Miércoles 8 de noviembre de 2006

Anuncio
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Unidad de Comunicaciones e Información Pública
UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME
PROGRAMME DES NATIONS UNIES POUR L’ENVIRONNEMENT
Resumen de Prensa- Daily News
México, América Latina y el Caribe / México, Latin America and the Caribbean
Lunes 11 de diciembre de 2006
La deforestación y el manejo de residuos son los retos de América Latina
para 2007, según PNUMA
Según la FAO es necesaria una alianza mundial en defensa de las montañas
Preocupa a limeños contaminación del mar por causa de los desagües
AMBIENTE-PERÚ: Plomo en la sangre de La Oroya
BRASIL: Tres triunfos forestales
Cisternas de lluvia contra la sequía
NOTICIAS MÉXICO
ADEMÁS…
La deforestación y el manejo de residuos son los retos de
América Latina para 2007, según PNUMA
http://www.portaldelmedioambiente.com/html/gestor_noticias/vernoticia.asp?id=63
96
En declaraciones a Efe, el director del PNUMA para América Latina y el Caribe, el
cubano Ricardo Sánchez, quien se encuentra en Lima para dar una conferencia sobre
las tendencias ambientales en la región, manifestó su 'especial preocupación' por la
Amazonía y el Bosque Atlántico del Alto Paraná.
Según el PNUMA, los países latinoamericanos han perdido 47 millones de hectáreas
de bosques entre 1990 y 2000, la segunda mayor pérdida después de la de Africa,
como consecuencia de la agricultura y la expansión de la ganadería, entre otros
factores.
Sánchez advirtió que pese a algunos esfuerzos por proteger el medio ambiente, en la
región aún 'continúan los procesos de deforestación, degradación de los suelos,
contaminación, manejo adecuado de los residuos sólidos en las zonas urbanas'.
Subrayó que América Latina y el Caribe tienen grandes desafíos por delante para
corregir los niveles de pobreza y desigualdad con políticas que tengan en cuentan las
exigencias del medio ambiente.
Además, alertó que continuarán las tensiones 'en áreas ambientales' entre sectores
económicos, entre ellos la minería, en países que 'dependen de la explotación de
productos primarios'.
Resumen diario de informaciones ambientales de los principales medios nacionales, regionales
y mundiales, preparado por la Unidad de Informaciones de la Oficina Regional para América
Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA. Los
materiales son distribuidos a tìtulo referencial y no representan de manera alguna la opinión
del PNUMA
Boulevard de los Virreyes 155, Lomas de Virreyes. CP 11000 - México, D.F., MEXICO
Tels.: (52-55) 5249-5000 (Conmuntador) y 5249-5032 (Comunicaciones e Información Pública)
Fax: (52) 5202-0950 - C.E.: registro@pnuma.org- Sitio: www.pnuma.org
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Página 2 de 10
Instó a los Gobiernos de América Latina y el Caribe a alentar 'un desarrollo
sostenible' en las zonas de conflicto y a fortalecer tanto los marcos legales como las
instituciones y las autoridades vinculadas a la protección del ecosistema.
Sánchez pidió resolver con 'el entendimiento de las partes' y el reconocimiento de
'los derechos del otro' los conflictos medioambientales, y en este sentido recomendó
a las empresas que sus actividades estén 'en equilibrio con el medio ambiente' y
tengan un impacto positivo en las poblaciones.
También les pidió a las empresas que una vez agotados los recursos dejen 'una base'
económica que de sustentabilidad a las poblaciones.
La ONU ha identificado 178 regiones ecológicas en América Latina y el Caribe que
contienen más del 40 por ciento de las especies de flora y fauna del mundo.
Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela están clasificados entre los
países con mayor diversidad del mundo, pero los ecosistemas marinos y costeros se
ven amenazados por la contaminación y la degradación causadas por una demografía
creciente y un uso cada vez mayor de los recursos.
Según la FAO es necesaria una alianza mundial en defensa de
las montañas
http://www.diariodigitalagrario.net/versiones/rc2/articulo2.asp?id=34159
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
pide la creación de una alianza mundial para salvaguardar las montañas como fuente
esencial de biodiversidad agrícola y silvestre.
