Medición de la Vulnerabilidad Social

Anuncio
Pontificia Universidad Católica de Chile
Instituto de Sociología
Centro de Estudios Infocap
“Universidad del Trabajador”
Medición de la Vulnerabilidad Social:
Un análisis de los alumnos de Infocap
Diego Ávalos Salamé
Eduardo Thomas Ponce
Septiembre de 2007
Índice
1. Resumen……………………………………………………………………………………… 3
2. Marco teórico
2.1 Las consecuencias sociales del desarrollo económico chileno………… 4
2.2 Marginalidad y exclusión……………………………………………………….. 6
2.3 Vulnerabilidad social: Un nuevo paradigma para entender la pobreza… 8
2.4 El modelo AVEO………………………………………………………………… 11
3. Pregunta de investigación y objetivos………………………………………………… 14
4. Metodología de investigación…………………………………………………………… 15
5. Características de la muestra…………………………………………………………… 19
6. Características de los hogares………………………………………………………….
22
7. Resultados preliminares
7.1 Empleo…………………………………………………………………………….. 24
7.2 Percepción del mercado laboral……………………………………………… 30
7.3 Ingresos y bienes……………………………………………………………….. 33
7.4 Educación………………………………………………………………………… 40
7.5 Shocks de cesantía y salud…………………………………………………… 45
7.6 Capital social……………………………………………………………………... 48
8. Comparación Encuesta Vulnerabilidad Social con Casen 2006………………….. 51
9. Propuesta de análisis…………………………………………………………………….. 57
10. Bibliografía…………………………………………………………………………………. 61
11. Anexos
11.1 Encuesta Vulnerabilidad Social…………………………………………….. 63
11.2 Pruebas T para una muestra………………………………………………… 98
11.3 Operacionalización……………………………………………………………. 104
2
Resumen
La inserción de nuestro continente a la modernidad le ha significado un cambio importante en los
modos de ordenamiento y organización social, tanto por la irrupción de un nuevo sistema de
mercado, como por los cambios culturales que se han generado dentro del contexto de la
globalización. Es así como los distintos países de la región han debido idear nuevas maneras de
afrontar las consecuencias indeseadas del despliegue de la actividad económica, la cual ha
generado, a partir de la segunda mitad del siglo XX, marginación y exclusión en los centros
urbanos del continente.
Por lo tanto, explorar los factores causales y las consecuencias del fenómeno de la pobreza ha
sido uno de los desafíos más grandes en la actualidad. Así pues, el enfoque de vulnerabilidad se
ha convertido en una herramienta teórica importante para abordar este fenómeno. Es por ello que
el presente trabajo pretende ahondar en la medición de la vulnerabilidad social, constituyéndose
como un aporte a la cuantificación de este concepto.
De tal forma, mediante un análisis bibliográfico acerca del tema, se espera generar un marco
conceptual que pueda orientar la construcción de un instrumento de medición de la vulnerabilidad
social. Este objetivo ha sido demandado por Infocap, institución que busca aportar en la
capacitación de trabajadores de baja condición socioeconómica de ambos sexos. Es por ello, que
dicha encuesta estará dirigida a medir la vulnerabilidad de éstos, en miras a generar estrategias de
capacitación y apoyo que focalicen los esfuerzos de la institución en aquellos aspectos que están
menos desarrollados, o que presentan más dificultades para los alumnos de Infocap.
3
Marco Teórico
La discusión y argumentación teórica que se presenta a continuación busca revisar y plantear las
diversas posturas y perspectivas que existen actualmente en relación al tema de la Vulnerabilidad
Social. También servirá como base a la posterior propuesta metodológica y conceptual para la
medición de la Vulnerabilidad de los alumnos de Infocap y sus hogares.
Las consecuencias sociales del desarrollo económico chileno
La implementación del modelo económico neo-liberal 1 ha tenido como una de sus consecuencias
más publicitadas el que Chile aparezca como uno de los países latinoamericanos con mayores
tasas de crecimiento económico en los últimos años. Esto, sin embargo, se ha constituido en
un arma de doble filo para el panorama social de nuestro país, pues por un lado es posible
advertir que han disminuido de manera notable los índices de pobreza (Desde 1990 al año
2006, la pobreza se redujo en un 55,5%) 2, pero, por otro lado, Chile se ha posicionado como
uno de los países con mayor desigualdad en la distribución de ingresos de la zona y, por lo tanto,
del mundo (Chile posee un coeficiente Gini de 54.9, lo que lo sitúa como uno de los
países con peor distribución del ingreso) 3.
Es desde esta óptica que el análisis de la pobreza cobra un creciente interés en la opinión pública,
particularmente por la brecha que separa a los más pobres y a aquellos más beneficiados con el
desarrollo económico. Esto ha generado diversos debates en torno al cómo abordar las
problemáticas de las poblaciones marginadas o postergadas del desarrollo económico del país. Así
pues, se han utilizado distintos enfoques para orientar las políticas públicas de los gobiernos en
relación a los problemas sociales, poniendo énfasis o pensando distintos factores que pueden estar
afectando a aquellas poblaciones en riesgo social.
1
Modelo económico en el cual Chile ha profundizado bastante. Según el ranking de “Libertad económica”
generado por The Heritage Foundation nuestro país se encuentra en el puesto #11 a nivel mundial, siendo
este el ranking más alto conseguido por
un país de Latinoamérica. Disponible en
http://www.heritage.org/research/features/index/country.cfm?id=Chile
2
Documento Casen 2006 Nacional, pobreza. Disponible en
http://www.mideplan.cl/final/categoria.php?secid=25&catid=124
3
Documento del Banco Mundial. Disponible en
http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/table2_7.pdf
4
En el caso particular de nuestro país, la población pobre e indigente está considerada en base a
una línea de pobreza, calculada mediante canastas básicas que incorporan diversos bienes que
proporcionan los requisitos calóricos mínimos para la subsistencia 4. De esta forma, se consideran
artículos esenciales para los miembros de una familia. Si el ingreso per cápita mensual no alcanza
a cubrir una canasta básica, se considera estado de indigencia; por otro lado, por sobre una
canasta básica y menos de dos, es considerado situación de pobreza. Actualmente, las canastas
básicas tienen el siguiente valor (para población urbana y rural)
Tabla 1: Valores línea de pobreza e indigencia 2006
Zona
Urbano
Rural
Línea de pobreza
Indigente
Pobre no indigente
Indigente
Pobre no indigente
2006
23.549
47.099
18.146
31.756
Fuente: MIDEPLAN, División social, Encuesta CASEN 2006.
Ahora bien, dado el criterio economicista y restringido que esta medición tiene, las instituciones de
gobierno se han sumado a la discusión que existe en torno al real alcance de esta forma de
considerar la pobreza, buscando incorporar nuevas variables o factores que ayuden a salir de esta
condición de las familias, e impedir la reproducción de este fenómeno.
La discusión se centra entonces en nuevas herramientas metodológicas que permitan entender de
mejor manera el contexto social y económico en que se inserta el continente hoy en día, sobretodo
si consideramos la globalización de los mercados, y la apertura económica que han sufrido a partir
de los años ochenta los países latinoamericanos.
Así pues, es necesario comprender los distintos fenómenos y procesos sociales que dieron lugar a
un grupo de población que hoy en día puede ser calificada como vulnerable, y que tiene su génesis
en los cambios de orientación del Estado en relación con la economía, y la migración de grandes
poblaciones a los centros urbanos en proceso de desarrollo. Por lo tanto, una mirada sociohistórica será útil para comprender de mejor manera la evolución de los distintos acercamientos al
fenómeno de la pobreza.
4
http://www.mideplan.cl/casen/modulo_pobreza.html
5
Marginalidad y exclusión
A lo largo de la historia Latinoamericana, se han dado diversos procesos sociales que coinciden
(más o menos) temporalmente. El caso de la industrialización y sus consecuencias no es la
excepción. Sumidos bajo un subdesarrollo tecnológico al comienzo del siglo XX, los Estados
latinoamericanos debieron sustituir el desarrollo hacia fuera (exportaciones), por un modelo que
privilegiara la industrialización y el desarrollo económico de los países.
Así pues, distintos modelos fueron adoptados por cada uno de los países, pero coincidían
principalmente en la labor primordial que jugaba el Estado en el desarrollo económico. Bajo este
modelo, el nuevo Estado desarrollista plantea una primera reforma modernizadora de la región,
creando empleo, incorporando nuevas industrias bajo el alero del Estado, y sustituyendo - en la
medida de lo posible - las importaciones. Sin embargo, la centralidad del Estado no sólo se vio
reflejada en el ámbito económico, sino también;
“En el dominio de los procesos sociales y culturales, tanto en aquellos de orden estructural —entre
los que se destaca el patrón desigualdad de oportunidades de acceso, participación y beneficio de
los recursos, bienes y servicios sociales— como en los procesos de orden político y estratégico
desplegados a partir de las formas de transacción —alianza, negociación, conflicto— de los grupos
sociales entre sí, y entre estos y el Estado” (Rodríguez 1997: 5)
Esto ha generado que en las naciones latinoamericanas en general, y Chile en particular, los
Estados se caractericen por una centralidad y fortaleza dentro de los procesos de desarrollo, que
muchas veces ha impedido la autonomía y el desarrollo de distintos ámbitos, como por ejemplo la
sociedad civil (Jocelyn-Holt, 1998)
De tal forma, distintos grupos que comienzan a migrar a las ciudades desde zonas rurales, atraídos
por las nuevas ofertas laborales y de consumo, comienzan a instalarse en la ciudad, generando un
proceso de creciente marginalidad, asociado principalmente a características ecológicas urbanas,
como carencia de servicios urbanos, viviendas improvisadas, y asentamiento en terrenos ilegales
(Germani, 1980)
6
Sin embargo, tal como antes se planteó, rápidamente se sugirió que no sólo se debían considerar
estos factores como fuente de marginalidad, pues también;
“Alcanzaba otros aspectos esenciales, tales como la participación política, la sindical, la
participación formal e informal y en general la ausencia o exclusión de la toma de decisiones, ya
sea al nivel de la comunidad local, de la situación en el trabajo, o en el orden de instituciones y
estructuras más amplias, estaduales y nacionales” (Germani 1980: 13)
Tales aspectos, pueden ser también fuente de explicación de las bajas tasas de participación
política y sindical que vive nuestro país hoy en día, junto con las características culturales que han
orientado el desarrollo de la sociedad chilena y la pasividad de ésta en el ámbito político.
Junto con las características culturales que han impedido o dificultado el acceso a la participación
política de la sociedad civil, es también importante señalar que tampoco existe una fortaleza de
redes sociales ni organización a nivel comunitario.
“La organización social, en América latina, se presenta, especialmente en lo territorial,
indebidamente estructurada. Por un lado se observa la existencia de un estado omnipotente y
frente a él, una masa desorganizada de individuos que actúa dentro de una red tenue, confusa e
inarmónica de entidades de vinculación” (Desal 1969: 332)
La marginalidad se traduce, en definitiva, en una asincronía en los cambios sociales, pues los
sectores marginados quedan relegados en el proceso de desarrollo del Estado y la economía,
creándose diferencias importantes entre las distintas clases sociales.
A su vez, esto provocó una crisis en los mecanismos de integración, pues grandes masas de
población urbana quedaron fuera de los procesos de expansión económica y acceso al bienestar y
la participación política. Fue común entonces la aplicación del concepto de exclusión social en los
análisis de la pobreza durante los años ochenta. Este concepto hace referencia a factores que no
7
están reflejados por indicadores económicos, y que tienen relación con la no participación de las
personas en los sistemas de representación política, o en los ámbitos de integración económica y
social.
Este concepto intenta ampliar la mirada acerca del fenómeno de la pobreza (planteando la
multidimensionalidad de la pobreza), sin embargo, el concepto de exclusión continúa siendo
ineficaz puesto que la exclusión es posible comprenderla como una característica atribuible a una
persona u hogar, y no manifiesta una probabilidad de riesgo, o una idea más dinámica y variable
de la pobreza, siendo esto último una cuestión asociada a la idea de vulnerabilidad.
“Tal vez la oportunidad más interesante ofrecida por el concepto de vulnerabilidad es la posibilidad
de generar un corte vertical de la estructura de la sociedad, en el que la vulnerabilidad es definida
por atributos que no solo son propios de una posición específica en un nivel determinado de la
estructura social sino que atraviesan estos niveles” (Filgueira 1999: 153)
Ahora bien, recapitulando lo expuesto, sólo recientemente se ha vuelto a tomar la idea de
marginalidad a la vista de la heterogeneidad de la pobreza en los años ochenta y noventa en
América latina (Filgueira & Kaztman, 1998), dando cuenta de que la marginalidad y la exclusión ya
no son conceptos adecuados para entender los cambios en la pobreza que aqueja al continente,
pues hay nuevos procesos sociales y económicos que necesitan de un nuevo enfoque que
considere los cambios experimentados por el Mercado y las instituciones estatales, y enfronte
además a la pobreza como una probabilidad de riesgo y una condición dinámica de las personas y
hogares.
Vulnerabilidad social: Un nuevo paradigma para entender la pobreza
Tal como se expuso, la marginalidad explica parte importante de la historia del continente, así
como los distintos procesos sociales que construyeron el espacio urbano, el cual paulatinamente
fue dejando a poblaciones marginadas y en situación de pobreza. Sin embargo, la pobreza ha
mutado en su definición y causas, haciendo ineficaces los conceptos de marginalidad y exclusión
que caracterizaron anteriormente a los estudios sobre la insatisfacción de necesidades.
8
De tal forma, en el último tiempo se ha desarrollado un enfoque que busca pensar en forma más
dinámica el fenómeno de la pobreza, considerando la vulnerabilidad social de los hogares o
personas, en palabras de Raczinsky & Serrano:
“El análisis de la pobreza se desplaza desde los clásicos problemas de medición y cuantificación
de carencias y dificultades de acceso a recursos, bienes y servicios, al examen de la estructura de
oportunidades y las capacidades o potencialidades de que disponen los individuos para desarrollar
una vida digna.” (Raczinsky & Serrano 2002: 11)
Así pues, el concepto de Vulnerabilidad emerge a la luz de los nuevos cambios sociales y
económicos que se han dado en América latina, mediante la introducción de nuevas políticas
reformadoras, tanto del mercado como del Estado. De esta manera, la vulnerabilidad social se
sitúa como un mejor modo de comprender los cambios en el continente durante los últimos años
“El concepto de vulnerabilidad parece ser el más apropiado para comprender el impacto
transformador provocado por el nuevo patrón de desarrollo en el plano social y para captar esa
mayor exposición a riesgos en que se encuentra una gran masa de los habitantes de América
Latina en el actual período histórico”. (Pizarro 2001: 8)
Por lo tanto, las nuevas reformas que se introdujeron en la mayor parte de los países de América
latina han dado lugar a un concepto de vulnerabilidad que explica de mejor manera los cambios
económicos y sociales a nivel objetivo y subjetivo. En el ámbito objetivo podemos encontrar, en
primer lugar, la acentuación de la heterogeneidad productiva, con efectos en la ocupación, la
segmentación del trabajo y mayor precariedad de éste. Se agrega a ello la desregulación laboral (o
flexibilización), sin seguros de desempleo, con impacto en la protección de los asalariados. En
segundo lugar, los sistemas mixtos de educación, salud y previsión, de carácter privado para las
familias de altos ingresos, y públicos para las capas medias y de bajos ingresos, con un manifiesto
debilitamiento de éstos últimos. En tercer lugar, la disminución del peso cuantitativo de las
organizaciones sindicales y su menor significación cualitativa como instrumentos de compensación
de poder hacer frente a los gremios empresariales. Finalmente, el notable crecimiento del sector
informa de la economía, con alto peso en el empleo, y el escaso apoyo que recibe de las
instituciones financieras privadas y del estado (Pizarro, 2001).
9
Luego, en el ámbito subjetivo, junto con la inseguridad ciudadana provocada por la delincuencia y
otros fenómenos que aquejan a muchas personas de distintas ciudades del continente, se da el
problema de la incertidumbre en el trabajo, o bien a ser excluido y perder la identidad social que
éste otorga. Junto con lo anterior, el repliegue del Estado y su sistema de protección social han
aumentado la sensación de desamparo de las personas (PNUD, 1998)
Tabla 2: Respuesta ante la pregunta ¿Cuan probable cree que usted o alguien de su hogar
pueda ser victima de…?
Muy Probable Bastante Probable
Poco Probable - Muy
Improbable
NS/NC
Robo en calle -locomoción
78,1
20,9
0.9
Robo al interior del hogar
61,8
37
1,2
Agresión sexual – violación
47,2
51
1,8
Otro tipo de agresión
39,8
58,5
1,7
Fuente: Informe de Desarrollo Humano del PNUD 1998
Ahora bien, dentro de este contexto, surge un modelo que se aproxima a estudiar el fenómeno de
la vulnerabilidad dentro del continente, conocido como AVEO. Esta nueva perspectiva surge a
partir de una crítica que realizan Kaztman y Filgueira a la postura de Moser con respecto a los
activos. Moser plantea los activos con una significación unívoca, es decir, se constituyen como
activos en tanto son movilizados como tales por las personas y hogares. En cambio, Kaztman y
Filgueira postulan que el concepto de activos “está referido a las estructuras de oportunidades que
se generan desde el lado del mercado, la sociedad y el Estado” (Kaztman & Filgueira 1999: 23).
Así pues, bajo el enfoque AVEO, los activos son relativos, pues dependen de las estructuras de
oportunidades que estén en juego. A continuación, será revisado entonces el modelo AVEO, y las
dimensiones que lo componen, y cómo es posible abordarlo metodológicamente.
10
El modelo AVEO
El modelo AVEO (acrónimo para Activos, Vulnerabilidad social y Estructura de Oportunidades) ha
sido generado con la finalidad de “ampliar la mirada sobre el problema de pobreza que enfrentan
amplios sectores de nuestra sociedad” (Kaztman & Wormald 2002: 133), planteando así un análisis
multidisciplinario, que devele los factores de fondo que impiden a una familia/hogar mantenerse
autónomamente ante eventos inesperados, y generar un incremento sostenido en sus estándares
de vida.
Esta mirada, sin embargo, no niega el hecho de que la pobreza hace referencia a la carencia de
bienes materiales, pero el énfasis no está puesto en los síntomas de la pobreza (principalmente
carencia de ingresos) sino que en sus causas, y, por lo tanto, su preocupación no son las
“condiciones objetivas de pobreza”, las cuales son establecidas por indicadores netamente
económicos.
