Castrojeriz a Itero - Portal de Educación de la Junta de Castilla y León

Anuncio
2
Algo insólito: una carretera asfaltada que pasa
bajo los arcos góticos de un monasterio
Ruinas del monasterio de
San Antón
Antes de llegar a Castrojeriz nos encontramos
con los restos del importante monasterio de
San Antón. Su estado es muy ruinoso y se
quiere restaurar totalmente para su reutilización como monumento relacionado con el Camino. Hoy ya tiene hospedería.
Este
monasterio-hospital
fue fundado por el rey castellano Alfonso VII en
1146. Estaba regentado
por los monjes Antonianos
y se dedicaban a cuidar a
los peregrinos, especializándose en curar la enfermedad del “fuego de
San Antón” enfermedad
de la piel que estaba originada por el consumo de
pan de centeno con cornezuelo, un hongo venenoso
parásito del centeno.
La construcción que se
conserva es del siglo XIV
en estilo gótico. Destaca
por su monumentalidad.
Los arcos bajo los que discurre el camino son del
siglo XVI.
3
Señalad sobre la fotografía anterior estos elementos
del arte gótico: contrafuerte, pináculo, arco ojival…
A media legua (unos 2 km. y medio) al oeste de San Antón
se encuentra Castrojeriz. El acceso a Castrojeriz se hace
por el barrio Este, en el que se encuentra la Colegiata de
Nuestra Señora la Virgen del Manzano.
Plano de Castrojeriz según Francisco Coello. 1868.
4
Como en el caso de Redecilla del Camino, el plano de Castrojeriz responde al llamado pueblo-camino. Recordad sus
características.
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
Tapiz de la Música, en el Museo de la Iglesia de Santo
Domingo
Es de estilo gótico, construida a finales del siglo XV. Lo más importante es la interesante colección de tapices elaborados en
Brujas a mediados del XVII y dedicados a las Artes Liberales.
El tapiz dedicado a La Música
(Cortesía Arzobispado de Burgos)
Identificad los instrumentos musicales representados
en el tapiz.
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
5
Iglesia de San Juan
De la vieja construcción gótica de comienzos del XIII
se conservan la torre, el ábside y el claustro. A finales del XV se
levantan las tres naves, de la misma altura, respondiendo al
modelo de iglesia-salón, de gran altura y espaciosidad.
Iglesia de San Juan, en Castrojeriz
Identificad en la fotografía las estructuras arquitectónicas que se observan: ábsides, naves, torre y contrafuertes.
6
Colegiata de Ntra. Sra. Del Manzano
Colegiata de Nuestra Señora del Manzano
Retablo Mayor de la Colegiata
(Cortesía Arzobispado de Burgos)
Nuestra Señora
del Manzano es un monasterio de época condal.
En 1214 se hace la construcción que vemos, en
estilo protogótico, con una
iglesia de tres naves. En el
siglo XVIII se levanta la
torre, se amplía el presbiterio para convertirlo en
capilla funeraria, se construye la capilla lateral de la
Virgen del Manzano y se
montan los dos retablos
más importantes: el retablo mayor y el de la Virgen
del Manzano.
La talla de la
Virgen del Manzano es
una hermosa obra del siglo
XIII. En el retablo mayor
resalta una Anunciación
obra de Antonio Mengs,
pintor del siglo XVIII.
Virgen del Manzano
(Cortesía Arzobispado de Burgos)
7
¿Cuáles son las características fundamentales del estilo protogótico? Citad los principales monumentos en
Castilla y León y en España.
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
Como ya os he dicho, la talla de la Virgen del Manzano es
del siglo XIII. Alfonso X El Sabio se inspiró en ella y en la
iglesia para la composición de cuatro de sus “Cantigas”.
Os voy a presentar la cantiga
de Santa María nº 242, cuyo
título viene dado por las
primeras palabras del texto:
“O que no coraçon d´ome”.
El tema tratado en esta
Cantiga hace referencia
a
la
Colegiata
de
Santa
María
de
Castrojeriz: un cantero,
maestro en poner piedra
con cal, trabajaba en
una
iglesia
de
Castrojeriz cuando de
pronto cae al vacío
desde lo más alto del
templo; en la caída
llama pidiendo auxilio a
la Virgen y al rozar una
columna
queda
suspendido de ella con
las uñas de sus dedos y
se salva de morir.
