Plan de Recuperación de la Yerbamuda de Jinámar 2013 2 de 2 1 ►3. ACTUACIONES REALIZADAS PARA EL OBJETIVO 2 DEL PLAN DE RECUPERACIÓN.- ►3.1.CUMPLIMIENTO DEL RÉGIMEN DE USOS EN EL SIC DE JINÁMAR.Por el órgano gestor del Sitio de Interés Científico de Jinámar se han ido introduciendo en este territorio, elementos para la gestión del área que intentan garantizar el bienestar constante del hábitat en el futuro, y que son elementos planificados bien en las Normas de Conservación del SIC de Jinámar, bien en el Plan de Recuperación de la especie vegetal yerbamuda de Jinámar. Así, se han introducido aquellos elementos físicos que permiten regular los usos relacionados con el disfrute público del espacio, encauzándolos hacia las zonas menos amenazadas y más deterioradas del mismo: aparcamientos, accesos peatonales a playa, vallado de zona de exclusión o acceso prohibido. También se han introducido soportes varios que permiten informar y concienciar al visitante de la necesidad de conservación y protección de la zona, y de un comportamiento acorde al respecto: señales informativas, normativas y mesa interpretativa. La restricción del acceso a la Zona de Exclusión de vehículos de cuatro ruedas, o el estacionamiento de vehículos fuera de las zonas especificadas para ello, están controladas pasivamente por los obstáculos físicos introducidos. Pero algunas personas con vehículos de dos ruedas usan accesos destinados exclusivamente a los peatones, y algunos peatones obvian los caminos destinados al tránsito peatonal y las señales normativas, y caminan por las zonas no destinadas a tal uso. Mesa interpretativa para L.kunkelii Aparcamiento del SIC de Jinámar 2 ► 3.2. REALIZACIÓN DE ACTUACIONES PREVISTAS EN LAS NORMAS DE CONSERVACIÓN DEL SIC DE JINÁMAR.3.2.1. DEMOLICIÓN DE CHABOLAS.En el mes de febrero del año 2012, todas las chabolas permanecían en el territorio, y dos de ellas (una de dos pisos) sufrieron sendos incendios y se derrumbaron, quedando como residuos sólidos abandonados en el espacio protegido. Este Servicio de Medio Ambiente retiró del territorio estos residuos juntos con otros que aporta continuamente la marea. En el mes de septiembre del año 2013, la Demarcación de Costas del Gobierno de España ha procedido a la demolición de las chabolas restantes en el SIC de Jinámar, todas situadas en la playa El Agujero-Las Gaviotas, área zonificada como Zona de Exclusión o Acceso Prohibido. Antes y después de retirar una chabola en el cantil del Lomo de Medio Mundo en febrero de 2012 3.2.2. ELIMINACIÓN DE VERTIDOS, ESCOMBROS Y DESECHOS EN TODA EL ÁREA.Al inicio de las actuaciones, el territorio del SIC de Jinámar era un vertedero incontrolado de todo tipo de residuos. Además, se observaban restos de diversas acciones urbanizadores o constructivas: un vial asfaltado, varias plataformas de hormigón armado, bases de carteles para carretera, restos de chabolas antiguas… 1º) Se recogieron residuos abandonados en la superficie del territorio del SIC de Jinámar para cuya retirada no se precisaba excavación (escombros, botellas, maderas, objetos domésticos abandonados, etc). Tipo de residuos Residuos y deshechos diversos Cantidad en KG 238.568 Gestión C Medioambiental Juan Grande 2º) Se eliminaron elementos ajenos al medio natural en el territorio del SIC de Jinámar para lo cual fue preciso proceder a su excavación y/o demolición: 3 plataformas y dados de hormigón armado, capas del vial asfaltado, mezclas de bituminosas... Tipo de residuo Hormigón Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos Residuos mezclas bituminosas distintas Tierras y piedras Residuos mezclados de construcción y demolición Cantidad en Tn 307,36 Tn 92,66 Tn 60,40 Tn 496,64 Tn 261,48 Tn Gestión Traslado a la planta de Hoya de La CalderetaSima de Jinámar-Telde, gestionada por Reciclaje de Escombros de Canarias, gestor autorizado RNP-169-IC Retirados los residuos y elementos ajenos al medio natural resultó que la marea aporta continuamente nuevos residuos a la línea de costa, los visitantes abandonan basuras diversas, y las lluvias y los hoyos para plantaciones sacan continuamente a superficie nuevos residuos: fragmentos de azulejos, fragmentos de vidrios, pequeños objetos domésticos, etc., que siguen produciendo un impacto visual negativo en la zona. 4 3.2.3. CIERRE DEFINITIVO AL PÚBLICO DE LA PISTA EXISTENTE EN LA ZONA DE EXCLUSIÓN.La pista de 523 metros de longitud y 3 metros de anchura, se desarrolla en el interior de la Zona de Exclusión o Acceso Prohibido: hasta el inicio de la pista llegan los dos tramos de vallado de la Zona de Exclusión que se unen aquí mediante el cierre definitivo al público de la pista, consistente en una serie de troncos de madera de apertura batiente vertical. Para la adecuación del firme de la pista se ha regularizado el terreno, se ha compactado para mejorar su accesibilidad, se ha terminado a base de tierra apisonada, y se ha realizado cuneta a borde de vía para evitar los procesos de erosión lineal. Se han tratado las cárcavas con albarradas de piedra seca de altura inferior a 1,50 metros en los puntos más erosionados, y se ha procedido al sostenimiento de taludes mediante predaplenados que no han excedido los 0,75 metros de altura. 3.2.4. ESTABLECIMIENTO UNA RED PEATONAL DE ACCESO A LA PLAYA DESDE LA ZONA DE USO GENERAL.Se ha realizado un sendero de acceso a la playa de Jinámar desde la Zona de Uso General de 228 metros de longitud con compactación no inferior al 75% Proctor. El sendero se ha adaptado lo máximo posible al terreno existente, siguiendo una línea sinuosa, y se ha señalizado con postes de madera tratada a 70 cm sobre rasante y 1,5m de separación, que sirven también evitar que sean dañadas las plantaciones existentes si algún vehículo rebasa la cancela de entrada. Este sendero contacta con el sendero natural por detrás de la playa paralelo a la línea de costa. 