“El uso intensivo de los recursos naturales por el ser humano ha puesto este
patrimonio biológico y cultural único al borde de la extinción”, advirtió José Antonio
Prado, Director de la División de Recursos Forestales de la FAO, con motivo del Día
Internacional de las Montañas de 2006, que se celebra cada 11 de diciembre.
“Salvaguardar
nivel mundial
sociedad civil,
que ellos son
Prado.
y gestionar la biodiversidad de las montañas requiere una alianza a
con participación de organizaciones internacionales, gobiernos, la
el sector privado, y sobre todo, los habitantes de las montañas, ya
los guardianes y los beneficiarios de su rica biodiversidad”, añadió
Papel crucial
Con el tema “Gestión de la biodiversidad de las montañas para una vida mejor”, el
Día Internacional de la Montañas 2006 pretende llamar la atención sobre el papel
crucial que desempeñan las montañas como garantes de la biodiversidad y promover
actividades que permitan su gestión sostenible.
Las montañas contribuyen de forma importante a la diversidad genética de la que
obtenemos los alimentos, pero que se encuentra cada día más amenazada por la
forma en que se usa su territorio -deforestación, minería, industrialización y turismoy por el calentamiento global.
“La biodiversidad de las montañas es fundamental para la estabilidad de los suelos,
el agua potable, los alimentos y las plantas medicinales”, subrayó Alemneh Dejene,
del Servicio del Medio Ambiente y los Recursos Naturales de la FAO.
Cultivos, como maíz, papas, cebada, sorgo, tomates y muchos tipos de fruta de
clima templado, junto a diversos tipos de animales –oveja, cabra, yak, llama y
Lunes 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente 2006
Desiertos y Desertificación: ¡No abandones a los desiertos!
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Página 3 de 10
alpaca- tienen su origen o se desarrollaron en las montañas, que son también
importantes por sus tradiciones culturales y como medio de subsistencia y lugar de
recreación para millones de personas.
Preocupa a limeños contaminación del mar por causa de los
desagües
http://www.elcomercioperu.com.pe/EdicionImpresa/Html/2006-1210/ImEcLima0630102.html
Por Iván Herrera Orsi
En Latinoamérica solo el 30% de los desechos arrojados al mar es tratado
No solo quienes viven cerca del colector Costanera, en San Miguel, y que a diario
soportan el mal olor, esperan que de una vez se jale la bomba y se acabe con el
problema. El 87% de los limeños de los segmentos socioeconómicos A, B y C
asegura sentirse muy preocupado por el vertido de los desagües de la ciudad en el
mar, según un estudio del Centro de Negocios de la Pontificia Universidad Católica
del Perú (Centrum) y de la empresa Atento.
En el sondeo, que se realizó en agosto y que combinó entrevistas personales y
encuestas telefónicas, se les pidió a los encuestados que indicaran su grado de
preocupación por distintos problemas ambientales en una escala de uno al diez,
donde uno significa "nada preocupado". En el caso de la contaminación del mar a
causa de los desagües, el promedio de las respuestas fue 9,1.
Esto la convierte en el tercer mayor motivo de preocupación ambiental para los
habitantes de Lima. El primero es de alcance global: el deterioro de la capa de ozono
(el valor promedio fue de 9,68). Después viene la acumulación de basura en las
calles, que apenas supera por unas centésimas al vertido de los desagües.
El estudio indica, además, que un volumen importante de limeños está convencido
de que el desarrollo debe ir de la mano con el cuidado del entorno. Un 33% expresó
su desacuerdo con que el crecimiento económico sea una prioridad si esto representa
descuidar en algo el medio ambiente. Aunque la muestra no incluye a los sectores
más necesitados de la capital, para José Pereyra, director del programa de maestría
de Centrum y responsable del sondeo, queda claro que existe disposición de un
amplio grupo de la población para apoyar cambios a favor del medio ambiente. Esto
debiera servir de punto de partida para establecer políticas públicas, explicó. "Lo que
hace falta es diseñar soluciones creativas", agregó.
