2 11 Julio no es para La Posta un mes más. Julio es el mes en que estamos publicando nuestro número 25 y es el mes en el que nuestro programa de radio cumple su primer aniversario. En estos poco más de tres años hemos recorrido un camino de trabajo tan intenso como gratificante y, sin duda, esta acumulación de experiencia nos ha ido fortaleciendo y nos ha hecho crecer. Lugar de Encuentro no docente Invitamos a todos aquellos compañeros que desempeñen fuera del ámbito laboral alguna actividad, profesión o prestación de servicio y que quieran ofrecerlo publicándolo en este nuevo espacio (disponible en La Posta y en la página www.apuba.org.ar) para información del resto de los compañeros, tengan a bien acercarnos sus datos a través de su comisión interna o en forma directa- a la Secretaría de Prensa de APUBA (prensa@apuba.org.ar), consignando: nombre y apellido, instituto de pertenencia, servicio ofrecido o solicitado y número de teléfono o modo de establecer contacto. El ofrecimiento se hace extensivo también a aquellos que necesiten un servicio o producto y a quienes deseen encontrarse con otros compañeros que desarrollen actividades deportivas, artísticas o sociales. Cuando en abril del 2002 mandábamos a imprimir ese pliego único que conformaba La Posta 1 o apenas arrancado julio del 2004 nos sentábamos por primera vez frente a un intimidante micrófono para intentar algo que no tenía antecedentes en nuestro gremio, lo que en realidad pretendíamos era hacernos cargo de la necesidad de afrontar nuevos desafíos. Como los tantos a los que debe hacer frente un sindicalismo de estos tiempos. La comunicación, como la acción gremial, la política de capacitación o la contención social son en nuestro gremio- retos que supimos reconocer y abordar y sobre los que cada día seguimos trabajando. Retos que sigue asumiendo APUBA en un escenario, como el de hoy, ciertamente nada fácil. La desigual distribución de la riqueza, como ya hemos mencionado desde este mismo espacio, aparece como una problemática que nos exige a los trabajadores estrategias inteligentes y decididas. Ante ese contexto, la actividad gremial de la Argentina aparece teñida en estos días (semanas, meses...) por una cierta hipermovilidad (muchas veces excedida de retórica discursiva) que, ya sea para consolidarse en espacios de poder o para re-legitimarse desde el reclamo permanente, tiene enormes dificultades para garantizarle respuestas reales y verdaderamente conducentes para quienes representa. áfico Tampoco es simple la cosa cuando miramos hacia adentro de la Universidad. Más allá de lo reconfortante que nos pueda resultar la derrota de algunos tristemente populares figurones, la crisis de gobernabilidad por la que está pasando la UBA no nos proporciona a los no docentes el escenario más deseable. Sin embargo, a pesar de tales obstáculos, los trabajadores no docentes organizados estamos siendo capaces de no perder de vista nuestros objetivos y de darnos las estrategias acertadas para hacer frente a los desafíos que tenemos por delante. Así vamos cumpliendo las metas que nos fijamos. Así avanzamos comprometiéndonos con los proyectos en los que creemos, así vamos encontrando las respuestas que nuestras necesidades nos exigen. Alquilo consultorios: Corrientes y Pueyrredón, por hora, con o sin diván, office para profesionales. Luis Gambeta - Teléfono 4961-5714 Por eso en este número 25 de La Posta podemos estar dando buenas noticias. Las informaciones vinculadas a los aumentos salariales, al incremento de los recursos propios, al refuerzo presupuestario para el Clínicas -sobre el que diéramos cuenta en una edición especial de nuestra publicación hace algunas semanas- son el resultado de un proceso de crecimiento que implica una verdadera madurez política e institucional. Esas capacidades hoy nos permiten definir nuestro posicionamiento, frente a otros actores, como un sujeto político totalmente independiente. Esa misma independencia a la que con espíritu y compromiso con un proyecto de Nación apostaron en Tucumán...hace 189 años...en otro mes de julio. Hugo Panelo Secretario de Prensa y Difusión Bolsas para residuos normales, para consorcio y residuos patológicos. Teléfono: 4455-4454 Abel Olivera (Fac. de Veterinarias) - Callao 2607 San Miguel. ACLARACIÓN: Responsabilidad civil (prestación de bienes o servicios , intercambio de bienes). Los productos , bienes y/o servicios se ofrecen o demandan en este espacio para los compañeros, constituyen un contrato privado que vincula jurídicamente al oferente y demandante por lo que en todos sus términos el contrato mencionado queda acotado a las partes contratantes y se rige conforme a lo establecido por el art.853 y ss del código civil de la nación Argentina. La responsabilidad civil emergente de este contrato en caso de incumplimiento o perjuicio compete a las partes, por lo que APUBA queda eximida de toda responsabilidad frente alguna de las causales mencionadas precedentemente. 25 Números Pd: E 12 de junio: Día Mundial contra el Trabajo Infantil l trabajo infantil es aquella actividad laboral que puede ser asalariada, independiente, remunerada o no, que impide el acceso a la educación, que puede producir efectos negativos inmediatos o futuros, o que se lleva a cabo en condiciones que pueden afectar el desarrollo psicológico, físico, moral o social de los niños o las niñas. En un comunicado de prensa del 10 de junio pasado UNICEF expresa que “asegurar el acceso a una enseñanza básica de calidad es una medida fundamental para rescatar a los niños y las niñas del trabajo peligroso”. Alrededor de 246 millones de niños y niñas de todo el mundo están sometidos al trabajo infantil, y cerca de un 70% (alrededor de 171 millones) realizan actividades en condiciones peligrosas que incluyen el trabajo en minas y canteras y el trabajo con químicos y pesticidas o con máquinas peligrosas. Ann M. Veneman, quien asumió el pasado 2 de mayo como Directora Ejecutiva de UNICEF, sostuvo, con motivo del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, que niños y niñas de sólo cinco años se ven obligados a pasar largas horas realizando trabajos agotadores, a menudo en un clima riguroso y sin acceso a la atención de la salud. Los niños que extraen rocas, oro, carbón, diamantes y metales preciosos