ANÁLISIS DE LA OBRA DE PATRICK BLANC

Anuncio
ANÁLISIS DE LA OBRA DE PATRICK BLANC
1. PATRICK BLANC, INVENTOR DEL JARDÍN VERTICAL
La naturaleza ha sido una fuente de inspiración para artistas, diseñadores, arquitectos,
etc. a lo largo de la historia. En la arquitectura contemporánea, la naturaleza ha
irrumpido en los muros verticales de la mano del botánico francés Patrick Blanc,
inventor de los jardines verticales o muros vegetales. Con el objetivo de realizar un
acercamiento del alumnado a la naturaleza como fuente de inspiración de la
arquitectura, decidimos realizar una visita al jardín vertical de Patrick Blanc ubicado en
el medianero vecino al exterior del edificio de Caixa Forum Madrid.
Previamente mostramos al alumnado algunos de los Jardines Verticales que el artista
ha venido desarrollando desde principios de los noventa, distribuyéndolos por
distintas ciudades del mundo, como París, Qatar, India o Kuala Lumpur, tanto en
interiores como en exteriores de museos y espacios educativos, festivales y
exposiciones, show rooms y centros comerciales, hoteles y restaurantes,
apartamentos, piscinas, terrazas, etc. Mostramos ilustraciones de algunos de sus
jardines verticales, como el del Museo de Arte Moderno de Kanazawa (Japón), el del
aparcamiento Des Ternes de París, los ubicados en diversas tiendas de Yves Rocher
y Marithé et François Girbaud, en el Museo Etnográfico del Quai Branly de París, en el
Parlamento de Bruselas, en el Hotel Byblos de Saint-Tropel, etc.
Así, los alumnos visualizaron cómo las nuevas tecnologías y materiales han permitido
reproducir ejemplos de la naturaleza de jardines que crecen en vertical. Introdujimos el
concepto de arte botánico como la manera de “pintar con plantas”. Los alumnos
comprobaron cómo el artista ha pretendido construir una pintura viva de formas que
crecen y se expanden siguiendo unas leyes para la pura supervivencia, pero que a su
vez se nos ofrecen con toda su belleza. La acogida de la obra de Patrick Blanc, por
parte del alumnado, fue tremendamente positiva. Los alumnos se mostraron
entusiasmados ante las ilustraciones mostradas de los jardines verticales de los
distintos edificios.
Visualizamos una serie de obras del autor, por orden cronológico, al mismo tiempo que
las íbamos comentando. Entre ellas estaban:
-1988: Primer muro vegetal en la Ciudad de las Ciencias y de la Industria de París.
-1994: Festival de jardines de Chaumont-sur-Loire.
-1998: Muro vegetal de la Fundación Cartier de París.
-2000: Muro vegetal del Acuario de Génova (Italia).
-2001: Muro vegetal del Hotel Pershing Hall de París.
1
-2003: Muro vegetal de la embajada de Francia en Nueva Delhi (India).
-2004: Edificio administrativo del Museo del muelle Branly de París.
-2005: Fachada norte del mercado de Aviñón.
-2005: Plaza Vinet de Burdeos (con Michel Desvigne).
-2006: Muro vegetal en l’Espace Weleda, París.
-2007: Muro vegetal del magasin BHV Hommes, París.
-2007: Muro vegetal del Caixa Forum Madrid.
-2008: Arco del Grand Théâtre de Provence en Aix-en-Provence.
-2008: Muro vegetal de las Galerías Lafayette de Berlín.
-2008: Muros de los pabellones de la Plaza de España en Santa Cruz de Tenerife.
2. LA NATURALEZA COMO INSPIRACIÓN
La visita comenzó con una reflexión sobre qué llevo al artista a realizar dicha obra. Así
comentamos cómo la inspiración del artista surgió de la observación de la flora del
soto bosque, parte inferior del bosque tropical a donde la luz llega escasamente o no
llega. En este sentido profundizamos en cómo la naturaleza ha sido una fuente de
inspiración para artistas, para lo que realizamos una serie de preguntas a los alumnos,
tales como: ¿qué artistas han pintado la naturaleza en sus obras?, ¿qué diseños nos
recuerdan a formas naturales? O ¿qué músicos hacen referencia a la naturaleza en
sus composiciones?