En Todo El Continente
La semana que pasó estuvo de visita en Lima Ricardo Sánchez, director regional del
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma). En diálogo con El
Comercio, él subrayó que la contaminación del mar debido a los desagües "es un
serio problema en toda la región". Únicamente, entre el 20% y 30% de los desagües
de las ciudades de América Latina es tratado antes de verterse al océano, afirmó.
Según Sánchez, la falta de tratamiento de las aguas residuales no solo afecta al mar
y al litoral, sino inclusive a los ríos y a las corrientes subterráneas. El asunto se
agrava al considerar que más del 75% de la población latinoamericana vive en
ciudades, lo cual genera un volumen muy grande de residuos, dijo.
Afortunadamente, el representante del Pnuma observa que en todos los países de la
región se está trabajando planes para revertir esta situación. En algunas naciones
Lunes 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente 2006
Desiertos y Desertificación: ¡No abandones a los desiertos!
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Página 4 de 10
industrializadas, la tendencia es que el tratamiento se efectúe dentro de la propia
vivienda. En Latinoamérica, los gobiernos buscan estrategias que se ajusten a sus
posibilidades. "Hay que combatir la pobreza, pero también hay que garantizar la
sostenibilidad ambiental. Es un asunto de justicia con las generaciones que vienen",
agregó.
No Hay Soluciones Mágicas
Mientras tanto, continúa el debate respeto al destino de las alcantarillas de Lima y la
implementación del sistema de tuberías llamado Interceptor Norte, que arrojaría los
desechos en el mar de Ventanilla. Hoy deben reunirse nuevamente los
representantes del Ministerio de Vivienda, de Sedapal, de la Dirección General de
Salud Ambiental (Digesa), de la Municipalidad de San Miguel, de las empresas
pesqueras y el presidente electo del primer puerto, Álex Kouri.
En estos días, el titular de Vivienda, Hernán Garrido Lecca, volvió a insistir en su
propuesta de poner en funcionamiento el Interceptor Norte antes de que esté lista la
planta de tratamiento de Taboada, ya que esta recién podría comenzar a operar
recién en el año 2011. Como una medida preliminar, se utilizaría un sistema de
rejillas para separar sólidos y líquidos y cloro para eliminar gérmenes, dijo.
Los empresarios agrupados en la Asociación de Productores de Harina de Pescado del
Callao están en contra de la idea porque temen que su negocio se vaya por el
retrete. "No hay ninguna solución mágica rápida", dice su abogado, Rómulo
Assereto, quien duda de que sea viable usar cloro.
Assereto recuerda que esta asociación interpuso meses atrás una acción de amparo
y solicitó una medida cautelar a fin de impedir que Sedapal vertiera los desechos a
través del Interceptor Norte sin que estuviera funcionando la planta de tratamiento.
El Juzgado Civil 2 del Callao le dio la razón y ahora el caso se encuentra en la Corte
Superior del Callao, que debe pronunciarse en segunda instancia.
"La propuesta del Gobierno significaría la contaminación inmediata de la bahía del
Callao y el cierre de las pesqueras. Si se contamina el pescado, no se podría usar",
aseguró.
El director ejecutivo de Ecología y Protección del Ambiente de Digesa, Fausto Roncal,
mencionó que él mismo planteó la necesidad de calcular adecuadamente la dosis de
cloro. La razón es que si es muy poca, no desinfectaría; y si se excede del nivel
justo, resultaría dañina. "Todos coincidimos en que dar solución al problema de los
desagües en Lima requiere tiempo , afirmó.
AMBIENTE-PERÚ: Plomo en la sangre de La Oroya
http://www.tierramerica.net/2006/1209/noticias1.shtml
por Milagros Salazar, enviada especial
LA OROYA, Perú, dic (IPS) - Un manto gris cubre toda una ciudad en los Andes
peruanos: La Oroya. Varias generaciones sufren la contaminación de gases, plomo y
desinformación.
