S E R I E TERCERA DÉCADA MÉXICO 2014 Esta investigación, arbitrada por pares académicos, se privilegia con el aval de la institución coeditora. Paz, María Fernanda, autor Conflictos, conflictividades y movilizaciones socioambientales en México. Problemas comunes, lecturas diversas / María Fernanda Paz, Nicholas Risdell. – Primera edición 260 páginas. - (Serie medio ambiente y ecología) ISBN: 978-607-02-5451-2 (unam) ISBN: 978-607-401-819-6 (map) 1. Ambientalismo – México. 2. Protección ambiental – Aspectos sociales -- México. 3. Política ambiental – México. 4. México – Condiciones ambientales. I. Risdell, Nicholas Matthew, autor. II. Título. III. Serie GE199.M6.P39 2014 Este libro fue sometido a un proceso de dictaminación por pares académicos externos al crim, de acuerdo con las normas establecidas en los Lineamientos Generales de Política Editorial del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigación realizada gracias al Programa unam-dgapa-papiit in-305310-3 Primera edición: 20 de mayo de 2014 D.R. © 2014 Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria, delegación Coyoacán, 04510 México, D.F. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias Av. Universidad s/n, Circuito 2, colonia Chamilpa 62210 Cuernavaca, Morelos, México. www.crim.unam.mx © 2014 Por características tipográficas y de diseño editorial Miguel Ángel Porrúa, librero-editor Derechos reservados conforme a la ley ISBN 978-607-02-5451-2 (unam) ISBN 978-607-401-819-6 (map) Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta del contenido de la presente obra, sin contar previamente con la autorización expresa y por escrito del titular de los derechos patrimoniales, en términos de lo así previsto por la Ley Federal del Derecho de Autor y, en su caso, por los tratados internacionales aplicables. PRINTED IN MEXICO IMPRESO EN MÉXICO libro impreso sobre pa p e l de fa b r i c a c i ó n ecológica con bulk a 80 g ra m o s w w w. m a p o r r u a . c o m . m x Amargura 4, San Ángel, Álvaro Obregón, 01000 México, D.F. Introducción María Fernanda Paz Salinas Diariamente la prensa reporta disputas que se generan en torno a asuntos ambientales: enfrentamientos entre individuos, colectividades y autoridades por el acceso y uso de ciertos bienes naturales; altercados por invasio­ nes legales e ilegales en territorios oficialmente protegidos, en zonas de conservación o en parques ecológicos; oposición a decisiones y prácticas, públicas o privadas, que afectan o amenazan con afectar el entorno e im­ pactar desfavorablemente en la vida de grupos poblacionales; reclamos y protestas ante acciones de despojo de territorios y privatización de bienes naturales de uso colectivo, etcétera. A estos procesos se les ha denominado conflictos socioambientales; sin embargo, este apelativo más que una cer­ teza, es una hipótesis por comprobar y una definición que requiere ser cons­ truida teórica y metodológicamente. El presente libro apunta en esa direc­ ción y busca ser un aporte al estudio de los conflictos, las conflictividades y las movilizaciones socioambientales. Las precisiones no sólo recaen sobre el calificativo socioambiental; el propio objeto de análisis: el conflicto, requiere ser precisado. El conflicto se ha convertido en últimas fechas en uno de los temas recurrentes en los estudios socioambientales; sin embargo, no existe coincidencia en la for­ ma de definirlo y, por lo tanto, de abordarlo. A menudo se suele confundir a los conflictos con los problemas y, aunque ambos pueden estar relacio­ nados, no se implican necesariamente. Pueden presentarse problemas ambientales tales como la contaminación atmosférica o la erosión de suelos, por ejemplo, sin que se presente una situación de conflicto. El conflicto, como nos recuerda Simmel (1964), es una forma de interacción que requiere de la presencia de dos o más personas opuestas o confrontadas entre sí. 5 La afectación por un problema ambiental no lleva, por sí misma, a la con­ frontación entre actores; cuando esto sucede, es decir, cuando existe conciencia de agravio y se actúa en consecuencia, estaremos entonces en presencia de un conflicto. Cabe destacar aquí que la sustitución de conflicto por problema va más allá de una simple confusión conceptual. Remite también a la connotación negativa que se le atribuye al conflicto desde la visión funcionalista del orden social. Desde este enfoque, el conflicto social es concebido como un problema a ser superado a través de arreglos institucionales. El consenso en las normas y la construcción de valores comunes garantizan la integra­ ción de la sociedad. La perspectiva de resolución de conflictos, muy de moda por cierto hoy en día, con su vasto conjunto de herramientas de negocia­ ción, mediación y construcción de consensos apunta en esta dirección, al considerar que el conflicto surge de fallas institucionales que pueden ser subsanadas sin modificar aspectos estructurales. La pregunta que queda sin resolver es ¿cuáles son estos valores y normas “comunes” y quién los define? La variable de poder está fuera de esta discusión. Desde