (-)Depreciación Equipo de oficina (-)Depreciación Obra civil (-) Depreciación TOTAL DEL ACTIVO 2,745,398.78 3,102,404.16 3,492,063.76 3,915,916.06 4,375,492.58 304,834.94 258,726.20 212,617.47 166,508.73 120,400.00 118,298.67 94,638.94 70,979.20 47,319.47 23,659.73 23,659.73 23,659.73 23,659.73 23,659.73 23,659.73 48,500.00 38,800.00 29,100.00 19,400.00 9,700.00 9,700.00 9,700.00 9,700.00 9,700.00 9,700.00 3,545.00 2,836.00 2,127.00 1,418.00 709.00 709.00 709.00 709.00 709.00 709.00 180,600.00 168,560.00 156,520.00 144,480.00 132,440.00 12,040.00 12,040.00 12,040.00 12,040.00 12,040.00 3,050,233.72 3,361,130.36 3,704,681.23 4,082,424.80 4,495,892.58 PASIVO Y UTILIDADES PASIVO FIJO Prestamo a largo plazo 1084580.11 913856.64 722646.36 508490.84 268636.66 TOTAL DEL PASIVO UTILIDADES RETENIDAS 1965653.61 2447273.72 2982034.87 3573933.96 4227255.92 SUMA PASIVO UTILIDADES 3,050,233.72 3,361,130.36 3,704,681.23 4,082,424.80 4,495,892.58 Fuente: El autor. La depreciación se aplicó al activo fijo, ya que con el uso estos bienes valen menos; es decir, se deprecian. Los cargos de depreciación fueron aplicados de acuerdo a los porcentajes legales establecidos. El préstamo es una obligación contraída por lo tanto se constituye en un pasivo a largo plazo el cual anualmente recibe amortizaciones de capital de acuerdo al plan de financiamiento establecido. 56 VIII DISCUSIÓN DE RESULTADOS 8.1. Análisis de costos y gastos financieros. Los costos financieros son los intereses que se deben pagar en relación con capitales obtenidos en préstamo. Por lo tanto, como resultado del préstamo de Q.1,700,000.00 se estarán pagando intereses del 12% anual por un plazo de 10 años. Para el primer año se pagaran Q.204,000.00 de interés, para el quinto año Q.148,441.41 mientras que para el último año Q.32,236.40. Los intereses son bajos si se toma en cuenta que la tasa percibida es aceptable si se compara con las tasas activas de entidades financieras que operan en el país. 8.2. Recursos financieros para la inversión. La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos o tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, con excepción del capital de trabajo. Se entiende por activo tangible (que se puede tocar) o fijo, los bienes propiedad de la empresa, se le llama fijo porque la empresa no puede desprenderse fácilmente de él sin que ello ocasione problemas a sus actividades productivas. Se entiende por activo intangible (que no se puede tocar) o diferido, el conjunto de bienes propiedad de la empresa necesarios para su funcionamiento, y que incluyen: patentes de invención, marcas, gastos de instalación, contratos de servicios, etcétera. La inversión necesaria para poner en marcha el proyecto es de dos millones trescientos cincuenta y dos mil setecientos trece quetzales con sesenta y nueve centavos, los cuales estarán integrados con el aporte propio de la Cooperativa por un monto de seiscientos cincuenta y dos mil setecientos trece quetzales con sesenta y nueve centavos (28%) como inversión inicial, y un financiamiento consistente en un millón setecientos mil quetzales (72%). 57 Los activos a utilizar para la ejecución del presente proyecto son localizables dentro del mercado nacional y en el área de influencia tal es el caso de los equipos y materiales de construcción de la infraestructura necesaria. 8.3. Aportes en bienes intangibles al proyecto. Se contempla un aporte en bienes intangibles de Q.7,000.00 (ver cuadro No. 7.8.) los cuales se encuentran distribuidos un 29% como gastos de organización y un 71% correspondiente al estudio de impacto ambiental del proyecto. Estas erogaciones son necesarias para asegurar la ejecución del proyecto dentro de lo enmarcado por la ley y correspondiente a la organización del mismo, así como también es necesario la realización de un estudio de impacto ambiental con el fin de ejecutar el proyecto, tomando como referencia el grado de impacto, si los hubiera, en el ecosistema, esto con el fin de respaldar el proyecto y velar por el cuidado de la naturaleza. 8.4. Capacidad de inversión de la empresa. El total de activo para el primer año de ejecución del proyecto es de Q.1,932,739.30, mientras que el pasivo es de Q.1,700,000.00, por lo tanto para el primer año se obtuvo un capital social de Q. 232,739.35. De esta manera, el estado de posición financiera determina anualmente cual se considera que es el valor real de la empresa en ese momento y por ende su capacidad de inversión. 