Es así como el modelo amplia el concepto tradicional de pobreza por medio de la idea de
vulnerabilidad social, la cual, desde esta óptica, es entendida como “el riesgo al que se ve
enfrentado un individuo o un hogar a perder el bienestar, a empeorar su condición de vida, o a
verse enfrentado a nuevos riesgos por no contar con los recursos necesarios para hacer frente a
un evento que amenaza su condición de bienestar” (Kaztman & Wormald 2002: 135)
De esta forma, el modelo plantea que el tema de la vulnerabilidad se encuentra conformado por la
interrelación que se da entre dos esferas: la estructura de oportunidades (el nivel macro-social del
análisis) y los activos (el nivel micro-social). La composición de ambas dimensiones es como
sigue:
ESTRUCTURA DE OPORTUNIDADES
Mercado del
Trabajo
Oferta de
Salud
Oferta de
Educación
Acceso a Seguros y Previsión
Soci
al
Capital Social Comunitario
11
ACTIVOS
Recursos de los hogares
RR.
Materiales
Calidad
Laboral
Capital
Social
Capital
Cultural
Capital Humano de los
miembros del hogar
Estrategias de Movilización
de los Recursos
La estructura de oportunidades puede ser comprendida como las probabilidades de acceso a
bienes, servicios o actividades que inciden sobre el bienestar del hogar porque le facilitan el uso
de recursos propios o le suministran recursos nuevos, útiles para la movilidad e integración social a
través de los canales existentes. El Estado, el mercado y la sociedad contribuyen, con funciones
distintas e interconectadas, al grado de apertura y la eficacia de los eslabonamientos de estas
cadenas de oportunidades al bienestar. (Kaztman 2000: 299)
La esfera de los activos, por otro lado, es un aspecto que se debe diferenciar de la noción de
recursos. Entendemos recursos como el “conjunto de capacidades humanas, elementos naturales
o bienes de capital (…) que se utilizan casi siempre conjuntamente para producir bienes y
servicios” 5, mientras que por activos se entiende el conjunto de recursos, materiales e inmateriales,
sobre los cuales los individuos y los hogares poseen control, y cuya movilización permite mejorar
su situación de bienestar, evitar el deterioro de sus condiciones de vida, o bien disminuir su
vulnerabilidad. (Kaztman 2000: 294)
De esta forma, se hace hincapié en la idea de que las posibilidades entregadas por el marco
institucional son infértiles a menos que los hogares sean capaces de reconocer dichas
oportunidades y utilizarlas a su favor (si sus recursos se lo permiten), esta capacidad de reconocer
las oportunidades y aprovecharlas es la categoría denominada como “estrategias de movilización
de los recursos”. Esta idea complica el análisis de la vulnerabilidad en la medida que inserta
5
http://www.econlink.com.ar/definicion/recursos.shtml
12
apreciaciones subjetivas de los actores involucrados, convirtiendo al enfoque de la vulnerabilidad
en un concepto complejo de medir.
Desde esta perspectiva el modelo AVEO propone que comprendamos la vulnerabilidad como
multifactorial en sus causas y multidimensional en sus manifestaciones.
Ahora bien, al analizar la estructura de oportunidades, podemos observar la creciente importancia
que presenta el mercado del trabajo como garante de la inclusión social. El paso de una economía
fuertemente proteccionista hacia un modelo neo-liberal le ha otorgado al mercado un "marcado
protagonismo como articulador de la oferta de oportunidades de integración social" (Kaztman &
Wormald 2002: 141). Este cambio, de corte estructural, se ha traducido en un replanteamiento de
las formas tradicionales de solidaridad (y por lo tanto en las formas de inclusión), fenómeno
acentuado por el creciente papel que juegan los patrones de consumo como forma de integración
social. El despliegue del mercado, sin embargo, no garantiza per se una distribución eficiente y/o
igualitaria de las oportunidades de inserción social, por lo cual el Estado y la Comunidad -si bien no
poseen un rol tan importante como el mercado- se alzan como actores capaces de influir en el
marco macro-social, y, por lo tanto, en la estructura de oportunidades.
El modelo AVEO, sin embargo, posee una piedra de tope que aún no ha podido soslayar, y es el
problema metodológico que presenta la cuantificación de la vulnerabilidad. No existen indicadores
estandarizados y los intentos de traducir el modelo en pautas metodológicas aún son escasos e
incipientes; por lo cual el desafío al que se ve sometido actualmente el modelo AVEO es generar
estrategias metodológicas que puedan dar cuenta de sus planteamientos teóricos.
Es entonces necesario, orientar la investigación y desarrollo del enfoque de vulnerabilidad hacia la
creación de indicadores que se obtengan mediante consenso y discusión en el ámbito de la
investigación académica. Se espera así, que el enfoque se posicione como una herramienta
efectiva para ayudar a la mitigación del fenómeno de la pobreza, y sea incorporado en las
mediciones estadísticas
y en las
políticas
públicas
impulsadas
por las
instituciones
gubernamentales.
13
Pregunta de investigación y objetivos
Pregunta de Investigación
¿Qué variables influyen en la vulnerabilidad social de los alumnos de Infocap y sus hogares, y
cómo es posible medirlas/cuantificarlas?
Objetivo General
-
Medir, cuantificar y analizar las variables que influyen en la vulnerabilidad social de los
alumnos de Infocap y sus hogares.
Objetivos Específicos
-
Analizar en profundidad el concepto de Vulnerabilidad.
-
Crear indicadores que midan el nivel de Vulnerabilidad de los alumnos de Infocap y sus
hogares.
-
Construir y aplicar una encuesta que incorpore los indicadores.
-
Indagar qué aspectos se presentan más o menos vulnerables dentro de los alumnos de la
institución y sus hogares.
-
Comparar los resultados obtenidos con los provistos por la CASEN 2006, con el objetivo de
develar las similitudes/diferencias de los alumnos de Infocap con los quintiles de menores
ingresos del país.
-
Plantear algunas propuestas con respecto al estudio de la vulnerabilidad social para
futuras encuestas dentro de Infocap.
14
Metodología de investigación
A continuación se presentará la propuesta metodológica para la obtención de la información. Para
ello será explicado el tipo de metodología, la unidad de análisis, la muestra y los instrumentos de
recolección de datos.
Tipo de metodología
El tipo de metodología a utilizar es la cuantitativa, mediante la creación de un instrumento
(encuesta) que permita obtener información acerca de la vulnerabilidad social de los alumnos de
Infocap.
“El formato de la investigación de encuestas a menudo permite el riguroso desarrollo paso a paso y
la prueba de tales explicaciones lógicas. Mediante el examen de cientos y aún miles de
interrogados en las encuestas, es posible, además, poner a prueba proposiciones complejas, que
incluyan diversas variables en interacción simultanea” (Babbie, 1988: 67)
De tal forma, esperamos que mediante la creación de este tipo de instrumentos podamos dar
respuesta a los objetivos planteados. En cuanto al carácter del estudio, éste es de tipo exploratorio,
pues aunque el tema de la Vulnerabilidad social ha sido discutido y desarrollado en cuanto a sus
alcances y conceptos, los intentos de medición de ésta han sido bastante incipientes 6, pues se
hace complejo considerar la dinámica del enfoque, así como las aristas que involucra el concepto.
Por lo tanto, se buscará obtener la mayor cantidad de variables que puedan ser significativas para
la explicación del fenómeno de la vulnerabilidad, con miras a orientar los esfuerzos de la institución
en focalizar la capacitación o ayuda en aquellos aspectos que generen un mayor impacto en el
bienestar de los trabajadores.
6
Uno de ellos ha sido el de Patricio Domínguez, “Vulnerabilidad a la pobreza en Santiago de Chile”,
Diciembre 2006.
15
Unidad de análisis y de observación
La unidad de análisis del estudio son los hogares de los alumnos de Infocap, así como también los
jefes de hogar (o sus cónyuges), de manera tal que sea posible a través de estos últimos conocer
el nivel de vulnerabilidad de los hogares. Por lo mismo, la unidad de observación son los alumnos
de la institución del Nivel 1, y que sean jefes de hogares o cónyuges de estos. De esta manera, se
espera que sea posible encuestar a los alumnos una vez acabada la construcción de la encuesta.
Instrumentos de recolección de información
El instrumento a utilizar para la recolección de información será la encuesta, la cual consistirá en
dos partes. En primer lugar, orientada a explorar en los activos que tienen los hogares, y aquellas
oportunidades que proveen el Estado y el Mercado (Estructura de oportunidades). Es importante
hacer notar que en esta primera parte la información será recopilada en relación al hogar, a través
del jefe de hogar o alumno de Infocap.
Las dimensiones para la creación de esta primera parte de la encuesta consideran las variables
expuestas anteriormente en el marco teórico.
Mercado de trabajo
Oferta de salud
Estructura de oportunidades
Oferta de educación
Acceso a seguros y previsión social
Capital social comunitario
Recursos de los hogares
Recursos materiales
Calidad laboral
Activos
Capital social
Capital cultural
Capital humano de los miembros
del hogar
Estrategias
recursos
de movilización de
16
En segundo lugar, la siguiente parte de la encuesta está dirigida a indagar en el cambio de los
recursos de las personas, y las oportunidades a las que éstas acceden. Por lo tanto, se
considerarán aspectos que son relevantes para el tema de la Vulnerabilidad, pero esta vez
considerando el cambio que se efectúa en el tiempo en la relación Activos – Estructura de
oportunidades.
Se espera entonces, que sea en este ámbito donde se pueda adoptar la dinámica del enfoque,
explorando cómo las personas van adecuando sus activos a las cambiantes oportunidades que
proveen la sociedad y el mercado. Ahora bien, sólo dos dimensiones serán consideradas en esta
parte (por cuestiones de tiempo y factibilidad), pues según lo expuesto en la literatura sobre el
tema, son las más relevantes para las personas en su camino a la superación del riesgo de
vulnerabilidad. Estas dos dimensiones son la del Mercado laboral, y la Educación. Ambas serán
exploradas en forma retrospectiva, es decir, de qué manera se han ido relacionando los recursos
de la persona con las oportunidades en el pasado, hasta alcanzar la forma actual en que la
persona se ha incorporado a las oportunidades con sus activos, o cómo ha debido mejorar su
calificación para acceder al bienestar que ofrecen las instituciones sociales y el mercado. En el
caso del trabajo se realizarán preguntas acerca del primer empleo de la persona, y cómo ha ido
cambiando su situación laboral y su acceso al mercado del trabajo. En segundo lugar, la educación
se explorará retrospectivamente a través del acceso que han logrado tener los hijos de los
encuestados al sistema educativo, y cómo este ha variado en relación a lo que estos pudieron
acceder.
Por último, es importante mencionar que las variables planteadas para la encuesta aún se
encuentran en análisis, pues es necesario sopesar qué es relevante considerar, y cómo medirlo.
Por lo tanto, el trabajo de operacionalización está aún en proceso. Sin embargo, se espera contar
con indicadores lo más asertivos posible, de manera que sea posible generar un instrumento no
extremadamente extenso. A su vez, también se espera considerar indicadores semejantes a los de
la CASEN, de forma tal que los resultados sean comparables en algunos aspectos 7, y lograr así
determinar si los resultados tienen diferencia estadística significativa con los resultados de esta
encuesta.
7
Los indicadores construidos no tienen una semejanza del 100% con los de la CASEN, debido a que la
encuesta debe ser contextualizada a Infocap. Sin embargo, existen atributos dentro de las variables que sí
pueden ser comparados.
17
Muestra
Para la aplicación de la encuesta se optó por censar a los alumnos de Infocap del Nivel 1, esto
para evitar posibles sesgos que se puedan generar debido a los resultados de la capacitación y
formación que entrega la institución 8.
La siguiente tabla expone el total de alumnos encuestados.
Total alumnos Nivel 1
263
Total alumnos asistentes el día de la encuesta 9
215
Alumnos encuestados en forma efectiva
183
Los alumnos que no eran jefes de hogar, o cónyuges del jefe de hogar no contestaron la encuesta,
entregándola al principio de ésta. De tal manera, el N de la muestra es de 183.
Limitaciones del estudio
Puesto que la vulnerabilidad social es un tema que aún se continúa desarrollando en el ámbito
teórico, y la aproximación cuantitativa a este fenómeno considera variables que muchas veces son
difíciles de medir, es posible que el acercamiento a la medición de la vulnerabilidad que aquí se
realice no considere ciertos aspectos que pueden ser relevantes en el estudio de poblaciones
vulnerables. Por lo mismo, se espera que futuras investigaciones puedan seguir desarrollando el
tema, y sobretodo creando instrumentos que hagan posible detectar aquellos ámbitos de la
vulnerabilidad de mayor relevancia, para aumentar así el impacto de las políticas públicas. Nuestro
intento de medición se sitúa entonces con una doble utilidad, dar luces acerca de la medición del
concepto, y en segundo lugar, incorporar propuestas de cómo lograr una medición más acabada
del concepto, para que Infocap pueda continuar utilizando este instrumento en el futuro.
8
Al momento de hacer la encuesta, los alumnos habían ingresado hace 7 semanas a la institución.
18
Características de la muestra
A continuación se presentan algunos estadísticos que describen la muestra encuestada.
•
De los 183 encuestados, la media de edad es de 37 años, con un mínimo de 20 años y un
máximo de 70.
•
La escolaridad promedio de los encuestados es de 10 años, lo cual corresponde en el
sistema actual, a 2° año medio rendido. El mínimo de educación fue de 2 años, y el
máximo de 12 o más años de educación, es decir, Educación superior (que fue sólo para
un caso de la muestra).
Al analizar los rangos de edad, podemos apreciar que la mayor parte de los alumnos tienen una
edad que está entre los 30 y 39 años (41,5%)
Rangos de edad
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Frecuencia
Porcentaje
20 a 29 años
41
22,4
22,4
22,4
30 a 39 años
76
41,5
41,5
63,9
40 a 49 años
55
30,1
30,1
94,0
50 a 59 años
8
4,4
4,4
98,4
Más de 60 años
3
1,6
1,6
100,0
183
100,0
100,0
Total
Fuente: Encuesta Infocap "Vulnerabilidad Social". Noviembre 2007
Ahora bien, la distribución de los alumnos por carrera es la siguiente:
19
Carrera
Valid
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Frecuencia
Porcentaje
Corte y confección
22
12,0
12,0
12,0
Peluquería tarde
23
12,6
12,6
24,6
Gastronomía tarde
15
8,2
8,2
32,8
Mueblería
16
8,7
8,7
41,5
Carpintería
19
10,4
10,4
51,9
Peluquería noche
16
8,7
8,7
60,7
Gastronomía noche
24
13,1
13,1
73,8
Instalaciones eléctricas
19
10,4
10,4
84,2
Instalaciones sanitarias
22
12,0
12,0
96,2
7
3,8
3,8
100,0
183
100,0
100,0
Jardinería
Total
Fuente: Encuesta Infocap "Vulnerabilidad Social". Noviembre 2007
Con respecto a la distribución por sexo, los porcentajes son de 42,9% para los hombres, y 57,1%
para las mujeres.
Sexo
Válidos
Perdidos
Total
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Frecuencia
Porcentaje
78
42,6
42,9
42,9
Mujer
104
56,8
57,1
100,0
Total
182
99,5
100,0
1
,5
183
100,0
Hombre
Sistema
Fuente: Encuesta Infocap "Vulnerabilidad Social". Noviembre 2007
Otro dato de suma importancia tiene relación con la condición de pobreza de los alumnos de la
muestra. Según lo obtenido en la encuesta, los datos son los siguientes:
20
Condición de pobreza
Válidos
Porcentaje
acumulado
Porcentaje
Indigente
52
28,4
29,1
29,1
Pobre
81
44,3
45,3
74,3
No pobre
46
25,1
25,7
100,0
179
97,8
100,0
4
2,2
183
100,0
Total
Perdidos
Porcentaje
válido
Frecuencia
Sistema
Total
Fuente: Encuesta Infocap "Vulnerabilidad Social". Noviembre 2007
Así pues, un 74,3% de los alumnos se encuentra por debajo de la línea de la pobreza. Lo cual da
cuenta de una situación de alta vulnerabilidad de los alumnos de la muestra. Más aún, si
consideramos que el promedio de ingresos per cápita es de $37.642, muy por debajo de lo que se
estima necesario para acceder a las necesidades básicas de un hogar hoy en día. Lo mismo
sucede con el ingreso por las ocupaciones principales de los alumnos de Infocap. Tal como nos
muestra la siguiente tabla:
Rangos ingresos ocupación principal
Válidos
Porcentaje
acumulado
Porcentaje
Menos de 40.000
16
8,7
15,7
15,7
40.001 a 100.000
22
12,0
21,6
37,3
100.001 a 150.000
22
12,0
21,6
58,8
150.001 a 200.000
33
18,0
32,4
91,2
9
4,9
8,8
100,0
102
55,7
100,0
81
44,3
183
100,0
Más de 200.001
Total
Perdidos
Porcentaje
válido
Frecuencia
Sistema
Total
Fuente: Encuesta Infocap "Vulnerabilidad Social". Noviembre 2007
Aunque el porcentaje más alto se encuentra entre $150.001 y 200.000 (32,4%), el promedio de
ingresos de los alumnos está por debajo del ingreso mínimo actual ($144.000), pues su promedio
es de $130.824.
21
Características de los hogares
A continuación realizaremos una caracterización de los hogares de los alumnos encuestados. En
primer lugar el promedio de hogares por vivienda es de 2,01, mientras que el promedio de gente
en cada hogar asciende a 4,98 personas.
Si desagregamos estos datos por composición etaria de los hogares podemos observar que hay
una media de 3,19 personas mayores de 14 años en cada hogar. Este dato es relevante en tanto
las personas mayores de 14 años se consideran como población que puede aportar con ingresos
al hogar, o sea, es capital humano que puede ser movilizado para insertarse en el mercado laboral
y, de esa manera, reducir vulnerabilidad por medio del aporte de ingresos. Ahora bien esto es solo
teóricamente, ya que ante la pregunta ¿Cuantos menores de 18 años aportan económicamente al
hogar? Un 83,5% de los encuestados dijo que ninguno, probablemente debido a la extensión de la
escolaridad obligatoria hasta 4° medio. Esta idea se apoya en el 81,3% de la muestra que declara
que ninguno de sus hijos ha abandonado el colegio (un dato interesante si observamos que el
promedio de escolaridad de los encuestados fue de 2° año medio rendido).
En este mismo marco es interesante analizar la cantidad de menores de 5 años que existen en el
hogar ya que estos se constituyen como una fuente de vulnerabilidad, principalmente por el tiempo
y los recursos que cuesta mantener a los niños de esta edad, sumado al hecho de que aún no
entran al colegio. En este tramo de edad obtenemos:
Número de menores de 5 años del hogar
Válidos
Total
Porcentaje
acumulado
Porcentaje
Ninguno
81
44,3
44,5
44,5
Uno
72
39,3
39,6
84,1
2 o más
29
15,8
15,9
100,0
182
99,5
100,0
1
,5
183
100,0
Total
Perdidos
Porcentaje
válido
Frecuencia
Sistema
Fuente: Encuesta Infocap "Vulnerabilidad Social". Noviembre 2007
22
Como podemos ver, existe un 44,5% de hogares que no tienen ninguna persona de este tramo de
edad viviendo con ellos, lo cual explica que el promedio de menores de 5 años sea de 0,79 por
hogar. La segunda opción mas mencionada fue la de 1 menor de cinco años, por lo que en este
apartado no hay una situación crítica de vulnerabilidad.