en África, Asia y América Latina se encuentran en constante peligro de morir en el lugar de trabajo, de lesionarse o contraer enfermedades crónicas". En colaboración con los gobiernos, UNICEF lleva a cabo varios proyectos piloto en todo el mundo para lograr que los niños y las niñas dejen de realizar tareas peligrosas y se matriculen en la escuela. UNICEF trabaja en todos los países afectados por el trabajo infantil con el fin de fomentar un entorno protector para la infancia: una estructura de seguridad que se establece cuando los gobiernos y todos los miembros de la sociedad trabajan juntos para proteger a la niñez contra todas las formas de explotación. Pd: S Julio 2005 AUMENTO SALARIAL BLANQUEO INCREMENTO EN RECURSOS PROPIOS RESPUESTA A LOS HOSPITALES El trabajo infantil en la Argentina: egún datos de UNICEF y del Ministerio de Trabajo el trabajo infantil se sextuplicó en los últimos 7 años en menores de 15 años. En la Ciudad de Buenos Aires hay 3500 menores en la calle de los cuales casi la mitad se dedica a la mendicidad. Aunque estos niños y niñas trabajan en la Capital, concentrándose sobre todo en el Centro, Pompeya, Palermo y Constitución, el 95% de ellos proviene del conurbano. María Elena Nadeo, presidenta del Consejo de Niñas, niños y adolescentes porteños, explicó que. “el trabajo infantil no es un delito en si mismo, pero sí se considera que el chico o chica que lo realiza es una víctima a la que el Estado debe asistir. Se transforma en un delito cuando hay explotación o reducción a servidumbre:” La primera encuesta sobre trabajo infantil en Argentina, realizada en forma conjunta por el Ministerio de Trabajo y la OIT revela que entre el 5 y el 9% de los niños y niñas argentinos trabajan al menos una hora por semana. Estos porcentajes son válidos para niños y Pd: Año III - N 25 niñas de entre 5 y 13 años de edad. Para los niños y niñas de 10 a 13 años la incidencia sube y se ubica entre el 8 y 15%. El trabajo más común entre las niñas y los niños es el desempeñado como ayuda a la actividad laboral de los padres u otros familiares y representa entre el 54 y el 67% de los niños y niñas trabajadores, con especial incidencia en las provincias del Noreste. En el conurbano bonaerense las principales actividades que realiza la niñez trabajadora está asociada a formas muy marginales tales como mandadero, vendedores ambulantes o cortadores de pasto. Que un chico trabaje tiene consecuencias que difícilmente puedan revertirse durante su adultez. Se vulnera su derecho a la educación, muchos hacen trabajos insalubres y al ingresar tempranamente al mercado laboral tiene responsabilidad de adulto, son fuentes de ingreso para sus hogares con la presión que eso significa y se exponen a riesgos que no son propios de su edad. OIT: El Ministro de Trabajo de la República Argentina fue elegido presidente del Consejo de Administración. El Ministro de Trabajo de nuestro país, Carlos Tomada, ha sido elegido presidente del Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo, para el período 2005-2006. El Consejo de Administración es el órgano ejecutivo de la OIT y se reúne tres veces al año en Ginebra. Adopta decisiones sobre políticas y establece el programa y presupuesto de la Organización, que en la actualidad cuenta con 178 estados miembros. Dicho Consejo está compuesto por 56 miembros titulares (28 representantes de los gobiernos, 14 de los empleadores y 14 de los trabajadores), y 66 miembros suplentes (28 en representación de los gobiernos, 19 de los empleadores y otros 19 de los trabajadores). Diez de los puestos titulares de los gobiernos son ocupados en forma permanente por los Estados de mayor importancia industrial (Alemania, Brasil, China, Estados Unidos, Francia, India, Italia, Japón, Reino Unido y Federación Rusa). Los demás miembros gubernamentales, así como los miembros trabajadores y empleadores, son elegidos por la Conferencia cada tres años. El flamante presidente Tomada llamó a “multiplicar esfuerzos para lograr que la dimensión social de la globalización y la promoción del trabajo decente figuren en un lugar central de la agenda de los países". Pág.3 Congreso de la FATUN El encuentro se inauguró en la mañana del miércoles 6 de julio con la participación de más de 30 delegaciones sobre un total de 37 asociaciones de trabajadores de las Universidades Nacionales Pág.6 Las claves del Convenio Colectivo. 10 Claves para entender el Convenio Colectivo de Trabajo Pág.7 Con este número reclame La Pizarra con toda la oferta de Cultura y Capacitación. 9 4 10 años de la Subsecretaría de la Mujer de APUBA La historia institucional de la Subsecretaría de la Mujer en APUBA arranca el 7 de mayo de 1995, a instancias de la Comisión Directiva. 5 5 Torneo de Paddle de APUBA desde adentro “La cita para Junio era convocante. Se trataba del primer torneo de Paddle que organizaba nuestro sindicato y sentí que no podía faltar. Además de colaborar en La Posta, desde hace algunos meses me dedico a la práctica tenaz de este deporte y, aunque a veces me resulta difícil apreciar un progreso en estas lides, puedo decir, con total convicción, que cada día me divierte más. Me gustan: el ritmo de juego, la velocidad que alcanza la pelota, su parábola caprichosa y esos endiablados rebotes en las paredes que cambian la trayectoria de cada tiro en una forma que aún no he podido calcular, matemáticamente hablando. Además se pasa un buen rato con amigo/as y compañero/as, y eso es importante. Siempre está, para mí, la excusa saludable de moverme un poco. La escritura es una tarea apasionante pero produce contracturas. Tomando en cuenta estos aditamentos, me dirigí al Complejo 2 Paredes (Córdoba y Bilinghurst) junto a mi compañero de equipo. Allí, Vergara y sus muchachos de la Prosecretaría de Deportes tenían todo organizado. Paletas para elegir, un fixture ordenado y tres canchas de buen nivel. Sobre los resultados de mi performance deportiva prefiero no hacer aclaraciones. Abandono la primera persona del singular, no sin antes dejar sentado que el deporte y la vida siempre dan revancha. Elijo no identificarme para no comprometer a nadie. Sé que la derrota no tiene socios. Hagamos que hoy tampoco tenga nombres”. La Secretaría de Deportes informa, al cierre de esta edición, que las parejas Morales-González (DOSUBA), Pescio-Ghioldi (Arquitectura) y Estévez-Collazo (Sociales); por la Zona 1 y VergaraVidiri (Veterinaria), Morales-Ortiz (Farmacia-Filosofía); por la Zona 2 estaban clasificados para la segunda, resta definir un clasificado de la Zona 2 que surgirá del partido desempate entre Benitez-Martiarena (DOSUBA) y Peverelli-Romeo (Hospital-Medicina) . En el próximo número publicaremos los ganadores de esta competencia. Campeonato de Fútbol En la categoría A se imponen, hasta el momento, Clínicas Juventud A en la zona 1 y Rectorado A en la zona 2. En cuanto a la categoría B, sus cuatro zonas están lideradas por Medicina B, CBC Paternal, Agrovet y el Instituto Roffo. Los felicitamos calurosamente pero aún es muy temprano para festejar, muchachos, así que vayan paso a paso. L a compañera Liliana Carosiele, militante de nuestro gremio cuya larga trayectoria incluyó también la responsabilidad de conducir en su momento la Comisión Interna de DOSUBA, fue designada para encabezar ese flamante espacio desde el cual se abordaran las problemáticas de las trabajadoras no docentes. “La intención fue, desde un primer momento, consolidar un espacio desde el que se atienda todo lo concerniente a la problemática laboral y social de la mujer trabajadora, por ejemplo en salud: Apuntamos a fortalecer los programas de prevención frente a las amenazas a nuestra salud, se esta logrando la participación de las trabajadoras universitarias en las decisiones sobre programas de salud, especialmente salud reproductiva (embarazo, pos parto, anticonceptivos, etc.). Se realizan campañas de prevención de enfermedades de transmisión sexual y detección del cáncer ginecológico de mamas, etc.”, explica la cra. Carosiele. En lo que tiene que ver con la problemática de la Violencia, Liliana amplía: “trabajamos para desarrollar programas, procedimientos y campañas tendientes a eliminar el acoso sexual, violencia laboral y domestica. Investigar, recoger datos y elaborar estadísticas sobre las distintas formas de violencia hacia la mujer, para elaborar estrategias de prevención. Participamos activamente en : talleres, encuentros y jornadas.” También sobre el tema de la participación de la mujer, el área según su titular- apunta a “Lograr la igualdad de participación entre varones y mujeres, concurrimos a la quinta presidencial de olivos cuando fue aprobado el cupo sindical femenino durante la presidencia del Dr. Duhalde, tanto mujeres como hombres. Agregando en el año 2003 la presentación del proyecto de resolución ante el Rector del Subsidio para jefes de familia monoparental, fiel reflejo de participación. Integrar a las mujeres jóvenes a todas las actividades. Lograr la participación como paritarias, y la opinión de las mujeres trabajadores en acciones positivas y responsabilidades compartidas”. Para agregar, en relación al capítulo de Legislación, “se participó en forma activa en la formulación de proyectos de leyes que contemplan la situación específica de las mujeres en general” “Merecíamos un lugar como este, trabajamos mucho para tenerlo y lo seguiremos haciendo. La historia de APUBA da cuenta de nuestro rol luchando siempre junto al hombre por los intereses de las compañeras y compañeros trabajadores en un marco de igualdad, sin intereses mezquinos de figurar y no estar, esto es de todos lo géneros alguien decías que la secretaria de la mujer era discriminativa en esos tiempos, por algo teníamos que empezar, sumamos mas de 30 compañeras de todas las reparticiones, luchando por un bien común, cuando otros sindicatos de primera línea ya tenían funcionando esa Secretaría”, dice Liliana Carosiele y recuerda que en aquel momento las compañeras mujeres eran el 60 % del padrón de afiliados al sindicato. Hoy, desde el Departamento del Menor, la Mujer y la Familia (dependiente de la Secretaría Gremial) que es la nueva denominación del área y desde el cual viene trabajando en temas como el impulso a un proyecto sobre el trabajador con discapacidad dentro de la Comunidad Universitaria, la cra. agradece el apoyo de 10 años “...a esas compañeras que apoyaron y acompañaron, hasta en la actualidad los trabajos realizados con mucho énfasis y sacrificios”.(N. De la R. Liliana mencionó a más de 30 cras. cuyos nombres no se consignan por cuestiones de espacio). Destacando también la confianza que depositaron en ella al incorporarla al Instituto de la Mujer de la CGT, en representación de APUBA. Para cerrar la nota la cra. Carosiele nos recordó las palabras de Evita que la Subsecretaría adoptó como lema “Unidas somos Fuertes Organizadas Invencibles”. CAMPAÑA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA Durante el mes de noviembre de 2004, se llevó a cabo la 1ra. Campaña contra el Cáncer de Mama DOSUBA-APUBA. La propuesta y objetivos presentados en el mes de mayo a la Dirección de la Obra Social fueron realizados en conjunto por la Secretaría de Obra Social de APUBA -a cargo del cro. Fernando Daranno- y el Departamento del Menor, la Mujer y la Familia, dependiente de la Secretaría Gremial -a cargo de la Compañera Liliana Noemí Carosiele-. La siguiente es la estadística oficial realizada por el Dr. Rives (Patólogo Mamario): se atendieron 727 mujeres, lo cual demuestra el éxito obtenido dentro de la Comunidad Universitaria por parte de las mujeres que bregamos por una mejor calidad de vida, para nosotras y nuestras familias. Tenemos la plena convicción de que se continuará con el objetivo de promover la formación de agentes de salud que contribuyan al propósito de orientar a nuestros jóvenes a la prevención, sea cual fuere su sexo o edad. El espacio de Igualdad, conjuntamente con la Comisión Interna del Hospital de Clínicas está programando para la segunda quincena de agosto una Jornada sobre Salud Sexual y Reproductiva en la que harán sus presentaciones profesionales de dicha Institución. Para mayor información acerca de esta y otras actividades que se están desarrollando contactarse a: igualdadoportunidades2005@yahoo.com.ar Ya salió APUNTES, el primer boletín del espacio de Derechos Humanos e Igualdad de Oportunidades y Género de APUBA. Pedilo a tu Comisión Interna. LILIANA NOEMÍ CAROSIELE Depto. Menor Mujer y Familia FERNANDO DARANNO Secretario de Obra Social 7/5/05 : evocarla a ochenta y seis años de su natalicio