CÓDIGO: PA-01-01 GESTIÓN ACADÉMICA I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO PLAN DE ASIGNATURA VERSIÓN: 1.0 GUÍA DIDÁCTICA FECHA: 2012 ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! Nombres y Apellidos del Estudiante: PÁGINA: 1 de 9 Grado: NOVENO Periodo: SEGUNDO N° 1 Docente: ANA ROJAS Duración: 20 HORAS Área: HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA Asignatura: LENGUA CASTELLANA ESTÁNDAR: Establezco relaciones entre la información seleccionada en los medios de difusión masiva y la contrasto críticamente con la que recojo de los contextos en los cuales intervengo. Analizo los aspectos textuales, conceptuales y formales de cada uno de los textos que leo INDICADORES DE DESEMPEÑO Comprende un texto literario en los niveles literal, inferencial y critico EJE(S) TEMÁTICO(S): LITERATURA DEL SIGLO XIX MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA "El más elevado tipo de hombre es el que obra antes de hablar, y practica lo que profesa" Confucio ORIENTACIONES 1. 2. 3. 4. 5. 6. Analiza el momento de reflexión Lea la guía detenidamente Desarrolle las actividades propuestas Aclare dudas e inquietudes con tu profesor La guía será evaluada de forma escrita, Participa en clase Entrega de trabajo con las actividades desarrolladas EXPLORACIÓN ACEITUNA, UNA Cuando yo oía decir “aceituna, una”, pensaba que la frase no envolvía malicia o significación, sino que era hija del diccionario de la rima o de algún quidam que anduvo a caza de ecos y consonancias. Pero ahí verán ustedes que la erré de medio a medio, y que así aquella frase como esta obra; “aceituna, oro es una, la segunda planta y la tercera mata”, son frases que tienen historia y razón de ser. Siempre se ha dicho por el hombre que cae generalmente en gracia o que es simpático: éste tiene “la suerte de la aceituna”, frase de conceptuosa profundidad pues las aceitunas tienen la virtud de no gustar, ni disgustar a medias, sino por entero. “llegar a las aceitunas” era también otra locución con la que nuestros abuelos expresaban que había uno presentándose a los postres en un convite o presenciado solo el final de una fiesta. Aceituna zapatera llamaban a la oleosa que ha perdido color y buen sabor y que por falta de jugo empieza a encogerse. Así decían por la mujer hermosa a quien los años o los achaques empiezan a desmejorar: “Estas, hija, hecha una aceituna zapatera”. Probablemente los cofrades de San Crispín no podían consumir sino aceitunas de desecho. GESTIÓN ACADÉMICA I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO CÓDIGO: PA-01-01 PLAN DE ASIGNATURA VERSIÓN: 1.0 GUÍA DIDÁCTICA FECHA: 2012 ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! PÁGINA: 2 de 9 Cuentan varios cronistas, y citaré entre ellos al padre Acosta, que es el más a la memoria me viene, que a los principios, en los grandes banquetes y por mucho regalo y magnificencia, se obsequiaba a cada comensal con una aceituna. El dueño del convite, como para disculpar una mezquindad que en el fondo era positivo lujo, pues la producción era escasa y carísima, solía decir a sus convidados “Caballeros, aceitunas, una”. Y así nació la frase. Ya en 1565, y en la huerta de don Antonio de Ribera, se vendían cuatro aceitunas por un real. Este precio permitía aun anfitrión ser rumboso, y desde ese año eran tres las aceitunas asignadas para cada cubierto. Sea que opinasen que la buena crianza exige no consumir toda la ración del plato, o que el dueño de la casa dijera, agradeciendo el elogio, que hiciera de las oleosas: “Aceituna, oro es una, dos son plata y la tercera mata”, ello es que la conclusión de la coplilla daba en qué cavilar a muchos cristianos que, después de masticar la primera y segunda aceituna, no se atrevían con la última, que eso habría equivalido a suicidarse a sabiendas. “Si la tercera mata, dejémosla estar en el platillo y que la coma la abuela” Andando los tiempos vinieron los de ño Cerezo, el aceitunero del Puente, un vejestorio que a los setenta años de edad dio pie para que le sacasen esta ingeniosa y epigramática redondilla: “Dicen por ahí que Cerezo tiene encinta a su mujer. Digo que no puede ser, porque no puede ser