Finalmente observaremos a las personas mayores de 65 años que existen en los hogares (grupo
que corresponde a los jubilados). Llama la atención que sólo un 19,2% de las personas haya
declarado que vive con personas de esa edad, de los cuáles el 85% dijo que estos mayores de
edad se encuentran aportando ingresos a lo hogares. Podemos hipotetizar que los jubilados se
convierten en una carga para los hogares y puede ser que sólo son recibidos si tienen algún
ingreso que aportar al hogar.
Si observamos ahora la estructura económica del hogar, es interesante ver que la mayoría de los
hogares depende de una sola persona para obtener ingresos
Número de personas del hogar que aportan con ingresos
Válidos
Total
Porcentaje
acumulado
Porcentaje
5
2,7
2,7
2,7
Una persona
98
53,6
53,8
56,6
Dos personas
60
32,8
33,0
89,6
Tres o más
personas
19
10,4
10,4
100,0
182
99,5
100,0
1
,5
183
100,0
Ninguna persona
Total
Perdidos
Porcentaje
válido
Frecuencia
Sistema
Como vemos el 53,8% de los hogares tiene solamente a una persona que aporte con ingresos, de
lo cuál podemos observar, por un lado, la importancia del jefe de hogar en la estructura familiar de
los hogares de Infocap pero, por el otro lado, esto es una posible fuente de vulnerabilidad, en tanto
la cesantía de esa persona puede afectar gravemente a los ingresos del hogar.
Si analizamos ahora como se presenta la cesantía en los hogares, podemos apreciar que un
52,2% de los encuestados declara que en su hogar hay por lo menos una persona cesante y
buscando trabajo, o sea, más de la mitad de los hogares de los alumnos de Infocap no tiene
movilizada la totalidad de su fuerza productiva.
23
Resultados
A continuación se examinarán los principales resultados en forma descriptiva. Estos están
ordenados de acuerdo a las dimensiones más relevantes de nuestro estudio, y se utilizan las
variables más significativas e importantes de cada una de las dimensiones.
Empleo
Ante la pregunta ¿Cuál es su situación laboral actual en su ocupación principal?, los
resultados arrojados son los siguientes
¿Cuál es su situación laboral en su ocupación principal actual?
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Frecuencia
Porcentaje
Trabajador dependiente
59
32,2
32,2
32,2
Trabajador independiente
40
21,9
21,9
54,1
Jubilado y trabajando en
forma independiente
3
1,6
1,6
55,7
44
24,0
24,0
79,8
Cesante, no buscando
trabajo
1
,5
,5
80,3
Quehaceres del hogar
36
19,7
19,7
100,0
183
100,0
100,0
Cesante, buscando
trabajo
Total
Fuente: Encuesta Infocap "Vulnerabilidad Social". Noviembre 2007
De tal forma, es posible apreciar que el total de personas inactivas es de un 20,2%, y de
desocupados un 24%, lo cual da cuenta – e n a l g u n a m e d i d a - de la situación precaria de los
alumnos. Ahora bien, es posible ver cómo esta condición de actividad se distribuye según la posición
que ocupa la persona en el hogar en la siguiente tabla:
24
Condición de actividad según parentesco con el jefe de hogar
% de ¿Cuál es su parentesco con el jefe de hogar?
¿Cuál es su parentesco
con el jefe de hogar?
Condición
de actividad
Jefe de hogar
Cónyuge
jefe hogar
Ocupados
67,7%
24,0%
55,7%
Desocupados
24,1%
24,0%
24,0%
8,3%
52,0%
20,2%
100,0%
100,0%
100,0%
Inactivos
Total
Total
Fuente: Encuesta Infocap "Vulnerabilidad Social". Noviembre 2007
Tal como se puede apreciar, la mayor parte de los encuestados que se encuentran ocupados son
jefes de hogar (67,7%). Y los cónyuges de jefes de hogar (un 91,8% son mujeres) se encuentran
en su mayoría inactivos, es decir, sin trabajo y sin buscarlo en forma activa.
Otro aspecto importante relacionado con el trabajo, tiene que ver con los “pololos”, ya que es un
recurso bastante utilizado por los alumnos. Así pues, en la siguiente tabla es posible advertir que
la modalidad de trabajos esporádicos es un sustento que recurrentemente utilizan los alumnos de
la institución.
¿Realiza actividades remuneradas de manera ocasional ("pololos")?
Válidos
Sí
No
Total
Perdidos
Total
Sistema
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
104
56,8
58,4
58,4
100,0
74
40,4
41,6
178
97,3
100,0
5
2,7
183
100,0
Fuente: Encuesta Infocap "Vulnerabilidad Social". Noviembre 2007
Así pues, tal como se aprecia en la tabla, entre los alumnos ocupados y desocupados, un 58,4%
realiza algún tipo de pololo, sin embargo, el análisis se torna más interesante si consideramos la
condición de actividad de las personas
25
Realiza "pololos" según condición de actividad
% de Condicion de actividad
Condicion de actividad
¿Realiza actividades
Sí
remuneradas de manera
No
ocasional ("pololos")?
Total
Ocupados
Desocupados
Inactivos
49,0%
78,6%
61,1%
58,4%
51,0%
21,4%
38,9%
41,6%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Total
Fuente: Encuesta Infocap "Vulnerabilidad Social". Noviembre 2007
En consecuencia, las personas desocupadas realizan en su mayoría “pololos” (78,6%), siendo
algunas veces su único ingreso, debiendo mantener su hogar con un trabajo que se caracteriza por
ser más un mecanismo de supervivencia, que un ingreso estable en el largo plazo.
Ahora bien, junto con los trabajos esporádicos como condición de precariedad laboral, podemos
también hacer referencia a las horas de trabajo, tal como se aprecia en la siguiente tabla:
Horas trabajo según ¿Estaría dispuesto a ampliar su jornada
laboral actual?
% within Horas_trab_rec
Horas
trabajo
Menos de
35 horas
¿Estaría dispuesto
a ampliar su
jornada laboral
actual?
Total
Total
No, me encuentro
bien así
31,3%
31,3%
Sí, pero no se me
ha presentado la
oportunidad
68,8%
68,8%
100,0%
100,0%
Fuente: Encuesta Infocap "Vulnerabilidad Social". Noviembre 2007
Al preguntar a las personas que trabajan menos de 35 horas semanales (que se considera una
jornada laboral inferior a la legal) si estarían dispuestos a trabajar más, el 68,8% respondió que sí,
pero no se le ha presentado la oportunidad. Esto da cuenta de que las personas no tienen las
oportunidades para insertarse en el mercado laboral tal como lo quisieran, ya sea por falta de
experiencia laboral, o requisitos educacionales.
26
Otro aspecto relevante de examinar tiene relación con los pocos recursos que movilizan los
alumnos a la hora de buscar un trabajo, pues al preguntar por ¿Cuáles de las siguientes
opciones utilizó para encontrar su empleo actual?, las respuestas fueron las siguientes:
Opciones utilizadas para encontrar empleo actual
Respuestas
Nº
Opciones para
encontrar
empleo actual
Porcentaje
Porcentaje
de casos
Diarios
8
6,2%
8,0%
Internet
4
3,1%
4,0%
OMIL
14
10,9%
14,0%
Amigos
47
36,4%
47,0%
Parientes
33
25,6%
33,0%
Otros
23
17,8%
23,0%
129
100,0%
129,0%
Total
Fuente: Encuesta Infocap "Vulnerabilidad Social". Noviembre 2007
De tal forma, la opción más nombrada es la de amigos (47%), seguida por la de parientes (33%).
Pareciera ser que el “capital social” es el recurso más movilizado por los encuestados a la hora de
encontrar un empleo. Sin embargo, hay que notar el bajo porcentaje adjudicado a los diarios (8%) y
las OMIL (14%), lo que pareciera apuntar a que los conductos para conseguir empleos son de
carácter más bien “informal”.
Otro tema relevante en la dimensión del trabajo tiene relación con el sentimiento de inseguridad de
los alumnos en sus puestos de trabajo, ante la pregunta ¿Cree usted que es posible que lo
despidan de su trabajo actual?, según tipo de trabajo:
27
Tipo de trabajo según ¿Cree usted que es posible que lo despidan de su trabajo actual?
% within Tipo_trab
Tipo de trabajo
Trabajador
dependiente
¿Cree usted que
es posible que lo
despidan de su
trabajo actual?
Trabajador
independiente
Total
Sí, porque siempre están
despidiendo gente
22,0%
0%
13,5%
Sí, uno nunca sabe lo
que puede pasar
59,3%
48,6%
55,2%
No, mi trabajo es estable
18,6%
51,4%
31,3%
100,0%
100,0%
100,0%
Total
Fuente: Encuesta Infocap "Vulnerabilidad Social". Noviembre 2007.
Como podemos apreciar en la tabla, los trabajadores independientes si bien pueden tener más
oscilaciones a la hora de ser remunerados, poseen la ventaja de que, al no depender de nadie,
tienen una mayor sensación de estabilidad laboral. Quizás poseer un trabajo independiente los
hace sentir más “en control” de su situación laboral, lo que se ve reflejado en el 55% que consideró
su trabajo como estable en contraposición con los dependientes, de los cuales sólo el 18,6%
declaró el mismo nivel de seguridad.
Otro aspecto que tiene también relación con la estabilidad, pero esta vez no desde la auto
percepción, sino de condiciones objetivas, tiene que ver con la situación contractual de los alumnos
en sus trabajos. Ante la pregunta En su trabajo actual principal ¿tiene contrato escrito de
trabajo?, los resultados fueron:
28
En su trabajo actual principal ¿tiene contrato escrito de trabajo?
Válidos
Porcentaje
acumulado
Porcentaje
Sí, tengo contrato escrito
firmado indefinido
28
15,3
27,7
27,7
Sí, tengo contrato firmado
a plazo fijo
14
7,7
13,9
41,6
3
1,6
3,0
44,6
No tengo contrato
19
10,4
18,8
63,4
No tengo, soy trabajador
independiente
37
20,2
36,6
100,0
101
55,2
100,0
82
44,8
183
100,0
Sí, pero no he firmado
Total
Perdidos
Porcentaje
válido
Frecuencia
Sistema
Total
Fuente: Encuesta Infocap "Vulnerabilidad Social". Noviembre 2007
De esta manera, un 19% de los trabajadores carece de contrato en sus trabajos, un 14% tiene
contrato a plazo fijo, y un 3% tiene contrato sin firmar. Es decir, un 36% de los trabajadores se
encuentran en una situación contractual precaria o inestable.
Relacionado con esta situación contractual precaria, emerge un problema más significativo, que
tiene relación con la situación previsional en salud y jubilación de aquellos que carecen de contrato
escrito de trabajo. Ante la pregunta ¿Impone voluntariamente para acceder a Previsión y
Salud?, se obtuvo lo siguiente 10:
10
Esta pregunta era sólo respondida por aquellos que no tenían contrato escrito de trabajo indefinido o a
plazo fijo, bajo el supuesto de que estos imponían por ley para previsión en salud y jubilación.
29
¿Impone voluntariamente para acceder a Previsión y Salud?
(% trabajadores sin contrato)
Válidos
Perdidos
Total
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Frecuencia
Porcentaje
Sí, a previsión y salud
2
1,1
3,2
3,2
Sí, sólo salud
2
1,1
3,2
6,5
Sí, sólo previsión
2
1,1
3,2
9,7
No, ninguna
56
30,6
90,3
100,0
Total
62
33,9
100,0
121
66,1
183
100,0
Sistema
Fuente: Encuesta Infocap "Vulnerabilidad Social". Noviembre 2007
Esto d cuenta de un problema relevante si consideramos que la salud y previsión son dos temas
importantes, más aún, en el contexto de gente de escasos recursos. Así pues, un 90,3% no impone
para ninguna de las dos, haciéndolos más vulnerables ante un shock por ejemplo de salud, y casi
obligándolos a trabajar al momento de alcanzar una edad avanzada.
Percepción sobre el mercado laboral
Una dimensión importante tiene que ver con las estructura de oportunidades que perciben los
alumnos, es decir, cuáles entienden que son sus oportunidades dentro del mercado del trabajo, y
cuáles son sus activos o desventajas para acceder a éste.
Ahora bien, ante la pregunta, ¿Cuáles cree que son sus desventajas para conseguir un buen
empleo hoy?, las respuestas son las siguientes:
30
¿Cuales cree que son sus desventajas para conseguir un buen empleo hoy?
Respuestas
Nº
Desventajas
Porcentaje
de casos
Nivel Educacional
129
30,3%
71,7%
Falta de
experiencia laboral
87
20,4%
48,3%
Falta de Contactos
93
21,8%
51,7%
Barrio en el que vive
43
10,1%
23,9%
Edad
67
15,7%
37,2%
7
1,6%
3,9%
426
100,0%
236,7%
Ninguna
Total
Porcentaje
Fuente: Encuesta Infocap "Vulnerabilidad Social". Noviembre 2007
En primer lugar llama la atención que la opción mas nombrada sea Nivel Educacional con un
74,6%, esto, sin embargo, no es tan sorprendente, ya que los alumnos de la institución se
encuentran actualmente capacitándose para acceder a mejores empleos, y por ende, carecen del
capital educativo (y están conscientes de ello). La segunda opción más marcada fue falta de
contactos con un 52% de las preferencias, un dato bastante llamativo si lo asociamos con que las
opciones más usadas por los alumnos a la hora de conseguir un trabajo fueron precisamente sus
contactos (amigos & familia). Finalmente hay que hacer notar que la opción menos marcada fue
“barrio en el que vive”, lo que, al parecer, hace ver que la gente no sienta que su situación de
origen sea un impedimento activo a la hora de conseguir trabajo.
Continuando en este ámbito, otras variables dan cuenta de la baja percepción de los alumnos de la
institución con respecto a sus potenciales activos, y acceso a las oportunidades. Ante la pregunta,
¿Cuán de acuerdo está con las siguientes afirmaciones?, algunas respuestas fueron las
siguientes:
31
Actualmente, para mi es difícil conseguir un empleo con contrato escrito de trabajo
Válidos
Muy de acuerdo/De
acuerdo
Muy en desacuerdo/En
desacuerdo
Total
Perdidos
Sistema
Total
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Frecuencia
Porcentaje
118
64,5
69,0
69,0
53
29,0
31,0
100,0
171
93,4
100,0
12
6,6
183
100,0
Fuente: Encuesta Infocap "Vulnerabilidad Social". Noviembre 2007
Es posible apreciar que casi un 70% de las personas consideran que es muy difícil para ellos
conseguir un empleo con contrato fijo. Esto puede ser reforzado por lo anteriormente expuesto,
pues hay una alta auto percepción con respecto a las desventajas de los encuestados para
acceder a un buen empleo.
Voy a tener que seguir trabajando después de jubilar
Válidos
Muy de acuerdo/De
acuerdo
Muy en desacuerdo/En
desacuerdo
Total
Perdidos
Total
Sistema
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Frecuencia
Porcentaje
125
68,3
72,3
72,3
48
26,2
27,7
100,0
173
94,5
100,0
10
5,5
183
100,0
Fuente: Encuesta Infocap "Vulnerabilidad Social". Noviembre 2007
Esta otra tabla, nos muestra que el 72% de los encuestados considera que deberá continuar
trabajando luego de jubilar. Esto se puede explicar también porque como antes se planteó, gran
parte de los trabajadores sin contrato, no imponen voluntariamente para previsión ni salud (cerca
de un 90%).
32
Por último, es importante analizar cómo perciben las personas de Infocap los cambios y reformas
que ha experimentado el sistema social en el último tiempo; ante la afirmación Me siento
beneficiado por los cambios económicos y laborales, las respuestas fueron las siguientes:
Me siento beneficiado por los cambios económicos y laborales
Frequency
Válidos
Valid Percent
Cumulative
Percent
Muy de acuerdo
16
8,7
9,2
9,2
De acuerdo
30
16,4
17,2
26,4
En desacuerdo
58
31,7
33,3
59,8
Muy en desacuerdo
70
38,3
40,2
100,0
174
95,1
100,0
9
4,9
183
100,0
Total
Perdidos
Percent
Sistema
Total
Fuente: Encuesta Infocap "Vulnerabilidad Social". Noviembre 2007
Tal como se aprecia, el mayor porcentaje (73,5%) responde no estar de acuerdo con la afirmación,
lo cual se condice con los resultados expuestos acerca de la precariedad de la situación laboral de
gran parte de los alumnos de la institución, sumado a su frágil situación económica.
Ingresos y bienes
Dentro de los recursos que poseen las personas, existe uno de vital importancia: la vivienda. Esta
es citada por la literatura como uno de los bienes más relevantes para una familia, ya que “la
vivienda constituye uno de los principales activos con que cuentan los hogares. Esto es así en
tanto el gasto en vivienda representa una proporción considerable del presupuesto familiar entre
los arrendatarios, al tiempo que implica un ahorro igualmente importante cuando se dispone del
bien en propiedad o en usufructo” (Fuentes 1999:4)
En el caso de los alumnos de la institución, al realizarles la pregunta: La vivienda que usted
ocupa actualmente es, los resultados fueron los siguientes:
33
La vivienda que usted ocupa actualmente es:
Válidos
Perdidos
Total
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Frecuencia
Porcentaje
Propia (pagada
totalmente)
24
13,1
13,2
13,2
Propia (la está pagando)
16
8,7
8,8
22,0
Arrendada
34
18,6
18,7
40,7
Cedida por trabajo,
servicio o familiar
14
7,7
7,7
48,4
Allegado
84
45,9
46,2
94,5
Otro
10
5,5
5,5
100,0
Total
182
99,5
100,0
1
,5
183
100,0
Sistema
Fuente: Encuesta Infocap "Vulnerabilidad Social". Noviembre 2007
Ahora bien, si consideramos que “la vivienda no sólo es un bien que permite satisfacer las
necesidades de habitación de la unidad familiar. Puede también ser movilizada para actividades
productivas dentro de los confines del hogar, permite desarrollar estrategias de incorporación y
absorción de parientes, allegados y otras familias, y puede ser orientada a generar recursos
financieros cuando es usada ya sea como fuente de ingresos mediante el arriendo, total o parcial,
como garantía de crédito para la familia, como respaldo hipotecario, o bien, como recurso de
garantía a terceros” (Fuentes 1999:4). De tal manera, la condición de allegado o no propietario no
permite efectuar varias de las posibilidades antes mencionadas.