5 Sendero peatonal que da acceso a la playa desde la Zona de Uso General 3.2.5. ELIMINAR EL MURO DE BORDE PLAYA COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA LA REGENERACIÓN DEL ECOSISTEMA ARENOSO ORIGINAL.Se ha procedido a la demolición del muro de borde playa de hormigón en masa de 268m de longitud, 2,30m de altura, 50 cm de espesor medio , y 1.436,10m2 de superficie, rematado en la parte inferior y superior por dado de hormigón de 70x80 cm aproximadamente, apoyado en el terreno con una inclinación aproximada de 45º, y recorriendo en toda su longitud la playa de Jinámar. Los residuos resultantes de la demolición se han trasladado y entregado a gestor autorizado. Tipo de residuo Hormigón Mezclas bituminosas Tierras y Piedras Cantidad en Tn 1.499,38Tn 297,06Tn 1.933,03Tn Gestión Traslado a la planta de Hoya de La Caldereta-Sima de Jinámar-Telde, gestionada por Reciclaje de Escombros de Canarias, gestor autorizado RNP-169-IC Transcurrido dos años de la eliminación de muro de borde de playa para la regeneración del ecosistema arenoso original como propone el planeamiento del espacio protegido, no se observa entrada de arena en el sistema lo que está imposibilitando la regeneración del ecosistema arenoso original (→ El problema de la ausencia de entrada de arena en el SIC de Jinámar). 6 Playa de Jinámar: antes y después de eliminación de muro de borde playa 7 ► 3.3. RESTAURACIÓN DEL RELIEVE Y DE LA CUBIERTA VEGETAL ORIGINAL Y MEDIDAS PARA FAVORECER LA RETENCIÓN DE ARENAS Y LA RESTAURACIÓN DE HÁBITATS PSAMÓFILOS ORIGINARIOS.3.3.1. RESTAURACIÓN DEL RELIEVE.Con esta acción se procuró recuperar la fisiografía del terreno revertiendo las alteraciones introducidas por la intervención humana. Para conocer cómo era el relieve en el Sitio de Interés Científico de Jinámar con anterioridad a las alteraciones introducidas por el hombre, se estudió la fotografía aérea del año 1961 (en la parte inferior de la imagen) que se comparó con la fotografía aérea del año 2008 (en la parte superior de la imagen), identificando alteraciones a través de la interpretación de semejanzas y diferencias en ambas fotografías. Se interpretaron las siguientes alteraciones en la fisiografía del terreno, introducidas por el hombre desde el año 1961 hasta el año 2008: - - Desaparición de la duna continua de arena que formaba la playa del Agujero-Las Gaviotas y remontaba hacia las elevaciones contiguas, así como la desaparición de la vegetación psamófila de balancones (Traganum moquinii) que se desarrollaba sobre las arenas de la duna. Deformación de todo el límite oeste del espacio por la apertura de la autovía GC-1 con la aparición de terraplenes y acúmulos irregulares de tierras procedentes del desmonte para la autovía. 8 - - - Pérdida los perfiles homogéneos de las laderas del Lomo de Medio Mundo: las laderas están incididas por pistas, zanjas y aterrazamientos. También se detecta la ausencia de la banda de arena en el contacto entre el Lomo del Medio Mundo y el mar. Desaparición total del sistema dunar de la trasplaya de Jinámar y de la vegetación psamófila de balancones (T. moquinii) que se desarrollaba sobre las arenas de las dunas. También se observa un muro de hormigón a borde de playa de 200m de longitud y 2,50m de altura recorriendo la playa en toda su longitud. Desaparición de la desembocadura del barranco de Cañada Rica, deformación del cauce medio por extracción de arenas y obturación del cauce con piedras tierras. Para la restauración del relieve se estimó conveniente actuar con las condiciones de: - - Evitar remoción del terreno así como tránsito de maquinaria y personal en las proximidades de ejemplares silvestres de L.kunkelii o T. moquinii, para obviar cualquier posible afección a los mismos. Evitar modificar la pendiente de los taludes de la autovía GC-1 para no incidir en su estabilidad. Evitar introducir tierras o arenas ajenas al territorio del Sitio de Interés Científico de Jinámar para no modificar la composición de los hábitats. Es por lo que algunas de las alteraciones introducidas por el hombre no han podido revertirse intentándose en otras una integración paisajística como alternativa. También se incluyó en las medidas de restauración del relieve, la restauración hidrológica por albarradas de piedra seca y la canalización de escorrentías para control de la erosión. → Para recuperar la fisiografía preexistente del terreno se eliminaron pistas y zanjas en ladera, aprovechando las tierras del desmonte que aún permanecían en el lugar para recuperar la pendiente natural del terreno. Las pistas y aterrazamientos cercanos a ejemplares silvestres de L. kunkelii o de T. moquinii permanecen en el paisaje para evitar posibles afecciones. Antes y después de eliminar dos pistas en ladera 9 → Para la integración paisajística de perfiles artificiales de geometría discordante, éstos se modificaron hacia formas más orgánicas y sinuosas → Para aumentar la estabilidad de perfiles verticales artificiales se suavizó la pendiente, disminuyendo también el impacto visual negativo en el paisaje. → Para controlar la erosión en cárcavas se realizaron albarradas de piedra seca (restauración hidrológica). → Para rehabilitar la red hídrica se regeneró el tramo medio del barranco