eso” Como iba diciendo, en los tiempos de Cerezo era la aceituna inseparable compañera de la copa de aguardiente; y todo buen peruano hacia ascos a la cerveza, que para amarguras bastábanle las propias. De ahí la frase que se usaba en los días de san Martín y Bolívar para tomar las onces (hoy se dice lunch, en gringo): “Señores, vamos a remojar una aceitunita”. Y ¿por qué – preguntará alguno – llamaban los antiguos las once al acto de echar después del mediodía un remedio al estómago? ¿Por qué? Once las letras son del aguardiente. Ya lo sabe el curioso impertinente. Gracias a Dios que hoy nadie nos ofrece ración tasada y de hogaño nos atracamos de aceitunas sin que nos asusten frases. ¡Lo que va de tiempo a tiempo! Hoy también se dice: “aceituna, una; mas si es buena, una docena”. Responde las siguientes preguntas 1. Relaciona el dicho popular con la situación a la que se aplica cada uno Llegar a la aceituna Tener la suerte de las aceitunas Alguien que llega en el momento que se acaba la fiesta. Aceituna zapatera Persona que gusta o disgusta por completo a los demás Mujer a la que los años le han hecho perder la gracia 2. ¿En que circunstancia nace las siguientes frases según la lectura? a) b) c) d) Aceituna, una __________________________________________________________________ Aceituna, oro es una, dos son plata y la tercera mata ____________________________________ Vamos a remojar una aceituna _____________________________________________________ Aceituna, una; mas si es buena, una docena ___________________________________________ GESTIÓN ACADÉMICA I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO CÓDIGO: PA-01-01 PLAN DE ASIGNATURA VERSIÓN: 1.0 GUÍA DIDÁCTICA FECHA: 2012 ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! PÁGINA: 3 de 9 3. Explica las siguientes expresiones del texto a) “..de algún quídam que anduvo a caza de ecos y consonancias” ___________________________ b) “….la erré de medio a medio” _____________________________________________________ c) “… todo buen peruano hacia ascos a la cerveza, que para amarguras bastábanle las propias” __________________________________________________________________________________ 4. Subraya el sinónimo adecuado para cada palabra de acuerdo con el contexto en que se encuentra en la lectura Conceptuosa Sencilla Sutil Compleja Rebuscada Rumboso Juerguista Generoso Animado Magnifico Atracamos Robamos Atascamos Asaltamos Golpeamos Remiendo Trozo Refrigerio Pedazo Reparación CONCEPTUALIZACIÓN LA ILUSTRACIÓN EN AMERICA Con las ideas de la ilustración francesa, los intelectuales americanos acogieron las ideas de libertad y dignidad humana. Estos criterios fueron asumidos por la literatura, que expresaba estas luchas, ya que los escritores también buscaban independizarse de las influencias españolas. Con el fin del mundo colonial y el surgimiento del movimiento independentista hacia 1810, las nuevas naciones libres intentaron encontrar no solo su autonomía política, sino literaria. Durante el siglo XIX las naciones de América Latina asumieron como tema central de discusión el problema de libertad y la identidad. Actividades como la política, el pensamiento, el arte y la literatura convergieron alrededor de estas cuestiones. Entre 1810 y 1830 nacieron la mayoría de las modernas republicas latinoamericanas. LA ILUSTRACIÓN Las ideas de ilustración se originaron en Francia durante el siglo XVIII. El ambiente social, político y cultural de América fue propicio para la difusión de este movimiento. En términos generales, se puede resumir el espíritu de la ilustración en los siguientes puntos: Optimismo en el poder de la razón. Se cree que el progreso de la sociedad es posible gracias a los principios del racionalismo. La sociedad se debe reorganizar en torno a ellos. Desarrollo de la ciencia. El método moderno de ciencia, fundado en la experimentación, busca conocer y dominar la naturaleza en provecho del hombre. Critica al concepto de autoridad vigente. La autoridad no es un atributo divino, sino que es delegada por el pueblo en sus gobernantes. Concepto de justicia. La justicia se relaciona con la noción de igualdad y dignidad humana. Se