Sin embargo el allegamiento
también puede ser considerado como un factor de reducción de vulnerabilidad para las familias que
se encuentran en esta situación, en tanto les exime de pagos obligatorios relacionados al pago de
la renta/hipoteca. En este sentido el allegamiento puede ser considerado como una estrategia de
las familias para reducir vulnerabilidad, en tanto es una condición “transitoria” que les permite
organizarse mientras vienen mejores tiempos económicamente hablando; sin embargo esto es una
hipótesis que no puede desprenderse directamente de los datos.
Es este último el caso de los alumnos de Infocap, pues tal como se aprecia en la tabla, el 46% de
ellos vive de allegado, y sólo un 22% de ellos tiene una casa propia pagada o que está aún
pagando. De tal forma, no es posible para gran parte de ellos movilizar la vivienda como un activo,
o como una estrategia de disminución de vulnerabilidad ante un shock.
34
Otro aspecto relevante dentro de este ámbito, tiene relación con que a pesar de la precaria
situación de los alumnos de la institución con respecto a la vivienda, muy pocos han participado de
las oportunidades que provee el Estado para acceder a una mejor vivienda, o a una nueva. Tal
como se muestra en la siguiente tabla:
¿Esta inscrito, postulando o ha postulado a alguno de los siguientes programas habitacionales?
Frecuencia
Válidos
Total
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Sí, vivienda social
dinámica sin deuda
24
13,1
13,3
13,3
Sí, fondo solidario de
vivienda
19
10,4
10,6
23,9
Sí, algún tipo de subsidio
habitacional
19
10,4
10,6
34,4
Sí, programa de
mejoramiento o
mantención de viviendas}
5
2,7
2,8
37,2
Sí, pero no sé cual
16
8,7
8,9
46,1
No, no estoy inscrito
97
53,0
53,9
100,0
180
98,4
100,0
3
1,6
183
100,0
Total
Perdidos
Porcentaje
Sistema
Fuente: Encuesta Infocap "Vulnerabilidad Social". Noviembre 2007
Tal como se muestra en la tabla, un 54% no accede a ningún subsidio o programa de ayuda a la
vivienda, es decir, hay un escaso acceso efectivo a la estructura de oportunidades que brinda el
Estado para mejorar la situación de vivienda de las personas de menores recursos.
Ahora bien, haciendo un análisis de los bienes, es posible sostener que existe una limitada
capacidad de las personas encuestadas para movilizar estos recursos como activos, o bien
transarlos, negociarlos o intercambiarlos en caso de emergencia o crisis.
35
¿Tiene en su hogar actualmente en uso y funcionamiento...?
Respuestas
Nº
Bienes
Hogar
Porcentaje
de casos
Lavadora
108
16,6%
60,0%
Refrigerador
161
24,7%
89,4%
Calefont
95
14,6%
52,8%
Teléfono
69
10,6%
38,3%
Tv Cable
15
2,3%
8,3%
Automóvil
9
1,4%
5,0%
42
6,4%
23,3%
Internet
8
1,2%
4,4%
Celular
145
22,2%
80,6%
652
100,0%
362,2%
PC
Total
Porcentaje
Fuente: Encuesta Infocap "Vulnerabilidad Social". Noviembre 2007
Podemos apreciar en la tabla recién expuesta que los alumnos de Infocap no poseen un amplio
capital patrimonial. Sólo existen cuatro bienes que poseen más de la mitad de los encuestados, a
saber; la lavadora (60%), el refrigerador (89,4%), el calefont (52,8%) y el celular (80,6%). El resto
de los bienes encuentra una baja distribución dentro de los encuestados, probablemente debido a
los altos precios que éstos tienen estos. El caso del teléfono fijo llama la atención ya que
se ve ampliamente superado por los celulares, este fenómeno puede explicarse probablemente
debido al alto grado de allegamiento que presentan los alumnos (que desincentiva el uso de
teléfono fijo) sumado al hecho de que un teléfono residencial se transforma en un costo constante,
mientras que
el sistema de “tarjetas de pre-pago” de los celulares puede permitir controlar personalmente el
gasto asociado a la comunicación telefónica.
Por otra parte, una información adicional relevante, es la relacionada con las patentes comerciales,
al preguntar ¿Posee algunos de los siguientes bienes, además de los anteriormente
mencionados?, los resultados fueron los siguientes:
36
Patente comercial (local, negocio, almacén etc.)
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Frecuencia
Porcentaje
No
172
94,0
94,0
94,0
Sí
11
6,0
6,0
100,0
183
100,0
100,0
Total
Fuente: Encuesta Infocap "Vulnerabilidad Social". Noviembre 2007
Tal como se aprecia, el 94% de las personas no poseen un local comercial. Esto puede no resultar
tan relevante, pero el interés se centra aquí en que gran parte de los alumnos de Infocap tienen
como horizonte laboral el conseguir “ponerse” con un local comercial, o bien, lograr el sueño de ser
trabajador independiente.
Ahora bien, en cuanto a los ingresos, existe un número importante de ingresos que pueden obtener
las personas de escasos recursos gracias a las políticas sociales del Estado. Sin embargo, como
es posible apreciar, son pocas las personas que “aprovechan” estos beneficios u oportunidades.
Ante la pregunta ¿Recibió el mes pasado ingresos monetarios debido a alguno de los
siguientes subsidios del Estado…? los resultados fueron los siguientes:
¿Recibió el mes pasado ingresos monetarios debido a alguno de los siguientes
subsidios del Estado?
Respuestas
Nº
Subsidios
SUF o SUF duplo
Porcentaje
Porcentaje
de casos
40
23,5%
23,8%
Subsidio de cesantía
5
2,9%
3,0%
PASIS
4
2,4%
2,4%
Otros
5
2,9%
3,0%
Sí recibí, pero no sé cual
4
2,4%
2,4%
112
65,9%
66,7%
170
100,0%
101,2%
No recibí este tipo de
ingresos
Total
Fuente: Encuesta Infocap "Vulnerabilidad Social". Noviembre 2007
Tal como se puede apreciar un 65% de los encuestados no acceden a ninguno de los subsidios
mencionados en la encuesta, lo cual hace importante que Infocap entregue herramientas y la
información necesaria a sus alumnos para que puedan acceder a la estructura de oportunidades
ofrecidas por el Estado.
37
Un aspecto relevante en relación a los ingresos, tiene que ver con que la percepción de los
alumnos con respecto a éste es bastante mala, ya que ante la pregunta ¿Cree usted que sus
ingresos son suficientes para cubrir las necesidades de su familia?, los resultados fueron los
siguientes:
¿Cree usted que sus ingresos son suficientes para cubrir las necesidades de su familia?
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Frecuencia
Porcentaje
18
9,8
9,8
9,8
No son suficientes
165
90,2
90,2
100,0
Total
183
100,0
100,0
Sí, pero igual se me
presentan algunos
problemas
Fuente: Encuesta Infocap "Vulnerabilidad Social". Noviembre 2007
Tal como se puede apreciar, un 90% de los alumnos considera que sus ingresos no son
suficientes1. En consecuencia, la percepción baja de sus ingresos puede explicarse por un alto
endeudamiento y una baja capacidad de ahorro, elementos que ahora examinaremos.
Al realizar la pregunta sobre ahorros, Aproximadamente ¿Cuánto dinero posee su hogar en
ahorros?, el resultado promedio de la totalidad de la muestra fue de $23.225, sin embargo es
interesante hacer notar que un 83,5% de la muestra carece completamente de ahorros. Si
solamente consideramos al 16,5% restante obtenemos que su ahorro promedio asciende a
$104.900
De tal forma, la estrategia de movilización de recursos en caso de una crisis de cesantía, o ante un
eventual problema de salud es muy baja, por lo tanto, el hogar se encuentra altamente vulnerable.
Del mismo modo, esto se acentúa al considerar las deudas de los hogares de los alumnos, las
cuales son bastante altas.
1
Cabe destacar que, para esta opción, ninguno de los encuestados marcó la primera opción “sí me alcanza”.
38
Tramos de deudas de los hogares
Válidos
1 a 250.000
80
43,7
44,2
44,2
250.001 a
1.000.000
51
27,9
28,2
72,4
39
21,3
21,5
93,9
11
6,0
6,1
100,0
181
98,9
100,0
2
1,1
183
100,0
No tiene deudas
Total
Porcentaje
acumulado
Porcentaje
1.000.001 y más
Perdidos
Porcentaje
válido
Frecuencia
Total
Sistema
Fuente: Encuesta Infocap "Vulnerabilidad Social". Noviembre 2007
En consecuencia, un 22% de los alumnos tienen deudas mayores a un millón de pesos, y un 28%
deudas que van de $250.000 a un millón de pesos. Esto sumado a los bajos ingresos promedios
de los alumnos, y a la baja capacidad de ahorro, tiene como resultado una alta inseguridad de los
hogares ante cualquier tipo de problema.
Otro aspecto en relación a los ingresos que es relevante considerar consiste en cómo este
ha aumentado o disminuido el estándar de vida de los hogares y personas. Así pues, es posible
ver la interacción entre activos y estructura de oportunidades desde una dimensión temporal.
Ante la pregunta, La situación económica de su hogar y familia en relación a 10 años
atrás, los resultados son los siguientes
La situación económica de su hogar y familia en relación a 10 años atrás
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Frecuencia
Porcentaje
Ha mejorado bastante
18
9,8
9,8
9,8
Ha mejorado poco
48
26,2
26,2
36,1
Se ha mantenido igual
42
23,0
23,0
59,0
Ha empeorado
43
23,5
23,5
82,5
Ha empeorado bastante
32
17,5
17,5
100,0
183
100,0
100,0
Total
Fuente: Encuesta Infocap "Vulnerabilidad Social". Noviembre 2007
39
De tal manera, un 41% menciona que su situación económica ha empeorado o ha empeorado
bastante, lo cual da cuenta de que un porcentaje importante ha disminuido su capacidad
económica en los últimos 10 años. Hay que hacer notar que si sumamos las opciones
“Ha
mejorado poco” & “Ha mejorado bastante” obtenemos un porcentaje del 36%, lo cual es bastante
inferior a las personas que creen que su situación ha ido en desmejora.
Educación
El nivel educativo es uno de los activos más importantes que puede poseer un hogar, en tanto el
“capital humano representa las capacidades productivas que una persona posee y constituye un
determinante principal del valor del trabajo que ellos hacen”. (Attanasio, 2001: 121). La educación,
por lo tanto, es un activo cuya finalidad es insertarse en la estructura de oportunidades por medio
del mercado laboral.
En este contexto, la cantidad de alumnos que han terminado cuarto medio en cualquiera de sus
variantes (científico humanista, técnico-profesional o nivelación de estudios) es de solamente un
34,1% mientras que el resto no ha terminado el colegio (solamente una persona señaló que poseía
estudios superiores). Al preguntarle cuál era la razón por la que ellos no habían alcanzado un
mayor nivel educacional obtenemos:
40
¿Por qué cree usted que no alcanzó un mayor nivel educacional? según Sexo
% de Sexo
Sexo
Hombre
¿Por qué cree
usted que no
alcanzó un mayor
nivel educacional?
Razones económicas
Mujer
Total
51,5%
57,5%
3,1%
1,7%
19,5%
11,3%
14,9%
Falta de interés
6,5%
8,2%
7,5%
Problemas de
desempeño escolar
2,6%
4,1%
3,4%
Embarazo prematuro
1,3%
19,6%
11,5%
Otras
5,2%
2,1%
3,4%
100,0%
100,0%
100,0%
Falta de escuelas de
calidad cercanas al hogar
Problemas familiares
Total
64,9%
0%
Fuente: Encuesta Infocap "Vulnerabilidad Social". Noviembre 2007
Como podemos apreciar las “razones económicas” ocupan el 1º lugar de las preferencias (con un
57,5%) seguido por “problemas familiares” y “embarazo prematuro”. Hay que tener en cuenta que
“razones económicas” no se agota en la imposibilidad de poder pagar el colegio, (especialmente si
consideramos que muchos colegios no cobran mensualidad) sino que incluye la posibilidad de
tener que dejar el colegio para poder ir a trabajar. Esto va a generar un círculo vicioso que tiene la
siguiente estructura: como no tengo dinero dejo el colegio y trabajo, como no tengo los suficientes
años de educación mis trabajos no son bien remunerados, y al no ser remunerado no puedo
acumular los recursos necesarios para el futuro. Este círculo concentra, desde el enfoque AVEO,
un doble análisis: por un lado la falta de educación seguramente es perjudicial para los alumnos
y sus hogares a mediano y largo plazo, sin embargo trabajar reduce la vulnerabilidad a corto
plazo, y no nos podemos olvidar de las necesidades apremiantes que se presentan
en los sectores socioeconómicos bajos, necesidades que hacen que el corto plazo pase a
cobrar una enorme relevancia a la hora de tomar decisiones. Es así como la carencia de un
recurso (dinero) va a redundar en la escasez del recurso años de educación
En este punto sería interesante catalogar los años de educación como un activo que se moviliza a
la hora de conseguir un empleo. Esta idea puede verse afirmada si cruzamos la pregunta ¿Cree
usted que lo han rechazado de un trabajo por no tener suficientes años de educación? con el
nivel educacional de los encuestados
41
¿Cree usted que lo han rechazado de un trabajo por no tener
suficientes años de educación? según nivel educacional
% de Educacion_completa
¿Cree usted que lo
han rechazado de un
trabajo por no tener
suficientes años de
educación?
Nivel
Educacional
Sí
No
Total
Educación básica
incompleta
86,4%
13,6%
100,0%
Educación básica
completa
60,0%
40,0%
100,0%
Educación media
incompleta
62,0%
38,0%
100,0%
Educación media
completa
46,2%
53,8%
100,0%
57,7%
42,3%
100,0%
Total
Fuente: Encuesta Infocap "Vulnerabilidad Social". Noviembre 2007
Podemos apreciar como el 57,7% de los encuestados declara haber sido rechazado de un trabajo
por no poseer los años de educación necesarios, sin embargo podemos ver que mientras menos
educación formal presentan los estudiantes, la sensación de rechazo va aumentando, lo cual
confirma el fuerte lazo que existe entre la educación y el acceso al mercado laboral. El problema
que surge con la falta de educación es que se transforma en una característica intergeneracional,
de la cual están bastante consciente los alumnos; tal como muestra la siguiente tabla al preguntar,
¿Cree usted que puede pagarle a todos sus hijos una buena educación?
¿Cree usted que puede pagarle a todos sus hijos una buena educación?
Válidos
Perdidos
Total
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Frecuencia
Porcentaje
Sí
33
18,0
21,3
21,3
No
122
66,7
78,7
100,0
Total
155
84,7
100,0
28
15,3
183
100,0
Sistema
Fuente: Encuesta Infocap "Vulnerabilidad Social". Noviembre 2007
42
Como se puede apreciar, un 78,7% considera no poder pagar una buena educación a sus hijos.
Este “pesimismo” que tienen los alumnos con respecto a las posibilidades educativas de sus hijos
puede confirmarse con la pregunta “¿Cuáles de los siguientes aspectos consideró a la hora de
elegir el colegio para su(s) hijo(s)?” en donde se le pedía a los encuestados que eligieran de
una lista de nueve opciones cuáles de ellas habían llevado a cabo para elegir el colegio de sus
hijos.
¿Cuáles de los siguientes aspectos consideró a la hora de elegir el colegio para sus
hijos?
Respuestas
Nº
Aspectos
considerados
para elegir
colegio
Porcentaje
de casos
Bajo precio de la
mensualidad
76
15,9%
49,4%
Duración de la jornada
52
10,9%
33,8%
Cercanía con el hogar
95
19,8%
61,7%
Resultados SIMCE del
colegio
48
10,0%
31,2%
76
15,9%
49,4%
Actividades
extra-programáticas
29
6,1%
18,8%
Presencia de laboratorio
computacional
36
7,5%
23,4%
Que se entregue
almuerzo
67
14,0%
43,5%
479
100,0%
311,0%
Calidad de los profesores
Total
Porcentaje
Fuente: Encuesta Infocap "Vulnerabilidad Social". Noviembre 2007
Llama la atención, en esta tabla, que las opciones que más recibieron votación fueron
“cercanía con el hogar” (59%), “calidad de los profesores” (47,8%) y finalmente “que den almuerzo”
(41,6%). Con estas preferencias nos damos cuenta de que la elección de colegio está fuertemente
influenciada por decisiones pragmáticas. El caso de “calidad de los profesores”, si bien puede ser
considerado como una categoría que mide “calidad”, nos preguntamos cuál es el indicador
que usan los encuestados para poder medirla (si es que existe alguno).
Podemos apreciar cómo el colegio se elige por razones prácticas más que por razones
académicas, demostrando que, en este caso en particular, los hijos de los alumnos acceden a la
estructura de oportunidades, pero ese acceso está sumamente delimitado. No hay posibilidad real
de elegir. A esto se le suma el hecho de que los estudiantes de Infocap no pueden pagarle a sus
hijos profesores particulares (solamente el 1,1% de los encuestados dijo poder acceder a ellos), ni
43
furgones escolares (sólo un 12.6% puede) 11 o preuniversitarios (sólo un 2,6% puede). Sin embargo
los alumnos tienen problemas incluso a la hora de enfrentar gastos educacionales de
carácter más básico, tal como se aprecia en el siguiente gráfico:
¿Cuan de acuerdo está con las siguientes frases?
He tenido problem as económ icos para
pagar los útiles es colares de m is hijos
67,8
He tenido problem as económ icos para
pagar los uniform es es colares de m is
hijo
71,6
He tenido problem as económ icos para
pagar la m atrícula de m is hijo
77,3
0
20
40
60
80
100
Suma, en porcentaje, de las opciones "Muy de acuerdo" y "De acuerdo"
Pareciera ser que el costo en educación más que convertirse en una inversión, pasa a convertirse
en una fuente de problemas económicos. Lo que puede ser un activo en el mediano y largo plazo
se convierte, en el corto plazo, en un elevado costo. Sin embargo, a pesar de lo anterior, es
interesante ver como se amplía la cobertura de educación preescolar entre los hijos de los
encuestados.
11
Este dato puede sernos útil para explicar porqué el criterio de elección de colegio mas mencionado fue
“Cercanía con el hogar”
44
Sus hijos ¿asistieron o asisten a educación pre-escolar?
Válidos
Total
Porcentaje
acumulado
Porcentaje
Sí, todos
86
47,0
54,4
54,4
Sí, algunos
39
21,3
24,7
79,1
Ninguno
33
18,0
20,9
100,0
158
86,3
100,0
25
13,7
183
100,0
Total
Perdidos
Porcentaje
válido
Frecuencia
Sistema
Fuente: Encuesta Infocap "Vulnerabilidad Social". Noviembre 2007
Pareciera ser que se está extendiendo el acceso educacional de los hijos de los alumnos, sin
embargo es interesante preguntarse si esta educación pre-escolar que están recibiendo es un
aporte educacional, o bien se utiliza como una forma de guardería infantil.