Basta ver y respirar para sospechar que algo anda mal en La Oroya. Esta ciudad de
la región central de Junín intimida al visitante: cerros pelados y de color carbón
rodean las viviendas de adobe y ladrillo, mientras un aire denso golpea los ojos y la
garganta.
Lunes 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente 2006
Desiertos y Desertificación: ¡No abandones a los desiertos!
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Página 5 de 10
La causa sobresale en el corazón de la ciudad: la chimenea de una planta de
fundición de metales escupe nubarrones negros. Desde hace más de 80 años, un
complejo metalúrgico emite agentes tóxicos, pero el gobierno sigue sin considerar su
cierre.
La percepción sensorial es confirmada a IPS por el gerente de Fiscalización Minera
del Ministerio de Energía y Minas, Luis Saldarriaga: 1,5 toneladas de plomo y 810
toneladas de dióxido de azufre emanan diariamente de la chimenea del complejo
metalúrgico administrado desde 1997 por la compañía estadounidense Doe Run.
Las emanaciones de dióxido de azufre exceden en cuatro veces lo permitido por la
legislación peruana, que es de 175 toneladas métricas por día. La inhalación de este
compuesto afecta las vías respiratorias y puede producir bronquitis. Cuando este
subproducto de la producción de ácido sulfúrico entra en la atmósfera es el principal
causante de la lluvia ácida.
Este centro de producción ubicado 180 kilómetros al este de Lima y a 3.300 metros
sobre el nivel del mar, inició sus operaciones en 1922, bajo la administración de la
empresa estadounidense Cerro de Pasco Corporation. Luego, en 1974, pasó a manos
de la estatal Centromín Perú y desde 1997 es operada por la compañía Doe Run,
cuya sede principal está en Missouri, Estados Unidos.
El gubernamental Consejo Nacional del Ambiente reveló que la fundición es el
principal emisor, causante de 99 por ciento de los gases tóxicos que se respiran en
esta ciudad. En la planta se procesan hasta 20 productos metalúrgicos, entre los que
se destacan cobre, plomo y zinc.
Pocos viven de la agricultura. La mayoría de sus 35.000 habitantes dependen directa
o indirectamente de la planta de fundición. Las principales fuentes de empleo son el
comercio generado por este emporio de los minerales, los programas de asistencia
social de la empresa, y los 4.000 puestos de trabajo de Doe Run.
Paralela al crecimiento de la dependencia económica de la fundición, también se ha
incrementado la presencia de agentes tóxicos. En 2001, el gobierno peruano
consideró a esta ciudad como una de las 13 más contaminadas del país. Y hace
pocas semanas, fue incluida entre las 10 urbes en esa categoría a nivel mundial, por
el no gubernamental Instituto Blacksmith, organización conservacionista con sede en
Nueva York.
Los menores de edad no escapan al polvo plúmbeo que invade el aire, las paredes y
el suelo.
Estudios médicos, como los efectuados por la no gubernamental CooperAcción en
1999 y 2003 y por la universidad estadounidense Missouri- Saint Louis en 2005,
revelan que la mayoría de los menores de seis años de edad superan en promedio
los 40 microgramos de plomo por litro de sangre, cuatro veces más de los 10
microgramos que establece como límite la Organización Mundial de la Salud.
Doe Run tuvo que admitir esta realidad cuando en 2004 realizó un censo de la
contaminación sanguínea en convenio con el Ministerio de Salud. De los 788 niños
examinados, sólo uno no superaba los 10 microgramos de plomo por litro de sangre.
Irene Caso Huerta es la mayor prueba de esta convivencia perversa. A sus 32 años
tiene seis hijos, cuatro de los cuales tienen plomo en concentraciones que van desde
33 hasta 91 microgramos por litro de sangre. La cifra tope la tiene el menor de
todos, Stuart, de un año y medio, cuya estatura es inferior a la de un niño de su
edad y quien padece de desnutrición crónica, aunque se muestra sumamente
hiperactivo.
Lunes 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente 2006
Desiertos y Desertificación: ¡No abandones a los desiertos!
