TEMA 6 LA CRISIS DE LA MONARQUÍA

Anuncio
IES EL BROCENSE
HISTORIA DE ESPAÑA
CURSO 2009/2010
PROFESOR: JOSÉ ANTONIO PALOMO MOLANO
TEMA 6
LA CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA
1.- LOS INICIOS DE LA CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA:
•
•
•
Carlos IV (1788-1808):
Contexto internacional: Revolución francesa (1789).
Consecuencias:
o Se detiene el reformismo en España.
o Ruptura de la alianza hispano-francesa (Pactos de Familia).
o Guerra entre Francia y España (Paz de Basilea, 1795).
o Tratado franco-español de San Ildefonso (1800) contra Gran
Bretaña.
o Guerra hispano-lusa de las Naranjas (anexión de Olivenza).
o Batalla de Trafalgar (1805): fin de la armada española.
o Tratado de Fontainebleau (1807): reparto de Portugal.
Godoy, valido de Carlos IV:
o A partir de 1792 dirige la política exterior e interior española.
o Desamortización de algunos bienes eclesiásticos.
Conflicto interdinástico:
o Conspiraciones de Fernando, Príncipe de Asturias.
o Motín de Aranjuez (marzo, 1808):
Caída de Godoy.
Abdicación de Carlos IV.
o Marcha a Bayona de la familia real.
o Renuncia al trono por parte de los Borbones.
o Napoleón corona a su hermano rey de España: José I.
2.- LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814):
Se inicia la Historia Contemporánea de España.
Tras el Tratado de Fontainebleau (1807) las tropas francesas ocupan España
(pretexto: invasión de Portugal).
Insurrección popular: 2 y 3 de mayo de 1808.
Comienza la guerra.
2.1. José I (1808-1813):
• Estatuto de Bayona (carta otorgada): reformas liberales.
2.2. Las Juntas:
• Juntas locales y provinciales (legitimidad popular).
• Junta Suprema Central Gubernativa del Reino (1808):
o Presidente: conde de Floridablanca.
PARCIAL 2
1
IES EL BROCENSE
HISTORIA DE ESPAÑA
o
o
o
o
o
CURSO 2009/2010
Dirección del conflicto armado.
Alianza con Gran Bretaña frente a Napoleón.
Integrantes: liberales y absolutistas.
Convocatoria de cortes constituyentes.
La Junta Central delega en una Regencia colectiva (1810).
2.3. La Guerra y sus consecuencias:
Ejércitos británicos y español más guerrilla popular contra las tropas francesas
en suelo español.
• Ofensiva definitiva hispano-inglesa: victorias de Arapiles y Vitoria (José I
abandona España).
• Retirada de tropas napoleónicas destinadas al frente ruso.
• Tratado de Valençay (1813): Fernando VII recupera el trono español.
• Consecuencias de la guerra:
o Pérdidas demográficas: 1 millón de habitantes.
o Crisis económica: pérdidas materiales.
o Pérdida de patrimonio histórico-artístico.
3. LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL
3.1. Las Cortes de Cádiz:
• Tendencias ideológicas:
o Absolutistas (conservadores).
o Liberales (Muñoz Torrero) (progresistas).
o Jovellanistas (moderados).
• Composición: mayoría de clases medias.
• Obra: supuso una ruptura del orden social, económico, jurídico y político
que sustentaba al Antiguo Régimen.
3.2. La Constitución de 1812:
• Primer marco constitucional español.
• Instauraba una monarquía constitucional parlamentaria, basada en la
soberanía nacional y la separación de poderes.
• Base ideológica y bandera del movimiento liberal.
• Fue referencia para movimientos liberales en Europa y América.
• Principios:
o Soberanía nacional.
o Separación de poderes.
o Libertad de imprenta (expresión).
o Contribución única.
o Derechos individuales.
o Sufragio universal masculino.
o Confesionalidad católica del Estado.