Shocks de cesantía y salud
Una de las bondades del modelo AVEO es introducir una mirada dinámica al concepto de pobreza,
soslayando las restricciones estáticas que presenta un indicador netamente económico. Una de las
maneras en que incorporamos esta noción de dinamismo en la encuesta fue por medio de analizar
situaciones de shocks externos y observar cómo habían enfrentado dichos períodos. Esto tiene
como finalidad observar cómo se movilizan los activos en caso de que una necesidad imprevista se
presente.
Como primer shock interesante tenemos los accidentes o las enfermedades que sufre algún
miembro del hogar. Ante la pregunta, En el último año ¿Ha sufrido usted o alguna persona de
su hogar algún problema serio de salud, enfermedad o accidente? obtuvimos lo siguiente:
45
En el último año ¿Ha sufrido usted o alguna persona de su hogar algún problema serio de
salud, enfermedad o accidente?
Válidos
Porcentaje
acumulado
Porcentaje
Sí, más de una persona
46
25,1
25,3
25,3
Sí, una persona
64
35,0
35,2
60,4
No, ninguna
72
39,3
39,6
100,0
182
99,5
100,0
1
,5
183
100,0
Total
Perdidos
Porcentaje
válido
Frecuencia
Sistema
Total
Fuente: Encuesta Infocap "Vulnerabilidad Social". Noviembre 2007
Más de la mitad de los alumnos de Infocap (60,4%) declara que en el último año por lo menos una
persona de su hogar ha sufrido un problema serio a su salud y un 25% de los encuestados admite
haber tenido más de una persona con este tipo de problemas. Para resolver este problema, el
sistema público de salud aparece como la opción mas mencionada
¿A quién o en qué lugar consultó por ese problema de salud?
Válidos
Perdidos
Total
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Frecuencia
Porcentaje
103
56,3
93,6
93,6
Mutual
2
1,1
1,8
95,5
Otro
5
2,7
4,5
100,0
Total
110
60,1
100,0
73
39,9
183
100,0
Consultorio, hospital
o centro de urgencia
público
Sistema
Fuente: Encuesta Infocap "Vulnerabilidad Social". Noviembre 2007
Esto es concordante con los escasos recursos que poseen los alumnos de Infocap, siendo el
sistema público de salud la única opción que les entrega la Estructura de Oportunidades, o bien,
que está a su alcance. Si bien existe una evaluación positiva a la atención recibida (un 78,2 % de
los encuestados la considera “Muy buena” o “Buena”), podemos apreciar con la pregunta Esta
crisis de salud, ¿significó para su hogar una crisis de tipo económica? que los hogares de los
alumnos de Infocap se ven altamente impactados por la existencia de problemas de salud.
46
Esta crisis de salud, ¿significó para su hogar una crisis de tipo económica?
Válidos
Porcentaje
acumulado
Porcentaje
Sí, aún estoy endeudado
27
14,8
24,8
24,8
Sí, pero ya lo superamos
37
20,2
33,9
58,7
No, pero gasté gran parte
o todos mis ahorros
20
10,9
18,3
77,1
No, pero tuve que recurrir
a mis familiares y/o
amigos
18
9,8
16,5
93,6
7
3,8
6,4
100,0
109
59,6
100,0
74
40,4
183
100,0
No, no tuvimos ningún
problema
Total
Perdidos
Porcentaje
válido
Frecuencia
Sistema
Total
Fuente: Encuesta Infocap "Vulnerabilidad Social". Noviembre 2007
Podemos apreciar que la cantidad de gente que marcó las opciones “No, pero tuve que recurrir a
mis familiares y/o amigos” y “No, no tuvimos ningún problema del tipo económico” asciende a un
22,9%, mientras que el resto de las personas se ve obligada a recurrir a su capital económico para
poder amortiguar el problema, y debido a que el capital económico en los alumnos no es un activo
que posean en forma abundante, un problema de salud redunda generalmente en un gran impacto
en los presupuestos, ya de por sí escasos, en la mayoría de los hogares.
Otro shock importante es la cesantía. Al preguntarle a la gente por qué tipo de problemas se
les presentaban a la hora de estar cesantes, las opciones más mencionadas fueron los problemas
para pagar las deudas (77.2% de las opciones), pagar las cuentas de luz y agua (71,5%) y pagar la
alimentación (72,4%), es decir que la cesantía del jefe de hogar causa graves desajustes al
presupuesto de los hogares de los estudiantes de Infocap, desajustes que se ven acentuados
debido a la falta de ahorro que caracteriza a los alumnos de la institución. Es interesante hacer
notar que los alumnos están bastante concientes de su precariedad económica, como muestran los
siguientes datos:
47
¿Cuan de acuerdo está con las siguientes afirmaciones?
Me s iento económicamente preparado para enfrentar
un periodo de ces antía mío o del jefe de hogar
87,5
Puedo enfrentar gas tos ines perados s in mayores
problemas
86,9
Me s iento preparado económicamente para apgar la
educación s uperior de mis hijos
86,9
Puedo comprar cos as a plazo s in que s e me
des equilibre mi pres upues to
80,7
90,8
Puedo endeudarme y pagar s in problemas
0
20
40
60
80
100
Suma, en porcentaje, de las opciones "Muy en desacuerdo" & "De acuerdo"
Como podemos apreciar, los alumnos están bastante conscientes de sus limitaciones materiales. Lo
interesante, eso sí, no es solamente la auto-percepción de vulnerabilidad económica que tienen los
sujetos, sino que hacer notar que el hecho de acceder a préstamos y comprar cosas a plazos se
convierte en otra forma de ir restringiendo su acceso a activos (aumento de deudas). En definitiva,
todo apunta a que los esfuerzos económicos de los alumnos tienen que limitarse al presente, y no
pueden darse el lujo de especular con el futuro.
Capital Social
El capital social ha sido una herramienta teórica que ha cobrado una creciente relevancia a la hora
de estudiar el fenómeno de la pobreza, siendo claro ejemplo de esto el interés que ha puesto el
Banco Mundial en dicho concepto. Según esta institución el Capital Social, sucintamente, refiere a
las “normas y redes que posibilitan la acción colectiva”12 y es crucial a la hora de de fomentar
económicamente una comunidad, en tanto se considera un activo que, al ser movilizado, permite
acceder a la estructura de oportunidades cuando ésta no puede ser alcanzada en forma directa.
12
www.worldbank.org/socialcapital
48
En los resultados del análisis llama la atención el bajo nivel de asociatividad que presentan los
alumnos de Infocap, pues ante la pregunta ¿Pertenece, participa o ha recurrido usted a alguna
de las siguientes organizaciones?, la cual contenía ocho categorías, obtenemos los siguientes
resultados:
¿Pertenece, participa o ha recurrido usted a alguna de las siguientes
organizaciones?
Respuestas
Nº
Organizaciones
Porcentaje
Porcentaje
de casos
Juntas de vecinos
30
14,4%
24,0%
Centros culturales
11
5,3%
8,8%
Parroquia/Iglesia
56
26,9%
44,8%
Clubes deportivos
22
10,6%
17,6%
Municipalidad
67
32,2%
53,6%
Organizaciones políticas
Sindicato
Organizaciones
voluntarias
Total
4
1,9%
3,2%
10
4,8%
8,0%
8
3,8%
6,4%
208
100,0%
166,4%
Fuente: Encuesta Infocap "Vulnerabilidad Social". Noviembre 2007
Podemos desprender de esta tabla que los alumnos de Infocap no acuden a muchas instituciones.
Las opciones más marcadas fueron la municipalidad con un 53,6% de las opciones seguido de la
iglesia la cual fue escogida por un 44,8% de la muestra. Evidentemente llama mucho la atención el
bajísimo nivel de preferencias que obtuvieron tanto el sindicato (8%) y las organizaciones políticas
(3,2%) lo que nos muestra a un sector altamente despolitizado (o por lo menos sin contacto con la
política “tradicional”).
Estos datos son relevantes, ya que las personas de bajos recursos económicos generalmente no
poseen una red de capital social de calidad, y por eso acercarse a instituciones puede ser una
manera de soslayar esta deficiencia.
Sin embargo, no podemos reducir el capital social solamente a los lazos que posea un individuo con
un número de instituciones. En la siguiente tabla podemos apreciar la importancia de la familia
49
en las respuestas a la pregunta ¿Cree usted que en casos de emergencias puede contar con
sus amigos y/o familia para que lo ayuden a superarla?
¿Cree usted que en casos de emergencias puede contar con sus amigos y/o familia para
que lo ayuden a superarla?
Válidos
Porcentaje
acumulado
Porcentaje
72
39,3
40,7
40,7
Sí, pero mis amigos
me ayudan más
6
3,3
3,4
44,1
Sí, pero sólo con mi
familia
71
38,8
40,1
84,2
6
3,3
3,4
87,6
22
12,0
12,4
100,0
177
96,7
100,0
6
3,3
183
100,0
Sí, pero mi familia
me ayuda más
Sí, pero sólo con
mis amigos
No, no puedo contar
con ninguno
Total
Perdidos
Porcentaje
válido
Frecuencia
Sistema
Total
Fuente: Encuesta Infocap "Vulnerabilidad Social". Noviembre 2007
Podemos apreciar la importancia que le asignan los alumnos de Infocap a la familia a la hora de
conseguir ayuda o pedir favores (un 40,7% recurre a ella), siendo ésta fundamental a la hora de la
construcción de las redes de capital social, por lo que la familia se constituye como la unidad
básica de protección de las personas de estos quintiles de ingreso. El capital social de los
encuestados se encuentra fuertemente arraigado en los vínculos familiares, y esos vínculos son la
espina dorsal de sus redes sociales.
50
Comparación Encuesta vulnerabilidad con CASEN 2006
En este apartado pretendemos comparar los resultados de la encuesta de vulnerabilidad social
efectuada en Infocap, con los datos entregados por la CASEN 2006. Los datos seleccionados de la
CASEN serán las personas de la Región Metropolitana, pertenecientes al primer quintil. El objetivo
es entonces ver si los alumnos de Infocap son o no representativos de la muestra obtenida por la
CASEN 2006. Es posible plantearse como hipótesis entonces:
Los alumnos de Infocap no tienen diferencias significativas con las personas del primer quintil
según datos de la CASEN, ya que se encuentran en el Nivel I, y por lo tanto, aún no han recibido el
efecto de la institución.
Esta hipótesis se intentará comprobar o rechazar, a través de algunas variables e indicadores que
consideramos importantes, en las cuales se buscarán diferencias estadísticas significativas (con un
95% de confianza), que nos permitan rechazar o corroborar la hipótesis anteriormente planteada.
Condición de actividad
60
50
55,7
50,3
42,8
40
30
Infocap
24
20,2
20
7
10
0
Casen
Ocupados
Desocupados
Inactivos
Para condición de actividad, cada una de las variables son diferentes, con evidencia estadística, a
los porcentajes de la Casen 2006. Es decir, los alumnos de Infocap difieren significativamente con
el primer quintil de la Región metropolitana.2
2
51
Cabe señalar que este dato puede verse influenciado porque la Encuesta CASEN es aplicada a hogares y está
tuvo como grupo de observación a personas.
Condición de pobreza
60
51,3
45,3
50
40
33,7
29,1
25,7
30
20
Infocap
Casen
15
10
0
Indigente
Pobre
No pobre
En condición de pobreza, para las variables “indigencia” y “no pobres”, podemos señalar con
evidencia estadística que los alumnos de Infocap difieren con la población comparada. Para el
caso de Pobre, la proporción de porcentajes son estadísticamente similares. Ahora bien, podemos
señalar para el caso de los indigentes, que la sobre representación de Infocap se puede deber a
que la institución busca a las personas con menos recursos para realizar las capacitaciones; esto
mismo quizás pueda explicar que exista menos gente “no pobre” en la institución3.
Grupo salud sistema público
60
52,2
54,9
47,8
45,1
50
40
Infocap
30
Casen
20
10
0
Grupo A
Otros grupos
De acuerdo a la evidencia estadística, los porcentajes son similares, así pues, tanto las personas
de Infocap como las pertenecientes al primer quintil de la Región metropolitana, tienen el mismo
3
Esto también podría estar influenciado por la sub-declaración de ingresos de los encuestados.
52
porcentaje de inscripción en el grupo A del sistema público (los porcentajes están calculado sobre
las personas inscritas en el sistema público)
Nivel educacional
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
44,7
28,5 27,2
24,6
20,1
14 15,5
12,8
Infocap
Casen
Básica
Básica
Media
Media
incompleta completa incompleta completa
Para nivel educacional, los resultados son los siguientes. Para básica incompleta y media
incompleta, podemos señalar que los porcentajes son estadísticamente diferentes. En cambio,
para básica incompleta y media, no existe evidencia estadística para señalar diferencias.
Dependencia administrativa colegios
60
52,2
45,8
50
42,7
41,1
40
Infocap
30
Casen
20
5,1
10
0
Municipal
Subvencionado
1,7
Particular
Para el caso de dependencia administrativa, los porcentajes son estadísticamente similares, es
decir, la dependencia de los establecimientos a que asisten los hijos de los alumnos de Infocap son
representativos del primer quintil de la Región metropolitana.
53
Hacinamiento
65,9
70
52
48
60
50
40
34,1
Infocap
30
Casen
20
10
0
Hacinados
No hacinados
Para el caso de hacinamiento 13, ambos porcentajes son estadísticamente diferentes a los de la
Casen, es decir, se puede afirmar que los alumnos de Infocap están menos hacinados que las
personas del primer quintil de la Región Metropolitana.
Propiedad vivienda
78
80
60,9
70
60
38,8
50
40
Infocap
22
Casen
30
20
10
0
Propia
No propia
Para la propiedad de la vivienda, los porcentajes son estadísticamente diferentes. Aquí se presenta
un problema importante para los alumnos de Infocap, ya que se puede afirmar con evidencia
estadística que los alumnos de la institución tienen un menor porcentaje de viviendas propias en
13
La dimensión de hacinamiento se mide como la relación entre número de residentes y número de
dormitorios en el hogar, definiéndose como deficitaria la situación donde hay tres o más personas por
dormitorio.
(Fundación
pobreza,
documento
disponible
en
http://www.fundacionpobreza.cl/archivos/brechassocioeconomicas.pdf)
54
relación a la unidad de comparación. Esto se sitúa como importante si consideramos que la
vivienda es un activo importante, en tanto es un recurso muy útil de movilizar en caso de shocks
Participación programa puente
91,1
100
81,9
80
60
40
Casen
7,4
20
0
Infocap
18,1
Participa puente
No participa
puente
La participación en el programa Puente es un aspecto importante si consideramos la vulnerabilidad
de los alumnos de Infocap. Según los datos, podemos señalar que los porcentajes son
estadísticamente diferentes, es decir, los alumnos de la institución acceden en un mayor porcentaje
que el resto de la población del primer quintil.
Situación contractual ocupación
principal
80
70,3
68
60
29,7
40
29,9
Infocap
Casen
20
0
Contrato firmado
Sin contrato
Con respecto a la dimensión del trabajo, podemos sostener que situación contractual de los
alumnos de Infocap no difiere significativamente con la del resto de la población. Así pues, tanto los
alumnos de la institución como las personas del primer quintil tiene un porcentaje que podríamos
llamar “alto” de contratos firmados.
55
Tenencia bienes
88
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
68,9
59,3
43,4
23
Infocap
Casen
15,3
4,9
Lavadora
Refrigerador
PC
7,7
Vehículo
particular
Por ultimo, en relación a los bienes, para lavadora, refrigerador y PC, es posible afirmar con
evidencia estadística que los alumnos de Infocap tienen un mayor porcentaje de estos bienes. En
cambio, para vehículos particulares, los porcentajes son estadísticamente similares, siendo
bastante bajo tanto para los alumnos y de Infocap como para las personas del primer quintil.
56
Propuestas de análisis
A continuación, presentaremos algunos aspectos que creemos relevantes en torno al análisis de la
Vulnerabilidad
Social.
Ellos
emergen
principalmente
de
nuestra
experiencia
en
la
indagación cuantitativa, así como de los resultados que obtuvimos, y los vacíos que se
generaron al medir este fenómeno a través de una encuesta.
En primer lugar, consideramos que sería sumamente interesante para el análisis de la
vulnerabilidad poder realizar un índice de ésta con los datos obtenidos. La idea sería construir un
índice de cada una de las dimensiones previamente analizadas, de manera que se pueda obtener
un número final. El resto en este punto sería encontrar la ponderación que tiene cada área
en particular con respecto al tema de la vulnerabilidad social, esto se puede resolver mediante
una discusión con expertos para ponderar cada dimensión, o bien, acordar el “peso” de cada
una mediante lo que plantea la literatura.
Otro aspecto que consideramos importante, es la necesidad de complementar el estudio de la
vulnerabilidad con estudios cualitativos para aprehender de mejor manera este fenómeno. El
modelo AVEO tiene como uno de sus puntos centrales la idea de activos en contraposición con la
idea de recursos, y en esta distinción la visión subjetiva de los actores juega un rol fundamental, en
tanto son ellos quienes ven (o no) la posibilidad de movilizar activos para reducir vulnerabilidad. Es
por ello que se debe explorar cualitativamente cuándo un activo es tal, o no lo es según la
percepción de las personas.
Por último, indagar en las auto-percepciones que tienen los actores sobre su condición de
vulnerabilidad es un aspecto que se debe considerar. En general, si bien el estudio cuantitativo
permite conseguir más información acerca de la situación de vulnerabilidad, limita el análisis en
ciertos aspectos, por ello, es necesario complementar los “contra” de un análisis a través de
encuestas con un enfoque que se adentre en las percepciones de los sujetos.
57
Conclusiones
Tal como se aprecia en el análisis de resultados, existe una gran cantidad de aspectos que dan
cuenta de la alta vulnerabilidad de los hogares de los alumnos de Infocap, y se suma a esto, la
escasa disposición de activos de los hogares y el escaso acceso a las oportunidades que provee el
Estado en su intento de situarse como un prestador de servicios sociales.
Ahora bien, al analizar las dimensiones planteadas en nuestro marco teórico, podemos concluir
algunos aspectos relevantes. En relación al mercado de trabajo, es posible apreciar un número
importante de personas que carecen de trabajo, pero se encuentran buscando, es decir, son
desocupados; esto es importante de destacar en tanto los hogares no despliegan toda su fuerza
laboral, ya que hay miembros de éste que no pueden acceder al mercado del trabajo. Otro tema
importante respecto a la inserción laboral tiene relación con el acceso informal a éste, mediante los
llamados “pololos”, los cuales si bien son útiles para las familias, se caracterizan por ser un
mecanismo de supervivencia con ingresos fluctuantes o poco estables. Un elemento que se puede
rescatar dentro de esta dimensión es la situación contractual de las personas que trabajan en
forma dependiente, ya que un porcentaje importante tiene contrato (fijo o a plazo).
