Envejecimiento y dependencia en España

Anuncio
Envejecimiento y dependencia en España: el creciente papel de la población de 85 y más años
CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR
3. Report monográfico. Envejecimiento y
dependencia en España: el creciente papel de
la población de 85 y más años
España ha experimentado en la última década profundos cambios en la
estructura demográfica de su población. La muy importante reducción de los
efectivos más jóvenes, el impacto de la inmigración en las edades intermedias y
el creciente peso relativo y absoluto de aquellos con edades de 65 años en
adelante, y en especial de 85 y más años, dibujan un panorama que poco tiene
que ver con el de hace un par de décadas.
Una parte de estos procesos de cambio eran del todo esperables. Y, entre
ellos, el aumento en el número de personas de 65 y más años ha sido un
constante motivo de preocupación, por su impacto sobre el sistema de
pensiones y el sanitario. De hecho, a mediados de los noventa, estas
inquietudes dieron lugar a la firma del Pacto de Toledo, por el que se
endurecían las condiciones para acceder a una pensión pública. Y hoy, como
entonces, continúa sobre la mesa el debate sobre el futuro del sistema de
pensiones, que la demografía dibuja como problemático, en especial a partir del
momento en el que las cohortes con un volumen elevado de miembros (aquellas
nacidas a partir de finales de los años cincuenta hasta mediados de los setenta)
vayan accediendo a la jubilación.
Además, en la última década, se han comenzado a visualizar de forma más
clara las consecuencias del proceso de envejecimiento de la población. El
aumento de la esperanza de vida para las personas de 65 años en adelante,
con un importante incremento de aquellos individuos, mujeres en especial, con
edades de 85 años y superiores, ha comenzado a aparecer con fuerza,
presionando sobre los recursos privados y públicos para atender esa población.
De hecho, una parte de la entrada de la inmigración en nuestro mercado de
trabajo responde a la imposibilidad, por parte de la familia tradicional, de atender
a una vejez mucho más dilatada que en el pasado reciente. Y es en este
contexto en el que hay que entender la aprobación por las Cortes en la pasada
legislatura de la Ley de Dependencia, que, si bien atiende a más situaciones
que las estrictamente generadas por el creciente envejecimiento de la
población, encuentra en este proceso un motivo sustancial de su promulgación.
El aumento de población con 65 años en adelante y particularmente la de
edades más avanzadas, como este trabajo destaca, va a persistir en próximas
décadas, de forma que las tensiones sobre los recursos privados y públicos
para atender a este colectivo van a crecer en paralelo. Por ello, parece del todo
pertinente efectuar un diagnóstico detallado de la evolución de la población de
mayor edad durante las últimas décadas y sus proyecciones de futuro.
Es en este marco en el que se desarrolla el presente estudio. En un primer
apartado (1. La transición demográfica en España: los cambios en la natalidad y
la mortalidad) se sitúan los cambios demográficos acontecido durante los
últimos cuarenta años, en especial en las transformaciones de las tasas de
43
Consum i economia familiar. N. 53 Gener 2009
CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR
natalidad y mortalidad. Analizados brevemente estos elementos, en el segundo
punto (2. Los resultados del proceso de transición demográfica: la
transformación de la pirámide de población 1978-2008 y las perspectivas para
2025) se presentan las transformaciones que ha sufrido la pirámide de
población, especialmente en el peso y volumen creciente de personas de 65
años en adelante (2.1. Los cambios en la estructura de edades de la población
residente en España 1978-2008), y las previsiones demográficas hasta 2025
(2.2. La transformación de la pirámide de población en España en el horizonte
2025). El punto tercero (3. El creciente peso de la población de 85 y más años y
previsiones en el medio plazo) constituye el centro de este trabajo, destinado a
analizar la evolución del grupo de edad más relevante a efectos de la
dependencia, de forma que, en primer lugar, se sitúan los rasgos principales en
los últimos treinta años (3.1. La transición demográfica de los últimos 30 años y
su impacto sobre la población de 85 y más años), para, a continuación, efectuar
un ejercicio de simulación en el horizonte de 2025 (3.2. El aumento de la
población de 85 y más años en el horizonte 2025). El apartado cuatro (4.
Envejecimiento y su distinto impacto geográfico) realiza algunas
consideraciones relevantes de este proceso en términos geográficos. Un último
punto de conclusiones y un anexo estadístico cierran la exposición.
Antes de entrar en el detalle del estudio y aunque posteriormente se
volverá a incidir en ello, conviene hacer referencia a la metodología empleada
en las previsiones de población hasta 2025. Partiendo de las cifras de población
a enero de 2008 se emplean las nuevas proyecciones del INE hasta 2018 y
después se mantienen fijos los principales indicadores demográficos (tasa
global de fecundidad, tasa de mortalidad y flujos migratorios) hasta 2025. Cabe
decir que las hipótesis empleadas pueden introducir sesgos en las cifras
absolutas y relativas de población, derivados tanto de los flujos de inmigración
como de la esperanza de vida en los segmentos de edad avanzada. Sin
embargo, es pertinente señalar que el primer elemento apenas debería tener
incidencia sobre el grupo de población mayor, mientras que el segundo podría
llevar a que los resultados aquí presentados fueran un escenario conservador
en el incremento del número de personas de 85 y más años.
3.1. La transición demográfica en España: los cambios en
la natalidad y la mortalidad
El demógrafo Warren Thomson (1929) dividió el mundo en tres grandes
grupos de acuerdo a su caracterización a través de la evolución de las tasas de
natalidad y mortalidad. Este trabajo sirvió de base para el nacimiento del
llamado Modelo de Transición Demográfica (MTD), desarrollado en 1945 por
Frank W. Notestein (1945), al ligar el crecimiento de la población con el
progreso industrial, por el que establecía una secuencia de fases desde la
economía tradicional a una moderna de tipo urbano. Las cuatros etapas
comprendían una situación de partida con elevadas tasas de natalidad y
mortalidad; un segundo estadio, en el que las mejoras sanitarias y alimenticias
hacían descender notablemente las defunciones; una tercera fase, de caída en
la natalidad, por la mejora de los niveles de renta y educativos; y una última
etapa, en la que tanto la tasa de natalidad como de mortalidad presentan
44
Envejecimiento y dependencia en España: el creciente papel de la población de 85 y más años
CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR
valores reducidos, con un crecimiento natural de la población prácticamente
nulo, situación en la que se han encontrado los países desarrollados en
diferentes momentos del último tercio del siglo XX.
Al inicio del siglo XXI puede considerarse que el planteamiento del MTD
continúa siendo válido, pero es necesario ampliarlo a la luz de los desarrollos
económicos y sociales de las últimas décadas. Por un lado, este modelo
respondía a una visión en la que la industrialización y urbanización constituían la
etapa final del proceso, circunstancia que ha quedado invalidada por la intensa
terciarización de las economías. Y por otro lado, en el aspecto que aquí más
interesa, tanto la tasa de mortalidad como de natalidad han continuado cayendo,
generando cambios más profundos de los previstos en la estructura de la
población en los países avanzados. De hecho, está teniendo lugar un marcado
proceso de envejecimiento, con un creciente desequilibrio entre la mano de obra
y la población mayor dependiente, factores que ejercen una importante presión
sobre la sostenibilidad de los sistemas de pensiones de reparto y la financiación
de los sistemas sanitarios1.
En el contexto descrito, la dinámica de la población en España puede
considerarse que ha alcanzado su mayoría de edad en todos los sentidos. Así,
el desarrollo económico y social experimentado durante las últimas décadas ha
completado la transición demográfica, hacia una situación con bajas tasas de
natalidad y mortalidad y con una marcada tendencia a la caída en el incremento
de la población. Esta etapa, incluso, ya ha sido desbordada por la necesidad de
flujos migratorios positivos para un crecimiento sostenido de la producción, y por
un cierto aumento de la mortalidad total por el incremento en el peso de la
población de mayor edad. En este contexto, es muy relevante la transformación
de la pirámide población, que ha pasado de una morfología con amplia base
(elevado peso de la población joven) a un aspecto de punta de flecha (peso
decreciente de la población joven y aumento de franjas medias de edad) cada
vez menos afilada (peso creciente de la población mayor). Además de las
implicaciones derivadas de estos cambios en la estructura de la población, el
incremento en el volumen de la población de 65 y más años supone múltiples
retos para la gestión económica y social, desafíos que son compartidos por
otros países desarrollados y que continuarán acentuándose las próximas
décadas.
En las últimas fases del MTD se produce un ajuste considerable a la baja
en la tasa de natalidad2, convergiendo a la tasa de mortalidad y reduciendo
progresivamente el crecimiento natural de la población. En España, este
1
A este respecto pueden consultarse algunos trabajos realizados por organismos
internacionales sobre los efectos del proceso de envejecimiento sobre diferentes ámbitos
económicos y sociales. En la OCDE es uno de los elementos prioritarios de análisis estructural:
http://www.oecd.org/department/0,3355,en_2649_34581_1_1_1_1_1,00.html. El FMI cuenta
con
documentos
de
trabajo
por
países
(en
http://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2007/wp07122.pdf puede leerse el último sobre España)
y publicaciones globales (en http://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2007/wp07196.pdf la última
disponible). Finalmente, las Naciones Unidas tienen un programa especial sobre
envejecimiento,
cuyos
documentos
pueden
consultarse
en:
http://www.un.org/ageing/research_papers.html.
2
Definida como el número de nacidos por cada 1000 habitantes.
45
Consum i economia familiar. N. 53 Gener 2009
Caída notable de la tasa de
natalidad: desde 18,8
nacidos por 1000
habitantes en 1975 a 9,2 en
1996 y una cierta
recuperación hasta 11,0 en
2006 y 2007
La estructura de la
población y su impacto
sobre la natalidad
CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR
proceso tuvo lugar tras el baby-boom de los sesenta y principios de los setenta.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran como, desde un
valor de 18,8 nacidos por cada 1000 habitantes en 1975, se pasó a un mínimo
de 9,2 en 1996, menos de la mitad. De hecho, a partir de mediados de los
setenta, la tasa global de fecundidad3 experimentó un pronunciado descenso,
que la situó, una década más tarde, entre las más bajas del mundo.
Posteriormente, esta tendencia se ha invertido parcialmente, aumentando la
tasa de natalidad hasta un nivel de 11,0 en 2006 y 2007 (panel A del gráfico 1),
resultado de la aportación de las inmigrantes al crecimiento de la fecundidad y
por la acumulación, transitoria por otra parte, de mujeres nativas de las últimas
cohortes del baby boom en las edades reproductivas más tardías.
La tasa de natalidad, y su evolución en el tiempo, refleja el impacto de dos
factores distintos. Uno es la tasa global de fecundidad, expresión del
comportamiento de la población sobre la base de un amplio conjunto de
condicionantes, y el otro es la estructura por edades y género de la población,
representado por el peso sobre el total de las mujeres de 15 a 49 años. Durante
las últimas décadas, el primer factor ha sido el determinante de la caída en la
tasa de natalidad, ya que ha experimentado un notable descenso. La extensión
de los métodos anticonceptivos, la progresiva incorporación de la mujer al
mercado laboral o el creciente valor de la educación, son algunos de los
factores que permiten explicar el descenso en el número de hijos. De esta
forma, la tasa global de fecundidad, que se situaba en 1975 en 79,2 nacimientos
por cada 1000 mujeres de 15 a 49 años, retrocedió a un mínimo de 35,5 en
1996. A partir de entonces inició una senda de recuperación, alcanzando en
2007 un valor de 43,2 nacimientos, máximo desde 1988 (panel B del gráfico 1).
Esta última evolución se ha debido al fenómeno de la inmigración, un segmento
de la población con mayor número de hijos por familia. El papel decisivo que ha
jugado el comportamiento de la tasa global de fecundidad en la evolución de la
tasa de natalidad, y, por tanto, en el crecimiento natural de la población, queda
de manifiesto en la descomposición de las variaciones producidas desde 1975.
La contribución de los dos factores determinantes puede calcularse en cada
caso fijando el valor inicial de la otra variable y computando la desviación
respecto al valor observado de la tasa de natalidad. De esta forma, se observa
como el aumento en el peso de las mujeres de 15 a 49 años sobre el total de
población apenas ha compensado la fuerte caída en la tasa global de
fecundidad hasta 1996, y como, en el proceso contrario, tampoco ha frenado su
aumento en la última década (panel C del gráfico 1).
3
Definida como el número de nacidos por cada 1000 mujeres de 15 a 49 años.
46
Envejecimiento y dependencia en España: el creciente papel de la población de 85 y más años
CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR
Gráfico 3.1. Indicadores de la transición demográfica en España. 1975-2007
A. Tasa de natalidad en España
B. Tasa global de fecundidad en España
Nacidos por cada 1000 habitantes
Nacidos por cada 1000 mujeres de 15 a 49 años
20
80
18
70
16
60
14
12
50
10
40
8
30
2007
2005
2001
2003
1997
1999
1995
1991
1993
1987
1989
1985
1981
1983
1977
1975
2007
2005
2001
2003
1997
1999
1995
1991
1993
1985
1981
1983
0
1977
10
0
1979
20
2
1975
4
1979
6
C. Contribución a la variación de la tasa de natalidad desde 1975 en España
Nacidos por cada 1000 habitantes
4
Mujeres 15-49 años / Población
Tasa de fecundidad
Efecto combinado
2
0
-2
-4
-6
-8
-10
Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE.
.
En 2007, la tasa de
mortalidad se sitúa en los
niveles de 1975
El segundo elemento que caracteriza la madurez de la transición
demográfica es la existencia de bajas tasas de mortalidad4. Sin embargo, como
ocurría en el caso de la natalidad, los modelos teóricos han sido superados por
la realidad, y el envejecimiento de la población (representado por un mayor peso
de personas con edad avanzada) ha invertido la tendencia decreciente de la
tasa de mortalidad que venía produciéndose desde el final de la Guerra Civil.
Después de alcanzar un mínimo en 1982, de 7,6 defunciones por cada 1000
habitantes, se ha producido una senda alcista, que ha situado la ratio en torno a
valores de 9 en la segunda mitad de los noventa y en los primeros años de la
década actual. Sin embargo, como ocurría con el repunte de la natalidad en los
últimos años, el fenómeno de la inmigración ha invertido esta tendencia, y, entre
2003 y 2007, ha vuelto a producirse un descenso, convergiendo
progresivamente a los niveles iniciales de 1975. La causa ha sido el
rejuvenecimiento de la población que ha supuesto la llegada de un volumen
considerable de población extranjera en edades activas desde el punto de vista
laboral.
