Noviembre 2006 Mercado ampliado y Mercado unificado

Anuncio
Mercado ampliado y Mercado unificado
Augusto Aninat S 1.
Chile ha desarrollado durante un largo período de tiempo una política persistente de inserción
económica internacional que puede calificarse de eficiente, pragmática y original. En efecto, durante una
primera etapa el objetivo central fue el de terminar con el proteccionismo selectivo derivado de la
sustitución de importaciones de bienes para practicar una política de apertura unilateral al exterior sobre
un juicio de valor - tal vez algo doctrinario para algunos - sustentado en la capacidad del país de obtener
beneficios netos de la globalización. En una siguiente etapa, se adiciona al objetivo de continuar dicha
ruta hacia la apertura total la posibilidad de negociar dicho compromiso consolidando aperturas
recíprocas con grupos de países y países, desarrollados y en desarrollo 2; proceso que permite ahora
atenuar el proteccionismo de los principales socios económico – comerciales actuales y potenciales del
país y visualizar en mejor forma los beneficios netos3.
No deja de sorprender que ya no se combate sólo el proteccionismo artificial derivado de la
intervención propia del gobierno chileno si no, también, el de los demás y que ello lo logre un país
pequeño en tamaño considerado sin mayor poder de negociación o de influencia4. Se agrega a las fases
anteriores otra acción consistente y no menos importante, como es la de desarrollar una infraestructura
física y de servicios5 que permita atenuar el proteccionismo natural derivado de la lejanía geográfica a
través de la rápida incorporación de las nuevas tecnologías como aprovechar la ventaja a la cercanía a la
costa de que dispone casi en forma única el país6.
La acciones anteriores han podido sostenerse en el tiempo por principalmente 4 grandes razones: asumen
un carácter consensual pues amplias mayorías las van apoyando; producen importantes beneficios como
son por ejemplo el éxito exportador nacional7, la mayor competencia y los mejores precios para los
consumidores; cuentan con un apoyo internacional digno de ser destacado; y, tienen rasgos de
originalidad en el mundo actual8.
Queda todavía pendiente el accionar ante el proteccionismo socio – cultural -institucional derivado del
pensamiento local del pasado y conformado por instituciones rígidas y superpuestas, excesivo privilegio
de las instituciones estatales, escaso dominio idiomático, deficiente grado de conocimiento de los países
y mercados, limitada capacidad de asimilación de las tendencias internacionales donde se están
produciendo pérdidas de soberanías instrumentales y ganancias de otras; todos muy propios a las
anteriores estructuras y donde por ahora sólo se dan algunos primeros pasos. No deja de llamar la
atención, por ejemplo, la escasa producción de investigación nacional acerca del comercio internacional,
la debilidad de la organización institucional en este campo, el hecho de que sólo en materia de inversión
extranjera un particular pueda plantear una controversia jurídica a un estado; y, sólo se puede destacar un
reciente esfuerzo por el aprendizaje del idioma inglés y cierta generación de mayor información muy
relacionada a los nuevos sistemas electrónicos.
Hacia delante, además de atender esta última carencia, debieran inscribirse otras acciones
complementarias a las capacidades de un país pequeño como son las de pasar de un mercado ampliado a
un mercado crecientemente unificado. Entre ellas destacan las siguientes.
1
Ingeniero Comercial UCH, mención economía; Ex Embajador y Director de DIRECON; profesor universitario; director y asesor
de empresas; dirigente gremial. Experto en el diseño y administración de políticas de comercio exterior.
2
Una de las interesantes discusiones es la de la prioridad de los mercados. Para un país pequeño la mejor combinación es hacerlo
con los países desarrollados y con la macro región vecinal. Esa combinación atenúa los efectos de las fluctuaciones en los mercados
vecinales. La experiencia chilena demuestra que este enfoque ha sido muy favorable a la expansión de un eficiente comercio intra
regional .
3
Fenómeno económico muy frecuente en el que, ante cambios importantes en las políticas públicas, los costos se concentran en el
corto plazo mientras los beneficios en el mediano y largo.
4
. Nunca olvidaré haber escuchado en varios foros internacionales la expresión : “el insignificante chile”
5
Puertos, aeropuertos, carreteras ,autopistas , telecomunicaciones
6
.” Chile una loca geografía “ Benjamín Subercasseaux.
7
Investigaciones recientes muestran que la tasa media de crecimiento anual del PIB ligado a las exportaciones de las últimas 3
décadas sería del orden del 10 % mientras la del PIB relacionado a las producciones internas de sólo 2%.