nos vuelve a la confianza, nos hace recuperar la esperanza y la fe en nuestras propias convicciones, que no son otras que el compromiso con su lucha por la justicia social. "Solo la organización sindical hará posible lograr un máximo de justicia social” 3 10 t rico RescateHisó El Bombardeo Hay fechas que son verdaderas bisagras en la historia de un país. Sin ninguna duda, el 16 de junio de 1955 es una de ellas. La Historia Argentina cambia radicalmente luego de ese día y todo o casi todo lo que ocurrió después conserva, explícita o implícitamente una fuerte ligazón con esa trágica jornada. Ese día, a las 12 y 40 del mediodía, 29 aviones de la marina bombardearon la Plaza de Mayo, la Casa de Gobierno y la residencia presidencial. Su objetivo declarado era matar al presidente Perón. Aunque puede pensarse que los mismos autores de esta acción golpista sabían de la casi imposibilidad práctica de este intento. Cumplieron un objetivo mucho más masivo y eficaz: crear el terror. Masacrar a la población civil, instalar la guerra en el país. Más de trescientos muertos y mil heridos. Casi no hay antecedentes en el mundo de una de las fuerzas armadas bombardeando la población civil...¡de su propio país! En esa patética escena se estaban contorneando las próximas décadas de nuestra nación. A partir de allí, en noventa días ocurrió lo que preludiaba el bombardeo: el golpe de estado que derrocaría definitivamente a Perón y sentaría las bases de la “revancha antisocial”, la caída de muchas de las mejoras introducidas por el peronismo, la reducción ininterrumpida de la participación de los trabajadores en la riqueza producida. También ese día se utilizó, por primera vez a tan gran escala, el aparato militar contra la población civil. Los preparativos cuidadosos del bombardeo, la muerte como herramienta supletoria de la confrontación política, la desigualdad entre víctimas y victimarios, son elementos que poseen fuertes semejanzas con los campos de exterminio que se instalaron en Argentina poco más de veinte años después, con objetivos también bastante similares, a una escala esta vez mayor. 16 de junio de 1955 Los responsables de esta masacre fueron condenados pero a los tres meses estaban en la calle por el golpe de septiembre de 1955, que proscribió al peronismo. Evita y Perón pasaron a ser palabras prohibidas e inmortales. Quiénes torpemente intentaron borrar del escenario político la estrecha unidad entre este movimiento y los trabajadores argentinos no hicieron más que eternizarla. Esta oposición quedó marcada a fuego a lo largo de los años y es una de las claves de muchos otros sucesos posteriores. Es que luego vendrían otras elecciones incompletas y nuevos golpes de estado, cada vez más sangrientos. Pero lo que interesa marcar aquí es que los cobardes asesinos de esa triste y vergonzosa jornada no pagaron por su culpa. Tampoco se arrepintieron. Es por eso que también el 16 de junio de 1955 es un hito en la larga historia de la impunidad en Argentina. Hoy que los argentinos estamos tratando de revertir tantos años de olvido e injusticia, hoy que esta tensión permanente entre la impunidad y la memoria es un tema de debate cotidiano por la anulación de las llamadas “leyes del perdón” referidas a la última dictadura (Obediencia Debida y Punto final), el recuerdo del bombardeo a la Plaza de Mayo debe ser un llamado de atención para todos los ciudadanos. Y esto va más allá del partido político al que pertenezcan o la ideología que defiendan. Debe servirnos como recordatorio doloroso de lo que nunca más puede volver a ocurrir. Y como prueba rotunda y definitiva de los riesgos que tiene para un país la falta de justicia. Los crímenes que no se castigan abren heridas incurables. Siempre a la sombra y llenando un espacio vital Sin haber revisado todos, es casi seguro, que ningún manual escolar hace mención de Micaela Bastidas. Tampoco las enciclopedias más tradicionales. Pocos sabrán, entonces, que esta mujer fue algo más que la compañera de ruta de José Gabriel Condorcanqui, mejor conocido como Tupac Amaru. Micaela Bastidas nació en el distrito de Tamburco Abancay, en Perú, el 24 de junio de 1742, y se casó con el cacique José Gabriel, a quien en la intimidad llamaba “Chepe”, en 1760. Dice una de las pocas crónicas halladas: “Micaela era una mujer excepcional: tenía un carácter fuerte, era decidida, crítica y emprendedora. A pesar de ser madre de tres hijos en una época en la cual el reino femenino se restringía al hogar, durante la rebelión que encabezó su esposo, se convirtió en conductora y capitana de las fuerzas rebeldes. Fue compañera leal y confidente del jefe del movimiento revolucionario. Fue clave para ganar adeptos para la sublevación contra los conquistadores españoles.” Esta rebelión que encabezó su compañero, se desató en Tinta el 4 de noviembre de 1780, a causa de los excesivos tributos, la mita y los abusos impuestos a los pueblos originarios. Los rebeldes, que en un principio reconocían a la corona española, más tarde se transformaron en un movimiento independentista. Durante el transcurso de la rebelión Micaela Bastidas no sólo daba aliento a las tropas, sino que atendía la retaguardia y aprovisionaba a las huestes, llegando a cargar, en alguna oportunidad, municiones en su mantilla. Cuando el movimiento venció a un ejercito de 1.200 españoles en Sangarará y Tupac Amaru se negó a marchar sobre Cuzco, Micaela propuso marchar sola sobre la ciudad en vista de la indecisión de su esposo al que insistió en reiteradas oportunidades para que lanzara sus tropas sobre el Cuzco antes de que los españoles fortalecieran sus defensas y los rebeldes se dispersaran. “Chepe escribía- , Chepe, mi muy querido: Bastantes advertencias te di...” Finalmente, la insurrección popular fue derrotada. El 18 de mayo de 1781 Tupac Amaru fue ejecutado en la plaza del Cuzco junto a Micaela Bastidas, su esposa y consejera; pero por sobre todo una mujer luchadora a la que es necesario sacar de la sombra. EL BUEN CAMINO Incremento a cuenta del Convenio Colectivo y aumento de un 67% en la Paritaria de Recursos Propios. Y llegó nomás...después de tanto esfuerzo, tanto compromiso y tanta paciencia de cada uno de los compañeros no docentes, empezó a llegar el ansiado aumento de salario. Aún cuando todavía queda