otra perspectiva analítica, los conflictos sociales no son la ex­ cepción, sino la norma en la vida social. La teoría sociológica del conflicto plantea que éste surge de la dinámica social, de la estructura y las relacio­ nes sociales, y a través de ellas se expresa al tiempo que las reformula (Simmel, 1964; Coser, 1956; Dahrendorf, 1959). Los conflictos sociales, dice Rex (1985), develan las diferencias de poder existentes en la sociedad, que está caracterizada por la presencia de grupos con objetivos distintos y a menudo contrapuestos. Quienes participamos en este libro compartimos este enfoque analítico y abordamos el tema de los conflictos desde la pers­ pectiva del poder. Este libro surge de una experiencia colectiva de reflexión, discusión y estudio llevada a cabo en el Seminario sobre Conflictos Socioambientales y Movilización Social desarrollado en el crim, unam en los años 2011 y 2012. El seminario fue un espacio de encuentro de jóvenes tesistas (de li­ cenciatura, maestría y doctorado) e investigadores de diversas institucio­ nes, que a lo largo de dos años nos dimos cita mensualmente para trabajar en torno a esta temática, revisando y discutiendo diversos enfoques analí­ ticos y confrontándolos con nuestras propias investigaciones.1 1 Participamos investigadores de el Colegio de San Luis, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (uaem), la Universidad Autónoma Metropolitana, Cuajimalpa (uam-c), la Universidad 6 • María Fernanda Paz Salinas No buscamos en ningún momento crear escuela en torno a un para­ digma único sino, por el contrario, dar cabida a nuevas interrogantes y aventurarnos a indagar sobre aspectos no siempre obvios o discutidos en la bibliografía existente. Nuestras preocupaciones giraron tanto en torno a los aspectos conceptuales y teórico metodológicos en el estudio de la conflictividad socioambiental, como sobre diversas dimensiones dignas de análisis en los casos de estudio. Ambas buscan reflejarse en esta obra. El libro se divide en dos partes, en la primera los trabajos abordan el tema de los conflictos y las conflictividades socioambientales desde pers­ pectivas diversas, algunas incluso contrapuestas como sucede en el caso de los trabajos de María Fernanda Paz y de Ignacio Rubio, en tanto que el primero sugiere que la comprensión de los conflictos socioambientales pasa por la construcción de un marco epistémico que comprenda lo socioambien­ tal como un continuum sociedad-ambiente y no como la oposición de cam­ pos separados, como se propone en el trabajo de Ignacio Rubio. Este autor se pregunta constantemente sobre la dimensión ambiental en los llamados conflictos socioambientales, y construye su cuestionamiento revisando los casos de conflictividad provocada por la instalación de parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec, México, teniendo como eje de análisis el rol de la propiedad de la tierra. El trabajo de María Fernanda Paz Salinas, por su parte, construye lo socioambiental desde el análisis de las variables del agravio y del objeto en disputa en la revisión de 133 casos de conflicto repor­ tados por la prensa nacional entre el año 2009 y 2012. Ambos enfoques son sin duda discutibles, esa es la intención de incluirlos en este trabajo como propuestas distintas desde donde se puede construir y abordar el objeto de análisis. En este apartado se presentan asimismo los trabajos de David Madri­ gal y el Francesco Panico y Claudio Garibay, como invitaciones para analizar los conflictos en tanto procesos no siempre tangibles y autoevidentes. David Madrigal estudia “la dimensión conflictiva de lo socioambiental” en el Valle de San Luis Potosí y propone, desde el concepto provocador y no­ Veracruzana, y de el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (crim) de la Uni­ versidad Nacional Autónoma de México (unam); así como doctorantes de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, de el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, del pos­ grado en Ciencias Políticas y Sociales y del doctorado en Antropología, los tres de la unam; maestrantes de el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas) y una tesista de la licenciatura en psicología, también de la unam. Introducción • 7 vedoso de no conflicto, que él define como armonía bajo tensión, un acer­ camiento a los estados de tensión permanente en la relación sociedadambiente, relación, dice el autor, siempre construida y legitimada desde posiciones de poder. El poder resulta ser también el eje de análisis en la propuesta de Fran­ cesco Panico y Claudio Garibay, quienes cuestionan las definiciones dualis­ tas que sugieren que las confrontaciones socioambientales son enfrenta­ mientos coyunturales entre ocupantes de un espacio geográfico determinado y quienes desde fuera intervienen en él (comunidades vs. Estado o comu­ nidades vs. corporaciones). Estos autores introducen la perspectiva histó­ rica como clave indispensable para comprender la articulación entre la configuración socioambiental del territorio (territorialidad) y la configuración de las relaciones