Agroecología Y Ambientes Rurales Cátedra de Química Agrícola Tesis para optar por el grado de Magister en Estudios Sociales Agrarios Título: “Las transformaciones recientes en la agricultura de oasis en Mendoza, Argentina. Una aproximación al caso de la reestructuración vitivinícola desde la economía política de la agricultura” Tesista: Facundo Martín Director: Guillermo Neiman Capítulo 1 EL REGRESO A LO HISTÓRICO-MUNDIAL Y LA GLOBALIZACIÓN DE LOS SISTEMAS AGROALIMENTARIOS 5. Los “regímenes agroalimentarios”: ¿un concepto útil? Una de las aproximaciones más difundidas sobre la reestructuración mundial de la agricultura sostiene que la economía mundial capitalista y los sistemas económicos nacionales no pueden explicar por sí mismos todos los sistemas internacionales de producción a lo largo del tiempo y el espacio. La noción de “régimen agroalimentario mundial” viene a constituirse en una construcción conceptual histórica que contribuye a especificar muchos de los cambios importantes ocurridos en los sistemas agroalimentarios, en tanto estos regímenes constituyen maneras concretas en que las políticas agrarias y de alimentación influyen y atraviesan las relaciones Estado/Capital12. Desde esta perspectiva existe una cierta lógica a escala mundial del sistema global y del capitalismo que en un contexto macrosocial predomina sobre las políticas del Estado y del capital a nivel nacional. El efecto que provoca este enfoque es el de acentuar en todas partes una lógica política en vez de considerar la política como una mera variable exógena en el proceso (primordialmente?) económico de la globalización. Así, para Friedmann y Mc Michael (1989), la esencia del sistema mundial considerado como una lógica de influencia global, es que refleja cambios periódicos en regímenes hegemónicos que están basados en políticas de construcción y coordinación de cadenas de productos y sistemas de producción, atravesando las fronteras y evitando los condicionamientos de las unidades políticas constituidas dentro del sistema. Según estos autores el Primer Régimen -durante la era del imperialismo británico y con Gran Bretaña como la “fábrica del mundo”- estaba constituido por políticas destinadas a construir y mantener un sistema alimentario global consistente con ese rol (especialmente a través de la posibilidad de acceso de los trabajadores a bienessalarios provenientes de las áreas de colonización blanca y a alimentos procesados y otras materias primas agrícolas de las posesiones coloniales), al mismo tiempo que Un componente principal de las nuevas relaciones nacionales e internacionales en la agricultura, y central para las teorías críticas populistas y neo-marxistas, es que los desarrollos modernos en la agricultura son capitalistas en carácter. Esto quiere decir que las crisis modernas de acumulación capitalista en la agricultura deben ser colocadas en el contexto de transiciones históricas teniendo en cuenta todos los sectores de la economía capitalista global (Friedland, 2004:3). Traducción propia. 12 1 Material de compilación para el desarrollo del curso de Agroecología Y Ambientes Rurales Mendoza, Facultad de Ciencia Agrarias - U.N.Cuyo - Ingeniería en Recursos Naturales Agroecología Y Ambientes Rurales Cátedra de Química Agrícola Tesis para optar por el grado de Magister en Estudios Sociales Agrarios Título: “Las transformaciones recientes en la agricultura de oasis en Mendoza, Argentina. Una aproximación al caso de la reestructuración vitivinícola desde la economía política de la agricultura” Tesista: Facundo Martín Director: Guillermo Neiman Capítulo 1 EL REGRESO A LO HISTÓRICO-MUNDIAL Y LA GLOBALIZACIÓN DE LOS SISTEMAS AGROALIMENTARIOS mantenía un sistema de comercio mundial acorde a su división entre trabajo agrícola e industrial a través de unidades espaciales y sociales. Posteriormente, el Segundo Régimen agroalimentario mundial habría aparecido con la declinación de la hegemonía británica y debido a las consecuencias de las dos guerras mundiales y estaba basado en la ayuda internacional a través de políticas de disponibilidad de la sobreproducción de alimentos en los países centrales (EEUU y otros de la OCDE) y en la difusión de instituciones, tecnologías y alimentos estadounidenses hacia el sur (Friedmann y Mc Michael, 1989). En la actualidad nos encontraríamos en el Tercer Régimen agroalimentario mundial que, ligado a la declinación de la hegemonía estadounidense y del tipo de economía nacional y de Keynesianismo social imperante a comienzos de los ´70, se habría basado en una coincidencia de intereses entre estados dominantes y capitales influyentes y un conjunto de instituciones –GATT/OMC, FMI, bancos multilaterales, etc.