8
Debéis saber
que el título
de la mayoría
de
composiciones religiosas y profanas
de la Edad
Media
viene
dado por las
primeras palabras del texto.
O que no coraçon d’ome é mui cruu de creer
podeo Santa María mui de ligeiro fazer.
E d’Ela fazer aquesto
á gran poder, a la fe,
ca Deus lle deu tal vertude,
que sobre natura é,
e poren macar nos ceos
Ela con seu Fillo se,
Mui tost’aca nos acorre
Sa vertude, seu poder.
O que no coraçon d’ome….
E d’est’un muy grande miragre
vos que’ora contar
que en Castrogeriz fezo
esta Reyña sen par,
por un bono me pedreiro
que cada dia lavrar
ya en asa ygreja,
que non quis leixar morrer.
9
O que no coraçon d’ome….
O que no coraçon d’ome….
Este era mui bon maestre
de pedra pöer con cal,
e mais d’outra ren fiava
na Virgen Esperital,
e porende cada día
viya y seu jornal,
lavrar encima da obra;
e ouve d’acaecer
E estev’assi gran peça
do día, com’aprendi,
que acorrido das gëtes
non foi, segund’eu achei,
mas acorreu lle a Virgen,
a Madre do Alto Rey,
ata que vëo a gente
e o fez en decender.
O que no coraçon d’ome….
O que no coraçon d’ome….
Un día en que lavrava,
no mais alto logar y
da aobr, e anbo los pees
lle fallaron e assi
coidou caer, e a Virgen
chamou, per com’aprendi,
os dedos en hüa pedra
deitou, e fez lo tëer
Todos quantos esto viron
loaron de coraçon
a Virgen Santa María,
e aquel pedreyr’enton
ant’o seu altar levaron
chorando con devoçon;
e fezeron o miragrel
per essa terra saber.
O que no coraçon d’ome….
O que no coraçon d’ome….
A Virgen Santa María;
enas unllas atan ben
o tevo, macar gross’era,
que sol non ceau per ren
e assi chamand’estava
a Señor que nos mäten
dependorado das unllas
e colgado por caer.
Podéis escuchar una interpretación de la obra a cargo del
grupo “ Mediaevum Ricercare Burgensis”, que ha grabado un
disco sobre algunas cantigas de Santa María, titulado “ Rosa
das Rosas”.
Una vez escuchada la obra y con la partitura delante
realizad las siguientes actividades musicales: ¿Qué
tipo de figuras musicales aparecen?
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
Explicad el compás que tiene la obra. ¿Encontráis alguna estructura rítmica que se repita?
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
10
¿Qué ámbito melódico y qué tipo de textura tiene la
obra? ¿Aparecen alteraciones? ¿De que tipo?
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
Señalad en la partitura la estructura musical indicando
que parte corresponde al estribillo y cual a las estrofas. A continuación señalad en el texto la estructura
musical.
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
Indicad a que modo rítmico corresponde dentro de la
rítmica modal que habéis estudiado.
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
Desde el punto de vista melódico ¿Qué modo tiene la
pieza? ¿Cómo se llama?
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
¿Qué tipos de texturas se practican en la Edad Media?
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
CANTIGAS DE SANTA MARIA
En la península ibérica durante el siglo XIII se escribió una de las colecciones más importantes de música monódica profana. Son 423 cantigas compuestas en la corte de Alfonso
X el Sabio hacia 1260, por poetas, trovadores, juglares e incluso por el propio monarca,
quienes bien conocían las tonadas favoritas de aquella época. Narran milagros y alabanzas a la Virgen María y están escritas en galaico-portugués.
Se conservan en cuatro códices, destacando de ellos los dos que se conservan en El
Escorial, por encontrarse más completos. Cada diez cantigas de milagros aparece una
cantiga de alabanza, la cual lleva por adorno una miniatura que reproduce numerosos
instrumentos musicales de la época. De ahí que constituyan un documento de máxima
importancia para el estudio de la organología medieval.
La forma literaria-musical más practicada en las cantigas es el virelai, formado por un
estribillo y estrofas (al final de las cuales se repite las melodía del estribillo), y de nuevo
el estribillo.
11
Una vez leído este texto contestad a estas cuestiones:
¿Qué temática tratan las cantigas? Buscad otras dos
Cantigas y señalad su título y el tema que tratan.
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
Aparte de los manuscritos citados ¿en qué otros dos
se encuentran?
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
¿Quiénes intervinieron en su composición?