Como ocurría con la tasa de natalidad, son dos los elementos
determinantes de la evolución de la tasa de mortalidad. Uno vinculado a
cambios que afectan a un segmento de la población en particular y otro ligado al
peso que este segmento tiene sobre el total de la población. En este caso, el
primero sería el aumento de la esperanza de vida (panel B del gráfico 2),
4
Definida como el número de defunciones por cada 1000 habitantes.
47
2007
2006
2005
2003
2004
2001
2002
2000
1999
1997
1998
1995
1996
1994
1993
1991
1992
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1983
1984
1982
1981
1980
1979
1978
1977
1975
1976
-12
Consum i economia familiar. N. 53 Gener 2009
asociado con la reducción de la tasa de mortalidad en los grupos de edad más
avanzada, mientras que el segundo vendría determinado por cambios en el
grado de envejecimiento de la población, medido como el porcentaje de
personas de 65 y más años sobre el total, y que está condicionado tanto por
factores de crecimiento vegetativo como por flujos migratorios. Los avances
científicos y en las condiciones sanitarias en España han permitido mejorar la
salud y aumentar la esperanza de vida de la población, que, de acuerdo a los
datos de Eurostat, ha aumentado en casi 6 años en las últimas tres décadas,
situándose en 79,3 años en 2005, 82,6 en el caso de las mujeres y 76,0 en el de
los varones. Este incremento de la esperanza de vida ha estado ligado a la
reducción continuada de la tasa de mortalidad en el segmento de población de
65 y más años (panel C del gráfico 2). En 1975, la tasa de mortalidad en este
grupo de edad era de 55,7 defunciones por cada 1000 habitantes, cifra que en
2006 se había reducido a 42,0. Este descenso del 25% se habría producido de
forma homogénea entre varones y mujeres, aunque las diferencias absolutas
por género son notables, con un valor en 2006 de 37,5 en el caso femenino y un
48,1 en el masculino.
Gráfico 3.2. Cambios en la tasa de mortalidad en España y factores explicativos. 1975-2007
A. Tasa de mortalidad de la población en
B. Esperanza de vida en España
España
En años
Defunciones por cada 1000 habitantes
84
9,5
82
9,0
80
78
8,5
76
8,0
74
72
70
2007
2005
2001
2003
1997
1999
1995
1991
1993
1987
1989
1985
1981
1983
1977
1979
1975
7,0
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
7,5
TOTAL
Varones
Mujeres
C. Tasa de mortalidad de la población de 65 y más años en España
Defunciones por cada 1000 habitantes
65
60
55
50
45
40
TOTAL
Varones
Mujeres
Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE. y Eurostat
Al contrario que en la evolución de la tasa de natalidad, no existe un factor
exclusivo en el comportamiento de la tasa de mortalidad, ya que los dos
elementos determinantes han actuado de forma intensa, aunque en sentido
contrario. La caída en la tasa de mortalidad de los dos grupos de población
considerados (menores de 65 años y de 65 en adelante) habría llevado, de
48
2005
2006
2003
2004
2001
2002
1999
2000
1997
1998
1995
1996
1994
1993
1991
1992
1990
1989
1987
1988
1986
1985
1984
1983
1981
1982
1980
1979
1978
1977
1975
35
1976
La esperanza de vida ha
aumentado casi 6 años en
las últimas tres décadas,
situándose en 79,3 en 2005,
82,6 para mujeres y 76,0
para hombres
CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR
Envejecimiento y dependencia en España: el creciente papel de la población de 85 y más años
El envejecimiento de la
población compensa la
caída en la tasa de
mortalidad
CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR
haberse mantenido la misma estructura por edades que en 1975, a un descenso
de la ratio agregada de 2,4 defunciones por cada 1000 habitantes en 2006. Sin
embargo, el envejecimiento de la población habría más que compensado esta
variación, sumando un máximo de 3,4 en el período 2001-2005, a lo que habría
que sumar el efecto combinado de ambos factores, que tuvo una contribución
positiva de hasta 1,4 en 2003, año a partir del cual empieza a descender.
3.2. Los resultados del proceso de transición demográfica:
la transformación de la pirámide de población 1978-2008 y
las perspectivas para 2025
Las modificaciones apuntadas anteriormente en las tasas de natalidad y
mortalidad han tenido un profundo impacto en la estructura por edades de la
población española. En estos últimos treinta años, desde el final del boom de la
natalidad a mediados de los años setenta, la población española ha ido
adquiriendo un perfil en el que el peso relativo de los más jóvenes se ha
hundido, al tiempo que ha aumentado el peso de la población de 65 y más años,
incluso en presencia del importante choque inmigratorio, que ha significado una
clara contención de este proceso.
3.2.1. Los cambios en la estructura de edades de la población
residente en España. 1978-2008
La piràmide de población
en 1978: un 27% de la
población tenía 14 o menos
años, un 62% entre 15 y 64
y un 11% 65 o más
Primer choque a la
estructura de edades de la
población: en 1998 se
había reducido
intensamente el peso de la
población de 14 o menos
años (hasta el 22%) y había
aumentado el del segmento
de 16 a 64 años (66%),
mientras comenzaba a
ganar peso el de 65 y más
(13%)
A efectos de lo que es relevante para el propósito de este estudio, tiene
interés dividir el proceso por el que ha transitado la población española en las
últimas décadas. Esta caracterización permite visualizar con claridad los
distintos impactos que han afectado a la población y las transformaciones que
han operado como resultado de ellos.
El proceso de transición demográfica en un país se observa de forma muy
clara en la morfología que adopta progresivamente la pirámide de población. En
el caso español, en la segunda mitad de los setenta había concluido un período
con elevadas tasas de natalidad, por lo que la pirámide de población presentaba
una amplia base y una cima pequeña (tipo progresivo). En 1978 (panel A del
gráfico 3), el segmento hasta 14 años, los nacidos desde 1963/64 por tanto, era
el más numeroso y sumaba un 26,9% del total de habitantes, porcentaje
notablemente superior a cohortes anteriores de la misma amplitud de edades. A
efectos comparativos posteriores, el segmento de 15 a 64 años sumaba
entonces un 62,1% y el de 65 y más años el 11,0% restante.
Diez años después, la morfología de la pirámide población había cambiado
notablemente, consecuencia sobre todo del notable descenso de la natalidad
desde finales de los setenta. De una forma piramidal, más acorde con el nombre
técnico que recibe, había pasado a adoptar una más cercana a una campana
(tipo regresivo). La amplia base que tenía en 1978 había sido desplazada por
cohortes de población menos voluminosas. Las personas de entre 0 y 4 años
representaban en 1998 un 5,8% y de entre 5 y 9 años un 7,3%, cifras netamente
inferiores a las de la población en las franjas de edad de 10-14, 15-19 y 20-24,
que sumaban cada una en torno al 8,5%. Reflejo de la incorporación de los
49
Consum i economia familiar. N. 53 Gener 2009
CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR
baby-boomers a la franja entre 15 y 64 años, ésta aumentó su peso sobre el
total de población hasta un 65,6%, 3,5 puntos más que en 1978. También el
grupo de 65 y más años incrementó su proporción, 1,8 puntos más hasta el
12,8%.
Segundo choque a la
estructura de edades de la
población: en 1998 se
había hundido el peso de
los menores de 15 años
(hasta el 16%), continúa el
aumento en la franja de 15
a 64 (68%) y crece
sustancialmente la de 65 y
más (16%)
Entre 1988 y 1998 continuó el cambio en la pirámide de población,
estrechándose la base en mayor medida, y desplazándose a edades más
avanzadas los grupos de población más numerosos. El resultado es una
morfología de campana más acentuada. Destaca el peso relativo del 5,1% de
las personas entre 5 y 9 años y del 4,6% de entre 0 y 4 años, en claro contraste
con las cohortes de 15 a 44 años, cuyos grupos quinquenales alcanzan el 7-8%.
Este grupo, junto a la población restante a 64 años, sumaba entonces un 68,3%,
2,7 puntos más que en 1988, mientras que el de 65 años en adelante
experimentó un notable salto hasta el 16,2% (3,4 puntos), con un reflejo
creciente del envejecimiento de la población.
Gráfico 3.3. La transformación de la estructura demográfica española: la pérdida de peso de los
más jóvenes y la creciente ganancia de los de 65 y más años. 1978-2008
Porcentaje de la población por grupos de edad
A. 1978
85 y +
80-84
C. 1998
85 y +
M ujeres
Varones
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
5,0 4,5 4,0 3,5 3,0
2,5 2,0
1,5 1,0 0,5 0,0 0,5 1,0
1,5 2,0
2,5 3,0
5,0 4,5 4,0 3,5 3,0
3,5 4,0 4,5 5,0
B. 1988
85 y
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
M ujeres
Varones
80-84
2,5 2,0
1,5 1,0 0,5 0,0 0,5 1,0
1,5 2,0
2,5 3,0
3,5 4,0 4,5 5,0
D. 2008
Varones
Mujeres
5,0 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0
85 y +
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
M ujeres
Varones
5,0 4,5 4,0 3,5 3,0
2,5 2,0
1,5 1,0 0,5 0,0 0,5 1,0
1,5 2,0
2,5 3,0
3,5 4,0 4,5 5,0
Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE.
La última fase 1998-2008 y
el impacto de la
inmigración: estabilización
de los cambios
La última pirámide de población disponible, de 2008, pone de manifiesto
una mayor ruptura que las observadas en décadas precedentes. Por un lado, si
bien la base continúa siendo marcadamente más estrecha que el centro, la
tendencia a la pérdida de peso de los grupos más jóvenes se ha frenado,
resultado de la inmigración y del incremento que ha supuesto en la tasa de
fecundidad. El segmento de 0 a 4 años suma un 5,2% y el de 5 a 9 años un
4,8%, cifras superiores al de 10 a 14 años, que alcanza un 4,6%. Por otro lado,
la franja media de la pirámide ha continuado ensanchándose, alcanzando la
50
Envejecimiento y dependencia en España: el creciente papel de la población de 85 y más años
CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR
población de 15 a 64 años un peso del 68,8%, 0,5 puntos más que en 1998, si
bien este incremento se ha concentrado en el segmento de 30 a 59 años, que
suman 5,2 puntos más que hace diez años y se sitúan en el 44,4%. Por último,
un fenómeno similar ha tenido entre la población de 65 y más años, que apenas
han sumado 0,4 puntos, hasta el 16,6%.
Síntesis final 1978-2008:
estrechamiento en el grupo
de 0 a 24 años, ampliación
del de 25 a 49 y aumento
en el de 75 y más
La superposición de las pirámides de población de 1978 y 2008 muestra la
magnitud de los cambios demográficos durante las últimas décadas. En ella se
puede observar con claridad como la base de la pirámide, correspondiente a
personas de entre 0 y 24 años, se ha estrechado de forma notable, resultado del
descenso en la natalidad desde finales de los setenta. Por el contrario, la franja
media se ha ensanchado, sobre todo la correspondiente a población entre 25 y
49 años, por la llegada a estas edades de los nacidos durante el baby-boom y
de inmigrantes en búsqueda de un empleo. También se ha ensanchado la parte
superior de la pirámide, correspondiente a las edades más avanzadas,
destacando el incremento de peso de la población de 75 años en adelante, por
el aumento de la esperanza de vida. Estos cambios se han producido de forma
similar en ambos sexos, aunque pueden establecerse algunas diferencias de
interés. La primera es que en el grupo de 25 a 49 años el peso de los varones
sobre el total de población ha aumentado más que en el caso de las mujeres,
resultado del mayor sesgo masculino del proceso de inmigración, al menos en
un primer momento. La segunda diferencia se refiere a la franja de población de
75 y más años, donde ha tenido lugar un fenómeno inverso, dado el mayor valor
inicial (y también aumento) de la esperanza de vida entre las mujeres.
Las transformaciones anteriores han afectado, de forma especialmente
directa, al peso del segmento de 65 y más años sobre el total (ratio denominada
tasa de envejecimiento). Este grupo de población ha experimentado un notable
crecimiento en las últimas décadas, a un ritmo promedio anual del 2,3% entre
1971 y 2008, cifra muy superior al 0,8% al que lo ha hecho el conjunto de la
población. El resultado ha sido que el peso de esta franja de edad ha
aumentado de manera significativa, pasando de un 9,7% a un 16,6% en el
período considerado. Sólo el fenómeno de inmigración, como se ha mencionado
en otros aspectos, ha permitido frenar esta tendencia, que había llevado la tasa
de envejecimiento a un máximo del 17,0% en 2002.
Entre 1971 y 2008, el
número de personas de 65
y más años ha crecido un
2,3% anual, muy por
encima del 0,8% del
conjunto de la población
El resultado del aumento en la esperanza de vida ha sido un notable
crecimiento del volumen de población de 65 y más años. De acuerdo a los datos
estimados por el INE, el número de personas en esta franja de edad ascendía
en enero de 2008 a 7.520.308 personas, lo que supone más del doble de la cifra
registrada en el Censo realizado en 1971 (3.294.190 personas) y un incremento
total de 4.226.118 personas en el período comprendido entre ambas fechas
(gráfico 4). La población de 65 y más años ha aumentado a un ritmo promedio
anual del 2,3%, mostrando el mayor avance en el período 1971-1978 (media
anual del 3,0%) y 1985-1998 (2,6%), y crecimientos más modestos en 19781985 (1,8%) y 1998-2008 (1,6%).
51
Consum i economia familiar. N. 53 Gener 2009
CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR
Gráfico 3.4. El creciente volumen de la población residente en España de 65 y más años. 19712008
En miles de personas
2007
2001
2003
2005
2005
2006
1997
1999
2003
2004
1993
1995
1987
1989
1991
1981
1983
1985
1971
2007
2005
2001
2003
1997
1999
1995
1991
1987
1989
1979
1993
1985
1977
1978
1981
1983
1977
0
1979
500
0
1975
500
1971
1.500
1.000
1973
1.500
1.000
1996
2.500
2.000
1977
2.500
2.000
1979
3.500
3.000
1995
3.500
3.000
1975
4.500
4.000
1993
4.500
4.000
1994
B. Hombres
1973
A. Mujeres
C. Total
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE.