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Página 6 de 10
"Mis hijos son normales. No son 'mongólicos' ni tartamudos, como dicen las
organizaciones no gubernamentales (ONG). Mi Stuart incluso es muy travieso, sólo
se enferma del estómago", cuenta Irene a IPS en su intento de ocultar su
preocupación y explicar lo que ella reconoce como parte de la rutina de este pueblo.
"Yo nací aquí y debo estar más 'emplomada' que ellos", dice señalando a la chimenea
que forma parte de los símbolos de La Oroya. Irene vive en la zona más afectada de
la ciudad, La Oroya Antigua, a pocos metros de la fundición. La mujer repite ideas
que se mezclan en el ambiente como una partícula de metal pesado.
Maribel Chávez, de la ONG peruana CooperAcción, desmiente con vehemencia que su
institución informe que los menores con plomo se vuelvan 'mongólicos', mientras el
alcalde en funciones de La Oroya hasta fines de diciembre, Clemente Quincho,
aprovecha la confusión para minimizar el problema: "Como ves, quieren bajar la
autoestima de los pobladores", comentó a IPS.
El médico Hugo Villa, quien ha atendido estos casos en el único hospital del estatal
Seguro Social que existe en La Oroya, explica que la hiperactividad también es un
síntoma de los altos niveles de plomo, "porque lo que hace el metal es modificar el
metabolismo de las neuronas. Esto, además, puede generar dificultades en el
aprendizaje. No sólo se manifiesta en decaimiento, dolor de cabeza o males
respiratorios".
Sobre esto último, un estudio epidemiológico efectuado entre 2004 y 2005 por el
Ministerio de Salud demuestra que 50 por ciento de los menores de la región de
Junín sufren de asma.
Desde la esfera política, la preocupación por lo que sucede en esta ciudad ha
originado que en el Congreso legislativo se busque aprobar una moción de censura
contra el ministro de Energía y Minas, Juan Valdivia. Y desde la sociedad y algunas
instancias gubernamentales y privadas se trabaja en un plan de acción para mejorar
la calidad del aire de La Oroya, que no conoce los colores del arco iris, sólo el gris en
todas sus escalas.
El Tribunal Constitucional, la máxima autoridad judicial, ha recomendado en una
sentencia que se ejecute ese plan de acción.
Sin embargo, no pasa por la cabeza de las autoridades del gobierno central la
paralización del complejo metalúrgico, debido a que aproximadamente 50 por ciento
de lo que recauda el Estado en impuesto a la renta proviene del sector minero. Doe
Run compra anualmente concentrados de metal a 30 mineras de la zona centro y sur
del país, por un valor promedio de 432 millones de dólares.
Además, es probable que la mayoría de los pobladores no respaldaran semejante
medida. "¿Cómo saco a mi familia de acá sin trabajo? Las tierras están 'muertas',
¿qué vamos a sembrar?", pregunta a IPS Ronald Parra, de la organización civil
Frente de Desempleados, cuya pequeña hija sufre una contaminación que supera los
30 microgramos de plomo por litro de sangre, y no obstante guarda la esperanza de
que Doe Run lo contrate.
La sola idea de que el complejo cierre sus puertas llevaría a la población a las calles
a protestar, como sucedió en diciembre de 2004, cuando Doe Run advirtió su
retirada si el Estado no le ampliaba el plazo para la construcción de una planta de
ácido sulfúrico con la que cumpliría el plan ambiental al que se había comprometido
en 1997. El Estado terminó cediendo y Doe Run prometió culminar sus compromisos
ya adquiridos, además de otros, en 2009.
Pero no todos piensan como Irene o Ronald. Hay dirigentes sociales como Eduardo
Mayta que hablan de derechos. Él es parte de la minoría. "La empresa se acuerda de
Lunes 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente 2006
Desiertos y Desertificación: ¡No abandones a los desiertos!
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Página 7 de 10
la propiedad privada cuando el Estado le reclama. Y cuando el polvo del plomo cae
en nuestras casas, ¿acaso respetan nuestra propiedad privada? ¿O los derechos de
Doe Run son más importantes que los nuestros?", cuestionó Mayta.