mucho camino por recorrer para la aplicación efectiva de la grilla escalafonaria propia del nuevo Convenio Colectivo ya estamos subiendo los escalones de la recomposición salarial sobre la que veníamos trabajando. El reciente anuncio del otorgamiento de sumas a cuenta del Convenio confirma que estamos en el rumbo correcto. Un incremento neto en el bolsillo- de $ 200 para un compañero que, por salario regular (sin prorratear recursos propios o premio hospitalario) cobra unos $ 750 constituye casi un 30% de aumento. En el otro extremo, el incremento de $ 350 evidencia un claro avance en términos de recuperación de las diferencias entre categorías que le dan sentido a la carrera no docente. Más allá del indiscutible impacto positivo que tiene este aumento, algunos compañeros miran con preocupación el hecho de que estas nuevas sumas sean en este primer momento- no remunerativas. El primer elemento que hace falta puntualizar en este sentido es que en el nuevo salario definitivo del Convenio Colectivo todos los conceptos serán remunerativos. Por lo tanto, durante este recorrido hasta arribar a la nueva grilla escalafonaria con los sueldos definitivos, iremos avanzando en el refuerzo de los montos y en su transformación en remunerativos, todo esto a partir de las sucesivas partidas presupuestarias que se vayan consiguiendo hasta llegar a los 300 millones (aproximadamente) por sobre la masa salarial actual, que se requieren para la puesta en vigencia completa de la grilla propia del nuevo Convenio en todo el país. Est e pr i mer e sca l ón de aumento vigente desde el 1º de julio y a cobrar próximamente junto al blanqueo de los $ 50 que venimos cobrando como no remunerativos desde el año pasado, se financian con una partida de 60 millones de pesos para este año que se transforman en 120 en el presupuesto 2006, a fin de solventar el pago durante el año próximo, de todos modos ya en estos últimos días de julio se retoman las gestiones a fin de lograr mayores refuerzos de fondos que nos permitan continuar avanzando con el blanqueo tan necesario. El primer objetivo en ese camino es convertir en remunerativos los $ 100 que estamos cobrando desde el 1º de febrero de este año, para luego avanzar sobre el blanqueo de este aumento que acabamos de conseguir. En la UBA: Tarde pero aumentado Mientras la negociación a nivel nacional nos lleva a este promisorio escenario, en la UBA la crisis institucional demoró la aprobación del presupuesto y, por ende, dilató la definición de la conformación del llamado pozo de recursos propios a partir del cual se define, en la Paritaria Local, los montos que cada compañero de los institutos no hospitalarios percibirá durante el corriente año. Finalmente el miércoles 6 de julio el Consejo Superior determinó la distribución del Presupuesto de la UBA para este año. Los no docentes logramos que esa distribución incluya la conformación de un fondo con aportes del Rectorado y las Facultades que, sumados a los 3 millones conseguidos por APUBA a través de gestiones en el Ministerio de Educación (con la mitad de los cuales ya se pagó una cuota de $ 200 en el mes de mayo) permitirá pagar a todos los compañeros de Facultades e Institutos no hospitalarios un total de $ 1500 para el año 2005 (de los cuales ya cobramos los $ 200 de mayo). Esto implica un 67 % de aumento sobre los $ 900 que cobramos durante el año pasado. Al cierre de esta edición se trabajaba en la discusión sobre el modo en que se liquidarán los $ 1300 pesos pendientes de pago. La unidad, el compromiso responsable y la racionalidad en la negociación, hoy nos permite a los trabajadores no docentes hacer realidad las expectativas que teníamos y avanzar efectivamente por el camino que, no tenemos dudas, acertamos al elegir. Facsímil del Acta firmada el 24 de Junio entre el Ministerio de Educación, el CIN y la FATUN. Aviso Grafique 6 7 CONGRESO DE LA FATUN Durante el tradicional encuentro anual de las asociaciones representativas de los trabajadores no docentes de todo el país, se analizaron los avances en el tema del Convenio Colectivo y los recientes logros en materia salarial. También se conformó la conducción de la Federación para el próximo período, a la que se reincorpora Buenos Aires en la Secretaría Adjunta. U na vez más Villa General Belgrano, en el corazón de la provincia de Córdoba, fue sede del Congreso Nacional de la FATUN. El encuentro se inauguró en la mañana del miércoles 6 de julio con la participación de más de 30 delegaciones sobre un total de 37 asociaciones de trabajadores de las Universidades Nacionales, nucleadas en la Federación. Con el correr de la jornada se fueron incorporando algunas representaciones más, que llegaron demoradas. Foto 1 Durante el acto de apertura acompañaron a la Mesa Ejecutiva autoridades de la Universidad de Río Cuarto. Además de la tradicional bienvenida a los representantes de los compañeros de todo el país, el Secretario General de la Federación presentó un panorama político general de la situación de los no docentes, en particular en lo que se refiere a la reciente negociación que hizo posible la asignación de un aumento de salario, a cuenta del Convenio Colectivo de Trabajo. Conformada luego de la apertura la Comisión de Poderes (que tiene la responsabilidad de verificar la documentación que permite la acreditación de los Congresales de las respectivas Asociaciones, y de la que participó por Buenos Aires el cro. Esteban Farello), inició sus deliberaciones el Congreso Ordinario, primer capítulo del Encuentro Nacional. Durante su desarrollo en el que el cro. Luis Peverelli (congresal por APUBA) ofició de Secretario, se consideró y aprobó la memoria y balance de la Federación, se realizaron modificaciones en la carta orgánica a fin de cumplir con la Ley de cupo femenino, se conformó la Junta Electoral y se dispuso un cuarto intermedio hasta el miércoles 7 para avanzar en los últimos puntos del capítulo ordinario, entre los que se destacaba la elección de las nuevas autoridades de la FATUN, para los próximos cuatro años. Foto 2 Foto 3 Tuvo lugar entonces, durante el mencionado cuarto intermedio, el Congreso Extraordinario en el que se abordó en profundidad la cuestión del Convenio Colectivo de Trabajo. A partir de las exposiciones y de las consultas que planteaban