pretende construir una sociedad equitativa. En América Latina los intelectuales y los artistas asumieron las ideas de la ilustración, el ideal de las nuevas naciones y emprendieron la búsqueda de la identidad a través de las letras. Esta búsqueda dio origen a un particular tipo de escritor: muchos escritores del siglo XIX se desempeñaron como diplomáticos, ministros, entre otros cargos públicos, pues consideraban que era necesario combinar la actividad intelectual con la actividad oficial. GESTIÓN ACADÉMICA I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO CÓDIGO: PA-01-01 PLAN DE ASIGNATURA VERSIÓN: 1.0 GUÍA DIDÁCTICA FECHA: 2012 ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! PÁGINA: 4 de 9 LA POESIA DE LA INDEPENDENCIA Los poetas latinoamericanos de la Independencia combinaron, en su obra, elementos de dos grandes corrientes literarias europeas: el Romanticismo francés y el Neoclasicismo. Así se produjo un fenómeno en el que ambos se amalgamaron para lograr una poética propia del continente americano. Luego de las batallas de Independencia los países latinoamericanos empezaron un proceso de reflexión sobre cómo construir su futuro. La literatura se centró en el tema de la identidad, a partir de dos movimientos literarios europeo: el Romanticismo y el Neoclasicismo. El Romanticismo francés cuestionaba el materialismo que acompañaba al naciente capitalismo y exigía una vuelta a la naturaleza y a la valoración expresiva del yo. Los temas comunes fueron el paisaje, la raza y las costumbres; además, proclamaba la libertad de inspiración y la exaltación de la fantasía y el sentimiento. En América, este movimiento fue iniciado por el argentino Esteban Echeverría su primer poeta romántico fue Elvira o la novia del Plata, pero su poema más logrado se tituló La cautiva El Neoclasicismo fue un movimiento cultural, pictórico y literario que tuvo su apogeo a finales del siglo XVIII y en las primeras décadas del siglo XIX en Europa y que luego tuvo eco en las nacientes republicas americanas. Este movimiento se opone a los excesos verbales de Barroco y propone volver de nuevo a las formas literarias griegas y el verso clásico. El Neoclasicismo hispanoamericano dejo tres grandes figuras: El cubano José María Heredia (1803 – 1839), autor del poema Niágara El ecuatoriano José Joaquín Olmedo (1780 – 1847), quien escribió la victoria de Junín: canto a Bolívar. El venezolano Andrés Bello (1781 – 1865), autor de la agricultura de la zona tórrida, obra en la que exalta la vida sosegada del campo. LA POESIA GAUCHESCA Por la época de la Independencia surgió otro tipo de poesía más cercana al mundo campesino: la poesía gauchesca, inscrita por algunos críticos dentro del movimiento romántico. Algunas de las características fueron la utilización del lenguaje propio de los gauchos, la denuncia de las injusticias y la exaltación del patriotismo. Sus representantes más destacados fueron: El uruguayo Bartolomé Hidalgo (1788 – 1822), considerado el padre de esta corriente. El argentino José Hernández (1834 – 1886), autor del Martín Fierro. EL MODERNISMO Fue un movimiento literario que surgió hacia 1880 como reacción en contra del Romanticismo y el Neoclasicismo. El Modernismo buscaba poner la literatura latinoamericana al nivel de la europea. Si bien se nutrió del Parnasianismo y el Simbolismo franceses, descubrieron la originalidad y la conciencia de la realidad americana. El Modernismo significo la independencia literaria del continente. Sus principales características fueron: Innovación en las imágenes. Elaboración de imágenes sensoriales, sugestivas, bellas y coloridas, exóticas e insólitas. Innovación en la versificación. En la nueva poesía, llena de ritmo y colorido, se utilizó una métrica flexible y se crearon ritmos originales. Se devolvió el prestigio al soneto y se buscaron en el pasado antiguas métricas en desuso. GESTIÓN ACADÉMICA I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO CÓDIGO: PA-01-01 PLAN DE ASIGNATURA VERSIÓN: 1.0 GUÍA DIDÁCTICA FECHA: 2012 ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! PÁGINA: 5 de 9 Innovación en la intención literaria. La originalidad e identidad