58 8.5. Financiamiento adicional y apalancamiento financiero. Es el aumento de riesgo y rendimiento introducido por el uso del financiamiento de costo fijo, como la deuda y las acciones preferentes. En otras palabras, cuanto mayor sea la deuda de costo fijo, o apalancamiento financiero, que utilice la empresa, mayor será su riesgo y su rendimiento esperado. Para realizar el proyecto, se requiere gestionar ante organismos financieros tanto nacionales como internacionales, sobre todo con aquellos afines a las actividades cooperativas y de desarrollo, con el fin de lograr una tasa de interés aceptable que para los efectos de este estudio en este momento oscilan en un 12% promedio, así como las condiciones adecuadas para la amortización de capital en un plazo de diez años. La tasa promedio es aceptable en relación a las tasas bancarias y esto permitirá a la cooperativa atender una obligación financiera poco castigada. 8.6. Estados financieros pro – forma El presente proyecto tendrá un ingreso neto para el primer año de operación de Q.232,739.35, llegando a generar una utilidad neta para el décimo año de Q653,321.96, el cual manifiesta la capacidad de generar utilidades del proyecto. Esta información es de utilidad en la etapa de la evaluación financiera. Las utilidades han sido afectadas por el pago de intereses, así como el pago de la deuda contraída, lo cual permitirá al proyecto generar mejores réditos netos al concluir la amortización de la deuda total. 59 IX CONCLUSIONES El presente estudio determinó que para cubrir las necesidades financieras del proyecto de cultivo y comercialización de tilapia es necesario la obtención de un préstamo de Q.1,700,000.00 para lo cual se deben cancelar Q.204,000.00 de intereses para el primer año a una tasa del 12% anual, bajando cada pago anual de interés debido a la amortización anual del capital. Como resultado de la obtención blanda, del préstamo a una tasa de interés se elevará considerablemente el rendimiento de la inversión. Para la realización del proyecto se requiere de una inversión de dos millones trescientos cincuenta y dos mil setecientos trece con sesenta y nueve (Q.2.352,3l3.79), integrado con la inversión inicial de Q652,713.69 (que representa el 27.73%) como aporte de los asociados, mas un financiamiento externo de Q.1.700,000.00, el cual representa el 72.27% de la inversión total. Se concluye que para enmarcar legalmente el funcionamiento del proyecto se necesita de una inversión de Q.7,000.00, distribuida en gastos de organización y el respectivo estudio de impacto ambiental. A través de los estados financieros se determinó que para el primer año se obtendrán activos por valor de Q.1,932,739.30 y un capital social de Q.232,739.35, lo cual muestra el valor real del proyecto así como su capacidad de inversión. El financiamiento del presente proyecto asciende a Q.1,700,000.00 con una tasa promedio de 12%. El cual será amortizado en un plazo de diez años con cuotas niveladas de Q.300,873.08. 60 De igual manera, se espera obtener para el primer año un flujo neto de efectivo de Q.232,739.35, duplicando esta cantidad en el décimo año con Q653,321.96 lo cual muestra los beneficios esperados del proyecto en su parte financiera. 61 X RECOMENDACIONES Se debe tomar en cuenta que después del décimo año no se incurrirán en costos de financiamiento por lo que los costos disminuirán, opción que puede ser aprovechada para fortalecer el proyecto. Se recomienda que los recursos financieros necesarios para la realización del proyecto, sean empleados para los rubros que han sido planificados, de acuerdo a un cronograma de inversión que enmarque las primeras actividades hasta las últimas etapas que comprenden el inicio de la actividad productiva del proyecto, esto con el fin de controlar y planear mejor la capitalización o registro de los activos en forma contable. Se recomienda darle la debida importancia a la inversión en bienes intangibles, específicamente al estudio de impacto ambiental, para evitar los riesgos de no poseer una certificación de inocuidad del proyecto, siendo con ello proactivos ante cualquier intento de demanda de grupos ambientalistas. Se recomienda que por la capacidad de generar utilidades del proyecto se pueda emplear los réditos obtenidos para fortalecer las finanzas del proyecto, o de acuerdo al rendimiento de los activos fijos, se utilicen para la obtención de equipo nuevo que mejore la productividad. Al determinar en el presente estudio financiero los recursos necesarios para la realización del proyecto y por ende el origen de su financiamiento, el cual será proporcionado por un 27.73% como aporte de los asociados de la cooperativa y un 72.26% a través de un financiamiento, se recomienda que la Cooperativa gestione el mismo ante organizaciones no gubernamentales (ONG), Fondos de Inversión Social del Gobierno u organismos internacionales, buscando una tasa de interés blanda, lo que aumentará el rendimiento financiero del proyecto. 