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
¿Creéis que la cantiga que acabáis de oír es un virelai?
¿Por qué?
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
¿Conocéis alguna otra colección de cantigas? Buscad
información sobre ellas.
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
12
El cerro testigo de Castrojeriz
El monte donde se encuentran las ruinas del castillo de Castrojeriz es un cerro testigo o monte isla, elevación que corresponde a un resto de los materiales geológicos existentes con
anterioridad. Los materiales que faltan a los lados han sido erosionados por la acción conjunta de las aguas de superficie y de
los ríos. En Castilla a estos restos elevados de materiales mas
duros que no han sido erosionados se les ha llamado tesos y
mamblas.
Castrojeriz, con su
cerro testigo
Estamos en la cuenca del Duero. Los materiales que veis en
este entorno de Castrojeriz son relativamente modernos ya
que se formaron en los períodos Mioceno y Plioceno de la Era
Terciaria.
Os voy a describir la litología del cerro testigo: Las rocas de
la base del cerro son limos y arcillas de color rojizo de la
llamada Facies Tierra de Campos, del Mioceno inferior, y
se corresponden con materiales que fueron depositados por
ríos en su curso medio y formaron la llanura de inundación.
Por encima se distinguen margas con gran cantidad de yesos, de la llamada Facies Cuestas, del Mioceno medio, que
se formaron –como indica la presencia de yesos- en medios
de intensa evaporación, es decir, pequeñas lagunas o char-
13
cas. Por ultimo, el cerro está coronado por calizas blancas
de la llamada Facies Calizas de Páramo, del Mioceno superior, formadas en un medio muy lacustre (lagos) y cuya
dureza ha permitido preservar a los materiales inferiores de
la acción de la erosión.
¿Por qué creéis que las bodegas del pueblo se han excavado en la base del cerro de Castrojeriz? (Pensad si
tiene algo que ver el tipo de rocas de esa zona).
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
14
A la vista de la fotografía anterior o mirando el cerro del
Castillo desde la plaza del pueblo, intentad diferenciar las
distintas capas de materiales haciendo un dibujo coloreado –tipo columna- en el recuadro superior.
Recordad qué tipo de mineral es el yeso y cuál es su
composición química. Investigad cómo se pueden depositar las sales disueltas en las aguas. ¿Cómo serán
los depósitos de sales procedentes de medios marinos? ¿Qué tipo de fósiles podríamos encontrar entre
las margas? ¿Serían marinos? Razonad la respuesta.
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
¿A qué creéis que es debido que las calizas de páramo
tengan gran cantidad de perforaciones y huecos?
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
La intensa deforestación secular ha dado forma al
paisaje actual donde predominan cultivos agrícolas
salpicados con algunas hileras de vegetación en
linderos, carreteras y bordes de los ríos.
Llanura cerealista de Castrojeriz
15
Codex Calixtinus
Capítulo VI. Ríos buenos y malos en el Camino
Estos son los ríos que hay desde los puertos de Cize y el Somport, hasta Santiago. De Somport baja un río de agua saludable que riega territorio español,
llamado Aragón. De Port de Cize, por otra parte, discurre, con dirección a Pamplona, un río saludable que algunos denominan Runa. Por Puente la Reina pasa el Arga y también el Runa. Por el lugar llamado
Lorca, por la zona oriental, discurre el río llamado Salado: ¡cuidado con beber
en él, ni tú ni tu caballo, pues es un río mortífero!. Camino de Santiago, sentados a su orilla, encontramos a dos navarros afilando los cuchillos con los que
solían desollar las caballerías de los peregrinos que bebían de aquel agua y
morían. Les preguntamos y nos respondieron mintiendo, que aquel agua era
potable, por lo que dimos a beber a nuestros caballos, de los que al punto murieron dos, que los navarros desollaron allí mismo.
Por Estella pasa el Ega, de agua dulce, sana y extraordinaria. Por la villa denominada Los Arcos discurre una corriente de agua mortífera, y después de Los
Arcos, junto al primer hospital, es decir, entre Los Arcos y el mismo hospital,
pasa a una corriente de agua mortífera para las caballerías y los hombres que la
beben. Por la localidad llamada Torres, en territorio navarro, pasa un río mortífero para los animales y las personas que lo beben. A continuación, por la localidad llamada Cuevas, corre un río que es también mortífero.
Por Logroño pasa un río enorme llamado Ebro, de agua sana y rico en peces.
