Análisis Jurídico de la Corresponsabilidad Familiar de la Obligación A

Anuncio
I.
Datos Informativos
Título de la investigación:
“Análisis Jurídico de la Corresponsabilidad Familiar de la Obligación
Alimentaria”
Autora:
Vanessa Elizabeth Gaona Morejón
Dirección electrónica:
vane_love1988@hotmail.com
Universidad:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra
Escuela:
Jurisprudencia
Línea de investigación:
Derecho de Familia, Niñez y Adolescencia
Fecha de presentación.
2012, abril 30
II.
Telf.:
Carrera:
062602-200, 084312268
Derecho
Resumen
Del resumen investigativo se determina que las pensiones alimenticias fijadas a los obligados
subsidiarios mayores de sesenta y cinco años de edad en la ciudad de Ibarra, corresponde al 0.31% de la
totalidad de las causas revisadas a partir del año 2009 hasta el mes de febrero del año 2012; de la
observación realizada en las pruebas de las cuales se basan las partes tanto para solicitar la fijación de
una pensión alimenticia como para defender al obligado alimentario en caso de ser adulto mayor se
verificó que las partes argumentan las posibilidades económicas y no se percatan de la condición de
vulnerabilidad que se encuentra el solicitado, por lo tanto en las resoluciones no se considera la situación
de salud; emocional; o la edad misma del obligado adulto mayor, siendo el principal problema que
afecta el ejercicio efectivo del derecho de alimentos de niños, niñas y adolescentes la fijación de
pensiones alimenticias a los obligados subsidiarios mayores de 65 años mismos que no tienen las
condiciones para responder a la decisión del Juez, en las encuestas aplicadas a los abogados en libre
ejercicio de la ciudad, el 62% de profesionales no tienen conocimiento con respecto a la ponderación de
derechos y principios fundamentales, como de la palabra misma subsidiario, junto con la inexistencia de
un instrumento público que informe acerca de la subsidiariedad y su efectiva aplicación Constitucional
constituyen el problema central. Sin embargo existe una propuesta que pretende dotar a la sociedad de
una “Guía Jurídica – Informativa” que comprende la debida argumentación jurídica del principio de la
subsidiariedad en la obligación alimentaria; finalmente se estable los posibles impactos que generará la
socialización de la propuesta en los aspectos: educativo, socio-cultural, jurídico y ético, con fin de
garantizar el pleno goce de derechos de la infancia y la adolescencia, armonizando aquella protección
con los principios fundamentales establecidos en la Constitución.
Palabras claves
Subsidiariedad
Instrumento Informativo
Beneficio social
III.
Abstract
In the main Investigation Abstract we can determinate the alimony to mature people over sixty five years
old in Ibarra city, are 0.31% of totals based in signed causes, between 2009 and February 2012; In the
preliminary observation in evidences used to set the alimony as well as to defend to mature people we
have verified the argumentation is only in economic aspects and we left vulnerabilities outside in most of
people; therefore in final court decision, healthy, economic situation, emotional situation, the age of
older people are not valid argumentations in final court decisions; that’s is the main problem to apply to
mature people over sixty years old a correct alimony to childhood and adolescence, they don´t have
good aspects to answer to Judges. In the quiz applied to lawyers in Ibarra city, 62% of them have little
knowledge in rights weighting and ethical values like a word subsidiary next to the absence in public
instrument to advise about subsidiary and the best Constitutional application are the main problem.
However exist a proposition to give to the society a “Legal Informative Guide” that it has a legal
argumentation about subsidiarity and alimony; finally we establish a possible impacts that the
proposition could be have in this aspects: education, social and culture, legal and ethical in order to
warrant childhood and adolescence rights established in ethical values in Constitution.
Clue Words
Subsidiary
Informative Instrument
Social Benefit
IV.