62 De la misma manera, se recomienda que los beneficios financieros determinados en el estudio sean empleados para fortalecer el proyecto y por ende hacerlo más rentable, como por ejemplo la producción de la semilla de alevin el cual implica un costo que podría ser financiado con las utilidades esperadas, así como la ampliación del área de producción de acuerdo a la demanda del mercado. 63 XI REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Achaerandio Zuazo, Luis. Iniciación a la práctica de la Investigación. Universidad Rafael Landivar. 2. Adam, Jr. Everett E. y Ebert, Ronald J. Administración de La producción y las Operaciones. Cuarta Edición. Prentice Hall. México (1991). 3. Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. McGraw Hill. México, (2001). 4. Cadena Psicultura. www.agrocadem.gob.co. 5. Castro Gutiérrez, Orlando, Evaluación Financiera, Económica y Social, Banco Centroamericano de Integración Económica (1991) 6. Centro de es Estudios del Mar y la Acuicultura, USAC. 7. Cooperativa Integral Pesquera Marylndia, R. L. 8. Chavez Zepeda, Juan José. Elaboración de proyectos de investigación. Segunda Edición. Guatemala, (1994). 9. Enciclopedia Encarta 2002, Microsoft. 10. Estrada Castillo, Donaldo. Cuadernos de Contabilidad Intermedia. Editorial Artemis. Guatemala. (1996) 11. GÓNGORA B, F. A. 2,002. Cultivo de tilapia en estanque, Manual técnico No. Guatemala, UNIPESCA. 12. Gzinkote Michael R. Mercadotecnia. y Kotabe Mazaaki. Administración de la Segunda Edición. Editorial Color, S.A. México, D.F. (2001) 13. J. M. Rosenberg. Diccionario de Administración y Finanzas. Editorial Océano. España. (1999). 14. Kotler, Philip y Armstrong, Gary. Fundamentos de Mercadotecnia. Cuarta Edición. Prentice Hall, México. (1998) 15. Laboratorio Acuícola, Santa Rita, Retalhuleu. 16. Lawrence J. Gitman, Principios de Administración Financiera. Edición. Prentice Hall, México. (2000) 64 Octava 17. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, (MAGA). 18. Municipalidad de Champerico, Monografía del Municipio de Champerico. 2,000. 19. Reyes Ponce, Agustín. Administración Moderna. Editorial Limusa, México. (1,996) 20. Sosa Mendoza, Flor de María. Administración. Tomo II, (1,995) 21. Van Horne, James. Administración Financiera. Décima Edición. Prentice Hall. México (1997). 22. Zea Sandoval, Miguel Angel y Castro Monterroso, Hector Santiago. Curso Departamental en Formulación y Evaluación de Proyectos. Segeplan. (1,995). 65 ANEXOS 66 ANEXO 1 SÍNTESIS: ESTUDIO DE MERCADO 67 Anexo 1 SINTESIS Estudio de Mercado Actualmente la demanda esta cubierta insatisfechamente por un grupo de pequeños productores, siendo la tilapia un producto alimenticio conocido y con presencia en el mercado. Los consumidores que actualmente la compran la prefieren más por su sabor que por el precio. Y en cuanto a su presentación esta es preferida en unidades de ½ libra, conocida en los mercados como tamaño de porción. Todo lo anterior nos permite visualizar expectativas alentadoras para decidir la participación en el mercado de la tilapia. A pesar que las instituciones del Estado responsables de fomentar el cultivo de la tilapia, no cuentan con información actualizada sobre la población productora, se pudo determinar en base a la investigación de campo realizada que existen, en el área de influencia, un número de seis productores con una capacidad generadora de 155,000 libras anuales. Lo cual nos muestra que dicho mercado no está cubierto por muchos oferentes, condición que favorece la ejecución del presente proyecto, tomando en cuenta que la demanda supera la capacidad productora del sector oferente. A través de la investigación realizada se determinó el precio promedio de compra de Q.10.00 libra, que al relacionarlo con el precio de costo unitario de Q.7.97 libra, se percibe un margen de ganancia de 20%. Se logró establecer un canal de distribución con una sola etapa de intermediación hacia el consumidor final, lo que permite trasladar al segmento del consumidor un precio accesible al presupuesto familiar. Es una ventaja también tener a disposición intermediarios ya activos comercializando pescado, lo que evita la necesidad de capacitarlos, facilitando la operación adecuada de la distribución del producto. 