3.3. Decretos:
• Abolición de los señoríos.
• Supresión de la Inquisición.
• Desamortización (no afectaba al mayorazgo).
• Supresión de los gremios y establecimiento de libertades económicas.
PARCIAL 2
2
IES EL BROCENSE
HISTORIA DE ESPAÑA
CURSO 2009/2010
4.- EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833):
•
•
Reinado caracterizado por:
o Represión política.
o Crisis económica.
o Pronunciamientos militares.
Etapas:
o Sexenio Absolutista (1814-1820).
o Trienio Liberal (1820-1823).
o Década Absolutista u Ominosa (1823-1833).
4.1. El Sexenio Absolutista (1814-1820):
•
•
•
•
•
Con el Tratado de Valençay (1813), Fernando se compromete a aceptar la
Constitución de 1812.
Presión popular y Manifiesto de los Persas.
Real Decreto de 4 de mayo de 1814: supresión de toda la obra de las
Cortes de Cádiz y reinstauración del Absolutismo.
Aspectos económicos:
o Crisis de la Hacienda pública.
o Pérdida de las colonias americanas.
o Paralización de la desamortización.
o Oposición social.
Pronunciamientos:
o Los liberales, sin vías legales de participación política.
o Alianza con exguerrilleros (Espoz y Mina, Porlier, Lacy), cuyos
pronunciamientos fracasan.
o Sublevación del coronel Riego: inicia la etapa liberal.
4.2. El Trienio Liberal (1820-1823):
•
•
•
•
•
PARCIAL 2
Sublevación de Riego: tropas con destino a América.
Gobiernos de liberales moderados (doceañistas) y, al final, de liberales
exaltados (veinteañistas).
Medidas liberales:
o Religión:
supresión de la Compañía de Jesús, de pequeñas
comunidades religiosas y de la Inquisición.
Supresión del diezmo.
Desamortización de bienes eclesiásticos.
o Economía:
Supresión de mayorazgos y señoríos.
Contribución única.
o Política:
Recuperación parcial de la legislación gaditana.
Oposición absolutista: Regencia de Urgel.
Congreso de Verona (1822): la Santa Alianza decide restablecer la
soberanía real en España.
3
IES EL BROCENSE
HISTORIA DE ESPAÑA
CURSO 2009/2010
4.3. La Década Absolutista (1823-1833):
•
•
•
•
•
•
Tropas francesas (los Cien Mil Hijos de San Luis) invaden España en 1823
por decisión de la Santa Alianza (Congreso de Verona), poniendo fin a la
etapa liberal.
Política represiva inicialmente, después moderada (Cea Bermúdez).
Oposición:
o Liberales: varios pronunciamientos fallidos (Torrijos, 1831).
o Absolutistas radicales: levantamientos armados (agraviados, en
Cataluña).
El pleito dinástico:
o Antecedente: Ley Sálica (Felipe V, 1713), la mujer no podía
reinar.
o Pragmática Sanción (Fernando VII, 1830): anulaba ese precepto.
o Nacimiento de la infanta Isabel (abril de 1830).
o Sucesos de La Granja: presión de absolutistas a Fernando VII,
que deroga la Pragmática y después se retracta.
Se conforman dos bandos:
o Absolutistas radicales o Carlistas: apoyan al infante Carlos María
Isidro, hermano de Fernando VII.
o Absolutistas moderados y liberales: partidarios de Isabel.
A la muerte de Fernando VII estallará la guerra civil (Guerras Carlistas).
5. LA INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA:
5.1. Las
•
•
•
•
•
•
•
•
colonias en los siglos XVII y XVIII:
Distanciamiento progresivo debido a la crisis económica del siglo XVII.
Reducción de contactos comerciales con España.
Menor dependencia de las colonias respecto a la metrópoli.
La población criolla (95% de la población blanca en América) reclama
poder político.
Rechazo criollo al reformismo borbónico.