8
.No hay otra estrategia igual. Al comienzo Chile siguió a México que abría las puertas pero luego lo superó.
Volatilidad del crecimiento mundial y fluctuaciones del comercio internacional
Los ciclos de actividad de la economía mundial son cada día más cortos y, por ende, la abierta economía
chilena recibirá dichos impactos. La forma tradicional de enfrentarlos con políticas de ajuste vía la tasa de
interés no parece ser la única y la más apropiada de acuerdo con nuestra reciente experiencia pues
produce efectos contrapuestos sobre el tipo de cambio y el nivel de empleo del sector productivo
doméstico. Otras combinaciones a ser examinadas se inscriben en el juego de afectar la demanda por
medio de las variaciones pactadas para plazos breves del nivel del IVA y en fórmulas variadas para
flexibilizar las remuneraciones del trabajo más que el nivel de empleo o despido. De igual modo,
preocupan los superávit y déficit violentos en el sector externo con sus efectos sobre el tipo de cambio
como las limitaciones que los TLC firmados con los países desarrollados imponen en estos casos, más la
renuncia, algo dogmática, de no intervención que presentan ciertas autoridades9.
Pero no basta preocuparse por el caso nacional pues el proteccionismo de nuestros socios también
depende de cómo ellos atiendan las mencionadas fluctuaciones en su nivel de actividad. La lección
acumulada es que el proteccionismo revive ante la falta de crecimiento. Así, nuestros TLCs y Acuerdos
pueden ser muy frágiles en determinadas situaciones en particular en el mundo en desarrollo.
Chile puede ser nuevamente una economía que lleve a la práctica nuevas fórmulas de políticas de ajuste
como también deberá actuar en el plano internacional propiciando combinaciones de políticas que
minimicen los costos de estos ajustes. No podemos desconocer la importancia de estas acciones ante
ciertos organismos multilaterales (BM. FMI, OECD).
Integración regional
Esta acción ha ido perdiendo peso, sea ante el fenómeno de la globalización ( apertura sin discriminación
de mercados ) , por las aperturas negociadas con otros conjuntos de países y mercados principales como
por los problemas que los vaivenes de los niveles de actividad han generado en algunos mercados de la
región , y por las diferentes visiones acerca de los compromisos en la agenda de negociación mundial de
la OMC10. La pérdida de dinamismo de la integración regional tiene efectos importantes en los planos
políticos, económicos y sociales en el país, todos los que los chilenos han podido apreciar con mayor
claridad en los últimos tiempos. Se derivan de ellos no sólo proteccionismos renovados también
discriminaciones odiosas entre lo nacional y lo regional (energía), corrientes migratorias complejas desde
la vecindad, conflictos limítrofes renovados, juicios de valor negativos a la globalización como signos de
desconfianza sobre las instituciones multilaterales y regionales y críticas infundadas a empresarios
extranjeros . Ellas limitan la capacidad nacional de construir normas, reglas y mecanismos que permitan
construir un mercado ampliado regional globalizado. Chile no sólo tiene un importante déficit comercial
en las transacciones de bienes y servicios, además ha exportado capital y gestión desarrollando
importantes negocios en dichos mercados (retail, transporte).El nivel de actividad de muchas de sus
regiones depende de las relaciones con los vecinos, ideas como las del país plataforma sólo tienen sentido
si se insertan en la realidad de la macrovecindad. Chile puede hacer mucho más por la integración
regional vinculándola al acceso de los mercados ampliados11.
Muchas de las reformas estructurales que los países de la región deben desarrollar se hacen más viables si
se compensan sus altos costos de corto plazo por medio de obtener beneficios a través de la mayor
competencia y de generar mejores precios para los consumidores. Si debe importarnos que los mercados
de la región logren niveles adecuados de actividad como se inserten internacionalmente en el proceso de
globalización pues a través de ello podremos tener mayor presencia y colaborar al establecimiento de un
proceso de globalización con mayores oportunidades para todos y sobre la base de reglas claras y
eficientes.
9
¿Porqué no abrir más temporalmente las importaciones de bienes y servicios de no producidos en el país ? ( vehículos usados;
bienes de capital) permitiendo así un algo mejor tipo de cambio y asegurando las inversiones de mediano plazo.¿ Porque no revisar
la política de reservas internacionales ? ¿Por qué no invertir los excedentes en el exterior en proyectos de variado tipo que tengan
fuerte impacto (educaciónde alto rango , infraestructura física y humana para las exportaciones).