Los datos desagregados por sexo caracterizan el fenómeno de
envejecimiento de la población como un proceso marcadamente femenino,
aunque cabe decir que este factor ya estaba presente al comienzo del período
considerado. La estructura por género del grupo con edad de 65 y más años
apenas ha variado en las últimas décadas. De la cifra estimada para enero de
2008, un 57,6% serían mujeres y un 42,6% varones, porcentajes parecidos a los
recogidos en 1971, del 58,6% y el 41,4%, respectivamente. La contribución al
aumento de este grupo de población habría sido igualmente similar, ya que el
incremento de 2.398.839 mujeres equivaldría al 56,8% del total y el de
1.827.279 varones al 43,2% (gráfico 5).
Un sencillo ejercicio permite valorar los efectos del aumento de la
esperanza de vida sobre el volumen de la población de 65 y más años. Consiste
en la proyección de población desde 1975 considerando constantes las tasas de
mortalidad por edades. El resultado de esta simulación, realizada para el
período 1975-2006 es que del aumento total de 3.600.521 personas de 65 y
más años, 1,6 millones estarían asociados a la reducción de la tasa de
mortalidad. Por sexo, del incremento de 1.569.301 varones, cerca de 730 mil
personas se deberían a este fenómeno, mientras que en la población femenina
en este grupo de edad, serían algo más de 900 mil personas de un total de
2.031.220.
52
2007
2008
2001
2002
1999
2000
1998
1997
1991
1992
1990
1989
1988
1987
1985
1986
1984
1982
1983
1981
1980
1975
1976
1974
1973
1971
1972
0
Envejecimiento y dependencia en España: el creciente papel de la población de 85 y más años
CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR
Gráfico 3.5. El creciente volumen de la población de 65 y más años en España y el impacto del
aumento en la esperanza de vida. 1975-2006
Miles de personas
8.000
7.500
7.000
6.500
6.000
5.500
5.000
4.500
4.000
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
2005
Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE.
Gráfico 3.6. Población de 65 y más años en España y otros países de la Unión Europea y de la
OCDE (2006)
Porcentaje sobre el total de la población
22
20,0
20
16,7
18
16
14
12
10
8
5,9
6
4
2
Finlandia
Francia
Suiza
R.Unido
Hungría
Eslovenia
Lituania
Dinamarca
Rumanía
Noruega
Holanda
R.Checa
Luxemburg
Malta
Polonia
Australia*
Canadá*
EEUU*
Chipre
N.Zelanda*
Eslovaquia
Islandia*
Macedonia
Irlanda
Corea*
Turquía
México**
España
0
Japón*
Italia
Alemania
Grecia
Suecia
Bulgaria
Portugal
Bélgica
Croacia
Letonia
Estonia
Austria
El proceso de
envejecimiento en España
se encuentra en sintonía
con la situación
demogràfica de los países
avanzados de la OCDE y la
Unión Europea
El proceso de envejecimiento de la población no es un fenómeno que se
esté produciendo de forma aislada en España, sino que se trata de una
evolución común a la mayoría de economías desarrolladas. Respecto al
porcentaje de personas de 65 y más años sobre el total de la población, con un
16,7%, España ocupaba en 2006 el puesto 13 de 40 en el grupo formado por
países de la Unión Europea y la OCDE, con una media del 14,7% y una
mediana del 15,5% Este ranking estaba encabezado por Japón con un 20,0% y
cerrado por México con un valor del 5,7%. Con relación a los países del entorno,
el porcentaje era ligeramente superior al de Francia (16,2%) y Reino Unido
(16,0%), algo menor al de Portugal (17,2%) y significativamente por debajo del
de Italia (19,8%) y Alemania (19,5%).
*2005, **2004.
Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos de AMECO.
3.2.2. La transformación de la pirámide de población en España en el
horizonte 2025
El INE realizó en 2005 previsiones a largo plazo para la evolución de la
población española hasta 2060, adaptando al fenómeno de la inmigración las
realizadas previamente a partir del Censo de 2001. Sin embargo, conviene partir
de registros lo más actualizados posibles y emplear las perspectivas más
recientes. Por ello, en este apartado se emplean como punto de partida los
datos de población a enero de 2008 y las nuevas previsiones realizadas también
53
2006
2003
2004
2001
2002
1999
2000
1997
1998
1995
1996
1993
1994
1991
1992
1990
1989
1987
1988
1985
1986
1983
1984
1981
1982
1979
1980
1977
1978
1975
1976
Evolución real
Evolución con mortalidad de 1975
Consum i economia familiar. N. 53 Gener 2009
CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR
por el INE para el período 2008-20185. Con objeto de tener una perspectiva
temporal algo más amplia, se ha extendido el análisis hasta 2025, para lo que
se han fijado los principales indicadores demográficos (tasa global de
fecundidad, tasa de mortalidad y flujos migratorios) considerados para 2018.
Antes de mostrar los resultados, es pertinente realizar algunas
matizaciones en torno a los resultados. Por un lado, en el actual contexto de
incertidumbre económica y financiera resulta complicado establecer un cálculo
sobre el flujo de inmigrantes en los próximos años. Las nuevas estimaciones del
INE ya recogen un escenario más moderado de entrada, pero el alcance de la
desaceleración económica sobre la llegada de trabajadores extranjeros continúa
siendo incierto. Por otro lado, también es conveniente señalar que la tendencia
alcista en la esperanza de vida para los segmentos de edad avanzada podría
prolongarse más allá de 2018, por lo que el sesgo en este caso sería a la baja.
En términos relativos, ambos factores implicarían que se estaría infraestimando
la tasa de envejecimiento de la población.
En cuanto a los resultados, a grandes rasgos se anticipa la transición hacia
una nueva pirámide de población, cuya morfología mostraría un perfil más
acusado de punta de flecha, con una población prácticamente estancada en el
tercio inferior y un peso elevado del grupo de personas de edad más avanzada,
cuyo desequilibrio de género en volumen aumenta notablemente. La
superposición de las dos pirámides de población muestra nuevamente con
nitidez los cambios comentados. En 2025, de los 18 grupos de edad
considerados (intervalos de 5 años hasta la edad de 84 y el de 85 en adelante),
7 pierden peso con relación a 2008, los correspondientes a las franjas de 0 a 9
años y de 20 a 44 años. Esta evolución continúa reflejando los efectos del babyboom, cuyas generaciones comenzarán a alcanzar en 2025 el final de su vida
laboral, y el descenso tan notable de la natalidad desde finales de los setenta,
que configurará en próximos años una base de la pirámide de forma
rectangular, convergente a una dinámica estancada de la población.
En 2025 habrá 10,2
millones de personas de 65
y más años...
Centrando el análisis en el segmento de población de 65 y más años, si en
2008 este grupo superaba ya los 7,5 millones de personas, las previsiones
anticipan que se sobrepasarán los 8 millones en 2012, los 9 millones en 2019 y
los 10 millones en 2024. La proyección para el último año considerado es de
10,2 millones en 2025, lo que supondría un aumento acumulado del 36%
respecto a la cifra actual, a un ritmo promedio anual del 1,8%. Por género, se
señalaba ahora el aumento en el desequilibrio en la franja de edad más
avanzada. De acuerdo a las previsiones para la población de 65 y más años, de
3,2 millones de varones en este grupo en 2008 se pasaría a 4,4 millones en
2025, mientras que en el caso de las mujeres el incremento sería desde 4,3
millones a cerca de 6 millones. Es decir, que los varones en esta franja de edad
alcanzarían al final del período considerado el volumen de partida de las
mujeres, poniendo nuevamente de relieve el sesgo femenino, que no
exclusividad, en el proceso de envejecimiento de la población española.
5
Las nuevas previsiones fueron publicadas el 22 de enero de 2009, sustituyendo a las previas
correspondientes al período 2007-2015.
54
Envejecimiento y dependencia en España: el creciente papel de la población de 85 y más años
CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR
Gràfic 3.7. Transición demográfica y esperanza de vida: población de 65 y más años en España.
1
1971-2025
Porcentaje sobre el total de la población
A. Mujeres
B. Varones
6.000
6.000
5.500
5.500
5.000
5.000
4.500
4.500
4.000
4.000
3.500
3.500
3.000
3.000
2.500
2.500
2.000
2.000
1.500
1.000
500
500
0
0
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
2015
2017
2019
2021
2023
2025
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
2015
2017
2019
2021
2023
2025
1.500
1.000
C. Total
D. Porcentaje sobre el total de la población
20
6.000
5.500
18
5.000
4.500
16
4.000
3.500
14
3.000
2.500
12
2.000
1.500
10
1.000
500
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
2015
2017
2019
2021
2023
2025
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
2015
2017
2019
2021
2023
2025
8
0
1. Previsiones a partir de 2009.
Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE.
...que representarán el
20,0% de la población en
2025, desde el 16,7% en
2008
Respecto al peso que alcanzaría en los próximos años la población de 65 y
más años, primero hay que hacer mención a las previsiones de población total
hasta 2025. Las proyecciones anticipan que desde los 45,3 millones de
personas en 2008 podrían superarse los 50 millones en 2021 y concluir el
período considerado en 51,3 millones. De esta forma, el crecimiento acumulado
entre 2008 y 2025 sería del 13%, cifra netamente inferior al 36% que
aumentaría la población de 65 y más años. El resultado de este doble fenómeno
sería que después del descenso que ha experimentado el peso de este grupo
en el total en el período 2002-2008, por el efecto de la inmigración, se
recuperaría una senda alcista en próximos años. En 2011 se volvería a alcanzar
el máximo del 17,0% registrado en 2002, cifra que sería superada
posteriormente hasta el 20,0% previsto para 2025 (cuadro 1).
55
Consum i economia familiar. N. 53 Gener 2009
CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR
Cuadro 1. Cambios en la estructura de edades de la población 2008-2025: el creciente peso del
segmento de 65 y más años
Porcentaje de la población por grupos de edad y cambio en puntos porcentuales
2008
Edad
2025
Hombres
Mujeres
Total
Total
2008-2025
De 0 a 14
7,5
7,1
14,6
7,4
7,0
14,4
-0,2
15 a 29
9,9
9,4
19,3
8,1
7,8
15,9
-3,3
30 a 44
13,0
12,3
25,3
10,0
9,6
19,5
-5,8
45 a 64
11,9
12,3
24,2
15,1
15,0
30,2
6,0
8,6
11,3
20,0
3,4
65 y más
7,0
9,6
16,6
Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE
Hombres Mujeres
3.3. El creciente peso de la población de 85 y más años y
previsiones en el medio plazo
Un fenómeno destacado dentro de la transformación demográfica que ha
tenido lugar en España durante las últimas décadas ha sido el incremento, tanto
absoluto como relativo, del segmento de población de edad más avanzada.
Como se verá en este apartado, la progresión de este colectivo domina el
panorama demográfico español, reflejando el aumento en la esperanza de vida,
al tiempo que plantea retos relevantes para el futuro, tanto inmediato como a
medio plazo. De hecho, con las mejoras sanitarias operadas, la dependencia de
los mayores se ha trasladado desde edades relativamente cercanas a la
jubilación a grupos de edad más avanzada. Entre estos, el más relevante es
aquel que agrupa a las personas de 85 y más años, que es el que ha
presentado ritmos de avance más notables en las últimas tres décadas y, en
especial, es el que está aumentando a tasas más intensas en la actual. Las
necesidades de protección y de cuidado que este creciente grupo presenta
explicaría parcialmente el fuerte incremento de los ocupados inmigrantes, en
especial mujeres. El recurso a la inmigración ha sido, pues, la respuesta de los
hogares españoles que se han enfrentado al aumento en la esperanza de vida
de parte de sus mayores, en un contexto en el que también la respuesta del
sector público ha sido insuficiente para atender las necesidades de dependencia
de este grupo. Como se verá en este apartado, las perspectivas para los
próximos años acentúan la progresión de este importante colectivo y, con ello, la
presión sobre los recursos privados y públicos para atender sus necesidades.
De hecho, la ley de la Dependencia, aprobada en la pasada legislatura, intenta
avanzar en la necesaria coordinación de esfuerzos privados y públicos para
atender a este importante, y creciente, grupo poblacional.
56
Envejecimiento y dependencia en España: el creciente papel de la población de 85 y más años
CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR
3.3.1. La transición demográfica de los últimos 30 años y su impacto
sobre la población de 85 y más años
El colectivo de 85 y más
años es el que crece más
intensamente en los
últimos 25 años: un 4,4%
anual frente al 0,7% de
media del total de la
población
El punto de partida de este análisis debe ser, necesariamente, el ritmo de
aumento de los grandes grupos poblacionales residentes en España (nativos e
inmigrantes). Esta información es la que se suministra en los distintos paneles
del gráfico 8, que muestra, con bastante claridad, como ha sido el grupo de
mayor edad el que más ha crecido desde 1982, primer ejercicio para el que el
INE suministra datos desagregados de la población de 65 y más años. Las
cifras que allí se muestran son, ciertamente, muy clarificadoras de la
transformación demográfica experimentada por el país.
Gráfico 3.8. El aumento relativo más intenso de la población de los grupos de edad más
avanzados. 1982-2008
A. Valores absolutos
27.000
22.423
23.000
19.000
15.000
11.000
Aumento total de la población:
7,4 millones (de 37,8 a 45,2)
15.133
9.530
8.867
8.720
6.620
7.000
14.124
7.290
8.346
5.778
285 917 632
3.000
-1.000
-147
-5.000
-2.910
0-14
15-29
30-64
1982
2008
65-84
85 y más
Cambio
B. Tasa anual media
6
Aumento total de la población: 0,67% anual medio
4,43
5
4
3
1,47
2
1,97
1
0
-0,06
-1
-2
-1,34
-3
0-14
15-29
30-64
65-84
85 y más
C. Crecimiento acumulado 1982-2008
250
222,1
Aumento total de la población: 19,7%
200
150
100
69,2
48,2
50
0
-1,7
-50
-30,5
0-14
15-29
30-64
65-84
85 y más
Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE.
Los dos grupos más avanzados de edad son, sin embargo, los que más
crecen en términos relativos. El de 65 a 84 años avanza a una tasa media anual
del 1,97%, lo que implica pasar de los 8,3 a los 14,1 millones de individuos, un
importante incremento de 5,8 millones de personas en este grupo de edad, un
57
Consum i economia familiar. N. 53 Gener 2009
CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR
aumento relativo total cercano al 70%, que supera ampliamente al del total de la
población (19,7%). Finalmente, el colectivo de 85 y más años es el que crece
relativamente de forma más intensa, a un insólito ritmo del 4,43% anual, lo que
implica que su avance acumulado de un 222,1% multiplica por un factor de 3,2
la población existente en 1982, situándola por encima de los 900 mil en 2008.