Con respecto a la percepción del mercado laboral, ésta es bastante desalentadora, ya que varios
de los encuestados consideran que tienen muchas dificultades para acceder a éste, debido a sus
varias desventajas (principalmente educacionales), y a la carencia de vínculos formales para
participar en los mecanismos y procedimientos para acceder formalmente a un puesto de trabajo.
En relación a la oferta de salud, la aproximación que realizamos a ésta fue determinada por la
reacción de los hogares ante un shock o crisis. Lo que pudimos apreciar fue lo inseguros que se
sienten las personas ante esto, ya que no cuentan con los recursos financieros suficientes para
hacerle frente, por lo que una crisis de salud o accidente, repercute fuertemente en los
presupuestos de las familias.
Una tercera dimensión es la referente a la oferta de educación, los bajos índices de escolaridad y
la falta de recursos que existen para afrontar los gastos escolares se traducen en hogares con una
cantidad sumamente escasa de capital humano, y también no especializado (que se forja
58
únicamente en el mundo laboral), lo cual interfiere de manera notoria en las posibilidades de estos
hogares para acceder al mercado laboral (interferencia que puede darse en forma de desempleo o
de trabajos con baja remuneración). Esta carencia de años de educación presenta un interesante
análisis desde el modelo AVEO, considerando que la mayoría de los alumnos dice que no alcanzó
un mayor nivel educacional debido a “razones económicas”. La decisión de dejar el colegio para
comenzar a trabajar es un factor de reducción de vulnerabilidad en el corto plazo, ya que los
hogares dejan de tener un costo (lo que cuesta mantener a un menor en el sistema escolar), pero
en el mediano y largo plazo aumenta la vulnerabilidad, ya que no se alcanza el capital humano
necesario para poder acceder de manera satisfactoria al mercado laboral. Esto no quiere decir que
los alumnos de Infocap tengan “poca visión de
futuro”, sino que hay que pensar que las
condiciones socioeconómicas a las que están sujetas las personas de más l o s quintiles más
bajos son sumamente precarias, y en un contexto como ese, el corto plazo pasa a ser gravitante a
la hora de tomar decisiones, mientras que especular con el mediano-largo plazo pasa a ser un lujo.
Esta tesis la podemos ver confirmada cuando analizamos que las variables más nombradas por
los alumnos a la hora de elegir el colegio de sus hijos son, en su mayoría, variables de
corte pragmático enfocadas en la reducción de costos por sobre las de proyección educacional.
Una de las hipótesis que queríamos testear en la encuesta era ver si este bajo nivel de escolaridad
de los alumnos era de carácter intergeneracional, es decir, queríamos ver si los hijos de los
alumnos también poseían una baja escolaridad (en especial si consideramos la extensión de los
años de escolaridad obligatorios hasta 4° Medio). Lamentablemente las personas que tenían hijos
mayores de 18 años no eran suficientes, por lo cual decidimos ver los costos que le significaban a
las familias mantener a un niño en el colegio. Como pudimos apreciar la educación reporta un
costo a las familias de los alumnos de Infocap. Un costo que muchas veces les ha presentado
problemas a la hora de solventarlo. La pregunta que gravita en este apartado es, para estos
quintiles ¿La educación cuánto tiene de costo y de inversión?
Ahora bien, en relación a la tenencia de bienes, existe en primer lugar una situación bastante
precaria con respecto a la vivienda donde viven los alumnos, ya que gran parte de ellos viven de
allegados, lo cual aumenta bastante su vulnerabilidad si consideramos que la vivienda es un bien
de vital importancia. Además de esto un aspecto importante que pudimos advertir, dice relación
con que el nivel de endeudamiento de los alumnos es muy alto, junto con una muy escasa
capacidad de ahorro de los hogares. Esta escasez de activos “económicos” es sumamente
perjudicial en tanto no deja ningún espacio para acceder a la estructura de oportunidades, aunque
si bien hay formas de subsanar esto, como el caso de los subsidios, los alumnos no son activos
59
receptores de éstos.
Al no poseer recursos disminuyen las posibilidades de los alumnos de
movilizar a estos mismos para transformarlos en activos.
Si hablamos del capital social de los alumnos de Infocap, podemos caracterizarlo como un capital
social basado fuertemente en la estructura familiar y que carece de contactos con instituciones de
corte más formal. Esto significa que la familia se constituye como el núcleo fundamental de
protección para los alumnos de Infocap, sin embargo este tipo de capital social presenta serias
dificultades en tanto es una red cerrada que posee un gran número de vínculos redundantes, es
decir, ninguno de ellos entrega información nueva a la red. Es por eso que la red (en tanto activo)
no puede ser movilizada para la consecución de una gama diferente de finalidades, y su utilidad se
encuentra, por lo tanto, limitada.
Todos los factores previamente mencionados se potencian a la hora en que una familia es víctima
de algún shock importante sobre su hogar, como por ejemplo un caso de cesantía o las crisis de
salud. Un hogar que tiene sus esfuerzos puestos en sobrellevar de la mejor manera el corto plazo
no es capaz de manejar de manera efectiva gastos inesperados ni desequilibrios en el
presupuesto. En definitiva existe una alta vulnerabilidad en los alumnos de Infocap, la cual se ve
reflejada en todas las áreas estudiadas, esto los posiciona en una situación bastante precaria e
incierta, en especial en relación a tenencia de recursos y acceso efectivo a las oportunidades.
60
Bibliografía
•
Babbie, Earl R. Métodos de investigación por encuesta. México, D.F.: Fondo de Cultura
Económica, 1988.
•
DESAL. Marginalidad en América latina: un ensayo de diagnóstico. Barcelona: Herder,
1969.
•
Domínguez, Patricio. Vulnerabilidad a la pobreza en Santiago de Chile. Tesis magíster en
sociología. Diciembre de 2006
•
Filgueira & Kaztman. Una mirada crítica al “Assets-vulnerability approach”: Orígenes,
aplicaciones y posibles innovaciones. CEPAL, 1998.
•
Filgueira, Carlos Bienestar y ciudadanía: viejas y nuevas vulnerabilidades, en Pobreza y
desigualdad en América Latina: temas y nuevos desafíos. (Tokman & O’Donell
compiladores). Buenos Aires: Paidós 1999.
•
Fuentes, Álvaro. La vivienda como un activo de los hogares. CEPAL, 1999.
•
Germani, Gino. El concepto de marginalidad: significado, raíces históricas y cuestiones
teóricas, con particular referencia a la marginalidad urbana. Bueno Aires: Eds. Nueva
visión, 1980.
•
Inter-American
Development
Bank.
Portrait
of
the
poor: an
assets-based
approach. Washington, D.C.: 2001
•
Jocelyn-Holt, Alfredo. El peso de la noche: Nuestra frágil fortaleza histórica. Santiago,
Chile. Ed. Planeta/Ariel, 1998.
•
Kaztman & Filgueira. Marco conceptual sobre activos, vulnerabilidad y estructura de
oportunidades. CEPAL, oficina de Montevideo, 1999.
•
Kaztman & Wormald. Trabajo y ciudadanía: los cambiantes rostros de la integración y
exclusión social en cuatro áreas metropolitanas de América latina. Chile, CEBRA, 2002.
•
Kaztman R. Notas sobre la medición de la vulnerabilidad social, en BID-Banco MundialCEPAL-IDEC, 5° taller regional. La medición de la pobreza: métodos y aplicaciones
(continuación), Aguascalientes, 6 al 8 de junio de 2000, Santiago de Chile, CEPAL, p. 275301.
•
PNUD. Desarrollo humano en Chile, Santiago, Chile. 1998.
•
Raczinsky & Serrano. Programas de superación de la pobreza y el capital social.
Evidencias y aprendizajes de la experiencia en Chile. Artículo en libro CEPAL: Aprender de
la experiencia. El capital social en la superación de la pobreza, 2002.
•
Rodríguez, Roberto. Política y Universidad en América latina. En Revista Política y
Sociedad, Nº 24, Madrid, 1997.
61
ANEXOS
62
Centro Estudios Infocap
Noviembre, 2007
Encuesta Nivel de vulnerabilidad
Alumnos y alumnas de Infocap:
La siguiente encuesta es absolutamente confidencial, y la hacemos para mejorar la calidad de la
educación que entrega Infocap. Le pedimos que responda con total honestidad.
Lea con mucha atención cada pregunta, y escuche atentamente cada una de las instrucciones. Si
no entiende una pregunta, por favor solicite ayuda al tutor de la sala.
Gracias por ayudarnos a perfeccionar la educación que entrega Infocap.
La Dirección
A. Datos Personales
Edad:
años
Sexo
RUT
Marque
1. Hombre
2. Mujer
63
1.- Carrera
Marque
una
1. Corte y confección
2. Peluquería Tarde
3. Gastronomía Tarde
4. Mueblería
5. Carpintería Metálica
6. Peluquería Noche
7. Gastronomía Noche
8. Inst. Eléctricas
9. Inst. Sanitarias
10. Jardinería
2.- ¿Cuál es su parentesco con el jefe (a) de hogar?
Marque
una
1. Jefe de hogar
ENTREGAR
ENCUESTA
2. Cónyuge del jefe de hogar
3. Otro (FINALIZAR ENCUESTA)
3.- ¿Cuántas personas viven en su hogar (incluyéndose a usted mismo)?
N° Total de personas:
64
4.- ¿Cuántas familias o núcleos existen en su vivienda?
N° de familias:
5a.- ¿Cuántos niños menores de cinco años existen en su hogar?
N° de niños:
5b.- ¿Cuántas personas mayores de 14 años existen en su hogar?
(incluyéndose a usted mismo)
N° de personas mayores 14 años:
65
B. Empleo
6a.- ¿Cuál es su situación laboral en su ocupación principal actual? (No considerar
“pololos”)
Marque
una
1. Trabajador dependiente
(empleado con jefe)
2. Trabajador independiente
3. Jubilado y trabajando en
forma dependiente
4. Jubilado y trabajando en
forma independiente
6b.
¿Desde cuando está desempleado?
Marque
una
1. Menos de 2 meses
2. Entre 2 y 6 meses
5. Cesante, buscando trabajo
3. Entre 6 meses y 1 año
6. Cesante, no buscando
trabajo
7. Jubilado sin trabajar
8. Quehaceres del hogar
PASAR A PREGUNTA 21
66
7.- ¿En qué sector ocupacional se desempeña?
Marque
una
1. Agricultura, pesca, minería (Actividades extractivas)
2. Fábrica de alimentos, textiles, productos químicos (Industria
manufacturera)
3. Empleada doméstica
4. Construcción
5. Comercio
6. Transportes, almacenamiento y telecomunicaciones
7. Bancos, financieras o servicios a empresas
8. Servicios a otras personas
9. Otro
8.- ¿Que tipo de actividad realiza? (Explique brevemente)
9.- ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en su ocupación actual?
Marque
una
1. Menos de 6 meses
2. Entre 6 meses y 2 años
3. Entre 2 y 4 años
4. Más de 5 años
67
10.- ¿Cuánto es el total de dinero que obtuvo de su trabajo principal el mes pasado?
$
Escribir monto en pesos:
11.- ¿Cuáles de las siguientes opciones utilizó para encontrar su empleo actual?
Marque todas las
que correspondan
1. Avisos en diarios
2. Avisos en Internet
3. Oficinas municipales (OMIL)
4. Amigos
5. Parientes
6. Otros
12.- ¿Cree usted que es posible que lo despidan de su trabajo actual?
Marque
una
1. Sí, porque siempre están despidiendo gente
2. Sí, uno nunca sabe lo que puede pasar
3. No, mi trabajo es estable
68
13.- ¿Cuántas horas trabaja a la semana en su empleo principal?
Marque
una
1.
35 horas o más (PASAR A PGTA. 15)
2.
Menos de 35 horas
14.- ¿Estaría dispuesto a ampliar su jornada laboral actual?
Marque
una
1. No, me encuentro bien así
2. Sí, pero no se me ha presentado la oportunidad
15.- En su trabajo actual principal ¿tiene contrato escrito de trabajo?
Marque
una
1. Sí, tengo contrato escrito firmado indefinido (PASAR A PGTA. 17)
2. Sí, tengo contrato escrito firmado a plazo fijo (PASAR A PGTA. 17)
3. Sí, pero no he firmado
4. No tengo contrato
5. No se acuerda o no sabe si firmó contrato
6. No tengo, soy trabajador independiente
69
16.- ¿Impone voluntariamente para acceder a Previsión y Salud?
Marque
una
1. Sí, a previsión y salud
2. Sí, sólo salud
3. Sí, sólo previsión
4. No, ninguna
17.- La última vez que quedó desempleado, ¿hace cuánto tiempo fue?
Marque
una
1.
6 meses o menos
2.
Entre 6 meses y 1 año
3.
Entre 1 año y 3 años
4.
Entre 3 a 5 años
5.
Más de 5 años
6.
No he quedado nunca desempleado (PASAR A PGTA. 20)
18.- ¿Cuánto duró la situación de desempleo esa vez?
Marque
una
1. Menos de 2 meses
2. Entre 2 y 6 meses
3. Entre 6 meses y 1 año
4. Más de 1 año
70
19.- En este periodo de cesantía ¿tuvo usted problemas para…?
Marque todas las
que correspondan
1. Pagar la luz o el agua
2. Comprar los alimentos de la casa
3. Pagar arriendo/dividendo
4. Pagar locomoción
5. Pagar colegio hijos
6. Pagar las deudas
7. Debió irse a vivir de allegado a la
casa de un amigo o pariente
8. Endeudarse
9. Gastar ahorros
20.- Cuando se encuentra trabajando, ¿tiene alguno de los siguientes problemas?
Marque todas las
que correspondan
1. Pagar la luz o el agua
2. Comprar los alimentos de la casa
3. Pagar arriendo/dividendo
4. Pagar locomoción
5. Pagar colegio hijos
6. Pagar las deudas
7. Debe vivir de allegado a la casa de
un amigo o pariente
8. Endeudarse
9. Gastar ahorros
71
21.- ¿Realiza actividades remuneradas de manera ocasional (“pololos”)?
Marque
una
1. Sí
2. No (PASAR A PREGUNTA 23)
22.- ¿Cuánto dinero obtuvo de estos pololos el mes pasado?
$
Escribir Monto en pesos:
C. Empleo de la casa
23.- ¿Cuántas personas de su hogar aportan con ingresos? (incluyendo a ud. mismo)
N° Total personas que aportan con ingresos:
24.- En su hogar, ¿Cuántas personas se encuentran cesantes, pero buscando trabajo?
(incluyendo a ud. mismo)
N° Total personas cesantes y buscando trabajo:
72
25.- ¿Cuántas personas mayores de 65 años existen en su hogar? (Si la respuesta es
“cero o ninguno” PASAR A PREGUNTA 27)
N° Total mayores de 65 años:
26.- ¿Cuántos de ellos se encuentran aportando ingresos (por ejemplo pensión) o
trabajando?
N° Total mayores de 65 años aportando ingresos:
27.- ¿Cuántas personas menores de 18 años existen actualmente en su hogar que
contribuyen económicamente?
N° Total menores de 18 años que aportan al hogar:
73
D. Opiniones sobre el mercado laboral
28.- ¿Cuáles cree que son sus desventajas para conseguir un buen empleo hoy?
Marque todas las que
correspondan
1. Nivel de educación
2. Falta de Experiencia laboral
3. Falta de contactos
4. Barrio en el que vive
5. Edad
6. Ninguno
29.- ¿Cuán de acuerdo está con las siguientes afirmaciones?
(Marque en cada una con una X)
Muy de
acuerdo
De
acuerdo
En
desacuerdo
Muy en
desacuerdo
1. Actualmente, para mí es difícil
conseguir un empleo con
contrato escrito de trabajo
2. Voy a tener que seguir
trabajando después de jubilar
3. Tengo oportunidades de
progresar laboralmente
4. Los trabajos que he tenido,
han sido duradero y estable
5. Me siento beneficiado por los
cambios económicos y laborales
74
E. Primer Empleo
Ahora le vamos a preguntar sobre el primer trabajo que usted tuvo…
30.- ¿En que área se desempeñó en su primer trabajo?
Marque
una
1. Agricultura, pesca, minería (Actividades extractivas)
2. Industrias manufactureras (Fábrica de alimentos, textiles,
productos químicos etc.)
3. Servicios de utilidad pública
4. Construcción
5. Comercio
6. Transportes, almacenamiento y telecomunicaciones
7. Bancos, financieras o servicios a empresas
8. Servicios a otras personas
9. Empleada doméstica
10. Otros
11. No he trabajado nunca (PASAR A PGTA. 32)
12. Aún sigo en mi primer trabajo (PASAR A PGTA. 32)
75
31a.- ¿Cuál era su situación contractual en este primer trabajo?
Marque
una
1. Firmé un contrato escrito
2. Contratado pero sin firmar contrato
3. Sin contrato
4. No se acuerda o No sabe si firmó contrato
31b.- ¿Que tipo de actividad realizaba? (Explique brevemente)
F. Bienes y pertenencias
32.- La vivienda que usted ocupa actualmente es:
Marque
una
1. Propia (pagada totalmente)
2. Propia (la está pagando)
3. Arrendada
4. Cedida por trabajo, servicio o familiar
5. Allegado
6. Otro
76
33.- ¿Esta inscrito, postulando o ha postulado a alguno de los siguientes programas habitacionales?
Marque
una
1. Sí, Vivienda Social Dinámica sin Deuda
2. Sí, Fondo Solidario de Vivienda
3. Sí, algún tipo de subsidio habitacional
4. Sí, Programas de Mejoramiento o Mantención
de Viviendas
5. Sí, pero no se cuál
6. No, no estoy inscrito
34.- ¿Cuántos dormitorios posee su hogar?
N° Total dormitorios del hogar:
77
35.- ¿Tiene en su hogar actualmente en uso y funcionamiento…?
Marque todas las
que correspondan
1. Lavadora automática
2. Refrigerador
3. Calefont
4. Teléfono fijo
5. Conexión a TV cable
6. Automóvil propio
7. Computador
8. Internet
9. Celular
36.- Marque la frecuencia de uso de los siguientes bienes
(Marque en cada una con una X)
a) Frecuentemente
b) Ocasionalmente
c) Nunca
d) No tengo
1. Automóvil propio
2. Computador
3. Internet
4. Celular
78
37.- ¿Posee algunos de los siguientes bienes, además de los anteriormente
mencionados?