-. Específicamente, la producción masiva de alimentos característica de la etapa del desarrollismo13, se combina (o coexiste) en esta nueva etapa con la producción de alimentos diferenciados. En lo territorial, este Tercer Régimen agroalimentario tiene la peculiaridad de acentuar las desigualdades entre las regiones y al interior de las mismas (Marsden, 1999). Sin embargo, esta perspectiva ha sido cuestionada por autores que consideran que parte de sus apreciaciones son excesivamente rígidas y totalizadoras. En este sentido sostienen que este análisis desatiende la diversidad agrícola y sus dimensiones ecológicas (Buttel, 1995). Así, las perspectivas que enfatizan la “localidad” serían "efectivamente silenciados por la lógica categorial de los "regímenes globales de alimentación". El problema -y la solución- radican, según Mc Michael (1996) –uno de los creadores del concepto-, en cómo comprendamos a este constructo. El concepto de Régimen Agroalimentario, según este autor, es un concepto histórico –ni teórico, ni empírico-, por lo cual tiene naturalmente implicancias históricas más que de otro tipo. Su originalidad en todo caso radica en especificar la política histórica del capitalismo, donde cada etapa es enmarcada por principios contradictorios de organización territorial/geopolíticos y capitalistas- marcando transiciones hegemónicas (Friemann y 13 McMichael (1996) considera a la globalización como un nuevo proyecto histórico ante el fracaso del desarrollismo, aunque aquella con muchas menos posibilidades de realización social. 2 Material de compilación para el desarrollo del curso de Agroecología Y Ambientes Rurales Mendoza, Facultad de Ciencia Agrarias - U.N.Cuyo - Ingeniería en Recursos Naturales Agroecología Y Ambientes Rurales Cátedra de Química Agrícola Tesis para optar por el grado de Magister en Estudios Sociales Agrarios Título: “Las transformaciones recientes en la agricultura de oasis en Mendoza, Argentina. Una aproximación al caso de la reestructuración vitivinícola desde la economía política de la agricultura” Tesista: Facundo Martín Director: Guillermo Neiman Capítulo 1 EL REGRESO A LO HISTÓRICO-MUNDIAL Y LA GLOBALIZACIÓN DE LOS SISTEMAS AGROALIMENTARIOS Mc Michael, 1989). Como tal, no es un constructo con el cual uno pueda actualmente teorizar (o dar cuenta de los innumerables detalles empíricos de) los sistemas mundiales agrícolas y alimentarios. Mas bien, “orienta el análisis de los complejos alimentarios en clave de relación estado/economía, entendido en términos históricos” (Mc Michael, 1996:49). En este sentido, la noción de Régimen Agroalimentario mundial puede enmarcar análisis de estudios de caso como el presente aunque esto implica un segundo paso metodológico donde el análisis empírico del caso de estudio ofrezca la expresión local de, o el contrapunto para, la dinámica global propuesta en esta perspectiva (Mc Michael y Kim 1994; Talbot, 1994; Ufkes, 1994). Otras críticas sostienen que subyacen fuertes heterogeneidades al interior de los regímenes y consideran que al poner énfasis en la coherencia de la estructura, este enfoque tiende a anular la capacidad de acción de los agentes o en todo caso, a considerar como tales sólo a las empresas transnacionales (Goodman y Watts, 1994 y 1997). En nuestro caso, si bien tomamos las críticas de estos autores, consideramos igualmente de utilidad la descripción general realizada por Friedmann y Mc Michael (1989) sin que esto signifique que los agentes no puedan accionar, sólo que “no lo hacen como ellos quieren” y dentro de un marco condicionado por procesos más amplios (Buttel y Mc Michael, 1994). 3 Material de compilación para el desarrollo del curso de Agroecología Y Ambientes Rurales Mendoza, Facultad de Ciencia Agrarias - U.N.Cuyo - Ingeniería en Recursos Naturales