los Congresales se avanzó tanto en los aspectos políticos como en las cuestiones más técnicas referidas a la nueva normativa en trámite de homologación. También durante el capítulo extraordinario se discutieron otras problemáticas como las cuestiones de Obra Social en las distintas Universidades y, en el marco de la renovación de autoridades del CETUN (Centro de Estudios del Trabajador de las Universidades Nacionales) que es el área de capacitación de la FATUN, se presentaron los diferentes desarrollos que llevan adelante las asociaciones de todo el país en el tema de formación de los trabajadores. Foto 4 Retomadas las sesiones del Congreso Ordinario se renovaron las representaciones al Consejo Directivo de la Federación, conformado por dos miembros de cada asociación (por APUBA tendrán esa responsabilidad los cros. Marcos Prol y José Luis Videla) y se avanzó en el proceso electoral para el cual se presentó una lista de unidad. Los 118 congresales habilitados emitieron su voto y fue consagrada la Lista Verde “Unidad No Docente” encabezada por el cro. Nelso Farina de la Asociación de Trabajadores de la Universidad de Río Cuarto- como Secretario General y el cro. Raúl Ojeda de APUBA- como Secretario Adjunto, a quienes acompañan compañeras y compañeros de distintas asociaciones del país. De este modo se expresa el fortalecimiento de la unidad de los trabajadores no docentes de todo el país. Justamente esa fortaleza propia de un gremio nacional unificado es la que hace posible estos avances efectivos que nos posicionan a las puertas de nuestro primer Convenio Colectivo de Trabajo y que ya nos permiten acceder al camino concreto de la recuperación salarial tanto tiempo postergada. 10 CLAVES PARA ENTENDER EL CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO 1. Un Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) es la herramienta que nos permite a los trabajadores el mayor nivel de participación en la definición de las condiciones que rigen nuestra situación laboral. Actualmente las normas que regulan el trabajo no docente en la UBA son el Escalafón (sancionado por el Poder Ejecutivo a través del Decreto 2213/87) y el Estatuto (sancionado por el Consejo Superior a través de la resolución 1309/94), el CCT en cambio- surge como resultado de un Acuerdo Paritario entre los rectores y los trabajadores no docentes. 2. Las modificaciones sustanciales que se incluyeron en la propuesta elaborada por los trabajadores de Buenos Aires y aprobada por el conjunto de compañeros de todo el país en el Congreso Nacional de FATUN del año pasado, eliminaron los problemas de Disponibilidad, Polivalencia y Movilidad que se planteaban con la primera versión y que motivaron el rechazo inicial por parte de APUBA 3. El actual proyecto de CCT, que cuenta con el aval de más del 97 % de los trabajadores no docentes de todo el país, ya tiene también la aprobación de la Paritaria Nacional y se encuentra en el Ministerio de Trabajo en trámite de homologación. 4. El CCT regula el modo en que realizamos nuestra tarea. En ningún caso estas regulaciones configuran algún retroceso para los trabajadores en relación a las condiciones de trabajo actuales. En caso de que alguna disposición emanada del CCT entre en contradicción con normativas locales, es de aplicación aquella más favorable para el trabajador. 5. El CCT no es un instrumento cerrado, esto implica que desde los ámbitos paritarios (generales y locales) se puede enriquecer en forma permanente. Además todas aquellas cuestiones no resueltas en el CCT se definen en el ámbito paritario local. 6. El CCT incluye una nueva grilla escalafonaria basada en 7 (siete) categorías con una recomposición salarial de fondo. Los aumentos entre $ 200 y $ 350 anunciados recientemente constituyen, justamente, un adelanto a cuenta de los sueldos definitivos del Convenio. 7. Las remuneraciones de cada categoría en el CCT se han formulado sobre el criterio de reforzar fuertemente la incidencia del Sueldo Básico, que es la base de cálculo de los adicionales (antigüedad y título, entre otros). Como ejemplo vale puntualizar que, actualmente, una categoría inicial sin adicionales- percibe una remuneración base integrada por los códigos 101,104, 161, 170, 139, 176 y 183 (sin tener en cuenta los conceptos internos de la UBA como Beca y Ayuda Social). Esto configura un total neto cercano a los $ 540 de los cuales solo $ 170 (códigos 101 y 104) son bonificables, es decir son base de cálculo para adicionales. Con el CCT la base de cálculo se supera casi cuatro veces por eso, aunque el adicional por antigüedad pase del 2% al 1% por año, en términos reales la antigüedad aumenta porque crece fuertemente la base de cálculo para adicionales. Este incremento de adicionales es mucho mayor cuando se trata de acreditación de estudios (vale aquí rescatar la incorporación del reconocimiento de la Tecnicatura en Gestión de las Universidades, que permitirá a los graduados cobrar el 20 % del básico de su categoría de revista en la nueva grilla) 8. Para la puesta en vigencia de la nueva grilla escalafonaria los compañeros deberán estar reencasillados. Este reencasillamiento se realizará en cada Universidad de acuerdo al Tipificador de Funciones que para cada una se defina. El vuelco será funcional, lo cual implica que cada trabajador será reencasillado de acuerdo a las funciones que realiza, más allá de la categoría que tenga en el Escalafón 2213. 9. En la UBA se formulará un tipificador exclusivo que dé cuenta de las particularidades de nuestra Universidad y contemple la realidad de nuestras funciones (recordemos que en oportunidad de la puesta en vigencia del 2213 fuimos reencasillados en función de un tipificador diseñado para otras Universidades sustancialmente diferentes, y que ello generó una gran cantidad de dificultades al momento de reencasillar). 10. Todavía no está confeccionado el tipificador para la UBA, con lo cual no se puede estimar fecha de reencasillamiento , tampoco está definida la asignación total de los fondos necesarios para financiar el CCT, por lo tanto no hay fecha de puesta en funcionamiento para el nuevo esquema de siete categorías 5 8 Ley de Financiamiento Educativo: lo que hay que saber Desde hace varias semanas escuchamos hablar de esta Ley en los medios, muchas veces sin demasiada aclaración y sin una cobertura especializada. Desde La Posta intentamos aclarar con un sencillo cuestionario algunos puntos sobre este tema de gran importancia para el futuro de la educación en la Argentina. 