Marque todas las
que correspondan
1. Otra Propiedad (además de la que ocupa actualmente)
2. Patente Comercial (local, negocio, almacén, etc.)
3. Casas, maquinarias, vehículos u otros que arrienda y de
los cuales obtiene ingresos
G. Módulo Ingresos
38.- ¿Recibió el mes pasado ingresos monetarios debido a alguno de los siguientes
subsidios del Estado…?
Marque todas las
que correspondan
1. Programa Puente (bonos del sistema de protección
social)
2. SUF (Subsidio único Familiar) o SUF Duplo
3. Subsidio de Cesantía
4. SAP
5. PASIS (Pensiones Asistenciales de Invalidez y Ancianidad)
6. Otros
7. Sí, recibí, pero no sé cual
8. No recibí este tipo de ingresos
79
39.- El mes pasado, ¿recibió alguien de su hogar ingresos por...?
Marque todas las
que correspondan
1. Pensión de vejez o jubilación
2. Rentas vitalicias
3. Pensión de invalidez
4. Montepío o pensión de viudez
5. Pensión de orfandad
40.- Aproximadamente, ¿Cuál fue el ingreso total de su hogar el mes pasado? (Cuente
los ingresos del trabajo de todas las personas de su hogar, jubilaciones, dividendos, arriendos, aportes
familiares y cualquier otro ingresos)
$
Escribir monto en pesos:
41.- ¿Cree usted que sus ingresos son suficientes para cubrir las necesidades de su
familia?
Marque
una
1. Sí, puedo cubrir todas las necesidades de mi familia
2. Sí, pero igual se me presentan algunos problemas
3. No son suficientes
80
42.- Aproximadamente ¿Cuanto dinero posee su hogar en ahorros?
$
Escribir Monto en pesos:
43.- ¿A cuánto asciende el monto total de las deudas de su hogar?
Marque
una
1.
$30.000 o menos
2.
$30.001 a $70.000
3.
$70.001 a $150.000
4.
$150.001 a $250.000
5.
$250.001 a $400.000
6.
$400.001 a $750.001
7.
$750.001 a $1.000.000
8.
$1.000.001 a $1.500.000
9. $1.500.001 a $2.000.000
10. Más de $2.000.000
11. No tengo deudas
81
44.- Desde un año a la fecha, su salario mensual ha sido
Marque
una
1. Estable
2. Relativamente estable
3. Poco estable
4. Inestable
45.- La situación económica de su hogar y familia en relación a 10 años atrás
Marque
una
1. Ha mejorado bastante
2. Ha mejorado poco
3. Se ha mantenido igual
4. Ha empeorado
5. Ha empeorado bastante
82
46.- Usted diría que su estándar de vida, en comparación con 10 años atrás, es:
Marque
una
1. Mucho mejor
2. Mejor
3. Igual
4. Peor
5. Mucho peor
H. Salud
47- ¿A que sistema previsional de Salud pertenece usted?
Marque
una
1. Sistema Público Grupo A (indigencia)
2. Sistema Público Grupo B
3. Sistema Público Grupo C
4. Sistema Público Grupo D
5. Sistema Público pero no sabe el grupo
6. Isapre
7. No sabe
8. Otro
83
48- ¿Se encuentra cotizando en algún sistema previsional (Sistema de Pensiones)?
Marque
una
1. AFP
2. INP, Caja Nacional de Empleados Públicos, Caja de Empleados
particulares Servicio de Seguro Social
3. Otra
4. Esta afiliado pero no cotizando
5. No esta afiliado
49.- En el último año ¿Ha sufrido usted o alguna persona de su hogar algún problema
serio de salud, enfermedad o accidente?
Marque
una
1. Sí, más de una persona
2. Sí, una persona
3. No, ninguna (PASAR A PGTA 53)
84
50.- ¿A quién o en qué lugar consultó por ese problema de salud? (Si más de alguna persona ha tenido
algún problema de salud, responder por el caso más grave)
Marque
una
1. A un consultorio, hospital o centro de urgencia
público (posta, SAPU, etc.)
2. A una mutual
3. A una farmacia
4. Otro
5. No acudí a ninguno
51.- ¿Cómo fue la atención que recibió?
Marque
una
1. Muy buena
2. Buena
3. Mala
4. Muy mala
5. No acudí a ningún servicio de salud
85
52.- Esta crisis de salud, ¿significó para su hogar una crisis de tipo económica?
Marque
una
1. Sí, aún estoy endeudado
2. Sí, pero ya lo superamos
3. No, pero gasté gran parte o todos mis ahorros
4. No, pero tuve que recurrir a mis familiares y/o amigos
5. No, no tuvimos ningún problema económico
53.- Ante una (u otra) eventual crisis de salud de algún miembro del hogar, se siente
Marque
una
1. Bastante vulnerable
2. Vulnerable
3. Poco vulnerable
4. Nada vulnerable
86
I. Educación
54.- Indique el último curso y tipo de estudio para los MAYORES de 18 años del
hogar.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
1.
1° Básico
2° Básico
3° Básico
4° Básico
5° Básico
6° Básico
7° Básico
8° Básico
9. 1° Medio
10. 2° Medio
11. 3° Medio
12. 4° Medio Científico Humanista
13. 4° Medio Técnico Profesional
14. 4° Medio Nivelación de estudios (nocturno)
15. Estudios Superiores
16. Ninguno
Parentesco con encuestado
Nivel educacional
(Por ejemplo, mamá, pareja, hijo 1, hijo 2, etc.)
(Por ejemplo, 1º medio, poner
número 9)
Usted:
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
87
55.- ¿Por qué cree usted que no alcanzó un mayor nivel educacional?
Marque
una
1. Razones económicas (Falta de recursos del hogar para
enfrentar los gastos escolares o abandono para trabajar o buscar empleo)
2. Falta de escuelas de calidad cercanas al hogar
3. Problemas familiares
4. Falta de interés
5. Problemas de desempeño escolar
6. Embarazo prematuro
7. Otras razones (discapacidad, servicio militar, accidentes, etc.)
56.- ¿Ha asistido a algún curso de capacitación laboral en los últimos 10 años?
(EXCEPTUANDO INFOCAP)
Marque
una
1. Sí, a través de la empresa donde trabaja o trabajó
2. Sí, a través de un programa del Estado
3. Sí, financiado con recursos de usted o su familia
4. Sí, con una beca de una institución privada
5. Sí, otro medio o no sabe por que medio
6. No ha asistido
88
57.- ¿Cree usted que lo han rechazado de un trabajo por no tener suficientes años de educación?
Marque
una
1. Sí
2. No
58.- ¿Cuántos de sus hijos tienen 18 o más años, y cuantos menos de 18 años?
(Colocar la cantidad correspondiente en los cuadros asignados)
N°:
N°:
18 o más
Menores de 18
SI NO TIENE HIJOS O TODOS SUS HIJOS TIENEN MENOS DE 4 AÑOS, IR A
PREGUNTA 69
89
59.- Su hijo mayor ¿en que tipo de establecimiento educacional estudia o estudió?
Marque
una
1. Particular pagado
2. Particular subvencionado
3. Municipal
60.- ¿Alguno de sus hijos (as) ha dejado de asistir al colegio por alguna de las
siguientes razones?
Marque
una
1. Razones económicas (Falta de recursos del hogar para enfrentar los gastos
escolares o abandono para trabajar o buscar empleo)
2. Falta de escuelas de calidad cercanas al hogar
3. Problemas familiares (realización quehaceres del hogar, embarazo, etc.)
4. Falta de interés
5. Problemas de desempeño escolar
6. Embarazo prematuro
7. Otras razones (discapacidad, servicio militar, accidentes, etc.)
8. No tengo ningún hijo que haya abandonado el colegio
90
61.- ¿Cuán satisfecho está con la calidad de la educación que reciben sus hijos?
Marque
una
1. Muy satisfecho
2. Satisfecho
3. Poco Satisfecho
4. Insatisfecho
62.- ¿Cuáles de los siguientes aspectos consideró a la hora de elegir el colegio para
su(s) hijo(s)?
Marque todas
las que
correspondan
1. Bajo precio de la mensualidad
2. Duración de la jornada
3. Cercanía con el hogar
4. Resultados SIMCE del colegio
5. Calidad de los profesores
6. Actividades Extra-programáticas
7. Presencia de laboratorio computacional
8. Que se entregue almuerzo
91
63.- Sus hijos ¿asistieron o asisten a educación pre-escolar? (Kinder, Jardín infantil)
Marque
una
1. Sí, todos
2. Sí, Algunos
3. Ninguno
64.- RESPONDER ESTA PREGUNTA SÓLO SI UD. TIENE HIJOS MAYORES DE 18
AÑOS
Mi hijo mayor, después de los 18 años:
Marque
una
1. Entró a la Universidad
2. Entró a un Centro de Formación Técnica
3. Entró a un Instituto profesional
4. Entró a trabajar
5. Está buscando trabajo
6. No terminó el colegio
7. Aún está estudiando en el colegio
8. Otros
92
65.- ¿Cuáles de los siguientes problemas tuvieron o tienen sus hijos a la hora de estudiar?
Marque todas las
que correspondan
1. Al colegio le faltaba dinero
2. Profesores poco capacitados
3. Malas influencias en el colegio
4. Problemas de desempeño escolar
5. Mala administración de la escuela
6. Problemas económicos
7. Problemas familiares
8. Problemas de conducta
66.- ¿Su hijo tiene la posibilidad de acceder a...?
Marque todas las
que correspondan
1. Bibliotecas/Libros
2. Profesores Particulares
3. Furgones Escolares
4. Pre-universitario
93
67.- ¿Cuan de acuerdo se encuentra usted con las siguientes afirmaciones? (Marque en cada una con una X)
a) Muy de
acuerdo
b) De
acuerdo
c) En
desacuerdo
d) Muy en
desacuerdo
1. La escuela de mi hijo
posee un adecuado acceso a
computadores y tecnologías
2. Mi hijo tiene acceso a
becas educacionales
3. He tenido problemas
económicos para pagar la matrícula
escolar de mis hijos
4. He tenido problemas
económicos para pagar los
uniformes escolares
5. He tenido problemas
económicos para pagar los útiles
escolares de mis hijos
68.- ¿Cree usted que puede pagarle a todos sus hijos una buena educación?
Marque
una
1. Sí
2. No
94
J. Relaciones sociales
69.- ¿Pertenece, participa o ha recurrido usted a alguna de las siguientes
organizaciones?
Marque todas las
que correspondan
1. Junta de Vecinos
2. Centros Culturales
3. Parroquia/Iglesia
4. Clubes Deportivos
5. Municipalidad
6. Organizaciones Políticas
7. Sindicato
8. Organizaciones Voluntarias
70.- ¿Cuán frecuentemente recurre a amigos, parientes o vecinos en caso de necesitar
ayuda o favores? (Marque en cada una con una X)
a) Siempre
b) Frecuentemente
c) Ocasionalmente
d) Nunca
1. Parientes
2. Vecinos
3. Amigos
95
71.- En caso de necesitar algunos de los siguientes servicios, ¿a quiénes recurre?
(Marque todas las que correspondan con una X)
Amigos
Vecinos
Parientes
No tiene a
quien
recurrir
Lo
soluciono
solo
No he
tenido este
problema
1. Buscar trabajo
2. Préstamo de dinero
3. Cuidar a sus hijos
4. Cuidar la casa
72.- ¿Cree usted que en casos de emergencias puede contar con sus amigos y/o
familia para que lo ayuden a superarla?
Marque
una
1. Sí, pero mi familia me ayuda más
2. Sí, pero mis amigos me ayudan más
3. Sí, pero sólo con mi familia
4. Sí, pero sólo con mis amigos
5. No, no puedo contar con ninguno
96
73.- ¿Cuan de acuerdo está usted con las siguientes frases?
(Marque en cada una con una X)
a) Muy de
acuerdo
b) De
acuerdo
c) En
desacuerdo
d) Muy en
desacuerdo
1. Puedo endeudarme y
pagar sin problemas.
2. Puedo comprar cosas a
plazo sin que me
desequilibre mi
presupuesto.
3. Me siento preparado
económicamente para
pagar la educación superior
de mis hijos
4. Puedo afrontar gastos
inesperados sin mayores
problemas.
5. Me siento preparado
económicamente para enfrentar
un periodo de cesantía mío o del
jefe de hogar.
FIN ENCUESTA
Muchas gracias
97
Pruebas T
Comparación con la CASEN
Para los siguientes análisis se comparó los resultados obtenidos en la encuesta con los datos de la
CASEN 2006. En todas las variables se considera que
Hipótesis Nula (HO):
Media Casen = Media Encuesta Vulnerabilidad Social
Hipótesis Alternativa (HA):
Media Casen ≠ Media Encuesta Vulnerabilidad Social
VARIABLES A CONSIDERAR:
I. CONDICION DE POBREZA
I.1 Indigencia Se rechaza Ho
One-Sample Test
Test Value = 0.15
Indigentes Recodificado
t
4,129
df
178
Sig. (2-tailed)
,000
Mean
Difference
,14050
95% Confidence
Interval of the
Difference
Lower
,0734
Upper
,2077
98
I.2 Pobres no indigentes NO SE RECHAZA HO
One-Sample Test
Test Value = 0.513
t
Pobres no indigentes
recodificados
df
-1,621
Sig. (2-tailed)
Mean
Difference
,107
-,06049
178
95% Confidence
Interval of the
Difference
Lower
-,1341
Upper
,0131
I.3 No pobres Se rechaza Ho
One-Sample Test
Test Value = 0.337
No pobres recodificados
t
-2,443
df
178
Sig. (2-tailed)
,016
Mean
Difference
-,08002
95% Confidence
Interval of the
Difference
Lower
-,1446
Upper
-,0154
II. GRUPOS DE SALUD
II.1 Grupo A NO SE RECHAZA HO
One-Sample Test
Test Value = 0.549
t
Personas pertenecientes
a Grupo A recodificado
-,679
df
158
Sig. (2-tailed)
Mean
Difference
,498
-,02699
95% Confidence
Interval of the
Difference
Lower
Upper
-,1055
,0515
99
II.2 Otros Grupos NO SE RECHAZA HO
One-Sample Test
Test Value = 0.451
t
Otros Grupos de Salud
df
,679
158
Sig. (2-tailed)
,498
Mean
Difference
,02699
95% Confidence
Interval of the
Difference
Lower
-,0515
Upper
,1055
III. NIVEL EDUCACIONAL
III.1 Básica Incompleta Se rechaza Ho
One-Sample Test
Test Value = 0.201
t
Personas con Educación
Básica Incompleta
Recodificada
-2,891
df
178
Sig. (2-tailed)
Mean
Difference
,004
-,07251
95% Confidence
Interval of the
Difference
Lower
-,1220
Upper
-,0230
100
III.2 Básica Completa NO SE RECHAZA HO
One-Sample Test
Test Value = 0.155
t
Personas con
Educación Básica
Completa Recodificada
df
-,590
178
Sig. (2-tailed)
Mean
Difference
,556
-,01534
95% Confidence
Interval of the
Difference
Lower
-,0666
Upper
,0359
III.3 Media Incompleta NO SE RECHAZA HO
One-Sample Test
Test Value = 0.272
t
Personas con Educación
Media Incompleta
Recodificada
df
,382
Sig. (2-tailed)
Mean
Difference
,703
,01292
178
95% Confidence
Interval of the
Difference
Lower
-,0538
Upper
,0797
III.4 Media Completa Se rechaza Ho
One-Sample Test
Test Value = 0.246
t
Personas con
Educación Media
Completa Recodificada
5,392
df
178
Sig. (2-tailed)
Mean
Difference
,000
,20093
95% Confidence
Interval of the
Difference
Lower
,1274
Upper
,2745
101
IV. CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
IV.1 Ocupados Se rechaza Ho
One-Sample Test
Test Value = 0.428
Ocupados
t
3,514
df
182
95% Confidence
Interval of the
Difference
Mean
Difference
,12938
Sig. (2-tailed)
,001
Lower
,0567
Upper
,2020
IV.2 Desocupados Se rechaza Ho
One-Sample Test
Test Value = 0.07
Desocupados
t
5,380
df
182
Sig. (2-tailed)
,000
Mean
Difference
,17044
95% Confidence
Interval of the
Difference
Lower
,1079
Upper
,2329
IV.3 Inactivos Se rechaza Ho
One-Sample Test
Test Value = 0.53
Inactivos
t
-11,011
df
182
Sig. (2-tailed)
,000
Mean
Difference
-,32781
95% Confidence
Interval of the
Difference
Lower
-,3866
Upper
-,2691
102
V. DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA DEL COLEGIO
V.I Particular Pagado NO SE RECHAZA HO
One-Sample Test
Test Value = 0.017
t
Tipo Establecimiento
Particular Pagado
Recodificado
df
1,929
Sig. (2-tailed)
Mean
Difference
,056
,03396
156
95% Confidence
Interval of the
Difference
Lower
Upper
-,0008
,0687
V.2 Particular Subvencionado NO SE RECHAZA HO
One-Sample Test
Test Value = 0.411
t
Tipo Establecimiento
Particular Subvencionado
Recodificado
df
,398
156
Sig. (2-tailed)
Mean
Difference
,691
,01575
95% Confidence
Interval of the
Difference
Lower
-,0625
Upper
,0940
103
V.3 Municipal NO SE RECHAZA HO
One-Sample Test
Test Value = 0.458
t
Tipo establecimiento
Municipal Recodificado
df
1,608
Sig. (2-tailed)
Mean
Difference
,110
,06429
156
95% Confidence
Interval of the
Difference
Lower
-,0147
Upper
,1433
VI. BIENES
VI.1 Refrigerador Se rechaza Ho
One-Sample Test
Test Value = 0.689
Refrigerador
t
7,914
df
182
Sig. (2-tailed)
,000
Mean
Difference
,191
95% Confidence
Interval of the
Difference
Lower
,14
Upper
,24
VI.2 Lavadora Se rechaza Ho
One-Sample Test
Test Value = 0.434
Lavadora
t
4,366
df
181
Sig. (2-tailed)
,000
Mean
Difference
,159
95% Confidence
Interval of the
Difference
Lower
,09
Upper
,23
104
VI.3 Automóvil NO SE RECHAZA HO
One-Sample Test
Test Value = 0.077
t
-1,736
Automóvil
df
Sig. (2-tailed)
,084
182
95% Confidence
Interval of the
Difference
Mean
Difference
-,028
Lower
-,06
Upper
,00
VI.4 PC Se rechaza Ho
One-Sample Test
Test Value = 0.153
PC
t
2,454
df
182
Sig. (2-tailed)
,015
95% Confidence
Interval of the
Difference
Mean
Difference
,077
Lower
,02
Upper
,14
VII. CONTRATO LABORAL
VII.1 Contrato Laboral Firmado NO SE RECHAZA HO
Prueba para una muestra
Valor de prueba = 0.68
t
Gente con
contrato escrito
gl
,402
Sig. (bilateral)
63
,689
Diferencia
de medias
,02313
95% Intervalo de
confianza para la
diferencia
Inferior
-,0919
Superior
,1382
105
VII.2 Sin Contrato NO SE RECHAZA HO
Prueba para una muestra
Valor de prueba = 0.299
Gente sin contrato escrito
t
-,037
gl
63
Sig. (bilateral)
,971
Diferencia
de medias
-,00213
95% Intervalo de
confianza para la
diferencia
Inferior
-,1172
Superior
,1129
VIII. HACINAMIENTO
VIII.1 Hacinados Se rechaza Ho
One-Sample Test
Test Value = 0.52
t
Presencia de
hacinamiento
Recodificado
df
-5,091
181
Sig. (2-tailed)
Mean
Difference
,000
-,17934
95% Confidence
Interval of the
Difference
Lower
-,2488
Upper
-,1098
VIII.2 No hacinados Se rechaza Ho
Prueba para una muestra
Valor de prueba = 0.48
t
Personas que no
están hacinadas
5,091
gl
Sig. (bilateral)
181
,000
Diferencia
de medias
,17934
95% Intervalo de
confianza para la
diferencia
Inferior
,1098
Superior
,2488
106
IX. PROGRAMA PUENTE
IX.1 Participación en programa puente Se rechaza Ho
Prueba para una muestra
Valor de prueba = 0.074
Programa Puente
t
3,747
gl
181
Sig. (bilateral)
,000
Diferencia
de medias
,107
95% Intervalo de
confianza para la
diferencia
Inferior
,05
Superior
,16
IX.2 No participa en el programa puente Se rechaza Ho
Prueba para una muestra
Valor de prueba = 0.388
t
Personas que no son
dueñas de su vivienda
12,743
gl
Sig. (bilateral)
181
,000
Diferencia
de medias
,39222
95% Intervalo de
confianza para la
diferencia
Inferior
,3315
Superior
,4530
107
X. PROPIEDAD DE LA VIVIENDA
X.1 Propia Se rechaza Ho
Prueba para una muestra
Valor de prueba = 0.69
t
Propiedad de la
vivienda Recodificada
-15,277
gl
Sig. (bilateral)
181
,000
Diferencia
de medias
-,47022
95% Intervalo de
confianza para la
diferencia
Inferior
-,5310
Superior
-,4095
X.2 No propia Se rechaza Ho
Prueba para una muestra
Valor de prueba = 0.388
t
Personas que no son
dueñas de su vivienda
12,743
gl
Sig. (bilateral)
181
,000
Diferencia
de medias
,39222
95% Intervalo de
confianza para la
diferencia
Inferior
,3315
Superior
,4530
108
Operacionalización
Dimensiones
Identificación
Sub-dimensiones
Variables
Indicadores
Menores de 5 años
¿Cuántos niños menores de cinco años existen en su hogar?