Todos los ríos entre Estella y Logroño son malsanos para beber las personas y
animales, y sus peces son nocivos. Si en España y en Galicia comes alguna vez
el pescado vulgarmente llamado barbo, o el que los pictavenses llaman alosa y
los italianos clipia, o la anguila o la tenca, ten por seguro que muy pronto, o te
mueres o te pones malo.
Y si por casualidad, alguien que comió de este pescado no se puso enfermo,
eso se debe a que era más fuerte que los demás o a que llevaba mucho tiempo
en aquella tierra. Tanto el pescado como la carne de vaca y de cerdo en España
y Galicia, producen enfermedades a los extranjeros.
Los ríos de agua dulce y sana para beber, se conocen vulgarmente por estos
nombres: el Pisuerga, que pasa por el puente de Itero; el Carrión, que pasa por
Carrión; el Cea, por Sahagún; el Esla, por Mansilla; el Porma, por un enorme
puente entre Mansilla y León; el Torío, que pasa por León, al pie del castro de
los judíos; el Bernesga, en la misma ciudad, pero por la otra parte, es decir, en
dirección a Astorga; el Sil, que pasa por Ponferrada en Valverde; el Cúa, por
Cacabelos; el Burbia, que discurre por el puente de Villafranca; el Valcarce, que
pasa por el valle de su nombre; el Miño, que pasa por Puertomarín; y un río,
llamado Labacolla, porque en un paraje frondoso por el que pasa, a dos millas
de Santiago, los peregrinos
de nacionalidad francesa que se dirigían a Santiago, se quitaban la ropa y, por
amor al Apóstol, solían lavarse no sólo sus partes, sino la suciedad de todo el
cuerpo.
El río Sar que discurre entre el monte del Gozo y la ciudad de Santiago que se
considera salubre. Se considera igualmente salubre el Sarela, que en dirección
a poniente, corre por la otra parte de la ciudad.
He hecho esta descripción de los ríos, para que los peregrinos que van a Santiago traten de evitar beber en los que son mortíferos y pueden elegir los sanos
para sí y sus cabalgaduras.
16
Después de leer las “orientaciones” que hace el Codex Calixtinus acerca de los cauces de ríos a lo largo del Camino en
España os propongo lo siguiente:
Localizad en un mapa los ríos que se citan (aparecen
escritos en letra azul), seleccionad aquellos que pertenecen a Burgos y a la Comunidad Autónoma de Castilla
y León, e indicad su consideración como ríos buenos o
malos.
¿Qué vocabulario se utiliza en la actualidad para denominar este tipo de situaciones negativas para la salud y el consumo?
Exponed vuestra opinión individualizada acerca de las
causas de determinan que el agua de los ríos sea buena o mala. Citad algún ejemplo.
LOS BOSQUES GALERÍA
Son formaciones boscosas que se extienden en sentido
longitudinal a lo largo del cauce de un río, aunque también en cauces de agua menores y que reciben esta denominación a causa de que los árboles más cercanos a la orilla
llegan a juntar sus ramas sobre el cauce, formando una autentica galería.
En la distribución de la vegetación de ribera se
aprecia una zonificación transversal, es decir,
cada especie se coloca a diferentes distancias del
cauce según sean sus exigencias en humedad. El
olmo Ulmus minor es el menos exigente en
humedad freática, por ello se coloca en una posición más alejada del borde del cauce. Los más
próximos a la corriente siempre son las saucedas de porte arbustivo, siendo las choperas las
que ocupan una posición intermedia.
La vegetación de ribera, adaptada a vivir en un ambiente con
exceso de agua, es decir, las plantas más acuáticas, presenta
adaptaciones especiales como desarrollo de cavidades que
almacenen aire y permiten la flotación, o el desarrollo de raíces, tallos y estructuras flexibles para soportar el movimiento
de agua, las crecidas, etc.
En las riberas se producen efectos de suavizado de temperaturas y amortiguación de heladas, existiendo una mayor humedad ambiental que puede dar pie a desarrollar un importante y
variado sotobosque.
17
Tanto en los cauces de los diferentes arroyos y ríos de la
zona como en el Pisuerga e incluso –aunque menos extensaen el Canal de Castilla, aparece una vegetación principal
mixta de chopos y sauces. Básicamente esta vegetación
está formada por Chopo negro Populus nigra, y sauces de
diferentes portes como Salix alba y otros Salix spp. También son frecuentes chopos blancos Populus alba, fresnos
Fraxinus angustifolia, saúcos Sambucus nigra, avellanos
Corylus avellana, y algún olmo Ulmus minor de porte arbustivo.