Ante estas cuestiones, los alumnos recordaban cuadros característicos en los que
predominaban paisajes, como alguna de las obras de Rubens o de los paisajistas
ingleses Constable y Turner. También mencionaron obras musicales como “Las cuatro
estaciones” de Vivaldi. En el ámbito arquitectónico, la respuesta mayoritaria fue que la
arquitectura modernista imitaba las formas de la naturaleza, mencionando ejemplos
tan característicos como la Casa Batlló o la Casa Milá de Antonio Gaudí. En este
sentido aproveché para comentarles que la escalera central del edificio de Caixa
Forum Madrid se inspiraba también en las formas de la arquitectura modernista.
En este punto hicimos un breve recorrido por la evolución de la arquitectura con
respecto a la naturaleza. Así vimos como los jardines se han ido transformando en
elementos esenciales dentro de los proyectos. En Occidente, especialmente tras la
aparición de las ciudades (por ejemplo los antiguos jardines romanos), luego surgieron
nuevas formas, como la geometrización de la naturaleza en Versalles o la controlada
libertad en el pintoresquismo inglés. En Oriente la historia se remonta a China, desde
donde fue exportado a la vecina isla el arte del jardín japonés. Siglos después vino Le
Corbusier y su defensa del techo-jardín, tipo protector del tejado, que lo cubre de la
dilatación negativa o positiva del hormigón armado. En el caso de los Jardines
Verticales, comentamos su similitud con los antiguos jardines colgantes de Babilonia.
3. OBSERVACIÓN DEL JARDÍN VERTICAL
Ya ubicados delante del Jardín Vertical, invitamos a los estudiantes a observar el
mural, a acercarse a él, a apreciar la variedad de especies y las características que
valoraban en ellas (color, tamaño, forma de las hojas, flores, frutos, etc.). Entre las
250 especies diferentes, fuimos señalando las más características, como la Lonicera
nítida, Yucca filamentosa, Cistus purpureus, Cedrus deodara, Pilosella aurantiaca,
Dianthus deltoides, Arenaria montana, Cornus sanguinea, Lonicera pileata, Sedum
alpestre, Campanula takesimana, Bergenia cordifolia y Garrya elliptica, entre otras
especies. Aclaramos que muchas de ellas eran autóctonas, como el arbusto
caducifolio Cornus sanguinea (cornejo rojo) mientras que otras eran foráneas, pero se
2
adaptaban bien al clima de Madrid, como la Bergenia cordifolia, comúnmente conocida
como hortensia o begoña o col de invierno, propia de Siberia y Mongolia. (Fuimos
recogiendo toda esta información para luego utilizarla en el taller práctico).
Los alumnos comprobaron cómo cada forma respondía a una lógica de crecimiento
(defensa o ataque) de adaptación al medio, así lo que se nos aparecía como formas
bellas en plantas y flores, no era más que una manifestación de su necesidad de vivir
y de dar respuesta a los diferentes estímulos y condicionantes que la naturaleza les
ofrece a diario (no respondía a un comportamiento estético). Estos vegetales debían
alimentarse y resistir a los duros ataques de los depredadores hambrientos,
interminables plantas parásitas, hacerse un hueco entre seres de su misma especie y
sobrevivir en un lugar determinado en unas condiciones climáticas específicas.
Tras esta reflexión, los alumnos visualizaron diapositivas de todas las especies de
plantas para ver la enorme cantidad de variedades que cohabitaban, advirtiéndoles
que algunas no habían resistido, y por lo tanto se habían sustituido por otras. También
comentamos que hay cambios de color y de aspecto según la estación del año en que
fueron fotografiadas.
Se eligió un determinado número de plantas que ilustraban las características más
representativas de todas ellas:
a/ Estructura. Tallo (casi todas poseían tallo): Cada planta, en su crecimiento,
desarrolla una estructura que se irá repitiendo en su desarrollo “n” veces. Esta forma
de crecimiento puede ser en vertical, horizontal, diagonal, en espiral…etc.
b/ Hojas. Les sirven para respirar a la planta y realizar la función de la fotosíntesis.