Cañada Rica desdibujado y colmatado por residuos de tierras y piedras 10 → Para regeneración del sistema dunar desaparecido en la playa de Jinámar se instalaron captadores pasivos de arenas orientados perpendicularmente a la dirección del viento dominante (noreste). Transcurrido dos años y medio de la instalación de los captadores no se ha observado entrada de arena en el sistema. Captadores de arena en la trasplaya de Jinámar 3.3.2. RESTAURACIÓN DE LA CUBIERTA VEGETAL ORIGINAL.En la década de los 60 del siglo pasado era posible observar en el ámbito del espacio protegido, playas y acumulaciones de arena que albergaban comunidades psamófilas y halófilas climácicas representadas entre otras por el balancón (Traganun moquinii), Polycarpea nivea, Chenoleiodes tomentosa, Euphorbia paralias, Zygophyllum fontanesii, Polygonum maritimum o Cyperus kalli como se deduce de la tabla fitosociológica que el botánico Fernando Esteve Chueca realizó para la desembocadura del barranco de Jinámar en su trabajo “Datos para el Estudio de las Clases Ammophiletea, Juncetea y Salicornietea en las Canarias Orientales publicado en COLLECTANEA BOTANICA, Vol.VII- Fasc.I-Nº15, Barcinone, Feb. 1968. Está vegetación halófila-psamófila, cubierta vegetal original para el espacio, también está indicada en el apartado Flora y Vegetación de la Memoria Informativa de las Normas de Conservación del Sitio de Interés Científico de Jinámar (BOC 051/2003). En la fotografía aérea del años 1961, los balancones (quenopoidacea suculento-arbustiva) representantes de la vegetación psamófila climácica, tenían un desarrollo superficial tan potente que son claramente observables e identificables en las trasplayas de la playa de Jinámar y de la playa del Agujero. En el resto del territorio del SIC de Jinámar se aprecia una cobertura vegetal más escasa con una distribución que tiende a ser puntual y dispersa, lo que es representativo de la vegetación halófila costera donde son frecuentes los caméfitos almodillados o en roseta y los hemicriptófitos. La intensa afección humana al territorio del SIC Jinámar desde tal año 1961 ha provocado profunda alteración a la cubierta vegetal, de tal modo que en el año 2008: 11 - - - - Amplias áreas del espacio protegido se muestren prácticamente carentes de vegetación: las trasplayas de la playa del Agujero y de la playa de Jinámar, taludes de la autovía GC-1, meseta oeste del Lomo de Medio Mundo, sector cumbrero del Lomo del Medio Mundo. Las formaciones climácicas psammófilas están restringidas a una pequeña superficie en la ladera con orientación noreste en el Lomo del Medio Mundo, donde también se observa la mayor concentración de ejemplares de L.kunkelii. Las especies Euphorbia paralias, Polygonum maritimum o Cyperus kalli, han desaparecido del espacio, no se observan entre los restos de vegetación que aún se desarrolla en el área. Han proliferado plantas de carácter halonitrófilo de alta valencia ecológica y gran capacidad colonizadora: Suaeda vermiculada, Mesembryatemum crystallynum y M. nodiflorum. Las especies vegetales elegidas y utilizadas en la recuperación de la cubierta vegetal original del SIC de Jinámar se ajustaron a las siguientes condiciones: - Participar en la composición de las formaciones vegetales potenciales, conforme a la información ambiental de las Normas de Conservación del Sitio de Interés Científico de Jinámar. - Potenciar las poblaciones de las distintas facies de matorral psamófilo, halófilo y xerófilo propias del ámbito del proyecto. - Tener viabilidad de ser reproducida en vivero con técnicas tradicionales. Las semillas y/o estacas, se recolectaron de los ejemplares de las especies aún presentes en el ámbito del SIC de Jinámar. Cuando no fue posible, el origen de este material fue de una Estación similar: desembocadura del Barranco Real de Telde. - Ser aptas para el transplante. - La composición de la plantación de especies en cada zona del territorio está definida como la instalación de las mismas atendiendo a su hábitat concreto, y teniendo en cuenta la capacidad de desarrollo y regeneración de los distintos taxones. Se pretende que la plantación funcione como reservorio y foco expansivo de las poblaciones vegetales potenciales. Así, en la recuperación de la cobertura vegetal original que han utilizado las siguientes especies: - De los matorrales litorales de vegetación halófila costera Zygophyllum fontanesii (uva de mar) Astydamya latifolia (lechuga o servilleta de mar) Limonium pectinatum (siempreviva de costa) Frankenia laevis (tomillo peludo) Argyranthemum frutescens (magarza de costa) en situaciones más fisurícolas - De la vegetación psamófila de dunas o arenas costeras Traganum moquinii (balancón) Polycarpaea nivea (lengua de pájaro) Chenoleoides tomentosa (salado lanudo) Suaeda vera (mato moro) en situaciones más halonitrófilas - De la vegetación xerófila del piso basal canario (tabaibales próximos a la costa) 12 Euphorbia balsamifera (tabaiba dulce) Neochamalea pulverulenta (leña buena) Schyzogyne serícea (salado) - De la formación arbustiva propia de la desembocadura de los barrancos con humedad freática alta en el sector halófilo costero. Tamarix canariensis (tarajal) Para llevar a cabo la restauración vegetal, se seleccionaron aquellas zonas del territorio del Sito de Interés Científico exentas de vegetación: - La trasplaya de la playa de Jinámar - Las proximidades de la desembocadura del barranco de las GoterasJinámar. - Meseta al oeste del Lomo del Medio Mundo - El sector cumbrero del Lomo del Medio Mundo - Los terraplenes