se buscó en el aporte a la construcción de una cultura universal. ETAPAS DEL MODERNISMO El Modernismo tuvo dos etapas. La primera corresponde a un periodo de exploración y maduración. Se distinguieron el cubano José Martín /1853- 1895), con su libro de poemas Ismaelillo y el colombiano José Asunción Silva (1865 – 1896) con su poema más reconocido, Nocturno (1892). La segunda etapa del Modernismo corresponde a su apogeo. Aunque produjo muchos poetas de primera categoría, el más sobresaliente fue el nicaragüense Rubén Darío (1867- 1916), primer escritor latinoamericano que alcanzó fama mundial y con el cual el Modernismo conoció su expresión más depurada. LA NOVELA ROMANTICA El Romanticismo hispanoamericano abarcó de 1830 a 1880 y coincidió con la independencia del continente. Este movimiento literario creía que las tradiciones populares estaban lo auténtico de una narración. El Romanticismo se desarrolló con un fuerte rechazo a la razón. A esta facultad se le opuso el valor de lo espiritual, lo que determino las siguientes características: Una valoración de la dimensión interior del hombre que potencia las facultades no racionales, como la fantasía, el sueño, lo instintivo. La conciencia de la individualidad: se privilegia la originalidad frente a la imitación. Se extiende un concepto distinto de la naturaleza, como conjunto de fuerzas primigenias, ocultas, y de manifestaciones de lo divino. El principio de individualidad y la libertad del espíritu determinaron la aparición del concepto de nacionalidad y de garantía de las libertades. EL ROMANTICISMO EN HISPANOAMERICA En Hispanoamérica, la literatura abarco temas que ayudaran a crear identidad: la realidad “criolla”, el indio, el sentimiento patriótico… Las características y las temáticas más recurrentes de la novela fueron las siguientes: Argumentos de temas amorosos en los que predomina el sentido, en un ambiente natural y narrado con lenguaje poético. Se establece un paralelo entre las descripciones de la naturaleza y los sentimientos de los personajes. Idealización las leyendas de las sociedades precolombinas y denuncia las asperezas de la realidad social. Recreación de los acontecimientos históricos y evocación de los héroes de la Independencia. Expresión de las ideas políticas en torno al desarrollo de las nuevas repúblicas. Presentación de las costumbres nacionales a través de la sátira, el humor, el chisme o la anécdota. EL ARGUMENTO DE LAS NOVELAS ROMÁNTICAS Las novelas románticas hispanoamericanas seguían muy de cerca el argumento de lagunas francesas, como Atala, de Chateaubriand, o Julie, de Rousseau. Los protagonistas eran dos alamas afines, destinadas la una a la otra. Ambos descubrían su amor, pero existía un obstáculo entre ellos, que podía ser social, de raza o de parentesco. En algunas novelas, este obstáculo era superado y el relato terminaba felizmente. En otras, la barrera social o el parentesco actuaban como una fuerza del destino que impedía un desenlace feliz al amor de los protagonistas. GESTIÓN ACADÉMICA I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO CÓDIGO: PA-01-01 PLAN DE ASIGNATURA VERSIÓN: 1.0 GUÍA DIDÁCTICA FECHA: 2012 ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! PÁGINA: 6 de 9 NOVELA REALISTA, NATURALISTA Y MODERNISTA El Romanticismo convivio con tendencias narrativas realistas y naturalistas, que se hicieron más fuertes en la décadas de 1880 y 1890. El realismo fue una corriente literaria que se caracterizó por un deseo de objetividad al representar la realidad. El Naturalismo profundizó esta tendencia y llevó a formular con rigor casi matemático la transcripción de la realidad. NOVELAS DE FINES DE SIGLO A finales de siglo, las novelas hispanoamericanas tienden a desplazar el conflicto de los problemas sentimentales al mundo de la realidad concreta. Entre sus características más destacadas se encuentran las siguientes. Los autores realistas y naturalistas criticaron la sociedad moderna, creyendo que podían ayudar a eliminar sus vicios tal como la ciencia contribuía a mejorar la salubridad pública. Las novelas naturalistas y realistas continuaron el debate sobre la supremacía de la cultura