Observamos las hojas y descubrimos las características de las mismas. Éstas las
podemos describir por su forma, color (verde…verde pálido, verde intenso, verde
oscuro, verde pistacho, granate, marrón, amarillo), grosor (carnosas, delicadas,
rígidas, flexibles, suaves, punzantes) y textura.
c/ Flor y fruto. Para realizar la función de reproducción. Han de atraer insectos, aves o
mamíferos para que les ayuden en la reproducción. Nos fijamos en las formas,
colores, grosor, tamaño y textura. Lo describimos y fuimos recogiendo el vocabulario
de los alumnos. Observábamos si las flores crecían solas o agrupadas, si crecían en
racimo, en ramilletes, si colgaban o cubrían y tapizaban el espacio.
d/ Lugar de crecimiento: También nos fijamos en cómo una planta ocupaba y se
adueñaba del espacio, cómo sobrevivía en él, cómo buscaba el agua y la luz, cómo
sobrevivía al ataque de otras especies, de los depredadores, cómo se adaptaba a las
condiciones climatológicas adversas, etc. El resultado era la formación de plantas
trepadoras, rastreras, colgantes, verticales, parásitas, que tapizan el espacio, etc.
4. SISTEMA CONSTRUCTIVO DEL JARDÍN VERTICAL
Seguidamente explicamos al alumnado el sistema constructivo del jardín vertical, así
los alumnos comprobaron muy sorprendidos cómo las plantas no necesitaban tierra,
(sólo el agua y los múltiples nutrientes disueltos en ella, junto con la luz y el dióxido de
carbono, son esenciales para las plantas). Los alumnos comprendieron cómo las
plantas son capaces de adaptarse a situaciones extremas. Comprobaron la habilidad
de las raíces para crecer no sólo hacia el interior sino también a lo largo de una
superficie. Cuando las raíces pueden crecer en profundidad dentro de una pared,
fácilmente pueden dañarla (como ocurrió con los templos de Angkor, Camboya). Este
daño se puede evitar, como en el caso que nos ocupa, si el agua se facilita de forma
3
regular a las plantas. Así, las raíces se esparcen sólo por la superficie, sin dañar el
interior de la pared.
Explicamos los elementos principales que forman el jardín:
-Una estructura metálica: Se trata de una estructura vertical autoportante, de 24
metros de altura, y es la base sobre la que descansan la estructura auxiliar y todos los
elementos constitutivos del Jardín Vertical. Está formada por seis torres principales y,
como si de las cuadernas de un barco se tratara, de un sistema de perfiles tubulares.
Forma una capa de aire que actúa como un sistema de aislamiento térmico y fónico
muy eficiente.
-Una lámina plástica (panel de soporte): Está formado por un panel de PVC expandido
sujeto a la estructura metálica. Esta capa dota de rigidez a toda la estructura y la hace
impermeable.
-Una capa de fieltro de poliamida. Capa de irrigación: Formada por una manta doble
de fibras sintéticas y una lámina plástica en su cara interior, está fijada mediante
grapas al panel de soporte. Es la base de apoyo de toda la plantación. El fieltro es
especial, por lo que no se pudre, y su enorme capilaridad permite una distribución
homogénea del agua. Las plantas se han distribuido a lo largo de esta capa de fieltro
(la densidad es de unas 30 plantas por metro cuadrado) y las raíces crecen a lo largo
de ella.
-Plantación: Se realiza insertando las raíces de las plantas, sin tierra, entre las dos
capas de la manta y fijándolas mediante grapas.
-Suministro de agua y nutrientes y recogida del agua: Una red de tuberías, con
boquillas de goteo y alimentada por una bomba de agua y nutrientes, va fijada sobre la
manta de enraizamiento. El riego del agua, enriquecida con nutrientes, se realiza
desde la parte de arriba de la estructura, y es automático. El agua que se escurre por
el muro es recogida por una canaleta colocada en la parte inferior del Jardín Vertical.
De esta manera se soluciona el problema que podría generar el agua de escorrentía
sobrante. El resultado es un jardín vertical que permite recrear un sistema viviente
semejante al de la naturaleza, y que rememora los jardines colgantes de la antigua
Babilonia. El peso total, incluyendo las plantas y el marco metálico, es inferior a 30
kilos por metro cuadrado. Dado el poco peso, este tipo de jardines puede desarrollarse
en cualquier pared, sin limitación de tamaño o altura.
También hicimos especial repercusión en el hecho de que esta “pintura viviente”
contribuía a cuidar el medio ambiente. Gracias a su efecto de aislamiento térmico,
permite reducir el consumo de energía (en invierno, aísla del frío; en verano, actúa
como un sistema de refrigeración natural) y limpia el aire (las partículas de polución
son atraídas por el fieltro, donde poco a poco se descomponen y remineralizan,
convirtiéndose entonces en fertilizante para las plantas). El jardín vertical actúa como
un eficaz agente medioambiental en el que las plantas se mantienen con el dióxido de
carbono que emiten los coches, por lo que es un modo artístico de combatir la
contaminación. Además aísla del ruido y preserva la fachada recubierta de las
inclemencias del tiempo.