de la autovía GC-1 - La trasplaya de la playa del Agujero Los ejemplares de las especies que se utilizaron en las labores de recuperación de la cubierta vegetal, se reprodujeron en vivero a partir de semilla o de esqueje-estaca. Se adquirieron, previo encargo, en viveros privados de la isla de Gran Canaria especializados en reproducción de flora autóctona de Canarias, con la excepción de los balancones producidos a partir de semilla, labor que se realizó en el Vivero Forestal de Tafira del Servicio de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria: esta producción se realizó a 13 partir de semillas recolectadas en los ejemplares silvestres de balancón que aún existen en el SIC de Jinámar. Se determinó que en los viveros las plantas fueran cultivadas en envase, para mantener íntegro el sistema radical y la tierra que lo rodeara durante todo el proceso de cultivo, transporte y plantación; y así aumentar la probabilidad de arraigo al evitar mutilaciones el sistema radical y disminuir la exigencia de preparación del suelo para la plantación. El cultivo de las especies en vivero fue durante un año, a partir de la recolección de semillas o estacas-esquejes. Hasta diciembre de 2012, para recuperar la vegetación psamófila, la vegetación halófila costera, la vegetación xerófila del piso basal canario y la vegetación de desembocadura de barranco, se han cultivado en los viveros, se han transportado hasta el SIC de Jinámar y se han plantado 7.875 ejemplares de las siguientes especies: Traganum moquinii ...................................................................................1.510 Zygophyllum fontanesii ................................................................................275 Astydamya latifolia ......................................................................................709 Limonium pectinatum ..................................................................................709 Polycarpaea nivea .......................................................................................550 Frankenia laevis .........................................................................................350 Euphorbia balsamifera ............................................................................1.009 Neochamalea pulverulenta ............................................................................21 Chenoleoides tomentosa ..........................................................................1.209 Suaeda vera ...............................................................................................350 Schyzogyne serícea ....................................................................................413 Argyranthemum frutescens ...........................................................................25 Tamarix canariensis ....................................................................................745 Los 7.875 ejemplares se han plantado en las zonas del SIC de Jinámar exentas de vegetación según la siguiente distribución: SECTOR DEL SIC DE JINÁMAR A REVEGETAR TRASPLAYA DE LA PLAYA DE JINÁMAR PROX. DESEMBOCADURA BCO. LAS GOTERASJINÁMAR MESETA AL OESTE DEL LOMO DEL MEDIO MUNDO ESPECIES PLANTADAS Traganum moquinii, parte de los ejemplares se plantaron detrás de los captadores de arena para ayudar a la formación de las dunas en 21 rodales a razón de 17 ejemplares por rodal. Zyghophyllum fontanesii Polycarpea nivea Astydamia latifolia Limonium pectinatum Chenoleoides tomentosa Schyzogyne sericea , se plantó hacia el límite oeste de trasplaya Suaeda vera, se plantó hacia el límite oeste de la trasplaya Tamarix canariensis, bordeando la desembocadura del barranco Euphorbia balsamifera Schyzogyne sericea Chenoleiodes tomentosa Astydamia latifolia Limonium pectinatum 14 SECTOR CUMBRERO DEL LOMO DE MEDIO MUNDO SUROESTE LADERA LOMO DEL MEDIO MUNDO TERRAPLENES DE LA AUTOVIA GC-1 LA TRASPLAYA DE LA PLAYA DEL AGUJERO Chenoleiodes tomentosa Traganum moquinii Polycarpaea nivea Limonium pectinatum Zyghophyllum fontanesii Schyzogyne sericea Euphorbia balsamifera Neochamalea pulverulenta Schyzogyne sericea Chenoleiodes tomentosa Astydamia latyfolia Argyrantemum frutescens Traganum moquinii Plantación: - En la mitad sur de la trasplaya de Jinámar: ahoyado manual con azada, pala u otras herramientas apropiadas para tal labor, en relación a los captadores de arena instalados. Las dimensiones de los hoyos fueron de 20 cm de diámetro y 20 cm de profundidad, adecuados al tamaño de las plántulas a introducir. La densidad de hoyos fue de 15.000 por hectárea (marco de plantación de 0,88×0,88 metros), distribuidos al tresbolillo. - En la mitad norte de la trasplaya de Jinámar: ahoyado mecanizado (mediante mini-retroexcavadora) de dimensiones 40×40×40 cm, con microcuenca recolectora de agua. La densidad de plantación fue de 320 hoyos por hectárea (marco de plantación de aproximadamente 6,00×6,00 metros) distribuidos al tresbolillo. - En la desembocadura del barranco de Las Goteras-Jinámar: ahoyado mecanizado (mediante mini-retroexcavadora) de dimensiones 40×40×40 cm, con microcuenca recolectora de agua. La densidad de plantación fue de 15.000 hoyos por hectárea (marco de plantación de 0,88×0,88 metros) distribuidos al tresbolillo, - Meseta al oeste del Lomo del Medio Mundo/ Sector cumbrero del Lomo del Medio Mundo/ Suroeste ladera Lomo de Medio Mundo (sector inferior)/ Taludes autovía GC-1: ahoyado manual troncopiramidal con azada, pala u otras herramientas apropiadas para tal labor, de dimensiones 40 cm de profundidad, con 40x40 cm en base