Gráfico 1. La aceleración en el crecimiento de la población de 85 y más años a partir de 2005
Tasa de crecimiento anual medio, en porcentaje
8
Aumento de la población de 85 y más años
1982-2008: 4,43% anual medio
6,2
7
6
5,5
5,1
5
4,8
4,6
4,8
4,4
4,2
4,0 3,9
4
6,0 5,9
5,7
5,7
5,0
4,7
5,0 5,0
5,2
4,8 4,8
4,2
4,1
3,8
3,7 3,6
3,5
4,3
4,6
4,9
4,2
4,0
3,6
3,2
3,3
3,0
3
2,5
2
1
Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE
El análisis por género del segmento de 85 y más año muestra, en mayor
medida que para el conjunto de personas de 65 años en adelante, el sesgo
femenino del proceso de envejecimiento. En 2008 el número de mujeres en este
grupo de edad era de 626.456, equivalentes al 68,3% del total, mientras que los
varones ascendían a 290.548 (31,7%), distribución muy similar a la que existía
en 1971, con un 67,4% y un 32,6%, respectivamente. Entre ambas fechas, el
número de mujeres de 85 y más años ha aumentado en 504.125 personas, un
68,5% del total, y el de varones en 231.344, un 31,5%.
58
2007
2008
2005
2006
2003
2004
2001
2002
1999
2000
1997
1998
1995
1996
1993
1994
1991
1992
1990
1989
1987
1988
1985
1986
1983
1984
1981
1982
1979
1980
1977
1978
1975
1976
1973
1974
0
1972
El aumento relativo más
importante corresponde al
segmento de 65 a 84 años
(2,0% anual) y, en especial,
el de 85 y más años (4,4%),
lo que supone multiplicar
por más de 3 la población
en esta franja de edad
respecto a 1982, con una
aceleración en el ritmo de
avance a partir de 2005
Además, y este aspecto es especialmente relevante para el futuro, el
crecimiento anual del colectivo de 85 y más años ha tendido a acelerarse
durante los últimos años. Así, el 4,5% de media registrado entre 1982 y 2008
refleja un crecimiento anual que ha oscilado entre el 2,5% mínimo de 2003 y el
máximo del 6,2% de 1988. Estas oscilaciones, lógicamente, reflejan tanto la
mejora en la esperanza de vida como el volumen absoluto de las distintas
cohortes de individuos de estas edades, afectadas, a su vez, por factores
demográficos y sociales que tuvieron lugar más de ochenta años atrás. De
todas maneras, el perfil que muestra el crecimiento anual de esa cohorte de 85
y más años (gráfico 9) muestra un aumento notable en este crecimiento a partir
de 1981, hasta alcanzar el máximo comentado a finales de la década de los
ochenta y, a partir de entonces, un proceso de reducción continuada en esta
tasa de crecimiento, hasta el mínimo de 2003. A partir de ahí parece haber
comenzado un nuevo período de fuertes avances de este grupo poblacional,
que ha pasado de un aumento medio anual del 5,3% en los años 1983-1996, al
3,6% de 1996-2005 y, nuevamente, al 4,9% de 2005-2008, que anticipa una
continuidad en esta notable expansión durante los próximos años.
Envejecimiento y dependencia en España: el creciente papel de la población de 85 y más años
CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR
Cuadro 2. El aumento más intenso de la población de 85 y más años, por género. 1982-2008
Valores absolutos en miles de personas y tasa anual y crecimiento acumulado, en porcentaje
Valores absolutos
Crecimiento relativo
1982
2008
Cambio
Acumulado
Anual
4.626
4.376
7.708
2.367
3.218
4.240
11.139
3.704
-1.408
-136
3.430
1.337
-30,4
-3,1
44,5
56,5
-1,34
-0,12
1,37
1,67
195
626
431
220,5
4,41
19.272
22.926
3.654
19,0
0,65
4.904
4.491
7.425
1.664
3.402
4.480
11.285
2.900
-1.502
-11
3.860
1.236
-30,6
-0,2
52,0
74,3
-1,35
-0,01
1,56
2,08
89
291
201
225,7
4,47
Total
18.572
22.357
3.784
20,4
0,69
C. Total
0-14
15-29
30-64
65-84
9.530
8.867
15.133
4.030
6.620
8.720
22.423
6.603
-2.910
-147
7.290
2.573
-30,5
-1,7
48,2
63,8
-1,34
-0,06
1,47
1,85
285
917
632
222,1
4,43
Total
37.845
45.283
7.438
Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE
19,7
0,67
A. Mujeres
0-14
15-29
30-64
65-84
85 y más
Total
B. Hombres
0-14
15-29
30-64
65-84
85 y más
85 y más
Esta distribución refleja, en especial, la situación inicial existente a
principios de los años setenta, cuando los hombres en la franja de edad de 85
en adelante no llegaban a los 90.000 frente a casi 200.000 mujeres. Sin
embargo, en el conjunto del período 1971-2008 el crecimiento acumulado es
ligeramente superior en los hombres (un 225,7% en total, a una tasa anual
media del 4,47%) que en las mujeres (220,5% y una tasa anual media del
4,41%). En efecto, como muestra la información del panel D del gráfico 10,
hasta principios de la actual década, el ritmo de avance de las mujeres de 85 y
más años se había situado, sistemáticamente, por encima del de los hombres,
aunque ambos colectivos presentaban tasas de crecimiento muy elevadas,
especialmente en comparación con las del resto de la población. Así, en la
década 1971-81, frente al 4,37% de aumento anual medio de las mujeres, los
hombres presentaron crecimientos del 3,75. Este mismo esquema se reprodujo
en los años noventa, mientras que en los ochenta el avance fue muy similar, a
un elevado 5,3% de media anual en ambos grupos. Finalmente, y este aspecto
es especialmente relevante para el avance futuro de este colectivo, desde 2001
los hombres de 85 y más años han venido creciendo a una tasa anual media
casi un punto porcentual por encima de las mujeres, del 4,48% frente al 3,71%.
59
Consum i economia familiar. N. 53 Gener 2009
CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR
Gráfico 3.10. Población de 85 y más años en España
Número de personas y crecimiento anual medio en porcentaje
A. Mujeres
B. Varones
700
700
626
600
600
500
500
400
400
291
264
300
300
200
200
129
122
100 59
100
2007
2005
2001
2003
1997
1999
1995
1991
1993
1987
1989
1985
1981
1983
1977
1979
1975
1971
2007
2005
2001
2003
1997
1999
1995
1991
1993
1987
1989
1985
1981
1983
1977
1979
1975
1971
1973
1973
0
0
D. Población de 85 y más años
C. Total
Crecimiento anual medio por períodos, en porcentaje
1.000
917
6
5,3
5,3
5,3
900
800
4,0
4,4
4,3
4,4
4,5
4,4
3,7
4
4,1
408
3,8
500
400
4,2
4,4
600
4,5
5
700
300
200
182
3
100
19711981
2007
2005
2001
2003
1999
1997
1993
1995
1991
1989
1987
1985
1983
1981
1979
1977
1975
1971
1973
0
19811991
19912001
Mujeres
20012008
Hombres
19712008
Total
Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE.
Aumento relativo mucho
más intenso en los grupos
de población de 90 a 94
años y de 95 a 99 años
Junto a las características anteriormente mencionadas (mayor ritmo de
avance del colectivo de 85 y más años que del resto de la población, y aumento
superior de las mujeres para el período 1971-2008 pero más intenso en
hombres a partir de 2001), un tercer aspecto de este grupo de edad merece ser
destacado. Nos referimos a la evolución del peso de la población de 85 y más
años sobre el total de los de 65 en adelante, conocido como índice de senectud.
El gráfico 11 sintetiza la evolución de la población en España a partir de 1982
hasta 2008, dividida ahora por grupos de edad quinquenales. Esta información
amplía la analizada anteriormente, cuando se contemplaba el conjunto de los
individuos de 85 y más años en relación a otros grupos de edad igualmente muy
amplios (de 0 a 14, de 15 a 29, de 30 a 64 y de 65 a 84 años). La fotografía que
emerge ahora es más matizada, e indica con claridad que el aumento superior
de la población de 85 y más años entre 1982 y 2008 (el 4,4% anual medio
anteriormente mencionado) refleja una media ponderada de los cuatro grupos
en que esta población podría dividirse (de 85 a 89, de 90 a 94, de 95 a 99 y de
100 y más años). Como puede comprobarse, a medida que aumenta la edad
desde los 85 años, crece el ritmo de avance de la población, de forma que la
tasa anual media del conjunto recoge una más reducida para el colectivo de 85
a 89 años (un 4,2%) y más elevadas en el grupo de 90 a 94 (del 4,8%) y, en
especial, del de 95 a 99 (del 5,7%). Sólo en el conjunto de 100 y más años se
60
Envejecimiento y dependencia en España: el creciente papel de la población de 85 y más años
CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR
frena este avance tan intenso, con un 2,3%.
Gráfico 2. El aumento mucho más intenso de la población de los grupos de edad más
avanzados. 1982-2008
Tasa anual media en porcentaje
6
5,7
4,8
Aum ento total de la población: 0,67%
anual
1,9
3,3
2,4
2,2
1,3
1,3
0,8
0,8
2,3
1,6
1,2
1,0
65-69
1,8
2
4,2
60-64
3
55-59
4
50-54
5
1
0
-0,3
-1
-1,5
-1,7
5-9
10-14
-0,8
-2
-1,3
Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE
Envejecimiento de la
estructura por edades de la
población de 65 y más
años: frente al 9,3% que
representaban los de 85 en
adelante en 1995 al 12,2%
en 2008, proceso que se ha
acelerado a partir de 2001...
El resultado de esta reducción tan notable en la tasa de mortalidad de las
personas de 85 y más años, reflejo de una mayor esperanza de vida de la
población que alcanza estas edades, ha sido el incremento de peso de este
segmento sobre el total en la franja de 65 y más años. El índice de senectud era
en 1971 del 5,5%, mientras que en 2008 ascendía al 12,2%, más del doble que
al inicio del período considerado. Si bien el incremento de esta variable ha sido
constante en las últimas décadas, destaca la aceleración registrada entre 1983
y 1996, cuando pasó del 6,7% al 9,5%, y, sobre todo, la que viene
produciéndose desde 2004. Entonces, el índice era del 10,7%, y hasta 2008 ha
aumentado a un ritmo de 0,4 puntos anuales, el doble que en el conjunto del
período. Las diferencias por género en términos absolutos vuelven a ser
significativas en este indicador, ya que las cifras de 2008 sitúan el índice de
senectud en el 14,5% entre mujeres y en el 9,1% entre varones (5,4 puntos de
diferencia).
Dadas las distintas tasas de crecimiento de los diferentes grupos
poblacionales en las tres décadas consideradas, no ha de sorprender que este
proceso de creciente senectud de los mayores de 65 años se haya acelerado en
la década actual. Una forma de contemplar este proceso se ofrece en el cuadro
3, donde se han reproducido los índices de senectud para ambos sexos y para
el total de la población desde 1971 a 2008, y se han calculado las variaciones
anuales medias de estos índices para períodos seleccionados. Así, tras un
avance en la década de los setenta (más elevado en mujeres que en hombres,
como se ha comentado) y la década de los ochenta (con una fuerte aceleración
de este proceso), en los años dos mil se ha asistido, de nuevo, a un importante
aumento del peso de los de 85 años en adelante sobre la población de 65 y más
edad. Este aumento, además, es notablemente más intenso en hombres (0,31
puntos más por año en promedio) que en mujeres (0,24 puntos).
61
100 y más
95-99
90-94
85-89
80-84
75-79
70-74
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
0-4
-3
Consum i economia familiar. N. 53 Gener 2009
CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR
Cuadro 3. Índice de senectud en España 1971-2008
Peso de la población de 85 y más años sobre el total de 65 y más años y variación media anual en puntos
porcentuales
Mujeres
Hombres
Total
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
6,33
6,48
6,61
6,72
6,79
6,82
6,91
7,01
7,14
7,30
4,34
4,43
4,50
4,55
4,58
4,60
4,66
4,71
4,78
4,87
5,51
5,63
5,74
5,83
5,88
5,91
5,99
6,07
6,18
6,31
Cambio anual medio 1971-80
0,11
0,06
0,09
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
7,48
7,63
7,76
7,97
8,19
8,45
8,71
9,02
9,33
9,64
9,95
4,97
5,09
5,20
5,35
5,51
5,68
5,87
6,04
6,20
6,34
6,48
6,46
6,60
6,72
6,91
7,11
7,33
7,56
7,81
8,05
8,29
8,52
Cambio anual medio 1981-91
0,25
0,15
0,21
10,17
10,41
10,66
10,93
11,20
11,41
11,66
11,90
12,09
6,60
6,75
6,88
7,00
7,10
7,17
7,25
7,32
7,37
8,70
8,89
9,09
9,29
9,49
9,64
9,81
9,97
10,10
0,24
0,10
0,18
12,27
12,46
12,62
12,85
13,21
13,61
14,07
14,47
7,42
7,48
7,55
7,69
7,96
8,31
8,72
9,11
10,22
10,36
10,48
10,67
10,99
11,37
11,80
12,19
0,24
0,28
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
Cambio anual medio 1992-00
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Cambio anual medio 2001-08
0,31
Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE
La disponibilidad de datos en el INE permite construir desde 1982 una
pirámide de población para el segmento de edad de 65 años en adelante
equivalente a la del conjunto. En cualquier caso, aquí se muestran sólo las
correspondientes a 1995 y 2008, período que comprendería los cambios más
profundos en la estructura de edades de las personas de edad más avanzada
(cuadro 4). En el primero de los años se observa una morfología claramente
piramidal, con un peso agregado de las dos primeras franjas de edad, entre 65 y
74 años, cercano al 60%, y una representación del 9,3% para el de personas
con 85 y más años. También cabe destacar el claro desequilibrio de género
existente, con una porción de la pirámide mucho más abundante en la mitad
62
Envejecimiento y dependencia en España: el creciente papel de la población de 85 y más años
...lo que genera una
piràmide de la población de
65 y más años
crecientemente desplazada
hacia los grupos de 80 a 94
años
CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR
correspondiente a las mujeres. La situación en 2008 muestra, en contrasten una
pirámide población más estrecha en la base, una parte central más nutrida y
una parte superior algo más ancha, con una morfología convergente a la de una
campana. Las personas de 65 a 74 años suman ahora algo más del 50%, 9,2
puntos menos que en 1995, descenso que se corresponde con el aumento de
las de 85 años en adelante, que alcanzan el 12,2%, 2,9 puntos más, y, sobre
todo, los de la franja de 75 a 84 años, que en 2008 llegan a un 37,6%, resultado
de un incremento de 6,3 puntos. El cambio tan notable en la estructura de
población de 65 y más años se observa con mayor claridad en la superposición
de pirámides de población. Sólo las franjas de edad en la base de las mismas,
entre 65 y 74 años, habrían disminuido su peso. Esta caída habría sido
especialmente notable en el grupo de 65 a 69 años con un descenso de 7,4
puntos, distribuido entre los 4,2 en el caso de las mujeres y el 3,2 en el de los
varones. Esta diferencia por género habría tenido, sin embargo, signo contrario
en las franjas centrales de edad, ya que del aumento de 6,3 puntos en el peso
de los de 75 a 84 años, 3,5 se corresponderían al incremento en el caso de los
varones.