Acompaña un abundante sotobosque formado por helechos,
equisetos Equisetum sp. o formaciones arbustivas de extraordinaria variedad como durillos Cotoneaster vulgaris,
arraclán Rhamnus frangula, aladiernos Rhamnus alaternus….
Entre la vegetación inmersa en el agua destacan carrizos
Enea sp., espadañas Typha latifolia, berrañas Ranunculus
acuatilis, cicuta Cicuta virosa, berros, lentejas de agua,
etc
El río Pisuerga en Puente Fitero.
18
Observad la anterior fotografía y colocad en cada círculo el número correspondiente al lugar en el que
puede habitar cada uno de los organismos de la siguiente lista según su localización en ese ecosistema.
Algunas de sus imágenes las tenéis en la página siguiente:
Como veréis, varios organismos pueden ocupar el mismo
nivel, ya sea terrestre, superficial o subacuático.
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
Chopos
Sauces, fresnos y avellanos
Carrizos, Lirios amarillos y Espadañas.
Nenúfares, Lentejas de agua
Pérlidos, Zapateros
Barbo, Trucha, Cangrejo, Ninfas acuáticas
Culebra de agua, Rana, Sapo
Pato
Garza Real
19
20
21
22
Como en ocasiones anteriores, construye la red trófica
o una cadena alimenticia de este ecosistema uniendo
mediante flechas los organismos relacionados por su
alimentación. (Recuerda que las flechas siempre deben ponerse en la dirección del flujo de la materia).
Se salía de Castrojeriz por
el oeste una vez cruzada
la puerta de San Miguel,
cerca de la cual había un
hospital dedicado a san
Lázaro. Se cruzaba el río
Odra por el Puente de Bárcena que llegaba a la linde
del páramo al que se ascendía por la llamada
Cuesta de Mostelares,
que se ve en la fotografía.
Identifica sobre la fotografía el trazado del camino por
la cuesta de Mostelares.
Antes de abandonar la provincia de Burgos y llegar
a Fromista, el peregerino cruzará el canal del Pisuerga y el Canal de Castilla.
El Canal de Castilla, cerca de
Melgar de Fernamental
23
El Canal de Castilla constituye una de las obras de ingeniería
de mayor importancia de su época. Su construcción duró
casi un siglo y estuvo marcada por importantes problemas
económicos.
Recorre un total de 207 kilómetros
con un desnivel a lo largo de su
trazado de 150 metros. Para salvar
estos desniveles del terreno fue
necesario acometer obras de gran
envergadura; claro ejemplo de
ellas son la presa de San Andrés,
en Herrera de Pisuerga, el acueducto de Abánades, con cinco ojos,
sobre el río Valdavia y el grupo de
cuatro esclusas en Frómista, necesarias para salvar un desnivel de
14,20 metros.
El acueducto de Abánades
sobre el río Valdavia
EL ACUEDUCTO DE
ABÁNADES
El acueducto de San
Carlos de Abánades,
junto al pueblo del
mismo nombre, hoy
desaparecido,
fue
una de las primeras
construcciones
que
se llevaron a cabo en
el Canal de Castilla,
en este caso para
salvar el cauce del
río Valdivia, como se
ve en las imágenes
superior y lateral.
Construido en sillares de piedra, consta
de 5 ojos y tiene
más de 40 metros de
longitud.
El principal objetivo de este Canal fue librar
del aislamiento físico y económico a Castilla y
León y comunicarlos con el océano a través
de la navegación fluvial. Se crearon tres ramales para conectar Valladolid y Medina de
Rioseco con Alar del Rey.
Con el discurrir de los siglos se ha convertido en un valioso ecosistema que sirve de refugio a una gran cantidad
de especies.
A su alrededor se ha formado un notable bosque galería, constituido por alisos, chopos y sauces. Gran cantidad de anátidas, y aves como ruiseñores bastardos,
chochines, mosquiteros y oropéndolas se pueden ver
en sus orillas.
24
Superado el páramo de Mostelares, se llega a las riberas del Pisuerga, que hay que cruzar a través del Puente Fitero o Puente
de la Mula. A partir de él se entra ya en tierras de Palencia.
Puente Fitero
Aplicando vuestros conocimientos sobre arquitectura, explicad si este puente por sus características es romano,
medieval o del siglo XVIII.