superior y 20x20 en inferior, extracción de tierras al borde. La densidad de plantación de 12.000 hoyos/ha y un marco de plantación de aproximadamente 1,00×1,00 metros, distribuidos al tresbolillo. - Trasplaya de la playa del Agujero: ahoyado manual troncopiramidal con azada, pala u otras herramientas apropiadas para tal labor, de dimensiones 40 cm de profundidad, con 40x40 cm en base superior y 20x20 en inferior, extracción de tierras al borde. La densidad de plantación de 12.000 hoyos/ha y un marco de plantación de aproximadamente 1,00×1,00 metros, distribuidos al tresbolillo. La alta densidad de pies por hectárea, se justifica por tratarse de especies arbustivas, subarbustivas, caméfitos y hemicriptófitos de un temperamento muy especial adaptadas al ambiente xérico y costero en el que se desarrollan, así como por su particular sistema de desarrollo y reproducción. 15 En general, se tuvo cuidado en no dañar las raíces durante las operaciones de trasplante. La plantación se completó con un riego de asiento para compactar la tierra en torno a las raíces, cerrar huecos, estabilizar la planta y dar una humedad inicial al sustrato que limite la falta de agua provocada por las pérdidas iniciales por evapotranspiración. Riegos: Las duras condiciones climáticas aconsejaban la realización de un riego de asentamiento en el mismo momento de la plantación, así como de cinco riegos de mantenimiento, durante el mismo año de la plantación y, tres riegos en el segundo año posterior a dicha plantación. Alrededor de cada planta se realizó un alcorque o poceta con el fin de retener el agua de los riegos y captar el agua procedente de la escorrentía que aparezca durante las lluvias. De esta manera se asegura un menor porcentaje de marras y un mayor vigor de las plantas que posteriormente continuarán su desarrollo sin aportes externos de agua con mayores garantías de supervivencia. Se estimó necesaria una cantidad de 15 litros de agua por planta y riego. La distribución de los riegos se centró en los meses de otoño e invierno, dado que el temperamento de las especies xerófila requiere de una parada fisiológica durante el periodo estival para su adecuado desarrollo y fructificación. El riego se realizó mediante cubas y mangueras flexibles. Cuidados culturales: Para una mejor supervivencia de la plantación y crecimiento futuro, y para mejorar las condiciones de establecimiento de los distintos ejemplares plantados se han efectuados labores de reposición de marras, eliminación de rebrotes de flora exótica que competían con la plantación y de recomposición de los alcorques aprovechando el momento de los riegos. Marras y seguimiento del estado de los ejemplares plantados: Hasta diciembre del año 2012. En los distintos sectores revegetados se habían producido un porcentaje medio de marras de aproximadamente el 25%. Sin perjuicio de las marras, los ejemplares plantados habían desarrollado un cuerpo vegetativo potente, incluidos los balancones a pesar de la ausencia total de entrada de arena en el sistema. Hasta diciembre del año 2013. El estado de las plantaciones en esta fecha hay que ponderarlo por dos hechos: uno, la intensa sequía en la zona durante todo el año 2013, y dos, que las plantas recibieron tres riegos de apoyo durante el año 2012, y ninguno durante el año 2013. o Traganum moquinii. Los ejemplares que en 2012 habían desarrollado ya un potente parte aérea, han proseguido su crecimiento durante el 2013. Un ejemplar vigoroso en la parte media de la trasplaya de Jinámar muestra un descendiente debajo del ramaje (inicio de regeneración natural?). Sin embargo, los ejemplares que habían desarrollo una parte aérea pequeña o media en 2012, no han experimentado crecimiento y muchos están amarillos. 16 o o o o o o o o o o o Zygophyllum fontanesii. Los ejemplares vivos en 2012, presentan una parte aérea algo marchita pero viva. Astydamya latifolia/ Limonium pectinatum/ Polycarpaea nívea, especies que para adaptarse al carácter xérico (déficit de agua) de la zona presentan la característica fisiológica de pérdida de follaje o de todos los órganos aéreos durante la época de sequía permaneciendo exclusivamente los órganos subterráneos. Se observan algunas pocetas de plantación con un inicio de rebrote, o aún con la parte aérea seca. Frankenia laevis, no se observan ejemplares vivos: aún permanece la parte aérea seca en las pocetas de plantación. Euphorbia balsamífera. Los ejemplares presentan un estado desigual según que la zona tenga mayor o menor humedad. Aún en los ejemplares que parecen secos, se observan un renuevo de hojas en el ápice de algunas ramas. Neochamalea pulverulenta. Todos los ejemplares secos con ramas y tallos quebradizos. Chenoleoides tomentosa. Los ejemplares vivos en 2012 tienen una parte aérea vigorosa. En algunas pocetas, se observan dos ejemplares, lo que seguramente es consecuencia de que un ejemplar es descendiente del otro (regeneración natural). Suaeda vera. Ejemplares vivos en diciembre de 2012, muestran la parte aérea poco desarrollada y algo marchita. Schyzogyne serícea. Ejemplares vivos en diciembre de 2012, muestran parte aérea bien desarrollada y en floración. Argyranthemum frutescens. Fueron comidos por los conejos al poco de su plantación. Tamarix canariensis. Individuos vivos en diciembre de 2012, muestran parte aérea tumbada por la acción del viento, algunas ramas secas pero muchas ramas con hojas verdes y en floración. v i v a s , b i e n d e s a r r o l l a d a s IPlantación de Traganum moquinii (balancón) en la trasplaya de Jinámar detrás , de captadores de arena, marzo de 2011, diciembre de 2012 y diciembre de 2013 17 Tarajales (Tamarix canariensis) en diciembre de 2013, plantados en marzo de 2011 3.3.3. RESTAURACIÓN DE LOS HÁBITATS PSAMÓFILOS ORIGINARIOS: MEDIDAS PARA FAVORECER LA RETENCIÓN DE ARENAS.En la década de los 60 del siglo pasado, la actividad de una cantera de extracción arenas para la construcción, inició una profunda alteración del territorio costero de Jinámar. Las excavaciones y acarreos de arena fuera del lugar provocadas por la cantera, se acompañaron de apertura de pistas, vertido ilegal de escombros y todo tipo de residuos, instalación de dos poblados de chabolas, tránsito indiscriminado de personas y vehículos, construcción de infraestructuras de comunicación y transporte, etc…, lo que ha concluido en la desaparición del sustrato geológico del área, la destrucción de la vegetación que vivía sobre ese sustrato y la alteración profunda de la morfología del terreno. Comparando la fotografía aérea de los años 1961 y 2008, se puede calcular que aproximadamente el 85% del territorio que hoy tiene consideración de espacio natural protegido sufrió esta acción destructiva. Así, la playatrasplaya del Jinámar y la playa del Agujero (al norte de la playa de Jinámar), fueron masivamente destruidas, mientras que el Lomo de Medio Mundo, elevación que se sitúa entre ambas playas, se ha mantenido medianamente conservada en un pequeño sector donde hoy vive refugiada la única población silvestre de Lotus kunkelii. Varios estudios que han tenido por objeto el territorio del Sitio de Interés Científico de Jinámar, permiten inferir algunas características de los hábitats originarios del área. → LA PLAYA DE JINÁMAR A LA LUZ DEL ESTUDIO “MORFODINÁMICA LITORAL, TORRENCIAL Y VOLCÁNICA DURANTE EL PLEISTOCENO FINAL Y HOLOCENO EN JINÁMAR (GRAN CANARIA, ISLAS CANARIAS), 1994, AUTORES C.CRIADO HERNÁNDEZ & A.HANSEN MACHÍN¨, PUBLICADO EN GEOMORFOLOGÍA DE ESPAÑA, 1994, SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GEOMORFOLOGÍA, LOGROÑO, PÁGINAS 369-389”. 18 Los autores estudian un corte antrópico, de 10 metros de potencia visible, puesto de manifiesto mediante excavación para la extracción de áridos y situado en la desembocadura del barranco de Jinámar (28º01´50´´N y 15º23´49´´W). En el corte antrópico, los autores acceden a un potente depósito sedimentario que incluye paleodunas de arenas organógenas, capas piroclásticas relacionadas con el volcanismo reciente en el área y capas fundamentalmente areno-limosas asociadas a una dinámica fluviotorrencial muy atenuada. La existencia de fauna malacológica permite también a los autores realizar tres dataciones con radiocarbono que sitúan el conjunto en un lapso de tiempo que abarcaría desde fines del Pleistoceno hasta el Holoceno superior. La descripción para el depósito es que presenta en su base (3.50 metros de altitud) dos paleodunas separadas por una concreción carbonatada. Estas dos paleodunas se corresponden con dunas trepadoras instaladas en la ladera norte cercana al depósito. Por encima del depósito eólico (6.73 metros de altitud) aparece la acumulación aluvial, caracterizada por el dominio de los materiales de talla inferior al canto (20mm) con intercalaciones de capas piroclásticas de caída (ash fall) y de arrastre fluviotorrencial. Estos materiales se integran en estratos horizontales que demuestran su génesis aluvial y poseen espesores centimétricos o decimétricos. El techo del depósito (13.66 metros de altitud) lo constituyen arenas de aporte eólico procedentes de una dinámica subactual. Los autores incluyen la siguiente figura con la estratigrafía de los depósitos estudiados. 19 → LA DESEMBOCADURA DEL BARRANCO DE JINÁMAR A LA LUZ DE “DATOS PARA EL ESTUDIO DE LAS CLASES AMMOPHILETEA, JUNCETEA Y SALICORNIETEA EN LAS CANARIAS ORIENTALES, AUTOR FERNANDO ESTEVE CHUECA, PUBLICADO EN COLLECTANEA BOTANICA, VOL.VIIFASC.I-Nº15, BARCINONE, FEB. 1968. El barranco de Jinámar desemboca en el sur de la playa y trasplaya de Jinámar. El autor realizó dos inventarios en la desembocadura del barranco de Jinámar, en dos parcelas distintas para la Asociación Polycarpaeo-Lotetum lancerottensis, asociación de Polycarpaea nívea (Ait.) y Lotetum lancerottensis W.B. En 1968, todavía Lotus kunkelii no había sido descrita como especie independiente y se consideraba que era Lotus lancerottensis. Fue el botánico Esteve Chueca, quien la describió por primera vez en 1972 con rango subespecífico como Lotus lancerotensis ssp kunkelii. En 1968, el autor comenta: “la característica de asociación, Lotus lancerottensis, es especie de Webb y Berthelot, que la denuncian “In arenis insularum Lacerottae y Fuerteventurae”. En Gran Canaria la hemos registrado relativamente profusa en las playas arenosas y pedregosas-arenosas de la costa oriental, sobre todo en la zona comprendida entre Las Palmas y Gando”. Para las dos parcelas, además del inventario florístico, el autor incluye los siguientes datos Altitud m.s.n.m Substrato Orientación Inclinación % Cobertura % Altura de la veg., en cm (aprox.) Área de m2 Parcela 1 0-5 Ar.lit E 0-10 10 30 80 Parcela 2 0-5 Ar.lit E 0-10 10-15 40 100 → LA PLAYA DE JINÁMAR EN EL ESTUDIO “THE VEGETATION OF GRAN CANARIA, VOLUMEN 29 DE NY SERIE” AUTOR PER SUNDING, PUBLICADO POR NORSKEVIDEN AKADEMI, OSLO, 1972. El autor comenta en la página 39 que “ The sand of de EuphorbioCyperetum habitats is usually of a yellowish grey colour, occasionally of a more blacksish, heavy kind (Playa de Jinámar), with a low organic matter content. Y en la página 40 para Association Traganetum moquinii, ass. nov., que “ In a few places on the east and south coasts of Gran Canaria, in the Maspalomas-Bahía del Inglés- Playa San Agustín and al Playa de Jinámar, one meets the association Traganetum moquinii, a plant community that inhabits large sand dunes found in those places. In the latter locality all satnds of de community are destroyed by the time this is written through the construction of another tourist resort”. E incluye la siguiente fotografía de dunas de Traganum moquinii en la playa de Jinámar. 