Nuevos virreinatos e intendencias dirigidos por peninsulares.
Mínima comunicación con la metrópoli (pérdida de la flota en Trafalgar).
Influencias ideológicas: independencia de las colonias británicas y
Revolución francesa.
5.2. El proceso de independencia:
• Primera etapa (1808-1815):
o Vacío de poder en la metrópoli.
o Juntas.
o Enfrentamientos entre independentistas y realistas.
• Segunda etapa (1816-1824):
o San Martín: Argentina, Chile y Perú.
o Bolívar: Venezuela, Bogotá y Quito.
o Apoyos extranjeros.
PARCIAL 2
4
IES EL BROCENSE
HISTORIA DE ESPAÑA
CURSO 2009/2010
TEMA 7 (I)
LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN EL REINADO DE ISABEL II
1. CARLISMO Y GUERRA CIVIL
-
-
Antecedentes:
o Ley Sálica Pragmática Sanción.
o Muerte de Fernando VII Heredera su hija Isabel.
o Don Carlos reclama el trono.
María Cristina de Borbón, Reina regente.
Manifiesto de 1833 redactado por Cea Bermúdez.
A pesar del intento por evitar el conflicto estalla la guerra civil.
1.1. Los dos bandos.
La guerra civil carlista:
- Conflicto ideológico entre liberales y absolutistas.
- Conflicto dinástico entre Carlos María Isidro (hermano de Fernando VII)
e Isabel, su sobrina.
• Carlistas:
Ideario político:
- Realismo exaltado (monarquía absoluta).
- Defiende el mantenimiento del Antiguo Régimen.
- Integrismo religioso (ultracatolicismo).
- Defensa del derecho foral.
Integrado por:
- Mayoría de las órdenes religiosas (clero regular).
- Parte del clero secular.
- Miembros de rango inferior del ejército.
- Nobles provincianos (pequeños propietarios de tierra).
- La masa campesina, principalmente en las regiones del norte
(provincias que conservaban sus fueros).
• Isabelinos:
Ideario político:
- Liquidación del Antiguo Régimen.
- Implantación del sistema político liberal.
- Contrario a privilegios personales (nobleza y clero) y territoriales
(sistema foral).
Integrado por:
- Cargos de la Administración.
- Casi todos los miembros del ejército.
- Profesionales liberales (clases medias).
- Alta nobleza.
- Parte del clero secular.
- Amplios sectores populares, tanto urbanos como campesinos.
PARCIAL 2
5
IES EL BROCENSE
HISTORIA DE ESPAÑA
CURSO 2009/2010
1.2. Desarrollo y etapas.
Primera Guerra Carlista: octubre 1833 – julio 1840.
Áreas geográficas más afectadas: provincias vascongadas, Navarra y el
Maestrazgo (Aragón).
• Fase de iniciativa carlista: 1833-1835.
Muere el general carlista Zumalacárregi en el intento de apoderarse de Bilbao.
• Control isabelino, con el general Espartero al frente del ejército.
• Espartero acuerda con Maroto (carlista) la Paz o Convenio de Vergara (agosto
1839), conocido como “el abrazo de Vergara”.
• El general Cabrera prolongó la rebelión carlista hasta julio de 1840.
• Consecuencias:
Triunfo del liberalismo sobre el carlismo (absolutismo).
Restricciones de los derechos forales en las provincias vascongadas y
Navarra.
Retraso político-económico con respecto a otros países europeos.
Pérdidas económicas materiales y humanas.
2. LAS REGENCIAS DE MARÍA CRISTINA Y ESPARTERO
(Primeros pasos de la monarquía liberal)
2.1. La regencia de María Cristina (1833-1840).
• Martínez de la Rosa.
• La división provincial de Javier de Burgos (1833):
o Estado centralizado, dividido en 49 provincias.
o Cada provincia: Diputación Provincial y Gobernador Civil.
