PROTOCOLO DE ALERTA EPIDEMIOLÓGICA POR MENINGITIS ASEPTICA A. CONCEPTO DE ALERTA Se considera alerta por Meningitis Aséptica1: - - Agrupación de 2 o más casos en un periodo de 5 días en municipios con población menor de 5-10.000 hab. o en municipios con población mayor siempre que se sospeche relación entre los casos. Aparición de 2 o más casos en ámbito escolar, guarderías, instituciones, residencias, etc, en un periodo de cuatro semanas. Las meningitis víricas aparecen esporádicamente o como una enfermedad epidémica. La letalidad es generalmente baja; la infección puede tener potencialmente secuelas a largo plazo en alguno de los afectados (principalmente niños), pero la enfermedad raramente es grave y normalmente la recuperación es completa. Diferentes virus pueden causar meningitis. Aproximadamente el 90% de los casos de meningitis vírica es causado por la familia enterovirus (coxsackie y echo). El resto están causados por el herpesvirus y el virus de la parotiditis, excepcionalmente por el virus del sarampión, varicela, adenovirus... Los enterovirus tienen reservorio exclusivamente humano y producen habitualmente la infección a partir de la ingestión de material contaminado con heces. El virus se implanta en tejido linfático de orofaringe e intestino donde se replica. La mayoría de las infecciones causadas por enterovirus son sintomáticas o producen un cuadro febril inespecífico, acompañado a menudo por síntomas de tracto respiratorio superior de corta duración, cesando la replicación viral en este punto, limitada por los mecanismos de defensa del huésped. La meningitis aséptica es de hecho una manifestación poco frecuente de la infección. La eliminación del virus por heces es más prolongada que por tracto respiratorio superior y se piensa que el contagio oro-fecal de persona a persona, es el modo predominante de transmisión, siendo a menudo fuente de infección, los infectados asintomáticos. También se han descrito con frecuencia, la aparición de brotes holomiánticos por exposición a una fuente común, por el consumo de agua o alimentos contaminados. El período de incubación es difícil de estimar porque la fuente de infección suele ser un caso sintomático, aunque se ha estimado entre 2 días y 2 semanas, con una mediana de 3 a 5 días. La incidencia de la enfermedad varía en función de ciclos epidémicos, período del año, situación geográfica, edad y nivel socioeconómico. La mayoría de las infecciones por enterovirus se producen en menores de 15 años, siendo el riesgo de desarrollar meningitis aséptica mayor para los varones. Aunque aparecen casos de infección por enterovirus durante todo el año, la incidencia en los climas templados, tiene una periodicidad estacional, siendo llamativamente más elevada durante los meses cálidos. El pico de máxima incidencia en Andalucía, estimado a partir del sistema EDO entre los años 1997 y 2000, se produce a mediados y finales del mes de junio. 1 Según la O.M.S. en las enfermedades de transmisión persona-persona se define brote como la ocurrencia de dos o más generaciones en la transmisión. PROTOCOLOS ATENCION ALERTAS B. DEFINICIÓN DE CASO. Caso probable: fiebre de comienzo brusco, con signos meníngeos –cefalea intensa, rigidez de nuca, distensión de fontanelas en lactantes... –, en LCR: glucosa normal, proteínas normal o aumento discreto (>50mg/dl), aumento moderado de células (< 500/mm3) con predominio de linfocitos (>50%). Además puede aparecer: fotofobia, náuseas, vómitos, dolor abdominal, faringitis con exudados. Caso confirmado: Se identifica el virus por cultivo de LCR o serología. C. DETECCIÓN DE ALERTA. La alerta puede ser detectada de diversas formas: - Registro EDO Advertida en el centro escolar o guardería. Centro de Atención Primaria Desde el centro hospitalario en que se encuentren ingresados los casos. Según el ámbito de aparición de los casos, la alerta puede clasificarse en: - Brote epidémico de ámbito público o colectivo-público: mayoritariamente en instituciones: educativas, de acogida, etc. cuando se da - Brote poblacional: cuando afecta de