20 → LA SUPERFICIE DEL LOMO DE MEDIO MUNDO A LA LUZ DEL ESTUDIO “ANÁLISIS DE ARENAS PARA LA RECUPERACIÓN DE HÁBITATS DE ESPECIES AMENAZADAS” DE 2001, DEL DR. IGNACIO ALONSO BILBAO, DEPARTAMENTO DE FÍSICA, ULPGC, ENCARGO DEL SERVICIO DE BIODIVERSIDAD DEL GOBIERNO DE CANARIAS. El autor estudia tres muestras de arena del Lomo de Medio Mundo (donde crece la pequeña población natural de L. kunkelii), y realiza tres tipos de análisis a cada una de las muestras, con los resultados: - Análisis granulométrico (Folk and Mard Method): Mean (mm) 0.226-Fine sand/0.261-Fine Sand/ 0.291-Medium Sand. - Determinación de carbonatos: Aquí el autor señala que en muestras del entorno canario donde no hay rocas calizas, toda fracción carbonatada debe responder a un origen biogénico. % =C03 Muestra 1: 10.66 Muestra 2: 22.26 Muestra 3: 48.73 -Estudio Mineralógico de muestras de arenas: Permite diferenciar entre los distintos de componentes terrígenos (rocas volcánicas, rocas sedimentarias y minerales) y organógenos (en %). Terrígenos Muestra 1 2 3 Muestra 1 2 3 Rocas Volcánicas Básicas Ácidas 42.2 6.6 29.4 10.9 16.7 15.8 Algas 8.4 23.8 38.2 Rocas Sedimentarias 0.2 0.2 0.9 Minerales sueltos Piroxenos 19.1 16.7 6.8 Organógenos (fósiles) Bivalvos 1.2 4.1 11.6 Olivinos 14.6 9.7 2.4 Anfiboles 1.6 1.2 1.4 Feldespatos 2.8 2.5 4.4 Óxidos 3.2 1.4 1.4 Otros 0.1 0.1 0.4 21 Así, en la superficie del Lomo del Medio Mundo, donde en un pequeño sector del mismo se sitúa la población natural, y en las localizaciones donde se tomaron muestras para este estudio, existen arenas de finas a medias, con un doble origen: arenas de origen organógeno formadas por restos de algas, bivalvos y otros, responsables de la fracción carbonatada de la muestras, ya que al no haber rocas calizas en el medio canario, toda fracción carbonatada debe responder a un origen biogénico; y arenas terrígenas procedentes de la degradación de los materiales que forman la orografía insular, con una alta concentración de minerales del tipo piroxeno, olivino, feldespato. → LA CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO EDÁFICO DE LA POBLACIÓN SILVESTRE DE LOTUS KUNKELII (DR. FRANCISCO DÍAZ PEÑA.DEPARTAMENTO DE EDAFOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA). ENCARGO DEL PLAN DE RECUPERACIÓN. Para la caracterización de los suelos se tomaron muestras de cinco perfiles distribuidos al azar dentro del perímetro ocupado por la población de L.kunkelii. En cada uno de estos perfiles se tomaron muestras a dos profundidades de suelo, 0-15cm y 15-25cm, atendiendo a la separación de horizontes observada en campo. El autor concluye que el horizonte superficial muestra textura franco arenosa, mientras el subsuperficial muestra texturas más equilibradas variando a franco arcilloso arenoso y también indica que: 1. Textura del suelo y capacidad de retención de agua: La disposición en superficie de una capa de granulometría gruesa y con poros de gran tamaño, sobre otra de porosidad más fina, permite que la primera actúe como un mulch inorgánico. Esto facilita en periodo de lluvia la infiltración del agua en el suelo debido a la baja retención de humedad del horizonte superficial, y en período seco reduce el flujo capilar ascendente y en consecuencia la pérdida de agua por evaporación desde el horizonte subsuperficial. Esta disposición en capas determina en gran medida el desarrollo radicular de las plantas de L.kunkelii. Así, las raíces gruesas sin función absorbente, se observan fundamentalmente en la capa superficial de textura más ligera y fácilmente penetrable mientras que las raíces finas con pelos absorbentes se desarrollan en su mayor parte en el horizonte subsuperficial donde existe una mayor reserva de agua. La presencia de una capa de arena en superficie tiene también un efecto positivo en la regulación de la temperatura de las capas subyacentes, amortiguando los cambios de temperatura entre el día y la noche, y evitando temperaturas extremas principalmente en los meses de verano. 2. Solución del suelo: Los suelos donde crece L.kunkelii presentan de forma natural una alta salinidad. Varios son los procesos que contribuyen a este fenómeno, en particular, la escasez de precipitaciones que no permite el lavado de sales del suelo, una alta demanda evaporativa que provoca su concentración en las capas superficiales, y una fuente constante de aporte de sales al suelo por el spray marino. 22 3. La localización de la zona de estudio implica una fuerte influencia del mar sobre el territorio y en particular sobre las características de la solución del suelo. Las altas concentraciones de cloruros y sodio en la solución de suelos, indican que éste es el principal origen de las sales. El crecimiento de Lotus kunkelii en los suelos estudiados lleva a clasificarla en una primera aproximación como una especie halófita. Las especies halófitas se definen como plantas que completan su ciclo de vida en una concentración de sal de al menos 200mM de cloruro sódico (CE~18 dS m-1). Estas plantas representan solamente el 1% del total de las especies vegetales y pueden tolerar concentraciones de sales que son letales para la gran mayoría de las especies no halófitas. La plantas halófitas prosperan en suelos salinos porque han desarrollado mecanismos biológicos especiales que minimizan la entrada de sal dentro de la planta o la concentración de sal en el citoplasma. Los mecanismos específicos que utiliza Lotus kunkelii para desarrollarse en suelos salinos no han sido objeto aún objeto de estudio. Potencialmente la disminución del stress salino podría potenciar el crecimiento de Lotus kunkelii. 