Como paliativo, el proyecto para mejorar la calidad de aire de La Oroya incluye una
serie de medidas con el fin de proteger la salud de los pobladores, como la
habilitación de un plan de contingencia durante las horas de mayor emisión de
contaminantes, el cual se encuentra en pleno proceso de consulta entre la población,
que se muestra temerosa y desconfiada.
Los rumores no paran de circular. Entre la gente existe el miedo de que el uso de
máscaras (tapaboca y nariz) en las horas en que la contaminación es más intensa
termine por colocar a la ciudad en cuarentena, espante a los visitantes y, por lo
tanto, perjudique el comercio.
El Consejo Nacional del Ambiente (Conam) ha comenzado a informar a la población
sobre la importancia del plan de contingencia para romper con los mitos. "Les hemos
dicho que la salud de los niños no es negociable y que ellos mismos decidan sobre
las medidas de protección que quieren adoptar", dijo a IPS la jefa de la Unidad de
Cambio Climático y Calidad del Aire del Conam, Patricia Iturregui.
Mientras se buscan los consensos, la contaminación continúa. Fausto Roncal, director
de Ecología y Protección del Ambiente de la estatal Dirección General de Salud
Ambiental, reveló a IPS que si el plan de contingencia hubiese sido aprobado, tendría
que haberse declarado a La Oroya en estado de emergencia hasta 11 veces sólo en
octubre, y en 15 oportunidades en noviembre, por las altas cantidades de emisiones
de dióxido de azufre.
El presidente de Doe Run Perú, Juan Carlos Huyhua, aseguró a IPS que hasta hace
pocos años la legislación ambiental sólo hacía énfasis en los límites máximos
permisibles y no en el control del riesgo a la salud. "La empresa, por el contrario, ha
tenido una actitud proactiva con programas de salud", señaló, al tiempo que aseguró
que se han reducido los niveles de plomo en los trabajadores, y responsabilizó a
Centromín Perú de ser causante de la contaminación acumulada de este mineral
tóxico.
Según un informe de Doe Run, las concentraciones de plomo de los trabajadores de
la planta de La Oroya disminuyeron 34,27 por ciento desde octubre de 1997 a
septiembre de 2006.
Huyhua no mencionó que en la planta de fundición de plomo que tiene Doe Run en el
estado de Missouri, Estados Unidos, las emisiones son 20 veces menores que en la
de Perú. En los Andes peruanos, los controles para la protección de la salud son
bastante más laxos. (FIN/2006)
BRASIL: Tres triunfos forestales
http://www.tierramerica.net/2006/1209/ecobreves.shtml
RÍO DE JANEIRO, 11 Dic (Tierramérica).- El gobierno del amazónico estado brasileño
de Pará creó el 4 de este mes siete zonas de conservación que abarcan 15 millones
de hectáreas, creando un inmenso corredor ecológico al norte del río Amazonas, del
Atlántico a la frontera con Colombia.
Lunes 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente 2006
Desiertos y Desertificación: ¡No abandones a los desiertos!
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Página 8 de 10
Además, después de 14 años de tramitación, el Congreso legislativo nacional aprobó
la Ley de la Mata Atlántica, para preservar los bosques costeros remanentes, apenas
siete por ciento del área original, y estimular su restauración.
Y el Ministerio de Medio Ambiente anunció que a partir de 2007 hará el Inventario
Forestal Nacional, un "censo de bosques" nativos y plantados, para orientar acciones
sectoriales.
"Son avances a conmemorar, pero las amenazas persistirán hasta que se consolide
la conciencia de que los bosques preservados son oportunidades de desarrollo”, dijo
a Tierramérica Roberto Smeraldi, director de Amigos de la Tierra-Amazonia
Brasileña.
Cisternas de lluvia contra la sequía
http://www.tierramerica.net/2006/1209/articulo.shtml
Por Mario Osava*
Está en marcha la construcción de un millón de cisternas en el Nordeste brasileño,
una de las zonas más vulnerables al calentamiento global.