10
Caso del Mercosur que plantea su apertura condicionada a una negociación sobre un nuevo trato del sector agropecuario en la
Ronda de DOHA y que, además, ha limitado su participación en el ALCA como en las negociaciones de un tratado con la UE.
11
Por ejemplo, perfeccionamiento de corredores bioceánicos (embarques directos por territorio chileno aprovechando mejor
infraestructura y frecuencia transporte; e indirectos vía insumos extranjero aceptados por normas de origen. (Una investigación
ad.hoc para el caso asiático sería relevante).
Hacia mercados más unificados
Chile ha logrado abrir sus principales mercados 12pero además de considerar las variables ya
mencionadas debería enfatizar nuevas acciones en el campo económico-comercial tales como entre otras
: i. unificar normativas entre sus acuerdos bilaterales evitando segmentaciones de los mercados por medio
de acciones que unan los acceso a los mercados ( normas de origen a relacionar con las diferencias
tarifarias de los insumos, eliminación de algunos mecanismos de fomento de exportaciones que conllevan
franquicias fiscales que no se justifican , eliminación de excepciones [ vehículos usados ] ,
racionalización de cupos de importaciones, unificación de normas técnicas[ alimentos, construcción ,
medicinas ] y de procedimientos administrativos, implementación de procesos digitales para las
tramitaciones de comercio exterior [ aduanas , logística] ; homogenización de los sistemas de solución de
controversias; generación de información de base para la toma de decisiones del sector privado ) ;y, ii.
avanzar gradualmente en la incorporación de la apertura para otras transacciones como son las de los
servicios ligados y no ligados a las mercancías [ transporte, telecomunicaciones, finanzas ] y los del
movimiento de factores productivos capital y trabajo. A muchos actores les preocupa crecientemente la
ausencia de una política explícita en materia de importación de mano de obra como también algunos
tratos que favorecen al capital extranjero respecto del nacional.
Estas acciones obligarán en muchos casos a organizar una gran cooperación público – privada para
aprovechar las aperturas obtenidas. Todas ellas comportan esfuerzos mayores, prioridades y viabilidades
diferentes por mercados, pero ello no debe hacer olvidar la consistencia de la política pública del actuar
sistemáticamente hacia la mayor unificación de los mercados.
¿Y la China qué?
El TLC en las transacciones de bienes con la China 13 no es más que la coronación del proceso
estratégico anterior, a él seguirán otros tratados con las economías asiáticas mayores ( India , Japón ,
etc…). Lo importante es que la enorme cantidad de tratados bilaterales conllevará una definición de
prioridades, tanto para el sector público como para el privado, no sólo para administrar las normativas,
perfeccionar el mercado ampliado y el unificado, ajustar las políticas macro, sino también para avanzar
coordinadamente en el proceso de acceso a los mercados.
Sin lugar a dudas, los mercados asiáticos serán prioritarios pues allí se concentrarían el crecimiento
mundial en los próximos años.
Sin embargo dos grandes restricciones deberán ser superadas:
i.
La carencia de programas coordinados entre el sector público y el privado; y,
ii.
La escasez de profesionales con la capacidad y los conocimientos adecuados de dichos
mercados. No puede olvidarse que la China es todavía una economía de mercado en
formación y que obedece a ciertas otras tradiciones culturales e institucionales a conocer y
nosotros no tenemos como otros países del mundo una comunidad china significativa.14
Si hoy nos sobran las divisas y no las podemos incorporar hacia la economía interna ¿Porqué no gastar
en el exterior parte de estos recursos en el diseño e implementación urgente de un proyecto especial
público -privado para nuestra prioritaria inserción económica en dichos mercados?
Si tenemos problemas de convivencia política con la región vecinal porque no aprovechar la apertura
asiática para incentivar una mayor integración productiva nacional con nuestros vecinos. El sector agro alimentario es tal vez una muy prioritario para tal efecto. Chile puede construir todo un sector que
procese insumos generados por la agricultura macroregional vecinal.
Augusto Aninat S
Noviembre 2006
12
Con los TLCs con India y Japón se cubre gran parte del mercado mundial. Sólo faltaría Rusia.
Quedan pendientes las negociaciones en el campo de los servicios y el movimiento de factores productivos ( capital y trabajo )
14
No puede dejar de destacarse que el 40% del comercio en la cuenca del pacífico lo realiza la colonia china desde distintos lugares
geográficos.
13
Descargar