Introducción
El estudio investigativo cuyo nombre es “Análisis Jurídico de la Corresponsabilidad Familiar en la
Obligación Alimentaria”, como antecedente tuvo los casos de las provincias de Manabí y Guayas de
Ecuador, donde obligados alimentarios subsidiarios mayores adultos fueron privados de su libertad por
adeudar pensiones alimenticias, fue el motivo por el cual se inició un análisis y un diagnóstico de campo
en la ciudad de Ibarra, para establecer la causa del problema. Se estableció bases legales nacionales como
internacionales en unanimidad con la doctrina, donde se esclarece la importancia del derecho de alimentos
y la responsabilidad familiar como social para con los niños, niñas y adolescentes, en armonía con los
principios fundamentales de las personas, en particular con los grupos vulnerables de la tercera edad, la
investigación representa un interés científico significativo en el tema de alimentos, y su correcta
aplicabilidad mediante el razonamiento constitucional de todos los intervinientes en cada caso particular;
con el propósito de dar a conocer la solución al problema diagnóstico, se plantea una “Guía Jurídica –
Informativa”, cuyo contenido consta de dos partes: Sustantiva y Adjetiva. El primer segmento refiere al
“Análisis Jurídico de la Subsidiariedad como Corresponsables en la Obligación de prestar Alimentos”, y el
segundo el “Procedimiento Idóneo y Constitucional de la Obligación alimentaria de los Subsidiarios”. En
este sentido, la solución legal apunta a la protección del principio del interés superior del niño en armonía
con el principio de la subsidiariedad, equilibrando los derechos de los niños/as, adolescentes y de los
adultos mayores, soluciones basadas en el modelo europeo y escandinavo, en cierta parte pero la mayor
parte de la propuesta mencionada está de acuerdo a estudios argentinos, colombianos y chilenos criterios
acogidos y adaptados de acuerdo a lo prescrito en el ordenamiento jurídico del país, siendo su
aplicabilidad legal en todos sus sentidos; el objetivo principal de dotar un instrumento jurídico informativo
a los abogados, administradores de justicia, asambleístas y sociedad en general es ampliar el conocimiento
sobre la argumentación jurídica del principio de la subsidiariedad en la obligación alimentaria, para
prevenir el incumplimiento de la prestación y garantizar los principios constitucionales cuyo deber
fundamental de responder es del Estado.
V.
Materiales y Métodos
La investigación realizada es descriptiva - básica; la presente investigación está dirigida a dos poblaciones
la primera a la que se realiza un censo son los Jueces de familia, mujer, niñez y adolescencia (5), expertos
(3), subsidiarios mayores adultos (40), juicios de alimentos donde se fijó una pensión alimenticia a los
subsidiarios mayores adultos (40); la población 2 está conformada por los abogados en libre ejercicio de
la ciudad de Ibarra (154); la identificación de la muestra se la hizo de acuerdo al cálculo de la siguiente
fórmula n =
N *g²*Z²
(N-1)E²+g²*Z²
n = Tamaño de la muestra
?
N = Población
154
g²= Varianza de la población
0,25
N-1 = Corrección de muestra
153
E = Nivel de error
0,05
Z = Nivel de confianza
1.96
Dando como resultado en la población de abogados un total de 110 como muestra, se aplicó este número
tomando en cuenta a quienes prestan sus servicios en la periferia de la urbe, esto se lo realizó de acuerdo a
la estadística del 85% de causas de alimentos ingresadas son patrocinadas por abogados cuyos
consultorios jurídicos están ubicados en los alrededores de la Corte Provincial de Justicia de Imbabura; se
utilizó el método histórico en el antecedente del derecho de alimentos, el analítico-sintético en los casos
revisados y observados en cada juzgado de familia, niñez y adolescencia, se utilizó el método deductivo,
ya que se partió de una serie de principios generales de la obligación alimentaria para investigar y deducir
la causa del problema, método inductivo cuando se puso en contacto con los casos, del mismo modo que
ayudó en el planteamiento de la posible solución a la desinformación existente en la subsidiariedad y su
correcta aplicación, a la vez se estableció conclusiones y recomendaciones, con la utilización de este
método. Las técnicas utilizadas en el presente trabajo de tesis fueron la técnica documental en la obtención
de todo el material existente (libros, revistas, resoluciones, jurisprudencia, entre otros) en lo referente al
derecho a la obligación alimentaria y casos indagados en lo pertinente a la aplicación de pensiones
alimenticias a los obligados adultos mayores, el instrumento denominado entrevista, fue un interrogatorio
dirigido a 5 Jueces y 3 expertos en familia, niñez y adolescencia, durante el análisis del diagnóstico
también se aplicaron encuestas a los abogados de la ciudad que la muestra determinó un límite
poblacional, y se aplicó una observación en Corte Provincial de Justicia en donde se percibió el problema
de la falta de argumentación jurídica en los casos de alimentos dirigidos a los subsidiarios de la tercera
edad, específicamente se la realizó en los Juzgados de familia, mujer, niñez y Adolescencia de Ibarra; los
instrumentos para eficacia de las técnicas de investigación fueron 3 cuestionarios, libros, jurisprudencia,
legislación, y el sistema búsqueda de casos de la Función Judicial. La investigación se la realizó en los
meses: febrero y marzo del año 2012, en la Corte Provincial de Justicia de Imbabura; en los diferentes
consultorios jurídicos ubicados en la periferia de la urbe; en los domicilios de los obligados subsidiarios
adultos mayores de las causas indagadas correspondientes a haberse fijado una pensión alimenticia, se
contactó a los encuestados mencionados últimamente a través de las demandas donde constan datos que
permitieron su ubicación.