5. REALIZACIÓN DE UN TALLER
4
Para finalizar la visita al Jardín Vertical de Patrick Blanc, desarrollamos un pequeño
taller, para lo que dividimos el grupo en 5 subgrupos de 5 alumnos cada uno. Cada
grupo debía elegir con qué tres especies de plantas quería trabajar.
Tras tomar esta decisión, entregamos a cada grupo una ficha esquema de sus plantas,
en la cual, tras el correspondiente estudio de las mismas, debían anotar las
características y circunstancias que influían en el crecimiento, las formas de las hojas,
el color, tamaño y grosor, etc. de dichas plantas.
Después de haber cubierto cada grupo su ficha, argumentamos entre todos el porqué
de las formas y del desarrollo de materiales, etc. respondiendo a preguntas tales
como: ¿Por qué las plantas tienen espinas?, ¿Por qué los frutos de las plantas van
cambiando de color?, ¿Qué cantidad de formas de hojas podemos encontrar?, ¿Qué
hay en el interior de una flor?, ¿Crecen todas las plantas en la misma dirección?,
¿Cómo se mantienen verticales?, ¿Quiénes son los enemigos de estos seres vivos?,
¿Cómo se defienden de ellos?. Todas estas preguntas encontraban respuesta en las
distintas formas que adoptaban las especies.
Seguidamente, el grupo se colocó en una mesa para desarrollar un “engendro”
botánico. Para ello los alumnos escogieron aquellos materiales (carnosos, delicados,
flexibles, rígidos, etc) que se adecuaban al comportamiento de crecimiento que habían
planificado. Había una malla para que pudieran enzarzarse dichos materiales.
Tras la creación del “engendro” botánico, los alumnos expusieron sus creaciones
explicando y argumentando el porqué del crecimiento, forma, color…y su situación
física (colgantes, trepadoras, tapizantes, etc). Finalmente observamos el conjunto y
decidimos cómo las combinaríamos en el espacio que teníamos, cuales podrían
convivir juntas, cuales necesitaban tiesto para crecer independientes, etc.
Una vez que teníamos nuestras piezas de crecimiento ya elaboradas, planteamos el
cómo iban a engancharse, sostenerse, mantenerse, deslizarse, cubrir, tapizar, etc y
repartirse sobre la superficie de la malla. Aquí se plantearon problemas para
engancharse, siendo en este momento cuando los alumnos vieron que podían
adherirse a la pared con las ramas, las raíces o bien desarrollando unos “zarcillos”.
Tras terminar el montaje de las estructuras los alumnos argumentaron el porqué del
tamaño tanto del tallo como de las hojas, así como el método para engancharse sobre
el muro vegetal, la forma que han tenido de adaptarse al medio.
Tras la visita al Jardín Vertical, comentamos en el aula cuáles habían sido las
impresiones de los alumnos sobre ésta. La respuesta generalizada fue muy positiva,
pues pude observar el entusiasmo que provocaba en ellos la yuxtaposición de
arquitectura y naturaleza, especialmente si ésta se desarrollaba de forma no
convencional, como es el caso de los muros vegetales.
6. BIBLIOGRAFÍA:
-Biologie d`une Cánope de forêt équatoriale : rapport de Mission Radeau des cimes,
octobre-novembre 1989, Petit Saut-Guyane Française. (Obra colectiva realizada bajo
la dirección de Francis Hallé y Patrick Blanc, Département Industrie de Xylochimie).
1990.
-Être plante á l’ombre des forêts tropicales. Éditions Nathan. 2002.
-Le bonheur d’être plante. Éditions Maren Sell. 2005.
-Folies vététales (exposition, Paris), Éditions du Chêne. 2007
5
http://www.verticalgardenpatrickblanc.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Patrick_Blanc
http://www.jardineriaypaisajismo.blogspot.com/2007/08/jardines-verticales-de-patrickblanc.html
http://www.shakkei.es/2008/08/13/jardines-verticales-de-patrick-blanc/
http://www.aebioconstruccion.org/index.php?option=com_content&task=view&id=125&
Itemid=62
http://www.revistaescala.com/index.php?option=com_content&view=article&id=211:libr
o-jardines-verticales&catid=74:libros&Itemid=37
http://eco.microsiervos.com/practico/jardines-verticales-para-fachadas.html
6
Descargar