Cuadro 4. El creciente peso de los colectivos de 80 a 94 años. 1982-2008
Porcentaje de la población de 65 y más años por grupos de edad y cambios en puntos porcentuales
65-69
70-74
75-79
80-84
85-89
90-94
95-99
100 y más
A. Mujeres
1982
1991
2001
31,7
31,1
28,0
27,7
24,7
25,4
20,8
20,2
20,6
12,2
14,0
13,8
5,4
7,2
8,2
1,8
2,3
3,3
0,4
0,4
0,7
0,1
0,1
0,1
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
27,2
26,2
25,3
24,3
23,4
23,0
23,2
25,4
25,5
25,5
25,5
25,3
24,7
23,8
20,8
21,1
21,3
21,5
21,8
22,0
22,1
14,1
14,6
15,1
15,6
16,0
16,3
16,5
8,2
8,2
8,3
8,5
8,8
9,2
9,5
3,4
3,5
3,6
3,7
3,8
3,8
3,8
0,8
0,8
0,9
0,9
0,9
1,0
1,0
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
Cambio
1982-2008
-8,5
-3,9
1,3
4,3
4,1
2,1
0,6
0,0
B. Hombres
1982
1991
2001
35,7
37,8
33,6
29,5
25,8
28,1
19,7
18,5
20,1
10,0
11,4
10,8
3,8
4,9
5,3
1,1
1,3
1,8
0,2
0,2
0,3
0,1
0,0
0,0
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
32,6
31,4
30,3
29,1
28,1
27,7
28,0
28,2
28,4
28,5
28,5
28,3
27,6
26,6
20,4
20,7
21,0
21,3
21,7
22,0
22,2
11,3
11,9
12,5
13,1
13,6
13,9
14,1
5,2
5,2
5,3
5,5
5,9
6,3
6,6
1,9
1,9
1,9
2,0
2,0
2,0
2,0
0,4
0,4
0,4
0,4
0,4
0,4
0,4
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Cambio
1982-2008
-7,7
-2,9
2,4
4,1
2,8
0,9
0,3
0,0
Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE
Desagregando algo más esos grupos de edad, el proceso que está
teniendo lugar permite destacar, con mayor precisión, el creciente peso de tres
grupos de edad entre el colectivo de 65 y más años. En primer lugar, el de 80 a
84 años es el que más peso ha ganado en la distribución de la población de
esta franja de edad, pasando del 12,2% en mujeres y del 10,0% en hombres en
1982 al 16,5% y al 14,1%, respectivamente, en 2008. Es decir, ganancias de 4,3
y 4,1 puntos porcentuales. Por su parte, los individuos entre 85 y 89 años han
pasado del 5,4% y del 3,8% del total de mujeres y hombres en 1982 al 9,5% y al
63
Consum i economia familiar. N. 53 Gener 2009
CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR
6,6%, respectivamente, en 2008. Una mejora también sustancial, de 4,1 y 2,8
puntos porcentuales. En tercer lugar el colectivo de 90 a 94 años ha avanzado,
aunque de forma más modesta, desde el 1,8% y el 1,1% en 1982 para mujeres
y hombres, respectivamente, al 3,8% y al 2,0%. Finalmente, las ganancias
relativas también aparecen en el grupo de 95 a 99 años, pero de menor cuantía
(con aumentos de 0,6 puntos para hombres y 0,3 para mujeres
Gráfico 3.12. Mortalidad de la población de 85 y más años en España. 1975-2007
B. Contribución a la variación de la tasa de
A. Tasa de mortalidad de la población de 85 y
mortalidad de la población de 85 y más años
más años en España
desde 1975 en España
Defunciones por cada 1000 habitantes
Defunciones por cada 1000 habitantes
TOTAL
Varones
Mujeres
15
85 y más años / Población total
10
5
0
-5
-10
-15
-20
-25
-30
-35
Tasa de mortalidad por grupos
Efecto combina
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
200
2001
2002
2003
200
2005
200
220
210
200
190
180
170
160
150
140
130
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
200
2001
2002
2003
200
2005
200
C. Impacto del aumento en la esperanza de vida sobre la población de 85 y más años
Número de personas
64
2005
2006
2003
2004
2001
2002
1999
2000
1997
1998
1995
1996
1994
1992
1993
1991
1990
1989
1987
Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE
1988
1985
1986
1983
Evolución con mortalidad de 1975
1984
1981
1979
1980
1977
1978
1975
Evolución real
1982
1.000.000
900.000
800.000
700.000
600.000
500.000
400.000
300.000
200.000
100.000
0
1976
Entre 1975 y 2006
importante caída de la tasa
de mortalidad de la
población de 85 y más
años: desde 198 a 148
defunciones por cada 1.000
habitantes de 85 y más
años
¿Cuáles han sido las razones de esta evolución tan notable en las tasas de
crecimiento del grupo de 85 y más años y del aumento en su valor absoluto?
Ciertamente, si cabe apuntar a algún elemento determinante es el de la caída
en la tasa de mortalidad de la población de 85 y más años. Ésta ha tenido una
intensidad similar a la del conjunto del grupo de 65 años en adelante, pero,
como se verá a continuación, con un impacto más acusado sobre la dinámica de
esta población. Esta ratio ascendía en 1975 a 198,4 defunciones por cada 1000
habitantes en este grupo de edad, cifra que se ha reducido un 25% hasta 147,9
en 2006. Por sexo, persisten las diferencias ya señaladas en otros ámbitos, con
un valor de 140,2 entre las mujeres y 165,2 entre los hombres, con una
reducción incluso algo más acusada en la población femenina, un 27%
acumulado en todo el período frente al 23% en la población masculina (panel A
del gráfico 12).
Envejecimiento y dependencia en España: el creciente papel de la población de 85 y más años
La reducción de la tasa de
mortalidad, factor
determinante del aumento
de la población de 85 y
más años
CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR
En este punto cabe recuperar el ejercicio de simulación realizado en el
primer apartado del estudio, en el que se proyectaban las cifras de población de
1975 considerando constantes las tasas de mortalidad en cada una de las
edades. Para el grupo de 85 y más años, se obtienen resultados, si cabe, más
contundentes (panel C del gráfico 12). Del aumento total de 612.813 personas
en esta franja de edad entre 1975 y 2006, cerca de 400 mil se explicarían por la
caída en la tasa de mortalidad, casi dos terceras partes, proporción muy
superior a la que se mostraba en el conjunto de personas de 65 y más años,
algo menos del 50%. Por sexo no hay diferencias relativas notables, aunque sí
en términos absolutos, contribuyendo este fenómeno a un aumento de algo más
de 120 mil varones de un total de 187.052 personas y unas 275 mil mujeres
sobre 425.778 personas.
El aumento en el volumen de personas en la franja de edad de 85 y más
años ha tenido importantes consecuencias sobre la estructura de la población
total residente en España, incluso con el impacto en sentido contrario generado
por el avance de la inmigración. Así, ese aumento tan destacado en el volumen
de población de 85 y más años ha resultado en un incremento significativo de su
peso, no sólo sobre el conjunto de la franja de edad de 65 años en adelante,
sino sobre el total de la población, resultado de un crecimiento anual medio más
de cuatro veces superior en el período considerado, un 4,5% frente al 0,8% del
total. En 1971, el peso del grupo de personas de edad más avanzada era del
0,5% de la población, mientras que en 2008 esta cifra ascendía al 2,0%, no
siendo ni el proceso de inmigración capaz de contener este incremento relativo,
como así había sucedido para el conjunto de personas de 65 y más años.
2,2
2,0
1,8
1,6
1,4
1,2
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Gráfico 3. Población de 85 y más años en España. 1975-2007
Porcentaje sobre el total de la población
Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE
3.2. El aumento de la población de 85 y más años en el horizonte 2025
Las previsiones para 2025
sitúan el número de
personas de 85 y más años
en 1,6 millones, desde los
917 mil individuos de 2008,
con un claro predominio
femenino: 2 mujeres de
cada 3 personas con 85 y
más años en 2025
Empleando la misma metodología que para el conjunto de la población,
como se explicaba en el capítulo anterior, en este apartado se presentan los
resultados de las proyecciones demográficas hasta 2025, centrando la atención
en el segmento de población de 85 años en adelante. En 2008 este grupo
ascendía a 917 mil personas, cifra que quedará ampliamente superada en
próximos años, estimando que en 2010 se sobrepasará el millón de personas y
en 2019 los 1,5 millones, estabilizándose ligeramente por encima de 1,6
65
Consum i economia familiar. N. 53 Gener 2009
CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR
millones a partir de 2021. Este último fenómeno sería transitorio, ya que estaría
explicado por la llegada progresiva a la edad de 85 años de la generación
nacida durante la Guerra Civil (1936-1939), menos numerosa que las anteriores
y posteriores. La cifra de población de 85 y más años estimada para 2005
supondría un incremento acumulado del 76% desde 2008, doblando la cifra de
2005 y triplicando la de 1996.
Por género, de acuerdo a las previsiones se pasaría de 291 mil varones
con 85 y más años en 2008 a unos 535 mil en 2022, descendiendo
posteriormente a cerca de 533 mil en 2025. En el caso de las mujeres, el
volumen de población alcanzaría un máximo en 2023, con casi 1,1 millones de
personas, desde las 627 mil en 2008. La proporción entre ambos sexos
descendería ligeramente, aunque se mantendría todavía en una relación
superior a 2:1 a favor del segmento femenino. El aumento tan considerable de la
población de 85 y más años supondrá un incremento de su peso sobre el total
desde el 2,0% en 2008 hasta un máximo del 3,2% desde 2020, momento en el
que se estabilizaría por el fenómeno antes comentado. Cabe señalar que el
ritmo de aumento que se registraría hasta 2020, aumentando al 3,2% desde el
1,8% de 2005, sería incluso superior al que tuvo lugar en la segunda mitad de
los ochenta y en la década de los noventa, cuando pasó del 0,8% en 1985 al
1,7% en 2000.
Gráfico 3.14. Población de 85 y más años en España (previsiones a partir de 2009)
Número de personas y crecimiento anual medio en porcentaje
B. Peso sobre el total de la población
En porcentaje
A. Total
Número de personas
1. 700. 000
2,8
1. 600. 000
2,6
1. 500. 000
2,4
1. 400. 000
2,2
1. 300. 000
1. 200. 000
2,0
1. 100. 000
1,8
1. 000. 000
1,6
900. 000
1,4
800. 000
1,2
700. 000
600. 000
1,0
500. 000
0,8
400. 000
0,6
300. 000
0,4
200. 000
0,2
0
0,0
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
2015
2017
2019
2021
2023
2025
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
2015
2017
2019
2021
2023
2025
100. 000
C. Por sexo
Número de personas
D. Índice de senectud
Porcentaje de la población de 85 y más años
sobre la población de 65 y más años
1.100.000
1.000.000
18
Varones
Mujeres
16
900.000
14
800.000
700.000
12
600.000
10
500.000
8
400.000
4
100.000
2
0
0
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
2015
2017
2019
2021
2023
2025
200.000
Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE
66
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
2015
2017
2019
2021
2023
2025
6
300.000
Envejecimiento y dependencia en España: el creciente papel de la población de 85 y más años
CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR
Dada la distorsión que sobre las conclusiones genera la inclusión de la
generación de personas nacidas entre 1936 y 1939, se presenta aquí la
pirámide población de personas de 65 y más años, correspondiente a 2020,
momento a partir del cual se ve afectado el segmento de 85 años en adelante.
Llama la atención como la morfología de la estructura por edades se habría
estilizado de tal forma que en 2020 presentaría un aspecto de pirámide casi
perfecta si no fuera por el desequilibrio de género. Este cambio respecto a la
forma de campana que presentaba en 2008 se explicaría por el aumento de la
natalidad que se habría producido en España tras los primeros años de
posguerra, a partir de 1943/44, generación que empieza a incorporarse al grupo
de 65 y más años a partir de 2008. Dado que los nacimientos superan
sistemáticamente los del año anterior hasta 1976, la incorporación de estas
generaciones al segmento de población mayor irá configurando en próximos
años la citada morfología piramidal.
Esta convergencia a la forma de una pirámide, aunque sesgada en tamaño
a favor del segmento de mujeres, se observa con nitidez al superponer la
estructura por edades de la población de 65 y más años correspondientes a
2008 y 2020. La base se amplía al aumentar el peso del grupo de 65 a 69 años
desde un 25,2% a un 27,0% en el citado período, mientras que el grupo de 75 a
79 años, donde estarían incluidos la mayoría de nacidos entre 1936 y 1939,
pierde 4,2 puntos hasta un 17,9%. En la parte superior, el grupo de 85 y más
años suma 4,8 puntos hasta el 17,0%. De hecho, y al igual que sucede con el
período 1971-2008, el ritmo de avance de la población de 85 y más años es el
más importante entre todos los grupos considerados: una tasa anual de un
importante 3,4% a comparar con el 0,7% de media de la población. Cabe
recordar de nuevo aquí el margen de error existente en la metodología
empleada, que podría estar infraestimando tanto el valor absoluto como relativo
de la población de edad más avanzada.
67
Consum i economia familiar. N. 53 Gener 2009
CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR
Cuadro 5. El aumento más intenso de la población de 85 y más años, por sexos. 2008-2025
Valores absolutos en miles y tasa anual media y crecimiento acumulado, en porcentaje
Valores absolutos
Crecimiento
2008
2025
Cambio
Acumul.