VI.
Resultados y Discusión
De la observación efectuada en las pruebas de las cuales se basan las partes tanto para solicitar la fijación
de una pensión alimenticia como para defender al obligado alimentario en caso de ser adulto mayor, en la
primera asesoría se verificó que las partes argumentan las posibilidades económicas, la parte contraria
argumenta muy poco y no se percata de la condición de vulnerabilidad que se encuentra el solicitado, en
ninguna acción alimentaria en contra de los obligados subsidiarios adultos mayores se encontró que tanto
la parte actora como demandada argumente la concurrencia de otros demandados subsidiarios, sea por
desconocimiento o por defender una causa en una forma legalista omitiendo en contenido constitucional
que puede dar armas para actuar de acuerdo un sistema garantista de derechos, pero también de principios
de personas consideradas vulnerables, de las causas revisadas la mayor población de obligados
subsidiarios tienen posibilidades económicas, ya que son personas jubiladas o tienen bienes para
responder, pero no se considera la situación de salud; emocional; o la edad misma, si el subsidiario cubre
la obligación alimentaria debe ser fijada no de acuerdo a la tabla de pensiones alimenticias mínimas que
solo corresponde a los obligados principales, pues ocasiona trastornos que ha agravado el estado de salud,
de las entrevistas realizadas se destaca la protección de derechos que la Constitución, la Convención sobre
los derechos del Niño, el Código de la Niñez y Adolescencia, establecen en relación a los grupos
vulnerables y a la familia misma, con el fin de cubrir el derecho de alimentos. Sin embargo en la fijación
de pensiones alimenticias se ha establecido actualmente un sistema legalista, lo cual significa una
aplicación netamente del Código de la Niñez y Adolescencia y la Tabla de pensiones alimenticias
mínimas, omitiendo ciertas garantías constitucionales de los grupos vulnerables, de los principales
problemas que afectan el ejercicio efectivo del derecho de alimentos de niños, niñas y adolescentes consta
la fijación de pensiones alimenticias a los obligados subsidiarios mayores de 65 años, que no tienen las
condiciones para responder a la decisión de un Juez, pues la contribución de los subsidiarios debe ser en
proporción a sus recursos económicos, considerando criterios como: limitación de ingresos, condiciones
de pobreza y otros. Los entrevistados proponen entre otras soluciones que es necesario que en los casos
en que los deudores subsidiarios no tienen las condiciones económicas para responder ¿cómo? mediante
una reforma del principio de la subsidiariedad o simplemente que el Juez ordene una investigación
socioeconómica; y aplicar las pensiones alimenticias, siempre y cuando haya las condiciones materiales y
de salud de los deudores, de las encuestas aplicadas a los abogados en libre ejercicio de la ciudad y en
relación a las tabulaciones realizadas; como en los argumentos jurídicos ejecutados para respaldar las
respuestas que la autora considera que debieron ser las correctas, dando una explicación fundamentada en
la doctrina, y, la ley en cada pregunta plasmada en el cuestionario facilitado al número de abogados, se
determina que existe un desconocimiento, confusión o falta de asesoramiento de las causas referidas a
demandar y defender un juicio de alimentos, la mayor parte de abogados en las encuestas presenciadas en
el campo, se notó inexperiencia jurídica con respecto a la ponderación de derechos y principios
fundamentales, como de la palabra misma “subsidiario”, el objetivo planteado en el diagnóstico se
corrobora junto con los análisis, que los profesionales del derecho no argumentan jurídicamente las causas
relativas a fijar una pensión alimenticia a un obligado subsidiario; tanto como, abogado de la parte actora
y de la parte demandada, siendo una de las causas en las cuales se basan vulneración de las garantías
constitucionales de los grupos de atención prioritaria en el tema de alimentos, si el 62% de los encuestados
forman parte de la problemática, se estaría omitiendo los conocimientos legales o ignorando los
paradigmas constitucionales que forman parte del nuevo régimen legal en el país y el mundo, los
obligados subsidiarios tienden a tener algún trastorno sea físico, emocional o problema personal durante el
juicio de alimentos, situación que agrava el fiel cumplimiento de la pensión alimenticia y de la persona
obligada, los gastos a cubrir por esta persona serían dirigidos a solventar medicinas, cuidados especiales
dependiendo del caso, aun si por sus recursos se resuelve cubrir las necesidades alimentarias de un niño,
niña o adolescente en su totalidad, por tal razón el derecho alimentario puede ser vulnerado por los
problemas o trastornos que el obligado subsidiario adulto mayor puede sufrir.
