Reflexiones y comentarios a algunas ideas planteadas en “La construcción social de la realidad” de Peter L. Berger y Thomas Luckmann 1 Nolasco Morán Pérez Resumen Con este escrito se pretende comentar y reflexionar algunas ideas que se plantean en el libro de Peter L. Berger y Thomas Luckmann, ideas que se centran fundamentalmente en las tesis de las que parten dichos autores para justificar la creación de esta obra, así como algunos planteamientos en torno al orden social. En las reflexiones se busca ligar los planteamientos teóricos con los trabajos empíricos que el grupo de investigación de la Universidad Mesoamericana está realizando en torno a las historias de familia en la ciudad de Oaxaca, así como hacer un intento de ligar algunas ideas sobre el orden social de Berger y Luckmann y los planteamientos que Ken Wilber plantea en el libro de “Breve Historia de todas las cosas”. Cabe hacer la aclaración que el libro de Berger y Luckmann, es una obra que pretende exponer las bases para la construcción de una teoría sobre sociología del conocimiento, y que los temas abordados en el mismo son diversos y tratados de una manera profunda. Por lo que se hace la aclaración que este texto solo aborda algunas pocas de las muchas ideas que el se explican y se detallan. Términos clave que manejan los autores. Berger y Luckmann, manejan los siguientes términos clave: El concepto realidad, la definen como: “…Cualidad propia de los fenómenos que reconocemos como independientes de nuestra propia voluntad”. La realidad de nuestra vida cotidiana determina en gran medida lo que pensamos, lo que decimos, lo que sentimos y hacemos, esa vida cotidiana nos atrapa y configura nuestro sistema de pensamiento y acciones, es cuando nos movemos de manera “natural” y “normal” en un mundo cultural propio, es el mundo de la cultura heredada, es el primer nivel de interpretación o del sentido común, es el nivel de la doxa en el que solemos ubicarnos la mayoría de los mortales. Conocimiento. “…Certidumbre de que los fenómenos son reales y de que poseen características específicas”. La experiencia directa de los hechos y las interpretaciones que de ellos hacemos, es para el sujeto individual y el colectivo una certidumbre de su existencia, de su realidad, es un conocimiento relativo de la cotidianeidad que vivimos. Según estos autores, la apreciación sociológica de la “realidad” y el “conocimiento” se ubican a cierta distancia intermedia entre la comprensión del hombre de la calle y la del filósofo. La apreciación sociológica no pretende discutir si el conocimiento de la vida cotidiana que el sujeto asume como realidad es falso o verdadero, sino que pretende conocer los mecanismos mediante el cual este se desarrolló y estableció como cierto para el sujeto individual y el colectivo. Para eso además de reconstruir la vida cotidiana de los sujetos a partir de sus propias experiencias, se vale de una teoría que permita 1 Catedrático e integrante del Grupo Emergente de Investigación de la Universidad Mesoamericana interpretar el como se construye la realidad y el conocimiento de la vida cotidiana en lo general y en lo particular. Tesis fundamentales. Primera tesis. “La realidad se construye socialmente”. Si la vida cotidiana se construye socialmente, es posible reconstruirla a partir de la recuperación de los recuerdos y memoria de sus protagonistas (relato), objetivándola a través de las narraciones de las vivencias familiares. Esto partiendo de que el lenguaje objetiviza el pensamiento del sujeto y que el lenguaje tiene la capacidad de trascender las barreras temporales y espaciales, y que a través de el se concretizan los actos y hechos de la realidad de la vida cotidiana. La entrevista como una herramienta de la historia oral nos permite reconstruir la vida cotidiana a través del tiempo y el espacio, y generar los relatos de vida de las familias estudiadas en la ciudad de Oaxaca. La sociología del conocimiento debe analizar los procesos por los cuales esto se produce. La teoría sociológica Berger y Luckman y la toría de los campos de Bourdieu pueden proporcionarnos herramientas que permita comprender como la vida cotidiana se construye, se reproduce y se transforma en las diferentes familias oaxaqueñas estudiadas. El orden social. Berger y Luckmann, sostienen que “Los hombres producen juntos un ambiente social con la totalidad de sus formaciones socio-culturales y psicológicas. Ninguna de estas formaciones debe considerarse como un producto de la constitución biológica del hombre…” se puede pensar al respecto que no directamente lo biológico determina lo social y cultural, pero que de alguna y manera y en cierto grado si lo condiciona. Al respecto Wilber menciona que, Hombres y mujeres co-crean sus formas sociales de interacción La testosterona, hormona que se produce en los testículos, afirma Wlber (21), tiene que ver con dos grandes impulsos fornicar y matar, mientras que en las mujeres la hormona oxitocina es liberada en grandes cantidades calificada como la droga de las relaciones induce sentimientos de identificación y relación, y lleva a nutrir, sostener y tocar. Lo cultural y lo natural se imbrican, se entremezclan y generan manifestaciones propias diversas y distintas entre los grupos humanos que las crean. Lo natural condiciona lo cultural y lo cultural determina lo natural, la información genética humana condiciona su comportamiento biológico y la información cultural moldea sus comportamientos sociales. Los comportamientos biológicos y sociales se imbrican y conforman comportamientos biológicamente condicionados y socialmente determinados. El comportamiento sexual está biológicamente determinado; que el hombre sea fértil continuamente desde cierta edad de la adolescencia hasta cierta edad de la vejez, es propio de su naturaleza biológica. La mujer por sus características biológicas y bioquímicas tiene periodos cortos discontinuos de fertilidad y a cierta edad entre los 45 y 50 años, entra a un periodo de infertilidad (menopausia). La condición de género se determina social y culturalmente, pero el sustrato biológico o natural es el punto de partida, lo bioquímico condiciona el comportamiento humano y esto influye lo social y cultural Machismo y feminismo como formas socioculturales de comportamientos no pueden desligarse de sus orígenes biológicos propios de la naturaleza del hombre y de la mujer. El machismo está condicionado biológicamente y determinado socialmente al igual que el feminismo. La violencia y sometimiento que el hombre ejerce hacia la mujer tiene su explicación básica en la biología y bioquímica del hombre, comportamientos que se legitiman y se observan social y culturalmente “naturales” no hay conciencia mas haya de los social y culturalmente establecido. Solo el conocimiento preciso de los condicionamientos biológicos y bioquímicos a los que el hombre y la mujer son sometidos y el conocimiento de que como estos condicionamientos son determinados y sostenidos cultural y socialmente permitirán la verdadera liberación del ser humano para la generación de comportamientos e interacciones hombre-mujer mas equitativos, justos y equilibrados. Esquema elaborado a partir de las ideas de Berger, Luckmann y Wilber. FUENTES Berger L. P. y Luckmann T. 2006. “La Construcción Social de la Realidad”. Amorrortu editores. Avellaneda, Bueno Aires. 233 pp. Wilber Ken. 2005.” Breve Historia de Todas las Cosas” editorial Kairós. Barcelona, España. 450 pp.