RÍO DE JANEIRO, 11 Dic (IPS/IFEJ).- La empobrecida población del Nordeste
brasileño, una de las regiones más vulnerables al calentamiento global, ya se
prepara para aprender a convivir con la sequía, a través de diversos proyectos como
la construcción de un millón de cisternas de agua de lluvia.
La extensa región podría experimentar un incremento de 4,5 grados en su
temperatura promedio hasta fines del siglo, en el peor escenario, de acuerdo con el
Centro de Previsión del Tiempo y Estudios Climáticos (CPTEC).
Los científicos advierten que el calentamiento global acelerará la desertificación en la
zona, aumentando la pobreza y la emigración. Según datos del Instituto Brasileño de
Geografía y Estadística, 48,8 por ciento de la población del Nordeste es pobre, lo que
representa casi el triple de la del Sureste (17 por ciento en promedio) y de la del Sur
(18,3).
La región conocida como el Semiárido, en el interior, “es la más vulnerable al cambio
climático, con una parte tendiendo a convertirse en árida”, dijo José Antonio
Marengo, investigador del CPTEC.
El Semiárido se extiende por un millón 85 mil kilómetros cuadrados del Nordeste y la
parte Norte del sudoriental estado de Minas Gerais. Eso corresponde a 13 por ciento
del territorio nacional, donde viven 29 millones de personas.
El también llamado "Polígono de las Sequías" concentra la atención del Programa
Nacional de Acción de Combate a la Desertificación y Mitigación de los Efectos de la
Sequía (PAN), que recién se pone en marcha, cumpliendo con la Convención de
Naciones Unidas sobre el tema (1996).
El PAN será "un instrumento para evitar la catástrofe", aseguró su coordinador en el
Ministerio de Medio Ambiente, José Roberto de Lima.
El programa cambia la forma tradicional de actuar en el Semiárido, al integrar
esfuerzos de varios órganos gubernamentales, con participación activa de la
sociedad y "generando sinergias" entre acciones de los ministerios de Ambiente,
Integración y Agricultura y de organizaciones no gubernamentales, destacó el
funcionario.
Lunes 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente 2006
Desiertos y Desertificación: ¡No abandones a los desiertos!
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Página 9 de 10
Una orientación que se afirmó en los últimos años es buscar convivir con las sequías,
en lugar de hacer obras como represas, que se revelaron ineficientes para
suministrar agua a la población.
La construcción de un millón de cisternas de lluvia es uno de los proyectos en
marcha, impulsado por la Articulación del Semiárido (ASA), una red de 750
organizaciones no gubernamentales, sindicatos e instituciones comunitarias y
religiosas.
"Nos acercamos a las 200 mil cisternas construidas junto con la población”, dijo
Paulo Pedro de Carvalho, agrónomo y coordinador de programas del no
gubernamental Centro Caatinga, en el nororiental estado de Pernambuco. Caatinga
es el nombre de la vegetación local, de arbustos sinuosos y resistentes a la sequía.
Con este proyecto, destinado a asegurar a la población rural agua para beber y
cocinar, Carvalho espera que se alcance la meta de un millón de cisternas en los
próximos cinco años.
Además, ASA trata de diseminar, con métodos participativos y educacionales, otras
tecnologías para asegurar la pequeña producción agrícola, como pequeñas presas
subterráneas y otras formas de almacenar agua evitando la evaporación.
“La evaporación es un gran factor de escasez de agua en la zona. Las grandes
represas pierden gran parte del agua”, observó Carvalho.
Hace décadas, sucesivos planes de desarrollo, agrícolas, industriales, asistenciales,
forestales e hídricos intentaron reducir la pobreza del Semiárido nororiental. El nuevo
enfoque, de convivir con el clima y preservar el ecosistema, tiene ahora que
responder también a la urgencia impuesta por la amenaza del calentamiento
planetario.
Las previsiones meteorológicas presentan, sin embargo, alto grado de incertidumbre.
Algunos expertos, como Mario de Miranda Leitao, doctor en meteorología e
investigador de los efectos del clima en la agricultura, señalan aspectos “benéficos”
del calentamiento global, ya que el calor podría incrementar la evaporación oceánica
y revertir la desertización.