europea o indígena (debate civilización/ barbarie) La novela naturalista denuncio la corrupción social, basada en la creencia de que el afán de riqueza hace que los seres humanos pierdan sus características civilizadas y devuelvan a un estado de barbarie. NOVELA MODERNISTA Las mejores obras modernistas se encuentran en la poesía y la crítica literaria, aunque también se escribieron algunas novelas, como De sobremesa, del bogotano José Asunción Silva (1865 – 1896). Al igual que los naturalistas, los modernistas creían que el afán de lucro había degradado a la sociedad, pero buscaron una salida a ella por medio del cultivo de la sensibilidad interior. Las novelas modernistas tienen, por tanto, extensos pasajes liricos, que describen los sentimientos del héroe. Sin embargo la sensibilidad modernista se diferenciaba de la romántica en que no buscaban inspiración de la naturaleza si no en la contemplación estética de los productos más refinados de la civilización. ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN 1. Realiza un mapa conceptual de las escuelas literarias del siglo XIX 2. ¿Cuál fue el principal postulado de la Ilustración para los habitantes de las recién formadas republicas hispanoamericanas? ¿Por qué? 3. Analiza la siguiente frase y contesta No hay letras, que son expresión, hasta que no hay esencia que expresar en ellas. Ni habrá literatura hispanoamericana hasta que no haya Hispanoamérica. JOSÉ MARTIN a) ¿Cuál es el sentido de esta frase? ______________________________________________________ b) ¿Qué valores de la Ilustración refleja? __________________________________________________ 4. Señala el postulado de la Ilustración que crees de mayor vigencia en la actualidad Explica tu respuesta. 5. ¿Qué elementos encuentras en común entre la poesía gauchesca y la poesía romántica? 6. Lee el fragmento y contesta las respuestas GESTIÓN ACADÉMICA I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO CÓDIGO: PA-01-01 PLAN DE ASIGNATURA VERSIÓN: 1.0 GUÍA DIDÁCTICA FECHA: 2012 ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! PÁGINA: 7 de 9 La vuelta de Martín Fierro Canto XXX Al fin cerraste del pico después de tanto charlar; ya empezaba a maliciar al verte tan entonado, que traías un embuchao y no lo querías largar. Yo no sé lo que vendrá, tampoco soy adivino; pero firme en mi camino hasta el fin he de seguir: todos tienen que cumplir con la ley de su destino. A hombre de humilde color nunca se facilitar: cuando se llegaba a enojar suele ser de mala entraña; se vuelve como la araña, siempre dispuesta a picar. JOSÉ HERNÁNDEZ (FRAGMENTO) a) Escribe tres características de la poesía gauchesca que refleja en el Canto XXX b) Explica las expresiones Traías un embuchado y no lo querías largar ______________________________________________ Todos tienen que cumplir con la ley de su destino __________________________________________ Cuando se llega a enojar suele ser de mala entraña __________________________________________ 7. Lee y comenta el fragmento de Cantos de vida y esperanza de Rubén Darío VIII A Roosevelt (Fragmento) Más la América nuestra, que tenía poetas desde los viejos tiempos de Netzahualcóyotl, que han guardado las huellas de los pies del gran Baco, que el alfabeto pánico aprendió; que consultó los astros, que conoció la Atlántida cuyo nombre nos llega resonando en Platón, que desde los remotos momentos de su vida vive de luz, de fuego, de perfumes, de amor, la América de grande Moctezuma, del Inca, la América fragante de Cristóbal Colon, la América católica, la América española la América en que dijo el noche Guatemoc: “Yo no estoy en un lecho de rosas”; esa América que tiembla de huracanes y que vive de amor; hombres de ojos sajones y alma bárbara, vive. Y sueña. Y ama y vibra; y es la hija del Sol. Tened cuidado. ¡Vive la América española!, hay mil cachorros sueltos del León Español. Se necesitaría, Roosevelt, ser por Dios mismo, El Riflero terrible y el fuerte Cazador, Para poder tenernos en vuestras férreas garras. Y, pues contáis con todo, falta una cosa: ¡Dios! a) ¿Cuál es el tema del fragmento? _________________________________________________________ CÓDIGO: PA-01-01 GESTIÓN ACADÉMICA I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO PLAN DE ASIGNATURA VERSIÓN: 1.0 GUÍA DIDÁCTICA FECHA: 2012 ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! PÁGINA: 8 de 9 b) Ejemplifica mediante versos del texto las siguientes características del Modernismo. Elaboró imágenes sensoriales: ___________________________________________________________ Busco imágenes exóticas: _______________________________________________________________ c) ¿De qué manera el poema refleja la realidad cultural de América? ____________________________________________________________________________________ 8. Sintetiza en un párrafo las principales preocupaciones de la novela romántica en Hispanoamérica. 9. Lee el siguiente fragmento y responde las preguntas. MEMORIAS El viento soplaba entonces más fuerte, y el mar no era ya aquel que bañara blandamente la costa de Cuba. El ruido de sus olas agitadas, nuevo a mis oídos, tenía algo de terrible y amenazador que excitaba en el alma emociones tristes y profundas, a la par que sublimes; emociones inexplicables que solo puede comprender el que las haya experimentado y recuerde aquellos momentos en que se viera por primera vez en medio del cielo y del mar, entre dos infinitos, en que la nave parece un átomo imperceptible perdido a la inmensidad. GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA a) ¿Con que compara la autora el cielo y el mar? _______________________________________________ b) ¿Cuál es la cualidad que le permite hacer dicha comparación? _____________________________________________________________________________________ c) ¿Cuáles características del Romanticismo identificas en el fragmento? _____________________________________________________________________________________ 10. Lee el fragmento y contesta las preguntas SIN RUMBO Los vellones asentados sobre el plato de una enorme balanza que una correa de cuero crudo suspendía del maderamen del techo, eran arrojados después al fondo del galpón y allí estibados en altas pilas semejantes a la falta de una montaña en deshielo. Las ovejas, brutalmente trasquiladas de las patas, echadas de costado unas junto a otras, las caras vueltas hacia el lado del corral, entrecerraban los ojos con una expresión inconsciente de cansancio y de dolor, jadeaban sofocadas. Alrededor, a lo largo de las paredes, en grupos, hombres y mujeres trabajaban agachados. La vincha, sujetando la cerda negra y dura de los criollos, la alpargata, las bombachas, la boina, el chiripá, el pantalón, la bota de potro, al lado de la zaraza harapienta de las hembras, se veían confundidos en un conjunto mugriento. En medio del silencio que reinaba, entrecortado a ratos por balidos quejumbrosos o por las compadradas de la chusma que esquilaba, las tijeras sonaban como cuerdas tirantes de violín, cortaban, corrían, se hundían entre el vellón como bichos asustados buscando un escondite y, de trecho en trecho, pellizcando el cuero, lonjas enteras se desprendían pegadas a la lana. Las carnes, cruelmente cortajeadas, se mostraban en heridas anchas, desangrando. EUGENIO CAMBACERES a) ¿Qué tipo de texto (romántico, naturalista, modernista) es este fragmento? Argumenta b) Señala como los conflictos interiores de los personajes son descritos de la misma manera que la realidad objetiva c) De acuerdo con el tono de la narración, ¿crees que el narrador aprueba o desaprueba la conducta de los esquiladores? ¿Por qué? CÓDIGO: PA-01-01 GESTIÓN ACADÉMICA I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO PLAN DE ASIGNATURA VERSIÓN: 1.0 GUÍA DIDÁCTICA FECHA: 2012 ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! PÁGINA: 9 de 9 SOCIALIZACIÓN 1. Dialoga con un grupo de compañeros. ¿Cuáles novelas, películas o dramatizados románticos conoces? ¿Por qué consideras que son románticas? Expongo tu argumento en grupo. 2. La guía se socializara en clase y se aclaran dudas con el profesor (a) COMPROMISO INVESTIGA LA BIOGRAFÍA de los personajes que se destacaron durante el siglo XIX ELABORÓ REVISÓ APROBÓ Jefe de Área Coordinador Académico NOMBRES ANA ROJAS CARGO Docentes de Área DD MM AAAA DD MM AAAA DD MM AAAA