Anual
A. Mujeres
0-14
15-29
30-64
65-84
85 y más
3.218
4.240
11.139
3.704
626
3.594
4.010
12.613
3.738
1082
376
-230
1.474
34
456
11,7
-5,4
13,2
0,9
72,7
0,7
-0,3
0,7
0,1
3,3
Total
22.926
26.033
3.106
13,5
0,8
B. Hombres
0-14
15-29
30-64
65-84
85 y más
3.402
4.480
11.285
2.900
291
3.780
4.161
12.884
2.932
475
378
-319
1.599
32
184
11,1
-7,1
14,2
1,1
63,5
0,6
-0,4
0,8
0,1
2,9
Total
22.357
26.902
4.545
20,3
1,1
C. Total
0-14
15-29
30-64
65-84
85 y más
6.620
8.720
22.423
6.603
917
7.374
8.171
25.496
6.669
1.615
755
-549
3.073
66
698
11,4
-6,3
13,7
1,0
76,1
0,6
-0,4
0,8
0,1
3,4
Total
45.283
51.288
6.004
Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE
13,3
0,7
Respecto al peso sobre el conjunto de población de 65 y más años, habría
que distinguir, como en los casos anteriores, dos períodos diferenciados. El
primero transcurriría hasta 2020, con un continuado incremento del índice de
senectud hasta alcanzar un máximo del 17,0%, frente al 12,2% de 2008, y el
segundo iniciaría un período de caída, retrocediendo hasta el 15,8%. La
población de 85 y más años aumentaría a un ritmo medio anual del 4,2% hasta
2020, frente al 1,6% del conjunto de personas de 65 años en adelante, mientras
que el período 2023-2025 se estancaría prácticamente e incluso el último
ejercicio retrocedería ligeramente.
3.4. Envejecimiento y el diferente impacto geográfico
En 2008, más de 4 millones
de personas de 65 y más
años se sitúan en las
CC.AA. más pobladas:
Cataluña (1,2 millones),
Andalucía (1,2 millones),
Madrid (0,9 millones) y la
Comunidad Valenciana (0,8
millones)...
Finalmente, y con objeto de ampliar el análisis del volumen de personas
mayores en España, en este apartado se hace mención específica al alcance
del envejecimiento por Comunidades Autónomas (CCAA). A éstas se incorporan
las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, aunque por simplicidad se hablará
en todo momento de CCAA o territorios. De acuerdo a los datos de 2008, las
que presentan la mayor población de 65 y más años se corresponden con las
cuatro más pobladas, encabezadas por Cataluña, con 1.195.397 personas,
seguida de Andalucía, con 1.173.637, Madrid, con 907.720, y Com.Valenciana,
con 773.473. Entre todas suman algo más de 4 millones de personas y más del
50% de la población de 65 y más años. Si a ellas se les suma las cuatro
siguientes en volumen de población de 65 años en adelante, Galicia, con
584.854 personas, Castilla y León, con 558.312, País Vasco, con 402.769, y
68
Envejecimiento y dependencia en España: el creciente papel de la población de 85 y más años
CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR
Castilla-La Mancha, con 357.097, se alcanza una cifra agregada cercana a 6
millones de personas y casi el 80% del total en este grupo. Las restantes 9
CCAA y dos ciudades autónomas suman algo más de 1,5 millones de personas
de 65 y más años, en torno a un 20% del total.
Cuadro 6. Población por Comunidades Autónomas y peso de grupos de edad
1
seleccionados. 2008
Número de personas y porcentaje
Andalucía
Aragón
Asturias
Illes Balears
Canarias
Cantabria
Castilla y León
C.-La Mancha
Catalunya
Com.Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
La Rioja
Ceuta
Melilla
Población
65 y más
% total
85 y más
8.046.131
1.297.581
1.059.136
1.045.008
2.041.468
570.613
2.501.860
1.977.596
7.238.051
4.892.475
1.078.908
2.735.078
6.189.297
1.411.623
606.234
2.138.739
311.773
71.989
69.699
1.173.637
261.141
229.659
142.337
254.480
105.167
558.312
357.097
1.195.397
773.473
202.879
584.854
907.720
191.224
106.410
402.769
56.783
8.981
7.988
14,6
20,1
21,7
13,6
12,5
18,4
22,3
18,1
16,5
15,8
18,8
21,4
14,7
13,5
17,6
18,8
18,2
12,5
11,5
122.210
37.140
31.235
17.714
24.684
14.662
84.392
47.185
148.890
83.793
24.972
81.584
106.098
19.642
15.326
47.947
7.760
881
889
1,5
2,9
2,9
1,7
1,2
2,6
3,4
2,4
2,1
1,7
2,3
3,0
1,7
1,4
2,5
2,2
2,5
1,2
1,3
10,4
14,2
13,6
12,4
9,7
13,9
15,1
13,2
12,5
10,8
12,3
13,9
11,7
10,3
14,4
11,9
13,7
9,8
11,1
16,6
917.004
2,0
12,2
España
45.283.259
7.520.308
1. Datos a 1 de enero
Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE
...aunque las regiones que
muestran una mayor tasa
de envejecimiento son
Castilla y León (22,3%),
Asturias (21,7%), Galicia
(21,4%) y Aragón (20,1%),
muy por encima del 16,5%
medio de España
% total % 65 y más
En términos relativos, sin embargo, el panorama es diferente, ya que el
ranking de CCAA por porcentaje respecto al total de su población (tasa de
envejecimiento) está encabezado por Castilla y León, con un 22,3%, Asturias,
un 21,7%, Galicia, un 21,4% y Aragón, un 20,1%. También por encima del dato
nacional, del 16,6%, están Extremadura y País Vasco, con un 18,8% en ambos
casos, Cantabria, un 18,4%, La Rioja, un 18,2%, Castilla-La Mancha, un 18,1%,
y Navarra, un 17,6%. Catalunya se sitúa prácticamente en el valor del conjunto
español, con un 16,5%, y la Com.Valenciana ligeramente por debajo, con un
15,8%. Un grupo adicional de CCAA está integrado por aquellas con valores
significativamente inferiores al dato nacional, encabezadas por Madrid, con un
14,7%, Andalucía, un 14,6%, Illes Balears un 13,6% y Murcia un 13,5%. Los
territorios con menor porcentaje de población de 65 y más años sobre el total
son Ceuta y Canarias, con un 12,5% en ambos casos, y Melilla, un 11,5%.
Puede establecerse cierto paralelismo entre el porcentaje de población total
de 65 y más años y el de población extranjera, existiendo una relación negativa
entre ambas variables, determinado por el efecto de rejuvenecimiento que ha
supuesto la inmigración sobre la estructura de edades. En un extremo está Illes
Balears, con un porcentaje de población extranjera 9,5 puntos superior al dato
nacional y un peso de la población de 65 y más años 3,0 puntos inferior al
conjunto español, mientras que en el otro se encuentran Galicia, con
desviaciones de 7,9 puntos a la baja y 4,8 puntos al alza, respectivamente, y
Asturias, con un peso de la población extranjera 7,6 puntos inferior al dato
69
Consum i economia familiar. N. 53 Gener 2009
CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR
nacional y un peso de la población de 65 y más años superior en 5,1 puntos al
conjunto nacional. Fuera de este patrón quedan especialmente Canarias y
Melilla, con pirámides de población nacional jóvenes, efecto que también se da,
aunque más atenuado en Andalucía y Ceuta.
Porcentaje de población de 65 y
más años
Gráfico 4. Grado de envejecimiento de la población e intensidad del proceso de
1
inmigración por Comunidades Autónomas. 2008
En porcentaje
24
22
20
18
C.León
Asturias
Aragón
Galicia
P.Vasco
La Rioja
Cantabria C.La Mancha
Extremadura
España
Navarra
16
Andalucía
Catalunya
Com.Valenciana
Madrid
14
Canarias
12
Ceuta
Illes Balears
Murcia
Melilla
10
3
5
7
9
11
13
15
17
19
21
Porcentaje de población extranjera según el Padrón
1. Datos a 1 de enero
Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE
En 2008 Cataluña encabeza
el ranking de las personas
de 85 y más años (cerca de
150 mil), seguida por
Andalucía (122 mil), Madrid
(107 mil) y Castilla y León
(85 mil)...
Respecto a la franja de 85 y más años, en términos absolutos hay algunas
modificaciones en el ranking con relación al resultante por población total. Así,
Catalunya ocupa el primer lugar, con 148.890 personas, por encima de las cifras
de Andalucía, con 122.210, que es la región más poblada de España, y Madrid,
con 106.098 personas. En cuarto lugar se sitúa Castilla y León, con 84.392
personas, sexta en el ranking de población total, en el que es superada por
Com.Valenciana y Galicia, que cuentan aquí, sin embargo, con cifras inferiores,
de 83.793 y 81.584 personas de 85 y más años, respectivamente. Si a estas
seis CCAA se suman País Vasco, con 47.947 personas, y Castilla-La Mancha,
con 47.185, se cubre casi el 80% del total de la franja de 85 años en adelante.
Del resto de CCAA y las dos ciudades autónomas destaca el notable descenso
en el ranking de Canarias, que ocupa la octava posición en términos de
población total, y que según cifras de personas de 85 y más años sería la
duodécima.
70
Envejecimiento y dependencia en España: el creciente papel de la población de 85 y más años
CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR
Cuadro 7. Población por Comunidades Autónomas y peso de grupos de edad
1
seleccionados sobre el total de España. 2008
Número de personas y porcentaje
Población % s/ España
65 y más
% s/ España
1.173.637
261.141
229.659
142.337
254.480
105.167
558.312
357.097
1.195.397
773.473
202.879
584.854
907.720
191.224
106.410
402.769
56.783
8.981
7.988
15,6
3,5
3,1
1,9
3,4
1,4
7,4
4,7
15,9
10,3
2,7
7,8
12,1
2,5
1,4
5,4
0,8
0,1
0,1
122.210
37.140
31.235
17.714
24.684
14.662
84.392
47.185
148.890
83.793
24.972
81.584
106.098
19.642
15.326
47.947
7.760
881
889
13,3
4,1
3,4
1,9
2,7
1,6
9,2
5,1
16,2
9,1
2,7
8,9
11,6
2,1
1,7
5,2
0,8
0,1
0,1
España
45.283.259
100,0
7.520.308
1. Datos a 1 de enero
Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE
100,0
917.004
100,0
Andalucía
Aragón
Asturias
Illes Balears
Canarias
Cantabria
Castilla y León
C.-La Mancha
Catalunya
Com.Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
La Rioja
Ceuta
Melilla
...aunque las CC.AA. con
mayor peso, por encima de
la media española (2,0%),
son Castilla y León (3,4%),
Galicia (3,0%), Aragón y
Asturias (2,9% ambas)
8.046.131
1.297.581
1.059.136
1.045.008
2.041.468
570.613
2.501.860
1.977.596
7.238.051
4.892.475
1.078.908
2.735.078
6.189.297
1.411.623
606.234
2.138.739
311.773
71.989
69.699
17,8
2,9
2,3
2,3
4,5
1,3
5,5
4,4
16,0
10,8
2,4
6,0
13,7
3,1
1,3
4,7
0,7
0,2
0,2
85 y más % s/ Esp.
En términos relativos, el orden de las CCAA según porcentaje de población
de 85 y más años replica prácticamente el del grupo de personas de 65 y más
años. El ranking está encabezado de nuevo por Castilla y León con un 3,4% del
total de la población, seguida de Galicia, con un 3,0%, y Aragón y Asturias, un
2,9% en ambos casos. También por encima del dato nacional del 2,0% están
Cantabria, con un 2,6%, La Rioja, un 2,5%, Castilla-La Mancha, un 2,4%,
Extremadura, un 2,3%, País Vasco, un 2,2% y Catalunya, un 2,1%. Por debajo
del conjunto español quedan Illes Balears, Com.Valenciana y Madrid, con un
1,7% en los tres casos, seguidas de Andalucía, un 1,5%, y Murcia, un 1,4%. Los
tres territorios con menor peso vuelven a ser Melilla, con un 1,3%, y Canarias y
Ceuta, con un 1,2% en ambos casos.
Un elemento adicional de análisis es la composición del propio grupo de
personas de 65 y más años, especialmente en lo que se refiere al peso del
segmento de 85 años en adelante, el llamado índice de senectud. Atendiendo a
esta ratio, el territorio que presenta el mayor valor en 2008 es Castilla y León,
donde hasta un 15,1% de las personas mayores se sitúa en las edades más
avanzadas. Después se situarían Navarra, con un 14,4%, Aragón, un 14,2%,
Galicia y Cantabria, un 13,9%, La Rioja, un 13,7%, Asturias, un 13,6%, y
Castilla-La Mancha, un 13,2%. En torno al dato nacional, del 12,2%, están por
encima de este valor Catalunya, con un 12,5%, Illes Balears, un 12,4%. y
Extremadura, un 12,3%, y por debajo País Vasco, con un 11,9%, y Madrid, un
11,7%. También en valores inferiores al conjunto español están, a mayor
distancia, Melilla, un 11,1%, Com.Valenciana, un 10,8%, Andalucía, un 10,4%,
Murcia, un 10,3%, cerrando Ceuta, con un 9,8%, y Canarias, un 9,7%.
71
Consum i economia familiar. N. 53 Gener 2009
CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR
1
Cuadro 8. Población de 65 y más años por Comunidades Autónomas y sexo. 2008
Número de personas y porcentaje
65 y más
Varones
Mujeres
% total
Andalucía
1.173.637
Aragón
261.141
Asturias
229.659
Illes Balears
142.337
Canarias
254.480
Cantabria
105.167
C. y León
558.312
C.-La Mancha 357.097
Catalunya
1.195.397
Com.Valen.