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
Las gentes del camino: peregrinos y pícaros (II).
Vamos, si os parece bien, a echar nuevamente la vista atrás para leer y comentar
algún texto que nos hable del tipo de gentes que recorrían el Camino, de su personalidad, inquietudes e intereses, no siempre
“bienintencionados”.
Si en la segunda etapa
nos referíamos a gente noble, hoy hablaremos de la gente
del pueblo.
25
Como es bien sabido, pues hay abundante documentación al
respecto, la peregrinación a Santiago no sólo atrajo a las
devotas gentes que dirigían sus pasos hacia la tumba del
Apóstol en cumplimiento de una promesa o en busca de un
consuelo espiritual. Atrajo también a otras muchas gentes
que no tenían otro objeto que el de sacar provecho, lícito
o ilícito (la mayoría de las veces), de los peregrinos.
Ya hemos hablado de juglares y trovadores: éstos entrarían
en la nómina de los que practicaban oficios lícitos. Pero
había una legión de personajes que practicaban otras ocupaciones mucho menos honorables. La de los mesoneros fue
siempre una ocupación sospechosa de fraude y abuso hacia
los peregrinos. Sus mañas, trucos y falsedades figuran en
múltiples textos de peregrinos. Sin embargo, es de los pícaros y gallofos (falsos peregrinos dedicados a la mendicidad
y el robo) de los que vamos a hablar.
Los peregrinos fueron configurando con el paso del tiempo
un hábito o indumentaria propia que, de alguna manera, los
distinguía y los protegía. El problema surge cuando bajo el
“disfraz” de peregrino se escondían personas desaprensivas
que, de esta guisa, engañaban y estafaban a los verdaderos
peregrinos.
La indumentaria tradicional se completará con nuevas piezas. Un tabardo con esclavina reforzada con cuero como protección contra el frío y el agua. Sombrero de fieltro de ancha ala y
generalmente redondo, que protegía del sol y la lluvia. Calzado
fuerte y cómodo. Y, como distintivos propios, el bordón o bastón
de caminante, más alto que la cabeza, y la esportilla o saquillo
de piel, más monedero que alforja, adornada siempre por la
concha o la venera. Así aparece el peregrino en varias de las
viñetas que ilustran las Cantigas de Santa María. La protección
de que gozaban estos "andarines de Dios" explica que, amparados por una indumentaria semejante, muchos vagos y maleantes pasaran por los caminos y se aprovecharan de la hospitalidad de monasterios, conventos y gentes piadosas. No es extraño, por ello, que el falso peregrino fuera personaje frecuente en
cantares de gesta, novelas y poesías bajomedievales.
(García de Cortázar)
Aunque la vida y costumbres picarescas han existido
siempre, la novela picaresca es un género literario que no
aparece hasta la publicación de La vida de Lazarillo de
Tormes, en 1554. Son obras de carácter realista, en las
que un muchacho (el pícaro) nos narra una parte de su vida,
en la que fortunas y adversidades se alternan, sin que llegue
26
nunca a salir del entorno de miseria material y espiritual del
que es originario. El pícaro concibe su vida como una forma
de “peregrinación”, siempre de un lado para otro, cambiando
constantemente de amo, de oficio y de lugar, haciendo un
recorrido vital de dudosa moralidad y evidente cinismo, en
muchos casos.
Leamos un texto de la segunda novela picaresca, publicada en 1599, Guzmán de Alfarache, escrita por Mateo
Alemán:
Yo fui desgraciado, como habéis oído: quedé solo, sin árbol
que me hiciese sombra, los trabajos acuestas, la carga pesada,
las fuerzas flacas, la obligación mucha, la facultad poca. Ved si
un mozo como yo, que ya galleaba, fuera justo con tan honradas partes estimarse en algo.
El mejor medio que hallé fue probar la mano para salir de
miseria, dejando mi madre y tierra. Hícelo así; y para no ser
conocido no me quise valer del apellido de mi padre; púseme el
Guzmán de mi madre, y Alfarache de la heredad adonde tuve mi
principio. Con esto salí a ver mundo, peregrinando por él encomendándome a Dios y buenas gentes en quien hice confianza.
(Mateo Alemán, Guzmán de Alfarache)
Guzmán inicia así su peregrinar por la vida, que le conducirá al borde del abismo, hasta que un azar del destino le
hará arrepentirse de su mala vida y reconducir sus pasos por
el buen camino. Con sus memorias pretende servir de “atalaya” de la vida, para que otros jóvenes no caigan en los
mismos errores en los que él sucumbió.
