Tema 4: La música en España hasta el Clasicismo 1. ¿Cuáles son

Anuncio
Tema 4: La música en España hasta el Clasicismo
1. ¿Cuáles son las peculiaridades que definen a la música mozárabe?
Supuso una de las manifestaciones culturales más apasionantes de la música medieval. Hunde sus
raíces en los primeros tiempos de la cristianización y a su vez en la liturgia judaica.
2. ¿Qué tipos de música se recogen en las Cantigas?
La cantigas recogen diversas tendencias musicales de la época: melodías gregorianas aplicadas a
textos en lengua vulgar, melodías de motetes polifónicos en latín o francés, tonadas de canciones
épicas y cantares de gesta basadas en música castellana, gallega, portuguesa, judía y árabe, etc.
3. Define las características de la música renacentista española
Lo religioso da a nuestra polifonía su carácter distintivo:
•
•
•
•
La polifonía española es austera
Se autolimitan los medios
El misticismo es su cualidad más determinante, conseguido a través de una expresividad
profunda
La música permanece siempre fiel al texto, expresándolo con vehemencia
En general, la mayor parte de nuestra música vocal es religiosa, aunque también exista el madrigal,
en Juan Vázquez y, especialmente, en Mateo Flecha.
4. ¿Cuáles son las funciones del Maestro de capilla?
El maestro de capilla tiene las siguientes funciones:
•
•
•
Componer música nueva para cada día de fiesta, tanto en latín para la liturgia, como en
castellano para la paralitúrgica
Educar a los niños cantores y ensayar las funciones litúrgicas de cada domingo y fiesta
Ensayar y formar a los instrumentistas
5. Cita algunos códices musicales españoles y di qué músicas contienen
Los cancioneros de Upsala, el de Segovia, el de la Colombina de Sevilla y sobretodo, el Cancionero
de Palacio. Contienen principalmente música profana, aunque también religiosa de los compositores
españoles del Renacimiento.
6. Señala los principales músicos de las tres grandes generaciones del Renacimiento español
– Primera generación: Juan del Enzina
– Segunda generación: Cristóbal de Morales y Juan Vázquez
– Tercera generación: Francisco Guerrero, Tomás Luís de Victoria, Mateo Flecha, Sebastián
Vivancos y Rodrigo de Cevallos
7. Define las realidades formales específicas de la música profana del Renacimiento español
–
–
–
–
La influencia y uso de temas musicales populares
El fuerte apego al texto
Su fuerte afirmación rítmica y tendencia homofónica
Se evita el uso del contrapunto
8. Cita cuatro de nuestros más importantes compositores del Barroco
Sebastián Durón, Juan Hidalgo, Antonio Literes, José de Nebra
9. Señala en qué se diferencian la ópera, la zarzuela y la tonadilla
Ópera: Es un género aristocrático y practicado fundamentalmente en torno a los palacios reales. Es
un género de clara influencia Italiana.
Zarzuela: Obra de teatro musical de carácter cómico, en el que se alternan las escenas habladas con
las cantadas.
Tonadilla: Obra escénica, corta, divertida y satírica, que pinta las costumbres españolas, y que suele
terminar con danzas de carácter español.
10. Explica cómo se demuestra la importancia de la guitarra en el Barroco español
–
–
–
–
Se publican numerosos tratados de guitarra
Se hacen abundantes ediciones de piezas para guitarra
Se usa incluso para acompañar la orquesta y dentro de la música de cámara
Se comienza a distinguir entre guitarra de concierto y popular
11. ¿Cuáles son las aportaciones más importantes del padre Soler?
– La transformación de la sonata barroca a cuatro partes en sonata binaria
– En los movimientos de sus sonatas siempre se pueden ver las pequeñas danzas populares;
cada movimiento es una unión de danzas
12. Cita tres grandes compositores españoles de órgano
Francisco Correa de Arauxo, Juan Cabanilles y Antonio Soler (Padre Soler)
Descargar