773.473
Extremadura 202.879
Galicia
584.854
Madrid
907.720
Murcia
191.224
Navarra
106.410
País Vasco
402.769
La Rioja
56.783
Ceuta
8.981
Melilla
7.988
498.429
113.163
93.793
61.714
111.597
43.664
240.746
157.122
506.187
334.404
86.698
241.654
371.912
82.527
45.718
168.927
24.810
3.855
3.262
675.208
147.978
135.866
80.623
142.883
61.503
317.566
199.975
689.210
439.069
116.181
343.200
535.808
108.697
60.692
233.842
31.973
5.126
4.726
57,5
56,7
59,2
56,6
56,1
58,5
56,9
56,0
57,7
56,8
57,3
58,7
59,0
56,8
57,0
58,1
56,3
57,1
59,2
122.210
37.140
31.235
17.714
24.684
14.662
84.392
47.185
148.890
83.793
24.972
81.584
106.098
19.642
15.326
47.947
7.760
881
889
57,6
917.004 290.548 626.456 68,3
España
7.520.308 3.190.182 4.330.126
1. Datos a 1 de enero
Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE
85 y más Varones Mujeres % total
39.552 82.658 67,6
12.508 24.632 66,3
9.420 21.815 69,8
5.882 11.832 66,8
8.286 16.398 66,4
4.370 10.292 70,2
28.744 55.648 65,9
16.861 30.324 64,3
45.919 102.971 69,2
27.174 56.619 67,6
8.343 16.629 66,6
25.192 56.392 69,1
30.272 75.826 71,5
6.542 13.100 66,7
4.735 10.591 69,1
13.571 34.376 71,7
2.594
5.166 66,6
300
581 65,9
283
606 68,2
El resultado de las diferencias regionales en el peso de la población mayor
y, dentro de ella, de las personas de edad más avanzada, es que hay CCAA
donde el porcentaje de estos grupos sobre el agregado español es
significativamente mayor que el de la población total. Es el caso sobre todo de
Castilla y León, cuya población total pesa un 5,5% en España, porcentaje que
se eleva al 7,4% para el segmento de 65 y más años y al 9,2% para personas
de 85 años en adelante, y Galicia, con un 6,0%, 7,8% y 8,9%, respectivamente.
En el sentido opuesto están Andalucía, con un peso de su población del 17,8%
sobre el total de España, porcentaje que se reduce al 15,6% en el grupo de 65 y
más años y al 13,3% en el de 85 años en adelante, y Canarias, con un 4,5%,
3,4% y 2,7%, respectivamente.
Finalmente, cabría cerrar el análisis por CC.AA introduciendo el elemento
de género en el proceso de envejecimiento, que ha quedado caracterizado para
el conjunto español como mayoritaria, pero no exclusivamente, femenino. En
términos absolutos y relativos respecto al total de la población, tanto el grupo de
65 y más años como el de 85 y más años replican por género, salvo
excepciones marginales, el ranking comentado para el total, por lo que el valor
añadido aquí es analizar las diferencias en el sesgo femenino para los
diferentes territorios. En el caso de la población de 65 y más años, el porcentaje
de mujeres oscila en un rango entre el mínimo del 56,0% en Castilla-La Mancha
y el máximo del 59,2% en Melilla y Asturias, siendo el 57,6% el dato nacional,
valor superado por 7 territorios frente a los 12 que tienen cifras inferiores. Entre
los primeros, destaca también significativamente el 59,0% en Madrid y el 58,7%
en Galicia, mientras que en los segundos el 56,6% de Illes Balears, 56,3% de La
Rioja y el 56,1% de Canarias. Y en el caso de la población de 85 y más años, el
rango se mueve entre el valor mínimo del 64,3% en Castilla-La Mancha y el
máximo del 71,7% en País Vasco, significativamente alejados del 68,3% para el
conjunto nacional, como Madrid, al alza con un 71,5%, y a la baja Aragón, con
72
Envejecimiento y dependencia en España: el creciente papel de la población de 85 y más años
CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR
un 66,3%, Ceuta y Castilla y León, un 65,9% en ambos casos.
Con objeto de tener una visión de largo plazo del fenómeno de
envejecimiento por CCAA, este capítulo se cierra con un ejercicio de proyección
a 2025 equivalente al realizado para el conjunto de España. Dado que ahora se
hace de forma desagregada surgen diferencias en la suma de todas las
regiones respecto al total nacional comentado en los dos capítulos anteriores,
pero la diferencia es mínima.
Andalucía y Cataluña, que en 2008 superaban los 1,1 millones de personas
con 65 y más años, podrían rebasar los 1,6 millones en 2025, con más de 900
mil mujeres en esta franja de edad en cada caso. La Com.Valenciana y, de
forma más notable, Madrid, rebasarían igualmente la cifra del millón (1,16 y 1,34
millones, respectivamente). Entre las cuatro CCAA, por tanto, sumarían más de
5,8 millones de personas con edades de 65 años en adelante. También
contarían con un volumen considerable de población en este grupo Galicia y
Castilla y León, entre 600 y 700 mil personas previstas para 2025, mientras que
por encima del medio millón podría situarse País Vasco y de 400 mil Castilla-La
Mancha y Canarias. Un volumen en torno a 300 mil personas de 65 y más años
habría en Aragón, Asturias y Murcia, mientras que entre 200 y 250 mil podrían
vivir en Illes Balears y Extremadura. Ligeramente por debajo de 150 mil
personas quedarían Navarra y Cantabria, La Rioja en torno a 75 mil y entre las
dos ciudades autónomas algo menos de 25 mil.
Cataluña tendría casi 260
mil personas de 85 y más
años en 2025, cerca de 175
mil de ellas mujeres, con
cifras también elevadas en
Andalucía (220/150), Madrid
(215/145), y Comunidad
Valenciana (160/105)
Con relación a la población de 85 y más años, Cataluña, que ya tenía en
2008 cerca de 150 mil personas en esta franja de edad, podría alcanzar en 2025
un volumen de casi 260 mil, cerca de 175 mil de las cuales serían mujeres.
Andalucía superaría 220 mil personas en esta franja de edad, casi 150 mil
mujeres, y Madrid 215 mil, con algo más de 145 mil mujeres, mientras que la
Com.Valenciana alcanzaría cerca de 160 mil personas, con casi 105 mil
mujeres. Castilla y León, Galicia superarían 125 mil personas de 85 y más años,
con entre 80 y 90 mil mujeres en ambos casos. Algo más de 90 mil habría en
País Vasco en 2025, con casi 65 mil mujeres, seguidas por Castilla-La Mancha,
cercana a 80 mil, Aragón y Canarias, con más de 50 mil, Asturias, cercana a
esta cifra, y Extremadura y Murcia, próximas a 40 mil. Ligeramente por encima
de 30 mil estaría Illes Balears, y en torno a 25 mil se situarían Navarra y
Cantabria. Finalmente, en La Rioja se superarían las 13 mil personas de 85 y
más años, mientras que las ciudades autónomas sumarían casi 3 mil.
73
Consum i economia familiar. N. 53 Gener 2009
CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR
Cuadro 9. Población por grupos de edad seleccionados y sexo de Comunidades
Autónomas. 2025
Número de personas
65 y más años
Varones
Mujeres
85 y más
719.923
137.943
115.325
103.835
192.626
61.391
288.116
208.790
685.640
509.481
105.509
295.031
550.602
127.402
63.954
222.032
33.618
5.552
4.772
931.040
174.242
164.989
129.154
238.298
82.409
356.598
247.402
920.574
649.995
130.859
401.777
787.981
158.256
81.479
306.006
41.377
6.632
5.624
221.483
55.947
48.926
31.249
53.432
23.940
125.848
78.488
258.706
159.090
38.914
130.382
214.312
39.981
25.211
91.409
13.225
1.422
1.234
Total
10.246.236
4.431.544 5.814.692
Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE
1.613.200
Andalucía
1.650.963
Aragón
312.185
Asturias
280.314
Illes Balears
232.989
Canarias
430.924
Cantabria
143.800
Castilla y León 644.714
C. - La Mancha 456.193
Catalunya
1.606.214
Com.Valen.
1.159.477
Extremadura
236.368
Galicia
696.808
Madrid
1.338.583
Murcia
285.659
Navarra
145.433
País Vasco
528.038
La Rioja
74.995
Ceuta
12.184
Melilla
10.396
Varones
Mujeres
73.452
19.347
14.259
10.703
18.831
7.196
42.723
28.779
84.945
54.401
13.032
41.772
67.558
14.058
8.257
27.626
4.512
538
427
148.031
36.601
34.667
20.546
34.602
16.744
83.125
49.708
173.761
104.689
25.882
88.609
146.754
25.923
16.953
63.784
8.713
884
807
532.417 1.080.783
Conclusiones
La transición demográfica en España ha alcanzado en los últimos años un
estadio no contemplado hace unas décadas, ya que, por un lado, desde finales
de los noventa el fenómeno de la inmigración ha permitido rejuvenecer
parcialmente la estructura de edades y recuperar mayores niveles de
fecundidad, mientras que, por otro lado, el continuado aumento de la esperanza
de vida y la reducción asociada de la mortalidad en edades más avanzadas ha
superado las expectativas iniciales, incrementando notablemente al volumen de
población mayor, especialmente entre los más dependientes.
El debate sobre el proceso de envejecimiento de la población y sus efectos
se centra en ocasiones demasiado en la importancia relativa del fenómeno,
dejando al margen de la discusión el volumen absoluto de personas del que se
está hablando. Por ello, en este apartado final, cabe recordar que ya en 2008 la
población de 65 y más años superaba los 7,5 millones de personas, y que las
perspectivas apuntan a que en 2025 esta cifra se situará por encima de los 10
millones.
Las dificultades y retos de gestión de las necesidades de este conjunto de
población se amplían si el análisis se centra en las personas de 85 y más años,
un colectivo especialmente vulnerable y desatendido en ocasiones. En 2008 la
cifra ya era suficientemente elevada, con cerca de 1 millón de personas. Y,
como en el resto de población de mayor edad, su volumen continuará creciendo
en los próximos años, hasta alcanzar más de 1,6 millones de personas en la
década de los años veinte de este siglo. Conviene recordar igualmente que esta
evolución, asociada en ocasiones de forma exclusiva al género femenino, tendrá
una intensidad relativa ligeramente superior en el caso masculino. De los 290
mil hombres con 85 y más años en 2008 podría pasarse en apenas 15 años a
74
Envejecimiento y dependencia en España: el creciente papel de la población de 85 y más años
CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR
superar los 530 mil, una tercera parte del total de la población en esta franja de
edad.
Finalmente, estas tendencias, como ya ha ocurrido respecto a previsiones
de décadas precedentes, puede que alcancen una intensidad superior a lo
esperado en próximos años. La frontera de posibilidades en el ámbito científico
y sanitario puede desplazarse, desbordando las estimaciones sobre el
incremento de la esperanza de vida y la reducción en la tasa de mortalidad de
los grupos de población más avanzados. Por este motivo, alcanza una prioridad
si cabe más elevada el diseño de políticas dirigidas a gestionar este fenómeno
en todos los ámbitos, económico, social y formativo.
75
Consum i economia familiar. N. 53 Gener 2009
CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR
Cuadros anexos
1. Indicadores demográficos de la población española. 1975-2007
En porcentaje
Tasa de
Tasa de
Tasa global
natalidad
mortalidad
fecundidad
1975
18,8
8,4
79,2
1976
18,8
8,3
79,5
1977
18,0
8,1
76,3
1978
17,2
8,0
73,3
1979
16,1
7,8
68,6
1980
15,2
7,7
64,5
1981
14,1
7,8
59,7
1982
13,6
7,6
57,4
1983
12,7
7,9
53,7
1984
12,4
7,8
52,0
1985
11,9
8,1
49,7
1986
11,4
8,1
47,4
1987
11,1
8,0
45,7
1988
10,8
8,3
44,4
1989
10,5
8,4
42,8
1990
10,3
8,6
41,5
1991
10,2
8,7
40,4
1992
10,2
8,5
40,0
1993
9,8
8,7
38,5
1994
9,4
8,6
36,6
1995
9,2
8,8
35,7
1996
9,2
8,9
35,5
1997
9,3
8,8
36,0
1998
9,2
9,1
35,5
1999
9,5
9,3
36,7
2000
9,9
9,0
38,1
2001
10,0
8,8
38,5
2002
10,1
8,9
39,2
2003
10,5
9,2
40,8
2004
10,7
8,7
41,4
2005
10,8
8,9
42,0
2006
11,0
8,4
43,0
2007
11,0
8,6
43,2
Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE
76
Esperanza de vida
TOTAL
Hombres
73,5
70,7
73,8
70,9
74,2
71,3
74,5
71,5
74,7
71,7
75,1
72,1
75,4
72,4
76,0
72,9
75,7
72,6
76,0
72,8
75,9
72,7
76,2
73,0
76,4
73,1
76,3
73,0
76,4
72,9
76,4
72,8
76,5
72,9
76,9
73,3
77,0
73,4
77,3
73,7
77,3
73,7
77,5
73,9
77,9
74,4
78,0
74,5
78,0
74,6
78,5
75,1
78,8
75,4
78,9
75,5
78,8
75,5
79,4
76,1
79,3
76,0
Mujeres
76,3
76,6
77,0
77,4
77,6
78,1
78,4
79,0
78,7
79,2
79,1
79,3
79,6
79,6
79,8
79,9
80,0
80,5
80,5
80,9
80,9
81,1
81,4
81,5
81,5
81,9
82,2
82,3
82,1
82,7
82,6
Envejecimiento y dependencia en España: el creciente papel de la población de 85 y más años
CONSUM I ECONOMIA FAMILIAR
2. Análisis de los efectos demográficos sobre la tasa de natalidad y mortalidad. 19752007
En porcentaje
Contrib.a la var. de la t. de natalidad
Contrib. a la var. de la t. de mortalidad
Mujeres
Tasa global
Efecto
Personas
Tasa de mort.
15-49/ Pob fecundidad
combinado
65 y+ años
por grupos
1975
0,0
0,0
0,0
1976
-0,1
0,1
0,0
1977
-0,1
-0,7
0,0
1978
-0,1
-1,4
0,0
1979
-0,1
-2,5
0,0
1980
-0,1
-3,5
0,0
1981
0,0
-4,6
0,0
1982
0,0
-5,2
0,0
1983
0,0
-6,1
0,0
1984
0,1
-6,5
0,0
1985
0,1
-7,0
0,1
1986
0,2
-7,6
0,1
1987
0,2
-8,1
0,2
1988
0,3
-8,5
0,2
1989
0,4
-9,0
0,3
1990
0,5
-9,4
0,5
1991
0,6
-9,7
0,6
1992
0,7
-9,9
0,7
1993
0,7
-10,4
0,8
1994
0,7
-10,9
0,9
1995
0,8
-11,2
0,9
1996
0,8
-11,3
1,0
1997
0,8
-11,2
1,0
1998
0,8
-11,3
1,0
1999
0,8
-11,0
0,9
2000
0,9
-10,7
0,9
2001
0,9
-10,5
0,9
2002
0,9
-10,3
0,9
2003
0,9
-9,9
0,8
2004
0,8
-9,7
0,8
2005
0,8
-9,5
0,7
2006
0,8
-9,2
0,7
2007
0,7
-9,1
0,6
Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE
0,0
-0,2
-0,5
-0,6
-0,9
-1,0
-1,0
-1,3
-1,0
-1,1
-0,9
-1,1
-1,2
-1,2
-1,2
-1,2
-1,2
-1,5
-1,5
-1,6
-1,6
-1,6
-1,8
-1,8
-1,7
-2,1
-2,2
-2,2
-2,0
-2,3
-2,1
0,0
0,1
0,2
0,3
0,3
0,4
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
1,1
1,2
1,4
1,6
1,8
1,9
2,1
2,3
2,5
2,7
2,8
3,0
3,2
3,3
3,4
3,4
3,4
3,4
3,4
Efecto
comb.