27
Otros pícaros hicieron realmente el Camino de Santiago,
como Estebanillo González, probable autor de la novela picaresca que lleva por título su nombre, La vida de Estebanillo González (1647). Este personaje, más bufón que pícaro, nos cuenta cómo, tratando de remediar al hambre que
de ordinario pasaba, decidió, en hábito de peregrino, iniciar
el Camino de Santiago:
Viéndome sin esperanza de librea y con posesión de sarna y las
tripas como tranchahilo, traté de ponerme en figura de romero
[…], por ir a ver a Santiago de Galicia, patrón de España, y por
ver la patria de mis padres, y, principalmente, por comer a todas horas y por no ayunar a todos tiempos. Dejé a mi amo, vestíme de peregrino con hábito largo, esclavina cumplida, bordón
reforzado y calabaza de buen tamaño. […]
Proveídas las calabazas a discreción, dimos principio a nuestra
romería con tal fervor, que el día que más caminábamos no pasaba de dos leguas, por no hacer trabajo lo que habíamos tomado por entretenimiento. En el camino vendimiábamos las
viñas solitarias, y cogíamos las gallinas huérfanas; y con estas
chanzas y otras salimos cargados de dineros y limosnas, de las
comíamos los canterones (laterales duros de un pan) y rebanadas de pan blanco, y lo negro, quemado y mal cocido vendíamos
en los hospitales, para sustento de gallinas y aumentación de
alajú (pasta de pan rallado y otros productos).
(Anónimo, La vida de Estebadillo González)
Después de leer el texto de García de Cortázar, haced
una descripción comparativa de la indumentaria del
peregrino antiguo y del actual.
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
Explicad el sentido de estas expresiones del texto de
Mateo Alemán: “sin árbol que me hiciese sombra”,
“que ya galleaba”, “probar la mano”.
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
Explicad el sentido de la primera frase del texto de Estebanillo González. ¿Qué opináis de la actitud de Estebadillo? ¿Hay personajes de este tipo hoy en día? ¿Por
qué?
28
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
Para evitar todo tipo de abusos y tropelías que se causaban
a los peregrinos en su largo camino hacia Santiago, se dictaron leyes que los protegían y que trataban de amedrentar a
bandidos, defraudadores y “gallofos”. Por ejemplo, Felipe II,
en 1590, llegó a prohibir el uso del hábito de peregrino a los
españoles, dejándolo reservado sólo para los extranjeros
provistos de credenciales. De esta forma, se trataban de
evitar que gente desaprensiva, como Estebanillo González en
el texto que hemos leído, se aprovechase de la indumentaria
de peregrino de forma fraudulenta.
En el Codex Calixtinus, que ya hemos citado anteriormente, su autor dedicaba un sermón para hablar del recibimiento
que se debía dispensar a los peregrinos y para condenar a
los que abusaban de ellos:
Los peregrinos, tanto pobres, como ricos, han de ser caritativamente recibidos y venerados por todas las gentes cuando van o
vienen de Santiago. Pues quienquiera que los reciba y diligentemente los hospede, no sólo tendrá como huésped a Santiago,
sino también al Señor, según sus mismas palabras, al decir en
el Evangelio: "El que os reciba a vosotros, me recibe a mi".
Hubo antiguamente muchos que incurrieron en la ira de Dios,
porque no quisieron recibir a los necesitados y a los peregrinos
de Santiago. En Nantua, que es una villa entre Ginebra y Lyon,
la tela de cierto tejedor que negó pan a un peregrino de Santiago que se lo pedía, cayó súbitamente al suelo rota por medio.
(Codex Calixtinus, Libro V Capítulo XI)
Para terminar, vamos a leer un texto del más famoso pícaro de la literatura española y universal, Lazarillo de Tormes. Éste no fue peregrino, si no es en el sentido metafórico que ya hemos comentado anteriormente, sin embargo, en
el primer tratado del libro, le vemos en compañía de su primer amo, un astuto y avaro ciego, recorriendo los caminos y
saciando su hambre avivando su natural inteligencia e instinto. Como todo pícaro que se precie, Lázaro tenía cierta inclinación al vino, pero su amo no le daba ni gota, con lo que el
muchacho tenía que valérselas de su ingenio para satisfacer
esta afición. Veamos lo que le sucedió un día…
29
Usaba poner cabe sí un jarrillo de vino cuando comíamos, y yo
muy de presto le asía y daba un par de besos callados y tornábale a su lugar. Mas duróme poco, que en los tragos conocía la
falta, y por reservar su vino a salvo nunca después desamparaba el jarro, antes lo tenía por el asa asido; mas no había piedra
imán que así trajese a sí como yo con una paja larga de centeno, que para aquel menester tenia hecha, la cual metiéndola en
la boca del jarro, chupando el vino lo dejaba a buenas noches.