de poder. La hipótesis de estos autores consiste en plan­ tear que el conflicto irrumpe cuando se opera una ruptura en dicha articul­ ción o, dicho de otro modo, cuando la territorialidad que hasta entonces había sido hegemónica no corresponde al grupo de poder hegemónico. La tesis se desarrolla a partir del caso del emprendimiento minero Caballo Blanco en Veracruz, una zona otrora dominada por ganaderos muy vincu­ lados al antiguo régimen corporativista. En la segunda parte del libro se reúnen cuatro trabajos que analizan dimensiones diversas en casos concretos de conflictos, movilizaciones y redes organizativas. Ángela Ixkic Bastian Duarte, reflexiona en torno a la movilización social en contextos de conflicto ambiental, a través del caso de los campesinos y pescadores organizados de la zona petrolera de Ta­ basco y Veracruz, quienes desde hace varios años han estado confrontan­ do a la paraestatal Pemex por las afectaciones que ésta les ha provocado a través de la contaminación del agua y del suelo. La autora llama especial­ mente la aten­ción sobre el papel que juega el conocimiento científico en la fundamentación del agravio, y describe cómo los grupos organizados han ido diseñando y desarrollando, en colaboración con la academia, técnicas apropiadas para recabar las evidencias científicas de la afectación. El tema sin duda abre la puerta a una faceta cada vez más presente, pero poco explorada y analizada, sobre la movilización del conocimiento científico en contextos de confrontación social. El capítulo de Nicholas Risdell también llama la atención sobre el papel de la comunidad científica en un caso de conflictividad ambiental, pero su trabajo está más enfocado a destacar la dimensión de justicia ambiental en 8 • María Fernanda Paz Salinas el análisis de las movilizaciones socioambientales. A partir de un caso de oposición a la construcción de un relleno sanitario en el municipio de Cuer­ navaca, Morelos, este autor hace un interesante análisis de los agravios (entendidos como injusticas), como elementos articuladores y generadores de la acción. Además del análisis del caso concreto al que se enfoca este autor, el texto ofrece una importante revisión del debate en torno al propio concepto de justicia ambiental, que permite al lector distinguir los enfoques que enfatizan los aspectos distributivos de aquellos que, sin negarlos, llaman también la atención sobre los aspectos de procedimiento y de reconoci­ miento. El trabajo de Risdell se coloca en esta perspectiva. El tercer caso de conflicto analizado es el que presenta Juan Manuel Ga­ tica quien, tras haber acompañado de cerca durante varios años a los opo­ sitores de la construcción de la presa La Parota, en el estado de Guerrero, dedica su trabajo a estudiar a la organización conformada a raíz de la confrontación entre comunidades ribereñas del río Papagayo en Guerrero y el Estado mexicano: el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras de la Presa La Parota (cecop). En su trabajo, este joven estudiante de doctorado resalta los momentos significativos de la organización en su lucha contra la construcción de la hidroeléctrica, en este caso que se ha convertido en un referente obligado en las llamadas luchas socioambientales de nuestro país. Por último, el trabajo de Manuela Arancibia Macleod cierra el libro con su capítulo sobre la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales (anaa). La colocación de este texto al final de la obra no es casual. Se pensó así por ser la anaa punto de encuentro y referente en la mayoría de los casos de conflictividad aquí mencionados. Este trabajo busca explorar algunos ele­ mentos psicosociales y políticos que permiten que la anaa se siga auto­ convocando y reproduciendo como un espacio significativo de relación y acción. A Manuela Arancibia le interesa, asimismo, analizar la percepción de la propia Asamblea, desde sus discusiones internas, sobre los retos que enfrenta a futuro para seguir creciendo y consolidarse como un movimiento de afectados ambientales a nivel nacional. Los trabajos aquí presentados difieren entre ellos en muchos pun­ tos; entre otros, encuentran vasos comunicantes y acuerdos sustantivos. Todos coin­cidimos empero, en que el tema de la conflictividad, llámesele socioambiental o socio-ambiental, no es sólo una moda académica, sino una Introducción • 9 dinámica social cada vez más evidente, a través de la cual se formulan y reconfiguran territorialidades y relaciones de poder. El objetivo de este libro es justamente dar cabida a reflexiones sobre problemas comunes desde lecturas diversas. Fuentes consultadas Bibliografía y hemerografía Coser, Lewis (1956), The Functions of Social Conflict, Nueva York, The Free Press Paperback. Dahrendorf, Ralf (1958), “Toward a Theory of Social Conflict”, en The Journal of Conflict Resolution, vol. 2, núm. 2, Sage Publications, Inc. Rex, John (1985), Problemas fundamentales de la teoría sociológica, Buenos Aires, Amorrortu editores. Simmel, Georg (1964), Conflict and the Web of Group Affiliations, Nueva York, The Free Press.