0,0
-0,1
-0,3
-0,3
-0,5
-0,6
-0,6
-0,7
-0,4
-0,5
-0,2
-0,2
-0,2
0,0
0,2
0,4
0,5
0,5
0,6
0,7
0,9
1,0
1,0
1,2
1,4
1,3
1,2
1,3
1,4
1,1
1,2
77
811.356
809.204
812.349
820.620
838.674
862.039
894.386
925.978
957.321
981.109
1.000.763
1.015.310
1.030.749
1.043.495
1.060.306
1.075.884
1.090.345
1.098.956
1.108.128
1.106.585
1.093.107
1.066.991
1.045.057
1.013.413
987.139
981.231
1.003.665
710.780
722.980
731.445
737.919
740.894
743.085
743.129
748.196
758.716
778.145
801.853
833.032
863.028
892.363
914.837
935.489
951.811
969.276
984.835
1.004.079
1.022.395
1.040.304
1.052.496
1.063.874
1.065.477
1.054.757
1.030.886
70-74
532.179
546.339
561.746
575.818
590.165
603.414
616.126
625.780
633.465
638.257
642.865
645.898
653.048
664.615
683.547
706.466
736.102
764.865
793.605
816.112
837.581
857.339
878.099
896.380
917.654
937.434
954.907
75-79
312.509
332.257
348.413
364.727
379.145
392.393
404.314
417.239
429.666
442.681
456.898
470.664
482.317
491.875
498.814
504.529
508.461
515.770
527.091
544.475
565.450
593.854
621.921
649.889
673.291
696.055
714.212
80-84
A. Mujeres
Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
65-69
Miles de personas
137.796
142.737
150.706
158.953
169.063
180.110
193.104
204.541
216.050
226.398
235.638
245.405
256.409
267.583
279.512
290.941
301.891
310.762
318.000
323.187
327.768
332.854
341.592
353.968
371.512
392.149
412.492
85-89
3. Población de 65 y más años en España. 1982-2008
45.664
47.315
48.787
50.738
52.569
54.483
56.684
60.740
65.460
71.452
76.455
82.307
87.663
93.209
98.776
104.504
110.562
117.718
124.501
131.304
137.499
143.673
149.576
155.393
158.733
162.573
166.099
90-94
9.788
10.399
10.855
11.106
11.291
11.383
11.583
12.015
12.773
13.732
14.228
14.635
15.447
16.429
17.745
17.376
19.362
21.417
24.361
27.791
31.727
33.418
35.697
38.013
39.923
41.749
43.471
95-99
2.237
2.236
2.239
2.239
2.237
2.236
2.238
2.239
2.240
2.238
2.124
2.045
2.075
2.123
2.177
2.252
2.154
2.256
2.539
3.055
3.905
3.934
3.795
3.943
4.076
4.211
4.394
2.562.309
2.613.467
2.666.540
2.722.120
2.784.038
2.849.143
2.921.564
2.996.728
3.075.691
3.154.012
3.230.824
3.309.296
3.390.736
3.471.692
3.555.714
3.637.441
3.720.688
3.801.020
3.883.060
3.956.588
4.019.432
4.072.367
4.128.233
4.174.873
4.217.805
4.270.159
4.330.126
100 y más Total 65 y más
626.190
623.577
626.525
638.813
661.739
693.072
732.326
771.435
805.938
833.487
854.327
869.758
885.022
899.078
915.835
932.438
947.918
958.424
967.712
966.875
955.460
931.956
912.920
888.605
869.626
869.372
894.485
65-69
516.287
523.054
527.705
530.098
530.194
529.801
529.229
533.642
546.428
568.220
596.756
631.765
666.237
696.547
721.229
741.811
758.486
775.234
791.324
809.331
827.554
845.186
858.748
870.265
873.587
866.482
847.599
70-74
345.521
355.434
365.243
374.959
384.233
392.053
398.744
403.827
407.218
408.845
410.644
412.575
418.369
431.029
450.120
473.903
502.604
531.316
557.592
579.469
598.742
615.826
633.705
651.176
670.853
690.057
706.811
75-79
175.661
186.639
196.580
205.582
213.583
220.941
228.549
236.355
244.360
252.336
259.117
265.191
270.512
274.767
277.797
280.297
282.819
288.040
297.920
312.129
330.182
354.216
378.327
400.521
419.789
437.626
450.739
80-84
66.280
68.951
72.463
76.371
81.289
86.933
92.966
98.656
103.899
108.814
113.456
118.793
124.111
129.178
134.191
138.740
142.904
146.507
149.342
151.351
153.003
155.543
160.527
169.106
181.223
196.285
211.050
85-89
18.702
19.236
19.867
20.795
21.748
22.659
23.607
24.969
26.657
28.838
30.896
33.180
35.419
37.599
39.794
42.115
44.538
47.043
49.481
52.012
54.475
56.373
58.220
59.977
61.078
62.398
63.935
90-94
B. Hombres
3.275
3.578
3.791
3.934
3.980
4.003
4.033
4.137
4.376
4.624
4.838
5.001
5.239
5.565
5.995
5.911
6.591
7.295
8.185
9.214
10.411
11.135
11.899
12.604
13.179
13.698
14.151
95-99
950
923
899
873
851
830
805
780
754
732
742
747
776
810
837
864
825
872
993
1.191
1.447
1.318
1.229
1.264
1.315
1.340
1.412
1.752.866
1.781.392
1.813.073
1.851.425
1.897.617
1.950.292
2.010.259
2.073.801
2.139.630
2.205.896
2.270.776
2.337.010
2.405.685
2.474.573
2.545.798
2.616.079
2.686.685
2.754.731
2.822.549
2.881.572
2.931.274
2.971.553
3.015.575
3.053.518
3.090.650
3.137.258
3.190.182
100 y más Total 65 y más
Ahorro, consumo, inversión y endeudamiento de las familias españolas en 2007 y en el periodo 2000-2007 CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR
1
4. Proyecciones de la población de 65 y más años (previsiones desde 2009 ). 1971-2025
Número de personas
Total
Hombres
1971
3.294.190
1.362.903
1972
3.384.952
1.395.225
1973
3.479.265
1.432.272
1974
3.586.438
1.474.354
1975
3.707.934
1.521.349
1976
3.845.376
1.573.626
1977
3.948.695
1.611.230
1978
4.045.371
1.648.009
1979
4.125.596
1.679.241
1980
4.185.707
1.703.481
1981
4.230.355
1.722.727
1982
4.315.175
1.752.866
1983
4.394.859
1.781.392
1984
4.479.613
1.813.073
1985
4.573.545
1.851.425
1986
4.681.655
1.897.617
1987
4.799.435
1.950.292
1988
4.931.823
2.010.259
1989
5.070.529
2.073.801
1990
5.215.321
2.139.630
1991
5.359.908
2.205.896
1992
5.501.600
2.270.776
1993
5.646.306
2.337.010
1994
5.796.421
2.405.685
1995
5.946.265
2.474.573
1996
6.101.512
2.545.798
1997
6.253.520
2.616.079
1998
6.407.373
2.686.685
1999
6.555.751
2.754.731
2000
6.705.609
2.822.549
2001
6.838.160
2.881.572
2002
6.950.706
2.931.274
2003
7.043.920
2.971.553
2004
7.143.808
3.015.575
2005
7.228.391
3.053.518
2006
7.308.455
3.090.650
2007
7.407.417
3.137.258
2008
7.520.308
3.190.182
2009
7.643.592
3.243.156
2010
7.775.774
3.300.134
2011
7.917.455
3.361.638
2012
8.067.133
3.426.937
2013
8.220.124
3.494.092
2014
8.367.403
3.559.097
2015
8.515.178
3.624.908
2016
8.666.733
3.693.112
2017
8.814.077
3.759.958
2018
8.962.288
3.827.903
2019
9.115.379
3.898.615
2020
9.275.068
3.972.947
2021
9.443.511
4.051.694
2022
9.623.563
4.136.273
2023
9.818.065
4.228.156
2024
10.026.476
4.326.818
2025
10.245.797
4.430.688
1. Previsiones del INE hasta 2025
Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE
79
Mujeres
%
población
1.931.287
1.989.727
2.046.993
2.112.084
2.186.585
2.271.750
2.337.465
2.397.362
2.446.355
2.482.226
2.507.628
2.562.309
2.613.467
2.666.540
2.722.120
2.784.038
2.849.143
2.921.564
2.996.728
3.075.691
3.154.012
3.230.824
3.309.296
3.390.736
3.471.692
3.555.714
3.637.441
3.720.688
3.801.020
3.883.060
3.956.588
4.019.432
4.072.367
4.128.233
4.174.873
4.217.805
4.270.159
4.330.126
4.400.436
4.475.642
4.555.819
4.640.196
4.726.035
4.808.307
4.890.275
4.973.617
5.054.114
5.134.385
5.216.764
5.302.121
5.391.817
5.487.290
5.589.909
5.699.658
5.815.108
9,7
9,8
10,0
10,2
10,4
10,7
10,9
11,0
11,1
11,2
11,2
11,4
11,6
11,7
11,9
12,2
12,4
12,8
13,1
13,4
13,8
14,1
14,4
14,8
15,1
15,5
15,8
16,2
16,5
16,7
16,9
17,0
16,9
16,9
16,8
16,7
16,7
16,6
16,7
16,8
17,0
17,2
17,4
17,6
17,7
17,9
18,1
18,3
18,4
18,6
18,9
19,1
19,4
19,7
20,0
Consumo y economía familiar. N. 53 Enero 2009
CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR
1
5. Proyecciones de población de 85 y más años (previsiones desde 2009 ). 1971-2025
Nombre de persones
Total
Hombres
1971
181.535
59.204
1972
190.704
61.839
1973
199.872
64.473
1974
209.040
67.108
1975
218.209
69.743
1976
227.378
72.378
1977
236.546
75.012
1978
245.715
77.647
1979
254.883
80.282
1980
264.051
82.916
1981
273.220
85.551
1982
284.692
89.207
1983
295.375
92.688
1984
309.607
97.020
1985
325.009
101.973
1986
343.028
107.868
1987
362.637
114.425
1988
385.020
121.411
1989
408.077
128.542
1990
432.209
135.686
1991
456.828
143.008
1992
478.377
149.932
1993
502.113
157.721
1994
527.139
165.545
1995
552.496
173.152
1996
579.027
180.817
1997
602.703
187.630
1998
628.827
194.858
1999
653.870
201.717
2000
677.402
208.001
2001
699.105
213.768
2002
720.235
219.336
2003
738.248
224.369
2004
762.535
231.875
2005
794.268
242.951
2006
831.039
256.795
2007
874.403
273.721
2008
917.004
290.548
2009
974.142
311.583
2010
1.032.614
332.375
2011
1.089.377
352.304
2012
1.146.907
372.096
2013
1.203.997
391.601
2014
1.262.121
411.453
2015
1.318.729
430.855
2016
1.376.348
450.640
2017
1.432.473
469.981
2018
1.485.478
488.245
2019
1.531.675
504.331
2020
1.573.486
518.619
2021
1.604.784
529.242
2022
1.621.462
534.722
2023
1.621.659
534.323
2024
1.622.784
534.871
2025
1.614.791
532.789
1. Previsiones del INE hasta 2025
Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos del INE
80
Mujeres
%
población
Índice
senectud
122.331
128.865
135.399
141.932
148.466
155.000
161.534
168.068
174.601
181.135
187.669
195.485
202.687
212.587
223.036
235.160
248.212
263.609
279.535
296.523
313.820
328.445
344.392
361.594
379.344
398.210
415.073
433.969
452.153
469.401
485.337
500.899
513.879
530.660
551.317
574.244
600.682
626.456
662.559
700.239
737.074
774.810
812.399
850.666
887.876
925.706
962.489
997.233
1.027.344
1.054.866
1.075.542
1.086.740
1.087.337
1.087.913
1.082.002
0,5
0,6
0,6
0,6
0,6
0,6
0,7
0,7
0,7
0,7
0,7
0,8
0,8
0,8
0,8
0,9
0,9
1,0
1,1
1,1
1,2
1,2
1,3
1,3
1,4
1,5
1,5
1,6
1,6
1,7
1,7
1,8
1,8
1,8
1,8
1,9
2,0
2,0
2,1
2,2
2,3
2,4
2,5
2,6
2,7
2,8
2,9
3,0
3,1
3,2
3,2
3,2
3,2
3,2
3,1
5,5
5,6
5,7
5,8
5,9
5,9
6,0
6,1
6,2
6,3
6,5
6,6
6,7
6,9
7,1
7,3
7,6
7,8
8,0
8,3
8,5
8,7
8,9
9,1
9,3
9,5
9,6
9,8
10,0
10,1
10,2
10,4
10,5
10,7
11,0
11,4
11,8
12,2
12,7
13,3
13,8
14,2
14,6
15,1
15,5
15,9
16,3
16,6
16,8
17,0
17,0
16,8
16,5
16,2
15,8
Ahorro, consumo, inversión y endeudamiento de las familias españolas en 2007 y en el periodo 2000-2007 CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR
Referencias citadas
Botman, D. and Manmohan Kumar (2007), Global Aging Pressures: Impact of Fiscal
adjustment, Policy Cooperation, and Structural Reforms, IFM Working papers, WP/07/196.
Catalán, M., Guajardo, J. and A.W. Hoffmaister (2007), Coping with Spain’s Aging: Retirement
Rules and Incentives, IFM Working Papers, WP/07/122.
Notestein, Frank, W. (1945), "Population, The Long View," in Theodore W. Schultz, Ed., Food
for the World. Chicago: University of Chicago Press.
Thompson, Warren S. 1929. "Population". American Journal of Sociology 34(6): 959-975.
81
Descargar