1-¿Cuáles son las principales características de este proyecto de Ley? Para empezar, decimos que es un proyecto de Ley ya que aún no ha sido aprobado. Contiene, entre otros puntos, la necesidad de alcanzar, de aquí al 2010, una inversión en educación equivalente al 6% del Producto Bruto Interno. Hoy esa inversión es del 4%. Si se aprueba esta ley, entonces, en cinco años habrá un aumento presupuestario cercano al 50%. Esta modificación permitiría, de acuerdo a los especialistas, garantizar el acceso universal a la educación media y llevar el analfabetismo en el país a cifras muy reducidas. También incluiría aumentos salariales y mejoras de infraestructura en todos los edificios educativos del país que así lo requieran. 2-¿Quiénes la impulsan? Es un reclamo muy antiguo de los gremios de la educación, actualmente nucleados en CONTEDUC (Confederación de Trabajadores de la Educación). El actual Ministro de Educación, Daniel Filmus, hizo público su compromiso de llevar este proyecto al Congreso en el mes de Julio de este año. 3-¿Qué consecuencias puede tener para los Trabajadores No Docentes? Si se apueba esta ley de aquí al 2010 habrá, como se dijo, mayor presupuesto y esto indica, claramente, la posibilidad de subir los salarios y mejorar las condiciones de trabajo de todo el sector educativo en el que estamos, por supuesto, los Trabajadores No Docentes de las Universidades Nacionales. 4-¿Es factible su implementación? Dependerá de los votos que el proyecto obtenga y de la rigurosidad, una vez aprobada la ley, de su cumplimiento. Cabe recordar que en año 1993 se aprobó un proyecto de similares características (aunque no tan completo). Luego, su aplicación definitiva fue eternamente suspendida por razones de emergencia económica en las diversas crisis que vivimos en nuestro país en los últimos años. En la actualidad, parecen haberse alcanzado ciertos consensos con el Ministerio y esto permite sostener cierta expectativa en este tema de tanta trascendencia para nuestro país. CONTEDUC UN NUEVO ESPACIO PARA LOS GREMIOS DE LA EDUCACIÓN. S e ha conformado la Confederación de Trabajadores de la Educación , espacio que nuclea a los diferentes gremios vinculados a la Educación. Este espacio tiene como objetivos articular las acciones tendientes a mejorar las condiciones generales en las que los trabajadores de los diferentes gremios que lo conforman puedan discutir estrategias relativas a la educación , que es sin lugar a dudas, la base de nuestro futuro en el desarrollo del país. Su Congreso constitutivo tuvo lugar hace dos años en la localidad cordobesa de Bialet Massé y obtuvo la inscripción gremial mediante la Resolución 769/04 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación. Este año, el viernes 20 de mayo, se eligieron en la sede de la CGT- las autoridades de la Confederación. La CONTEDUC está encabezada por una Comisión Directiva, en la que se encuentran representados cada uno de los gremios de la Educación a nivel nacional. El cro Horacio A. Ghilini de SADOP fue designado Secretario General de la flamante organización, en tanto que el titular de la FATUN, Cro. Nelso Farina, desempeña la función de Secretario Adjunto. A través de la FATUN, todos los trabajadores no docentes de la Universidades Nacionales estamos representados en la CONTEDUC; en el caso de nuestra Asociación, la representación está a cargo de las compañeras Gabriela Figueroa, Esther “Chuca” Chouqazouzian y Elida Cuñado. Desde sus inicios, la CONTEDUC expuso la necesidad de desarrollar un proyecto educativo en el marco de un modelo nacional que rescate y promueva la identidad cultural y la integración sudamericana. En ese marco, sus principales dirigentes destacaron el valor estratégico de la educación para la nación y la urgencia de dotar de mayores recursos al sistema educativo en todos sus niveles. Las prioridades en la agenda de la CONTEDUC, son entre otras, avanzar en la discusión sobre la ley de financiamiento educativo y profundizar las iniciativas conjuntas en pos de los objetivos comunes que se formulen los gremios articulados en este espacio. Nuestra intención es participar activamente en la Confederación, para aportar la perspectiva de los trabajadores no docentes identificados con la Educación pública y gratuita. Fe de erratas En la nota sobre el Cordobazo de La Posta Nº 24 se consignó a Elpidio González como dirigente de SMATA de esos años y el verdadero nombre del dirigente mencionado es Elpidio Torres. Agradecemos al atento lector Miguel Angel Sosa de la Facultad de Ingeniería que nos hizo notar nuestro error. Haciendo historia: Para recordar la historia reciente no hay mejor fuente que los protagonistas. La Posta conversó con el cro. Roberto Garuzzo , militante y dirigente de larga y renocida trayectoria en nuestro gremio. Vos viviste como militante y luego como conducción todo el proceso de normalización del sindicato, desde sus inicios. ¿Cómo fueron los comienzos? Podemos decir que en el sindicato partimos antes del 65... Cuando ahí en La Posta dice que la primer elección formal se hizo en 1965 (ver La Posta 24), yo creo que no hay mejor formalidad que las asambleas atenienses que se hacían en APUBA. Yo presencié, secretarios generales como en el caso del compañero Alvarez de Oro ¿En qué año fue eso? Y, yo entré en el año 1961, y eso ocurrió en el año 60. Ya se llamaba APUBA y teníamos personería jurídica y gremial. Pero no teníamos espacio físico. Gracias a Álvarez de Oro se compró esta casa. Los compañeros iban instituto por instituto a cobrar la cuota sindical. Después se eligió al compañero Mario Miguel que también era de la Facultad de Ingeniería. Y fue, casualmente, por este compañero, por ser cabeza de lucha, por volcar a los compañeros contratados a planta permanente, que se intervino APUBA y a él lo acusaron de arrojar una bomba en el coche del Dr. Boté, que era el rector de facto, en el año 1966. En ese entonces, fuimos el primer gremio intervenido, hasta el año 1969, donde casualmente, el mismo gobierno de Onganía nos devolvió el sindicato. Y en ese