Mas como fuese el traidor tan astuto, pienso que me sintió, y
dende en adelante mudó propósito, y asentaba su jarro entre
las piernas, y atapábale con la mano, y ansí bebía seguro.
Yo, como estaba hecho al vino, moría por él, y viendo que aquel
remedio de la paja no me aprovechaba ni valía, acordé en el
suelo del jarro hacerle una fuentecilla y agujero sotil, y delicadamente con una muy delgada tortilla de cera taparlo, y al
tiempo de comer, fingiendo haber frío, entrábame entre las
piernas del triste ciego a calentarme en la pobrecilla lumbre que
teníamos, y al calor della luego derretida la cera, por ser muy
poca, comenzaba la fuentecilla a destilarme en la boca, la cual
yo de tal manera ponía que maldita la gota se perdía. Cuando el
pobreto iba a beber, no hallaba nada: espantábase, maldecíase,
daba al diablo el jarro y el vino, no sabiendo que podía ser.
-No diréis, tío, que os lo bebo yo -decía-, pues no le quitáis
de la mano.
Tantas vueltas y tientos dio al jarro, que halló la fuente y cayó
en la burla; mas así lo disimuló como si no lo hubiera sentido, y
luego otro día, teniendo yo rezumando mi jarro como solía, no
pensando en el daño que me estaba aparejado ni que el mal
ciego me sentía, sentéme como solía. Estando recibiendo aquellos dulces tragos, mi cara puesta hacia el cielo, un poco cerrados los ojos por mejor gustar el sabroso licor, sintió el desesperado ciego que agora tenia tiempo de tomar de mí venganza y
con toda su fuerza, alzando con dos manos aquel dulce y amargo jarro, le dejó caer sobre mi boca, ayudándose, como digo,
con todo su poder, de manera que el pobre Lázaro, que de nada
desto se guardaba, antes, como otras veces, estaba descuidado
y gozoso, verdaderamente me pareció que el cielo, con todo lo
que en él hay, me había caído encima.
Fue tal el golpecillo, que me desatinó y sacó de sentido, y el
jarrazo tan grande, que los pedazos dél se me metieron por la
cara, rompiéndomela por muchas partes, y me quebró los dientes, sin los cuales hasta hoy día me quedé. Desde aquella hora
quise mal al mal ciego, y aunque me quería y regalaba y me
curaba, bien vi que se había holgado del cruel castigo. Lavóme
con vino las roturas que con los pedazos del jarro me había
hecho, y sonriéndose decía:
-¿Qué te parece, Lázaro? Lo que te enfermó te sana y da
salud. Y otros donaires que a mi gusto no lo eran.
(Anónimo, Lazarillo de Tormes)
30
Después de consultar aquellas palabras o expresiones
que no conozcáis, responded a estas cuestiones:
- ¿De qué formas le bebía Lazarillo el vino al ciego?
- ¿Os parece correcta la forma de actuar del ciego? ¿Por qué?
- ¿Por qué nace el rencor a partir de este momento, en Lazarillo?
- ¿Qué podemos decir del carácter de Lazarillo y
de su amo?
Después de leer este texto, me vienen a la memoria aquellos
versos de Gonzalo de Berceo cuando pide a los que le escuchan un vaso de buen vino como recompensa por su esfuerzo:
Llegados al final del recorrido, esperamos haberos entretenido en este
nuestro Camino.
Ha sido agradable
compartir con vosotros estas jornadas;
también ha sido enriquecedor, tanto en
lo personal como en lo cultural.
¡Adiós, amigos! Esperemos vernos
en alguna nueva “peregrinación”. Mientras tanto
¡BUEN CAMINO!
Quiero fer una prosa
en roman paladino
en la cual suele el pueblo fablar a su vecino
ca non son tan letrado
por fer otro latino
bien valdrá como creo
un vaso de bon vino.
Descargar