VII.
Conclusiones
1. El problema que afecta el ejercicio efectivo del derecho de alimentos de niños, niñas y adolescentes es
la falta de argumentación constitucional por parte de los abogados patrocinadores.
2. Existe escasa fundamentación legal y social en cuanto a la incapacidad física, psicológica y económica
de los deudores subsidiarios mayores adultos.
3. Los abogados en libre ejercicio de la ciudad desconocen, no en su totalidad, pero carecen de fuertes
bases que permitan asesorar las causas referidas a demandar y defender un juicio de alimentos en contra
de un obligado subsidiario vulnerable ya no es viable el patrocinio en un sentido puramente legal sino
Constitucional.
4. La causa de que se fije una pensión alimenticia a un obligado subsidiario de la tercera edad sin
considerar su situación, recae en las pruebas aportadas tanto como, abogado de la parte actora y de la
parte demandada, cuyo efecto es la vulneración de las garantías constitucionales de los grupos de atención
prioritaria en el tema de alimentos.
5. El artículo 35 de la Constitución menciona a los niños, niñas y adolescentes que son un área
vulnerable, pues las personas adultas mayores también, constan en la Constitución, y son de atención
prioritaria, garantía que los titulares desconocen, en especial las personas de la tercera edad.
A las conclusiones nombradas se recomienda lo siguiente:
1. Se recomienda que las pruebas aportadas en un juicio de alimentos sean de acuerdo a un razonamiento
actualizado, hoy en día se trata de insertar en todo el sistema judicial el nuevo modelo ponderativo de
derechos, aplicando la Constitución por sobre toda norma contraria.
2. Es necesaria la realización de una investigación médico-social que determine la capacidad económica y
el estado de salud física y mental de los subsidiarios adultos mayores, ya que, en la realidad se debe
garantizar el bienestar del alimentario asegurando el cumplimiento de la pensión alimenticia.
3. Los derechos humanos, la Constitución, tratados internacionales permiten que los profesionales del
derecho argumenten, por tanto debe realizarse constantes capacitaciones, para que los derechos y
problemas de actualidad se solucionen mediante la activa participación en foros que hablen del
procedimiento constitucional.
4. Las partes procesales deben fundamentar de acuerdo a las normas internacionales a la legislación
nacional, las más recientes reglas son tendientes a favorecer el adecuado desarrollo físico, psicológico,
moral y espiritual de la infancia y adolescencia en sus relaciones con la familia, es responsabilidad de los
legisladores garantizar y armonizar los principios fundamentales de los miembros de la familia ( en todas
sus formas).
5. El Estado debe socializar el tema de la vulneración que conlleva su protección para prevenir para y
que no se continué afectando a las personas que tienen cierta condición especial de vulnerabilidad, sea por
su edad, condición, situación entre otras, mediante la existencia de convenios alimentarios entre obligados
familiares y sociales, aplicando políticas públicas que aseguren que los obligados puedan cumplan de
forma permanente la cuota alimentaria., socializando primeramente
VIII.