4. Complejo de cambio: Los niveles de cationes cambiables hacen poco probable problemas asociados a deficiencias en estos elementos. Los valores de porcentaje de sodio intercambiable fueron siempre superiores al 15%, porcentaje que suele establecerse como límite para definir el carácter sódico del suelo (U.S. Salinity Laboratory Staff, 1969). La sodicidad puede afectar adversamente las propiedades físicas del suelo, alterando las propiedades de los agregados y reduciendo la permeabilidad del agua y del aire, pero la alta concentración de electrolitos de la solución del suelo parece contrarrestar el efecto dispersivo del Na+, no observándose problemas de dispersión de arcillas y deterioro de estructura. Costa de Jinámar a principios de la década de los 60 del siglo XX 23 Entre la década de los 60 y la de los 90 del siglo pasado, una cantera de extracción de arenas para la construcción excavó y acarreó fuera del área una altura de materiales de 10m que afectó a toda la longitud y anchura de playa y trasplaya de Jinámar. Esto ha supuesto la desaparición irreversible de los materiales geológicos del depósito sedimentario de la playa-trasplaya, la destrucción de la vegetación que crecía asociada a las capas del techo depósito y la alteración severa de la morfología del terreno, de tal modo que cuando hoy en día se transita por la trasplaya de Jinámar, se camina varios metros por debajo de la rasante que mostraba el terreno en la década de los 60 del siglo pasado. Cantera de extracción de arenas para la construcción en la trasplaya de Jinámar a finales de la década de los 80 del siglo XX. A la derecha de la imagen, restos de excavación que permiten observar el depósito sedimentario de 10 metros aprovechado por la cantera. En marzo del año 2011, se habían realizado las acciones indicadas en las Normas de Conservación del Sitio de Interés de Jinámar y del Plan de Recuperación del Lotus kunkelii, que suponían medidas para favorecer la retención de arenas y la restauración de los hábitats psamófilos originarios (al menos el techo del depósito sedimentario de 10 metros): eliminación de muro de borde de playa de 200m de longitud y 2,5m de altura, instalación de captadores pasivos de arenas orientados perpendicularmente a la dirección del viento dominante (noreste) y plantación de balancones (plantas formadoras de dunas) en localizaciones donde se observan en la fotografía aérea del año 1961. Dos años y medio después de realizadas estas acciones, no se había detectado entrada de arena marina en el sistema, lo que es expresión de la parada en esta dinámica sedimentaria en la zona que puede tener causas naturales o artificiales. Para determinar las posibilidades de restablecer la dinámica sedimentaria en la zona, se contrató una asistencia técnica a la empresa AT Hidrotecnia S.L. para el “Análisis y Valoración preliminar de las posibilidades de obtención de un sustrato arenoso para la recuperación de la especie Lotus kunkelii y restauración del SIC de Jinámar” que nos aporta la siguiente información: 24 - Con los datos disponibles no se puede realizar una correlación directa entre las características de las arenas sumergidas y de las playas del SIC de Jinámar, con las arenas acumuladas en el SIC que puedan constituir o constituyen el hábitat de potencial desarrollo para L.kunkelii. - Dado el retroceso constatado de la línea de costa y la dinámica regresiva de la playa, evidenciada también por el escaso éxito de la captación de arenas inducida por los captadores de arena instalados en el SIC, parece constatado que una regeneración exclusivamente natural de las zonas arenosas donde pueda desarrollarse L.kunkelii no es pausible. Sin perjuicio de que “una regeneración exclusivamente natural de las zonas arenosas donde pueda desarrollarse L.kunkelii no es pausible”, resulta que usando como soporte de plantación en los materiales presentes actualmente en el SIC de Jinámar: - En las plantaciones realizadas en el año 2011 con especies de la vegetación potencial del área, distintas de L.kunkelii, los ejemplares vivos presenta un potente desarrollo de su parte aérea, incluso con el ciclo de sequía de tres años en la zona. - En la reintroducción de 30 ejemplares de L.kunkelii en enero de 2013, se constata que después de pasar el período seco natural en la zona (verano), 25 individuos de los 30 reintroducidos permanecen vivos, lo que supone un porcentaje de marras del 17%. Es por lo que podemos concluir que aunque no parece posible la restauración natural de las áreas arenosas originarias, en las zonas revegetadas con vegetación halófila-psammófila distinta de L.kunkelii o en los lugares donde se ha reintroducido L. kunkelii, sectores con el sustrato profundamente alterado, parece que aún permanecen unos requisitos mínimos de hábitat para esta vegetación que se desarrollaba en el área con anterioridad a la introducción de las perturbaciones antrópicas. Las Palmas de GC, a 27 de diciembre de 2013 25