período, del 66 al 69, hubo un interventor, Crispino, nosotros militábamos en la clandestinidad. Nos reuníamos frente a la maternidad del Hospital Italiano, en la calle Potosí. ¿Y después de la intervención? En el año 1969, cuando se nos reintegró el sindicato, el compañero Martínez fue elegido, tras un proceso eleccionario normal. ¿Cómo fueron esos años? Fueron años de luchas históricas en APUBA. Recuerdo, por ejemplo en el 73, que echaron un compañero de La Plata. APUBA puso 25 micros para ir a La Plata a defender a este compañero. Me acuerdo que en el acto tuvimos dos oradores de lujo: el Dr. Tróccoli, diputado por el radicalismo y el Dr. Luder por el peronismo. Ese conflicto lo ganamos. ¿Era una fuerte militancia? Sí, también me acuerdo que en el 73 fuimos separados con Martínez, nos habíamos dividido por la llegada de Perón, típica discusión entre peronistas y radicales. Yo, con mis 27 años, encabezaba la lista opositora, pero Martínez nos ganó por paliza, como 3000 a 1000. Pero esa división era más teórica que otra cosa, porque nos queríamos, de hecho entrábamos al sindicato y nos cargaban. Esa es una cosa interesante de APUBA, las distinciones partidarias nunca tuvieron mucho peso al momento de formar listas... Lo que pasaba en ese entonces es que convivíamos todos porque todos pisábamos el asfalto en las manifestaciones. Había problemas con un compañero de una Facultad y no nos importaba nada si el compañero era radical, comunista... no había diferenciación. Como así también cuando yo fui Secretario General del sindicato, del 87 en adelante, había compañeros del Movimiento al Socialismo como Marcos Britos, del PC como Ana Bedek con los que dialogábamos pese a las diferencias. Jorge Anró también era uno de los quilomberos... Eran jodidos, pero buenos. Al cro. Martinez lo echaron en el 76. ¿Cómo estaba la cosa en aquel momento? Mirá, el primer compañero al que echa la dictadura militar es Garófalo. Cuando a él lo dejaron cesante los compañeros de trabajo le pusieron un kiosquito en la casa. Fue diferente a nosotros, que nos pasaron a disponibilidad. ¿Cuál era la diferencia? A la Universidad la manejaron los marinos. Declaraban cesante a la gente y no pagaban indemnización. Los que quedábamos prescindibles, éramos declarados en disponibilidad y tenías que cobrar cinco sueldos. Claro, después no te reintegraban. El tema es que había mucha diferencia entre los motivos que figuraban en tu legajo para declararte cesante o prescindible. Cuando te declaraban cesante el motivo era “potencial perturbador”, que eran los términos que usaban los militares. Eso era un juicio negativo para entrar a cualquier empresa. Y esa fue una época, además de dolorosa, triste. Y después, ¿Cómo fue el retorno a la democracia? Y, en el 83, en el sindicato, estaban los compañeros de la “transitoria”. En ese momento se gesta la “autoconvocada”, liderada por los compañeros Alvarez de Oro, Roberto Anró y Antonio Martínez. A Martínez, como decíamos, también lo habían echado en el 76 y lo reincorporaron a fines del 82, principios del 83. El principal objetivo de la autoconvocada era la normalización del sindicato, pero también se luchaba por reivindicaciones económicas. El rector en ese momento era el Dr. Delich, y recuerdo que estuvimos cerca de 40 días de paro, la participación que hubo fue espectacular. A las primeras elecciones después de la dictadura las gana el compañero Martínez como Secretario General, Nápoli como adjunto y yo iba como Secretario Gremial. Y desde el 87, ¿Cómo recordás tu gestión? Bueno, justamente, era uno de los motivos por los que les agradezco esta oportunidad. Porque el otro día leí en La Posta que se cumplían once años del triunfo de la Marrón y ahí había expresiones sobre que APUBA era un sindicato paralizado, que no comparto, que no coinciden con la verdad histórica. Cuando asume la conducción actual del Sindicato, podemos decir tranquilamente que el sindicato tenía una vida gremial intensa, desde el momento en que hay compañeros de la comisión directiva actual, delegados generales, activistas, que eran delegados de esa época. Compartíamos horas, desde las ocho de la mañana hasta las ocho de la noche, íbamos a todas las asambleas internas, se trató el tema del presentismo. Porque que lo producido se tiene que poner no es un invento de ahora. Eso fue dado cuando estábamos en la conducción. Se consiguió el decreto 1215 por el cual la producción de trabajos a terceros que tiene la Facultad se podía aportar al mal llamado Pozo Vidú, desde donde se repartía entre los compañeros. Así nació el presentismo, que hoy tenemos transformado en beca, ayuda social. Discutíamos en las asambleas generales que se hacían periódicamente, cada 15 días había plenario de delegados. Se utilizaba la casa de Añasco, donde se hacían los plenarios, o sea que la vida... son todos testigos de lo que se hizo en esa época, no se puede negar. Quizás con algunos logros, quizá sin logros, pero que había movimiento... ¿Recordás manifestaciones? Manifestaciones hemos hecho. Al rectorado en la época del Dr. Shuberoff, Al Consejo Superior no concurríamos porque no teníamos representatividad, simplemente. O sea, que yo creo que había vida gremial y compañeros que tienen nombres propios: Gleria, Marcos Britos, Jorge Anró, Panelo, Cosme, la Chuca, que es una compañera que hoy está como tesorera del sindicato que yo me tengo que poner satisfecho. Ella iba a las asambleas internas de Exactas. Ella fue testigo viviente de esas cosas. El Hospital de Clínicas, quien puede negar las asambleas históricas que hemos hecho ahí, todo el tiempo... Podemos pensar que esas expresiones que no te gustaron fueron vertidas al calor de la contienda sindical, donde a veces se dicen muchas cosas... No, es que yo no cuestiono lo que dijo Anró en ese momento, porque lo dijo en el momento de asumir la conducción del sindicato y nosotros nos íbamos, y acá en el sindicato estaba el tesorero, estaba yo y estaba llena la planta baja, es decir, no era una situación muy fácil de vivir, aparte los sentimientos encontrados... Pero yo creo que no tenemos que entrar en eso. Por eso yo agradezco la oportunidad de venir, la convocatoria de venir a hablar de este tema, agradezco la predisposición al diálogo. Me parece muy importante aclarar estas cosas.