68 ANEXO 2 SÍNTESIS: ESTUDIO TÉCNICO ADMINISTRATIVO - LEGAL 69 Anexo 2 SÍNTESIS Estudio Técnico Administrativo – Legal Para la ejecución del presente proyecto se debe seleccionar adecuadamente los insumos de producción, debido a que de ello dependerá la obtención de buenos resultados. Un componente que interviene en calidad de materia prima, el más importante, es el alevín el que tiene que ser macho, obtenido por procesos como: reversión sexual hormonal, hibridación, neomachos, etc. En cuanto a la ubicación del presente proyecto, su macro localización corresponde al departamento de Retalhuleu y su micro localización al municipio de Champerico específicamente en el caserío Las Brisas a escasos 3 kilómetros de la carretera principal que comunica Retalhuleu con Champerico. Esta localización predeterminada por la Cooperativa es ideal porque permite competir en costos de transporte por su cercanía de las fuentes de materias primas y del mercado. El tamaño de la planta se determinó en base a la demanda insatisfecha establecida en el estudio de mercado que para el año 2003 es de 241,550 libras de tilapia, la cual permite atenderla y proyectar el crecimiento de la capacidad instalada de acuerdo al aumento del sector consumidor. La planta estará compuesta por cinco estanques de diez mil metros cúbicos cada uno y generarán una producción anual aproximada de doscientas dos mil quinientas libras. El diseño establecido para el proyecto permite lograr con facilidad un manejo optimizado de la planta, el cual facilitará la ejecución de los procesos productivos de forma fluida, minimizando costos, tal es el caso del aprovechamiento de los recursos naturales como el río que será utilizado para el abastecimiento de los estanques. 70 Al investigar en el medio se logró localizar proveedores para todos los insumos y materias primas en el área del departamento de Retalhuleu, tal es el caso del alevín, los concentrados, la cal hidratada, el diesel, el oxígeno, el aceite y los lubricantes; siendo esto ventajoso porque existe disponibilidad de ellos todo el año. Sin embargo, se aconseja a mediano plazo, lograr una economía a escala haciendo importaciones de la misma. En el área de influencia del proyecto es de fácil localización de personas aptas para desempeñar los diferentes puestos que se necesitaran tales como el personal operativo involucrado en el proceso productivo, así también el personal administrativo y de vigilancia que hacen un total de 12 elementos. Champerico es una población con escasa fuente de trabajo y esto le hace tener un potencial significativo de mano de obra disponible, específicamente por su vocación eminentemente pesquera. 71 ANEXO 3 SÍNTESIS: EVALUACIÓN FINANCIERA 72 Anexo 3 SÍNTESIS Evaluación Financiera El punto de equilibrio determinado para el proyecto es de 48,482 libras anuales que representa el 24% de la producción total anual de la capacidad instalada de la planta. Esto nos indica que el punto de equilibrio es aceptable lo cual nos muestra que con la capacidad total de producción de la planta, manejando buenas políticas de comercialización, se logrará una excelente rentabilidad. La TMAR del capital total (Q.2,352,713.69) resultó ser de 15.64%; esto significa que es el rendimiento mínimo que deberá ganar el proyecto para pagar el 25% de interés sobre Q.652,713.69 aportado por la Cooperativa y 12% de interés a la institución financiera por el préstamo de Q.1,700,000.00. Esta razón financiera nos aporta a través de su resultado el porcentaje a lograr para un rendimiento mínimo, por lo que el resultado obtenido es manejable dentro de los términos de producción del proyecto. El VPN del proyecto corresponde a Q.991,646.04. El cual implica una ganancia extra después de ganar la TMAR aplicada (15.64%) a lo largo del periodo considerado. El hecho de que este indicador sea bastante aceptable es derivado de que la tasa mínima aceptable de rendimiento es baja. Para el presente proyecto la TIR es de 43.19% la cual es superior a la TMAR que es de 15.63%. Lo cual quiere decir que se acepta el proyecto debido a que el rendimiento del mismo es mayor que el mínimo fijado como aceptable. La tasa interna de rendimiento refleja que la inversión realizada resulta económicamente rentable debido a que dicha tasa supera a la TMAR en una relación de 2.8 a 1. 73 La relación beneficio costo, determinado para el proyecto fue de 1.15 el cual nos indica que el proyecto es aceptable, porque cuando el dato es mayor que 1 se acepta. Esto debido a que el resultado muestra que los beneficios son superiores en relación con los costos en que se incurrirá para el desarrollo del proyecto. 74 ANEXO 4 FOTOGRAFÍAS 1 Y 2 DEL TERRENO DONDE SE EJECUTARÁ EL PROYECTO DE CULTIVO DE TILAPIA. 75 Anexo 4 Fotografía No. 1 Fotografía No. 2 Las fotografías 1 y 2 corresponden al terreno donde se planea ejecutar el proyecto de cultivo de tilapia. El terreno se encuentra ubicado en el caserío Las Brisas a la altura del kilómetro 215 de la carretera que conduce de Retalhuleu a Champerico. La extensión del terreno destinado para el cultivo de tilapia es de 9.08 hectáreas. 76