“El aumento de la evaporación acentuaría la formación de nubes y las consecuentes
lluvias en muchas partes del mundo, entre ellas el Semiárido brasileño, cercano al
océano Atlántico”, apuntó Miranda como hipótesis al ser entrevistado, sin descartar
"consecuencias graves" del efecto invernadero en todo el planeta.
Pero para Marengo del CPTEC, de ocurrir ese fenómeno, “serían lluvias intensas y
pasajeras, insuficientes para llenar los depósitos y que se evaporarían rápidamente
con el calor intenso y el aire más seco”.
El debate científico continúa, pero por lo pronto hay consenso en torno a la urgencia
de “crear una estructura de convivencia con la sequía”.
“Se requiere especialmente almacenar agua de forma adecuada al clima semiárido,
incluso para evitar problemas sociales que afectan todo el país, ya que la migración
desde el Semiárido hincha las grandes ciudades brasileñas, agravando sus
desequilibrios y conflictos”, destacó Miranda.
* Este artículo es parte de una serie sobre desarrollo sustentable producida en
conjunto por IPS (Inter Press Service) e IFEJ (siglas en inglés de Federación
Internacional de Periodistas Ambientales).
NOTICIAS MÉXICO
Lunes 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente 2006
Desiertos y Desertificación: ¡No abandones a los desiertos!
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Página 10 de 10
Se desperdicia 77% del agua en Cuatrociénegas
http://srv2.vanguardia.com.mx/hub.cfm/FuseAction.Detalle/Nota.588258/SecID.18/i
ndex.sal
Por Arturo Estrada A.
SALTILLO, COAH. DICIEMBRE 10, 2006 (VANGUARDIA).- Más allá de la controversia
de si están conectadas o no las pozas del área protegida de Cuatrociénegas con el
Valle del Hundido, se deben tomar medidas para ahorrar agua, toda vez que en esa
región se desperdicia hasta el 70 por ciento de lo que se sustrae del subsuelo.
El secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales de Coahuila, Héctor Franco
López, sostuvo que se están diseñando acciones para asegurar que las pozas de
Cuatrociénegas no sigan secándose.
“La ciudad de Cuatrociénegas está sufriendo por falta de agua. Lo que antes eran
nogaleras ahora son árboles secos; los viñedos que antes alcanzaban las 50
hectáreas ahora se reducen a unas cuantas plantaciones.
“De seguir con el mismo ritmo de explotación nos deberemos de olvidar de los dulces
de nuez y del vino que se hace en Cuatrociénegas”, expuso.
El titular de Semarnac aseguró que hay interés por dar respuestas al grupo de
ambientalistas que está preocupado por la disminución de los humedales.
“Tenemos que tomar medidas que ayuden al valle, para que no disminuya la
biodiversidad”, apuntó.
El Valle de Calaveras está sufriendo una explotación agrícola que repercute en la
cabecera municipal.
“En tanto, el Valle del Hundido debe conservarse por sí mismo, y no porque esté
interconectado. Los valles merecen ser conservados por ellos mismos. La
interconexión es un distractor, cuando la prioridad debe ser conservar el agua para
los cieneguenses”, aseveró.
Una de las acciones principales a emprender es llegar a un diagnóstico real sobre el
estado de los acuíferos; también se debe hacer una medición real de lo que se está
sacando.
ADEMÁS…
CHILE: Exigen eliminar uso de lindano
http://www.tierramerica.net/2006/1209/ecobreves.shtml
SANTIAGO, 11 Dic (Tierramérica).- Organizaciones sociales y ambientales, lideradas
por la Red de Acción en Plaguicidas (RAP-Chile), iniciaron una campaña para que se
prohíba el uso de lindano en el tratamiento de la pediculosis y la sarna, por sus
efectos nocivos para la salud y el ambiente.
Artículo completo en: http://www.tierramerica.net/2006/1209/ecobreves.shtml
Lunes 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente 2006
Desiertos y Desertificación: ¡No abandones a los desiertos!
Documentos relacionados
Descargar