Referencias Bibliográficas
Alexy, R. (2007). Teoría de los Derechos Fundamentales. Madrid: centro de estudios políticos y
constitucionales.
Alexy, Robert, Teoría de la Argumentación Jurídica: La Teoría del Discurso racional como teoría de la
fundamentación jurídica, traducción de Manuel Atienza e Isabel espejo. Centro de estudios políticos y
constitucionales, Madrid España, 2007. Alexy, R. (1978). Teoría de la Argumentación Jurídica. Primera
Edición, Lima: Suhrkamp.
Atienza, M. (2006). El derecho como Argumentación. Barcelona: Ariel Derecho.
Ávila. R y Otros autores (2008).Niñez y Adolescencia. Primera edición. Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos. Quito. Ecuador.
Beltrán de Heredia de Onís, P. (1980). La obligación Legal de Alimentos entre Parientes, Quito Ecuador:
Editorial Jurídica Cevallos.
Cabanellas, G. (2008). Diccionario Enciclopédico de Derecho. Buenos Aires: Heliasta.
Cevallos, P. (2010). Derecho de Alimentos, Filiación y Paternidad. Quito: PUCE.
Cisneros, G. (1990). Derechos en Acción para los niños. Riobamba, Ecuador: Lexus editorial.
Grosman, C. (2005). Alimentos a los Hijos y Derechos Humanos. Buenos Aires: Perrot.
Jors-Kundel. (1965). Derecho Privado Romano. Barcelona: Traducido Madrid.
Larrea, J. (1998). Derecho Constitucional Ecuatoriano. Volumen I y II. Loja: Editorial Universidad
Técnica Particular de Loja.
Ledesma, M. (1996). Conceptos Jurídicos Fundamentales, Quito: Cevallos.
Omeba. (1996). Diccionario Jurídico Elemental. Tomo I.
Ortega, R. (1999). Introducción al Derecho. Ciencias Jurídicas. Loja: Universidad Técnica Particular de
Loja.
Padilla, S. (1995). Derecho Romano, Quito: Lógica.
Palés, M. (2002). Diccionario Jurídico. Madrid: Espasa.
Pinilla, A. (2000). Alimentos entre Cónyuges, Bogotá: Bogotá.
Saltos, E. (2002) Juicio de Alimentos de la Niñez y Adolescencia, Guayaquil: Jurídica.
Sojo, R. (2003). El Derecho de Alimentos u Obligación de Manutención, Caracas: Mobilibros.
Vodanovic, A. (2004). Derecho de Alimentos. Santiago de Chile: Lexis Nexis.
Zabala, S. (1976). Derecho de Alimentos. Quito: Universitaria.
Yury, E. (2000). Introducción a la Doctrina para la Protección Integral de los Niños, Quito: Cevallos.
-NORMATIVA CONSTITUCIONAL, LEGAL, REGLAMENTARIA (nacional e internacional):
1. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Adoptada y proclamada por la Asamblea General de
la ONU, de 10 de diciembre de 1948.
2. Constitución de la República del Ecuador. (2008). Editorial Corporación de Estudios y Publicaciones.
Quito. Ecuador.
3. Convención sobre los Derechos del Niño. Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea
General en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989.
4. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Resolución 2200 A (XXI) de la
Asamblea General, Anexo, de 16 de diciembre de 1966.
5. Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias, hecha en la ciudad de Montevideo,
República Oriental del Uruguay, el día quince de julio de 1989.
6. Código de Derecho Internacional Privado Sánchez de Bustamante. Registro Oficial 1202, de fecha 20
de Agosto de 1960, La Habana, Cuba
7. Código Civil. (2005). Editorial Corporación de Estudios y Publicaciones. Quito. Ecuador.
8. Código Orgánico de la Función Judicial. Ecuador. (2009). Editorial Corporación de Estudios y
Publicaciones. Quito. Ecuador.
9. Código de la Niñez y Adolescencia. Codificación No. 2002-100. Registro Oficial 737 de 3 de Enero del
2003.
10. Ley Reformatoria al Título V, Libro II del Código de la Niñez y Adolescencia. Registro Oficial No.
643 – 2009
- HEMEROGRAFÍA
1. Revista del Consejo Nacional de la Judicatura. Temas Jurídicos. Año 2009, Quito. Ecuador.
Descargar