• Estatuto Real de 1834:
o Políticamente moderado.
o Es más una simple convocatoria a Cortes que una Constitución.
o Principios:
Soberanía compartida: Rey y Cortes.
Cortes bicamerales:
• Estamento de Próceres: aristocracia, alta nobleza,
alto clero. Debían ser propietarios de elevadas
rentas y eran nombrados por la Reina.
• Estamento de Procuradores: elegida por sufragio
censitario (0,15% de la población) e indirecto.
Ausencia de derechos individuales.
• Luchas internas entre liberales moderados y liberales exaltados
(progresistas, en adelante).
• Revolución de 1835:
o Sectores de la burguesía urbana.
o Objetivos:
Definitiva victoria sobre los carlistas.
Desarrollo de un programa político progresista.
• La Reina incorpora a Mendizábal (progresista) al Gobierno.
• Su pronta sustitución provoca el rebrote revolucionario (la “Sargentada de
La Granja”) y la restitución de la Constitución de 1812.
PARCIAL 2
6
IES EL BROCENSE
HISTORIA DE ESPAÑA
CURSO 2009/2010
• La Reina encarga el Gobierno a José María Calatrava (progresista), que
elaborará una nueva Constitución.
• La Constitución de 1837:
o Texto de consenso entre los dos sectores del liberalismo: moderados y
progresistas.
o Con esta Constitución se consolida definitivamente el régimen liberal
en España.
o Principios:
Soberanía conjunta de las Cortes con el Rey.
Cortes bicamerales:
• Congreso: representantes elegidos por sufragio censitario
y directo.
• Senado: nombrado por el Rey a propuesta de los
electores.
División de poderes:
• Legislativo: Cortes bicamerales.
• Ejecutivo: Rey (nombraba al Gobierno).
• Judicial: tribunales de justicia.
Sistema de doble confianza: el Gobierno necesitaba la aceptación
tanto del Rey como de las Cortes.
Derechos individuales: libertad de asociación y de imprenta.
Relaciones con la Iglesia: la religión católica “es la profesada por
los españoles”, pero no se prohíben otros cultos. El Estado
mantiene económicamente el culto y a los sacerdotes.
• El conflicto sobre la Ley de Ayuntamientos.
o Los moderados pretenden suprimir la elección por sufragio de los
alcaldes y ponerla en manos de la Regente.
o Enfrentamiento personalizado entre la Regente y Espartero, que
acabará con la renuncia de María Cristina.
2.2. Regencia de Espartero (1840-1843)
• Espartero: símbolo militar de los progresistas.
• Etapa de intensa participación de los militares en el gobierno del país.
• Periodo de dificultades en el que la actitud de Espartero acarreó el rechazo
de los progresistas (llegó a bombardear Barcelona en 1842).
• Alzamiento del general Narváez (moderado).
• Coronación de Isabel II (13 años) en 1843.
PARCIAL 2
7
IES EL BROCENSE
CONCEPTOS
Cortes de Cádiz
Estatuto de Bayona
Manifiesto de los Persas
Motín de Aranjuez
Sexenio Absolutista
Trienio Liberal
Década Absolutista
Trafalgar
Pronunciamiento
Tratado de Fontainebleau
Junta Suprema Central
Soberanía nacional
Libertad de imprenta
Jovellanistas
Congreso de Verona
Pragmática Sanción
Carlismo
Convenio de Vergara
Estatuto Real de 1834
Constitución de 1837
Sufragio censitario
PARCIAL 2
HISTORIA DE ESPAÑA
PERSONAJES
Godoy
José I
Muñoz Torrero
Riego
Fernando VII
Carlos IV
Espoz y Mina
Bolívar
Carlos María Isidro
Martínez de la Rosa
José María Calatrava
Espartero
Javier de Burgos
CURSO 2009/2010
FECHAS
1808
1812
1814
1820
1823
1833
1840
8
Descargar