forma difusa a una localidad determinada o territorio geográfico definido. D. COMUNICACIÓN. La alerta se comunicará a: - Distrito/s sanitario/s. Centros de salud y hospitales implicados. Dirección de instituciones o centros escolares afectados. Servicio de salud y sección de epidemiología de la delegación provincial Dirección General de Salud Pública y Participación. E. DIAGNÓSTICO DE ALERTA. Se debe comprobar la distribución geográfica y temporal de los casos para ver la posible agregación temporo-espacial y las características personales de los casos, realizando un informe inicial de situación. Se enviarán muestras de LCR al laboratorio de referencia del Centro Nacional de Microbiología de Majadahonda (CNM) para identificar el virus, y se reclamará información -si la hubiera- de la relación con otros brotes existentes en otras provincias andaluzas o comunidades autónomas. P2.13- 2 MENINGITIS ASEPTICA Recogida de las muestras: El laboratorio del hospital remitirá las muestras al CNM de Majadahonda, informando al responsable de la investigación del brote. Los resultados del CNM recibidos en el hospital se remitirán al responsable de la investigación. F. ORGANIZACIÓN DE RECURSOS. El coordinador de epidemiología de distrito debe iniciar la intervención. El responsable de sanidad ambiental será informado en caso de sospecha de contaminación hídrica, para participar en la investigación y tomar muestras si fuese necesario. G. MEDIDAS DE AISLAMIENTO O DE PROTECCIÓN. La mayoría de casos en nuestro medio corresponde a enterovirus, de transmisión orofecal y persona a persona. Por tanto la mejora de los hábitos higiénicos en entorno familiar, escolar ó institucional, es la principal medida preventiva. Hay que insistir a los padres, dirección de escuelas, guarderías e instituciones y en las entrevistas con los medios de comunicación, que no es necesaria la quimioprofilaxis y que su mala utilización conlleva un problema de resistencia microbiana. En caso de transmisión hídrica por fuente pública habrá de ser comunicado al ayuntamiento para ser clausurada y rotulada como no potable. H. BÚSQUEDA ACTIVA DE CASOS. Ante la sospecha de brote de meningitis aséptica, la delegación provincial instaurará un sistema de vigilancia específico, similar al de la enfermedad meningocócica, que incluya al menos, la declaración urgente de todos los casos. I. INVESTIGACIÓN DE ANTECEDENTES. La curva epidémica orientará hacia una transmisión persona a persona o bien hacia fuente común. Es importante determinar la distribución espacial de los casos (se necesitarán mapas y domicilios de los afectados), puede utilizarse un sistema de GIS. J. FINALIZACIÓN DE LA ALERTA. Se considerará finalizada la alerta a las cuatro semanas tras la declaración del último caso. K. MEDIDAS DE CONTROL O PREVENCIÓN A POSTERIORI. Mantenimiento del sistema de vigilancia específico al menos durante dos meses desde la finalización de la alerta. En brotes poblacionales de origen hídrico se mantendrán controles rutinarios del agua de consumo. L. RECOMENDACIONES: P2.13- 3 PROTOCOLOS ATENCION ALERTAS Es muy importante mantener un contacto adecuado con los colegios, responsables de instituciones y medios de comunicación. Se deben aportar datos con claridad y actualidad. La visita en una fase temprana del coordinador de epidemiología o de médicos de los dispositivos de AP a los centros –que en ocasiones son numerosos– es esencial. P2.13- 4 MENINGITIS ASEPTICA FICHA CLINICO-EPIDEMIOLOGICA DE ENFERMOS: Nombre y Apellidos: _________________________ Edad ______ años Sexo: Varón ( ) Mujer ( ) C/ donde vive: ______________________ Nº ____ Localidad: _____________ Centro Escolar: ___________________ Curso: _____ Grupo: ____ SINTOMAS: - Dolor de cabeza intenso: - Nauseas: - Vómitos: - Fiebre: - Rigidez de nuca: - Signos Meningeos: - Dolor de garganta: - Rinorrea: - Fotofobia: Si( ) Si( ) Si( ) Si( ) Si( ) Si( ) Si( ) Si( ) Si( ) No( ) No( ) No( ) No( ) No( ) No( ) No( ) No( ) No( ) Otros Síntomas: _____________________________________________ Fecha de Inicio de Síntomas: __/__/2000 Fecha de Hospitalización: __/__/2000 Hospital: _________________ Recibió tratamiento antibiótico antes del ingreso: Si( ) No( ) MUESTRAS CLINICAS: Características de L.C.R.: - Células Totales: ________ - Polomorfonuclerares: ____% - Mononucleares: ____% - Glucosa ____ - Proteinas ____ ¿Se aisló algún germen en cultivo de L.C.R.?: SI ( ) NO ( Tipo: __________________ ) ¿Se enviaron muestras clínicas a Majadahonda para estudio virologico?: No ( ) Si ( ) Tipo: L.C.R.: Heces : Exudado Faringeo: No( ) Si( ) Resultados: ____________ No( ) Si( ) Resultados: ____________ No( ) Si( ) Resultados: ____________ P2.13- 5 PROTOCOLOS ATENCION ALERTAS INFORMACIÓN SOBRE MENINGITIS VÍRICAS ¿QUÉ ES LA MENINGITIS VÍRICA? La Meningitis Vírica, también denominada Meningitis Aséptica o no Bacteriana, es una enfermedad relativamente común que rara vez es grave, normalmente la recuperación es completa y puede ser causada por muy diversos virus. La Meningitis Vírica se caracteriza por los siguientes síntomas: fiebre de comienzo brusco e inespecífico, con dolor de cabeza intenso y rigidez de nuca. Además pueden tener náuseas, vómitos, dolor abdominal y a menudo hay un cuadro importante de faringitis. Aunque casos de infección pueden darse durante todo el año, suelen aparecer más durante los meses cálidos, no siendo extraño que coincidan varios casos al mismo tiempo. ¿CÓMO SE TRANSMITE? Los virus que principalmente provocan estas meningitis, viven sólo en el hombre y producen habitualmente la infección a partir de ingestión de material contaminado con heces. El virus se instala en la faringe e intestino donde se reproduce. La mayoría de las infecciones causadas por estos virus no dan síntomas o producen fiebre, acompañada a menudo por síntomas de las vías respiratorias superiores de corta duración. La Meningitis Vírica es de hecho una manifestación poco frecuente de la infección. El virus se elimina durante más días por las heces que por las vías respiratorias superiores y se piensa que el contagio de una persona a otra (por llevarse a la boca material contaminado con heces) es el modo predominante de transmisión, siendo a menudo la fuente de infección personas infectadas que no tienen síntomas. Aunque el período de incubación es difícil de estimar, porque generalmente la fuente de infección es un caso sin síntomas, se ha calculado entre 2 días y 2 semanas, con una mediana de 3 a 5 días. ¿A QUIEN AFECTA? La mayoría de las infecciones por estos virus se producen en menores de 15 años, siendo el riesgo de desarrollar meningitis mayor para los varones. ¿CUÁLES SON LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN? En los casos de Meningitis Víricas, no es necesario tomar ninguna medicación para prevenirla. Dado que en la mayoría de casos en nuestro medio la transmisión es a través de las heces y persona a persona, la principal medida preventiva consiste en: Mejorar los hábitos higiénicos, en el entorno familiar ó escolar: ð Lavado adecuado de las manos antes de manipular alimentos. P2.13- 6 MENINGITIS ASEPTICA ð Lavado adecuado de las manos después de utilizar los baños: Todos los servicios estarán dotados de papel higiénico, agua corriente, jabón y toallas desechables. ð Se intensificará la limpieza de los baños usando lejía. ð Manejo adecuado de heces y/o secreciones procedentes de la nariz o garganta: El cuidador/a deberá lavarse siempre las manos después de limpiar a un niño heces o mucosidades. ð Las secreciones nasales o de la garganta se limpiarán con pañuelos desechables. ð Se utilizarán vasos desechables para los niños más pequeños a fin de evitar que beban agua chupando del grifo. ð En las guarderías se extremará la limpieza de los objetos que manipulen los niños y que puedan llevarse a la boca. ð En caso de dudas, aparición de varios casos o situaciones de alarma entre la población escolar, los profesores estarán atentos al motivo de la ausencia de los niños para comunicarlo a sus referentes en la Delegación de Educación y así poner en marcha medidas coordinadas con los Servicios de Salud. P2.13- 7