Mayores de 14 años
¿Cuántas personas mayores de 14 años existen en su hogar (incluyéndose a usted
mismo?
Hijos mayores de 18
¿Cuántos de sus hijos tiene más de 18 años?
Hijos menores de 18
¿Cuántos de sus hijos tiene menos de 18 años?
Número personas
hogar
¿Cuántas personas viven en su hogar (incluyéndose a usted mismo)?
Número familias
vivienda
¿Cuántas familias o núcleos hay en su vivienda?
Carrera
¿Qué carrera estudia?
1.
2.
3.
4.
5.
Corte y confección
Peluquería Tarde
Gastronomía Tarde
Mueblería
Carpintería Metálica
109
6.
7.
8.
9.
10.
Parentesco jefe de
hogar
Peluquería Noche
Gastronomía Noche
Instalaciones Eléctricas
Instalaciones Sanitarias
Jardinería
¿Cuál es su parentesco con el jefe (a) de hogar?
1. Jefe de hogar
2. Cónyuge jefe de hogar
3. Otro
Sexo
1. Hombre
2. Mujer
Edad
Rut
Estructura de
oportunidades
Mercado de trabajo
Duración desempleo
¿Desde cuando está desempleado?
1.
2.
3.
4.
Menos de 2 meses
Entre 2 y 6 meses
Entre 6 meses y 1 año
Más de 1 año
110
Duración empleo
¿Cuánto tiempo lleva trabajando en su ocupación actual?
1.
2.
3.
4.
Último desempleo
La última vez que quedó desempleado ¿Hace cuanto tiempo fue?
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Percepción de
desventajas para
insertarse en la EO
mercado laboral
Menos de 6 meses
Entre 6 meses y 2 años
Entre 2 y 4 años
Más de 5 años
6 meses o menos
Entre 6 meses y 1 año
Entre 1 año y 3 años
Entre 3 a 5 años
Más de 5 años
No he quedado nunca desempleado
¿Cuáles creen que son sus desventajas para conseguir un buen empleo hoy? (marque
todas las que correspondan)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Nivel de educación
Falta de experiencia laboral
Falta de contactos
Barrio en el que vive
Edad
Ninguno
111
Percepción de
oportunidades en la
EO mercado laboral
¿Cuan de acuerdo está con las siguientes afirmaciones? (Muy de acuerdo, de acuerdo,
en desacuerdo, muy en desacuerdo)
1.
2.
3.
4.
5.
Percepción
estabilidad laboral
Actualmente, para mí, es muy difícil conseguir un empleo con contrato escrito de trabajo
Voy a tener que seguir trabajando después de jubilar
Tengo oportunidades de progresar laboralmente
Los trabajo que he tenido, han sido duraderos y estables
Me siento beneficiado por los cambios económicos y laborales
¿Cree usted que es posible que lo despidan de su trabajo actual?
1. Sí, porque siempre están despidiendo gente
2. Sí, uno nunca sabe lo que puede pasar
3. No, mi trabajo es estable
Percepción situación
económica
La situación económica de su hogar y su familia en relación a 10 años atrás
1.
2.
3.
4.
5.
Percepción estándar
Ha mejorado bastante
Ha mejorado poco
Se ha mantenido igual
Ha empeorado
Ha empeorado bastante
Usted diría que su estándar de vida, en comparación con 10 años atrás, es
112
de vida
1.
2.
3.
4.
5.
Oferta de salud y
previsión
Sistema previsional
salud
Mucho mejor
Mejor
Igual
Peor
Mucho peor
¿A que sistema previsional de Salud pertenece usted?
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Sistema de pensiones
Sistema Público Grupo A
Sistema Público Grupo B
Sistema Público Grupo C
Sistema Público Grupo D
Sistema Público pero no sabe el grupo
Isapre
No sabe
Otro
¿Se encuentra cotizando en algún sistema provisional (sistema de Pensiones)?
1. AFP
2. INP, Caja Nacional de Empleados públicos, Caja de Empleados particulares, Servicio de
Seguro Social
3. Otra
4. Está afiliado pero no cotizando
5. No está afiliado
113
Presencia de crisis de
salud
En el último año ¿Ha sufrido usted o alguna persona de su hogar algún problema serio
de salud, enfermedad o accidente?
1. Sí, más de una persona
2. Sí, una persona
3. No, ninguna
Atención salud
¿A quién o en que lugar consultó por ese problema de salud? (Sí más de alguna persona
ha tenido algún problema de salud, responder por le caso mas grave)
1.
2.
3.
4.
5.
Calidad de la
atención
¿Cómo fue la atención que recibió?
1.
2.
3.
4.
5.
Impacto económico
A un consultorio, hospital o centro de urgencia público (posta, SAPU)
A una mutual
A una farmacia
Otro
No acudí a ningún servicio de salud
Muy buena
Buena
Mala
Muy mala
No acudí a ningún servicio de salud
Esta crisis de salud ¿Significó para su hogar una crisis de tipo económica?
114
de crisis de salud
1.
2.
3.
4.
5.
Percepción de
vulnerabilidad ante
crisis de salud
Ante una (u otra) eventual crisis de salud de algún miembro del hogar, se siente
1.
2.
3.
4.
Oferta de educación
Tipo establecimiento
hijos
Sí, aún estoy endeudado
Sí, pero ya lo superamos
No, pero gasté gran parte o todos mis ahorros
No, pero tuve que recurrir a mis familiares y/o amigos
No, no tuvimos ningún problema económico
Bastante vulnerable
Vulnerable
Poco vulnerable
Nada vulnerable
Su hijo mayor ¿En que tipo de establecimiento educacional estudia o estudió?
1. Particular pagado
2. Particular subvencionado
3. Municipal
115
Criterios de selección
de colegio
¿Cuáles de los siguientes aspectos consideró a la hora de elegir el colegio para su(s)
hijo(s)? (Marque todas las que corresponden)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Satisfacción con
educación hijos
¿Cuán satisfecho está con la calidad de la educación que reciben sus hijos?
1.
2.
3.
4.
Proyección
económica
Bajo precio de la mensualidad
Duración de la jornada
Cercanía con el hogar
Resultados SIMCE del colegio
Calidad de los profesores
Actividades extra-programáticas
Presencia de laboratorio computacional
Que entreguen almuerzo
Muy Satisfecho
Satisfecho
Poco Satisfecho
Insatisfecho
¿Cree usted que puede pagarle a todos sus hijos una buena educación?
1. Sí
2. No
116
Prestaciones sociales
Programas
habitacionales
¿Esta inscrito postulando o ha postulado a alguno de los siguientes programas
habitacionales?
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Subsidios estatales
¿Recibió el mes pasado ingresos por alguno de los siguientes subsidios del Estado…?
(marque todas las que correspondan)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Ingresos
Sí, Vivienda Social Dinámica sin Deuda
Sí, Fondo Solidario de Vivienda
Sí, algún tipo de subsidio habitacional
Sí, Programas de Mejoramiento o Mantención de Viviendas
Sí, pero no se cual específicamente.
No, no estoy inscrito.
Programa Puente (bonos del sistema de protección social)
SUF (Subsidio único Familiar) o SUF Duplo
Subsidio de Cesantía
SAP
PASIS (pensiones asistenciales de invalidez y ancianidad)
Otros subsidios y transferencias del Estado
Sí recibo, pero no se cual es.
No recibió este tipo de ingresos.
El mes pasado, ¿recibió alguien de su hogar ingresos por...? (Marque todas las que
117
provisionales
correspondan)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Capital social
comunitario
Pertenencia o
Participación en
organizaciones
¿Pertenece, participa o ha recurrido usted a alguna de las siguientes organizaciones?
(marque todas las que correspondan)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Activos
Recursos materiales
Propiedad vivienda
Pensión de vejez o jubilación
Rentas Vitalicias
Pensión de invalidez
Montepío o pensión de viudez
Pensión de Orfandad
No recibió este tipo de ingresos
Juntas de Vecinos
Centros culturales
Parroquia/ Iglesia
Clubes Deportivos
Municipalidad
Organizaciones Políticas
Sindicato
Organizaciones Voluntarias
La vivienda que usted ocupa actualmente es:
1. Propia (pagada totalmente)
2. Propia (Pagando a plazo)
3. Arrendada
118
4. Cedida por trabajo/ servicio/ familiar
5. Allegado (en casa de amigo/pariente u otro)
6. Otro
Número dormitorios
hogar
¿Cuántos dormitorios posee su hogar?
Bienes
¿Tiene usted actualmente en uso y funcionamiento…? (Marque todas las que
correspondan)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Lavadora automática
Refrigerador
Calefont
Teléfono fijo
Conexión a TV cable/digital/satelital
Automóvil propio
Computador
Internet
Celular
119
Frecuencia uso bienes
Marque con una X la frecuencia de uso de los siguientes bienes (Siempre,
Frecuentemente, Ocasionalmente, Nunca, No tengo)
Frecuentemente
Ocasionalmente
Nunca
No tengo
Automóvil
propio
Computador
Internet
Celular
Otros bienes
¿Posee algunos de los siguientes bienes, además de los anteriormente mencionados?
(marque todas las que correspondan)
1.
2.
3.
4.
Otra propiedad (además de la que ocupa actualmente)
Patente comercial
Casas, maquinarias, vehículos y otros que arrienda o de los cuales obtiene ingresos
Otros bienes
120
Ingresos hogar
Aproximadamente, ¿Cuánto es el ingreso total mensual de su hogar? (Cuente los
ingresos del trabajo de todas las personas de este hogar, jubilaciones, dividendos, arriendos,
aportes familiares y cualquier otro ingreso.)
Monto en pesos
Ingreso ocupación
principal
¿Cuánto es el total de dinero que obtuvo de su trabajo principal el mes pasado?
Monto en pesos
Ingreso pololos
¿Cuánto dinero obtuvo de estos pololos el mes pasado?
Monto en pesos
Ahorros
Aproximadamente ¿Cuanto dinero posee su hogar en ahorros?
Monto en pesos
121
Percepción ingresos
¿Cree usted que sus ingresos son suficientes para cubrir las necesidades de su familia?
1. Sí, puedo cubrir todas las necesidades de mi familia
2. Sí, aunque se me presentan algunos problemas
3. No, no son suficientes
Monto deudas
Tramos de montos para deudas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Estabilidad salarial
30.000 o menos
30.001 a 70.000
70.001 a 150.000
150.001 a 250.000
250.001 a 400.000
400.001 a 750.000
750.001 a 1.000.000
1.000.001 a 1.500.000
1.500.001 a 2.000.000
Más de 2.000.001
No tengo deudas
Desde un año a la fecha, su salario mensual ha sido
1.
2.
3.
4.
Estable
Relativamente estable
Poco estable
Inestable
122
Problemas bienes en
cesantía
En este periodo de cesantía ¿tuvo usted problemas para...? (Marque todas las que
correspondan)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Problemas bienes en
trabajo
Pagar la luz y el agua
Comprar los alimentos de la casa
Pagar arriendo/dividendo
Pagar locomoción
Pagar colegio hijos
Pagar las deudas
Debió irse a vivir de allegado a la casa de un amigo o pariente
Endeudarse
Gastar ahorros
Cuando se encuentra trabajando ¿tiene problemas para...? (Marque todas las que
correspondan)
1.
2.
3.
4.
5.
Pagar la luz y el agua
Comprar los alimentos de la casa
Pagar arriendo/dividendo
Pagar locomoción
Pagar colegio hijos
123
6.
7.
8.
9.
Problemas
financieros para la
educación
Pagar las deudas
Debió irse a vivir de allegado a la casa de un amigo o pariente
Endeudarse
Gastar ahorros
¿Cuan de acuerdo está con las siguientes afirmaciones? (Muy de acuerdo, de acuerdo,
en desacuerdo, muy en desacuerdo)
1. He tenido problemas económicos para pagar la matrícula de mis hijos
2. He tenido problemas económicos para pagar los uniformes escolares
3. He tenido problemas económicos para pagar los útiles escolares de mis hijos
Percepción seguridad
económica
¿Cuan de acuerdo está usted con las siguientes frases? (Muy de acuerdo, de acuerdo, en
desacuerdo, muy en desacuerdo)
1.
2.
3.
4.
5.
Situación laboral
Trabajo actual
Puedo endeudarme y pagar sin problemas
Puedo comprar cosas a plazo sin que se me desequilibre mi presupuesto
Me siento preparado económicamente para pagar la educación superior de mis hijos
Puedo afrontar gastos inesperados sin mayores problemas
Me siento preparado económicamente para enfrentar un periodo de cesantía mio o del
jefe de hogar.
¿Cuál es la situación laboral de su ocupación principal actual? (no considerar “pololos”)
124
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Actividades laborales
ocasionales
Trabajador dependiente (con jefe)
Trabajador independiente
Jubilado y trabajando en forma dependiente
Jubilado y trabajando en forma independiente
Cesante, buscando trabajo
Cesante, no buscando trabajo
Jubilado sin trabajar
Quehaceres del hogar
Otro
¿Realiza actividades remuneradas de manera ocasional además de su trabajo principal
(“pololos”)?
1. Sí
2. No
Sector ocupacional
¿En que sector ocupacional se desempeña?
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Agricultura, pesca, minería (Actividades Extractivas)
Fábrica de alimentos, textiles, productos químicos (industria manufacturera)
Empleada doméstica
Construcción
Comercio
Transportes, almacenamiento y telecomunicaciones
Bancos, financieras o servicios a empresas
Servicios a otras personas
Otro
125
Actividad laboral
¿Qué tipo de actividad realiza? (explicar brevemente)
Tipo de contrato
En su trabajo actual principal ¿tiene contrato escrito de trabajo?
1.
2.
3.
4.
Imposiciones
Sí, tengo contrato escrito firmado
Sí, pero no ha firmado
No tiene
No se acuerda o no sabe si firmó contrato
¿Impone voluntariamente para acceder a Previsión y salud?
1.
2.
3.
4.
Sí, ambas
Sí, sólo salud
Sí, sólo previsión
No, ninguna
126
Estrategias de
movilización para
encontrar empleo
¿Cuáles de las siguientes opciones utilizó para encontrar su empleo actual? (marque
todas las que correspondan)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Horas Laborales
Avisos de diarios
Avisos en Internet
Oficinas Municipales (OMIL)
Amigos
Parientes
Otros
¿Cuántas horas trabaja a la semana en su empleo principal?
1. 35 horas o más
2. Menos de 35 horas
3. Desempleado
Disposición a trabajar
(Sólo para aquellos que trabajan menos de 35 horas) ¿Estaría dispuesto a ampliar su
jornada laboral actual?
1. No, me encuentro bien así
2. Sí, pero no se me ha presentado la oportunidad
127
Sector ocupacional 1°
trabajo
¿En que área se desempeño en su primer trabajo?
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Agricultura, pesca, minería (Actividades Extractivas)
Fábrica de alimentos, textiles, productos químicos (industria manufacturera)
Empleada doméstica
Construcción
Comercio
Transportes, almacenamiento y telecomunicaciones
Bancos, financieras o servicios a empresas
Servicios a otras personas
Otro
Actividad laboral 1°
trabajo
¿Qué tipo de actividad realizaba? (explique brevemente)
Tipo contrato 1°
trabajo
¿Cuál era su situación contractual en este primer trabajo?
1.
2.
3.
4.
Firmé un contrato escrito
Contratado pero sin firmar contrato
Sin contrato
No se acuerda o no sabe si firmó contrato
128
Situación laboral del
hogar
Personas que aportan
ingresos
¿Cuántas personas de su hogar aportan con ingresos (incluyéndose a usted mismo)?
Número total de personas que aportan con ingresos
Cesantes buscando
trabajo
En su hogar ¿Cuántas personas se encuentran cesantes pero buscando trabajo?
(incluyéndose a usted mismo)
Número total de personas cesantes y buscando trabajo
Jubilados
¿Cuántas personas mayores de 65 años existen en su hogar?
Número total de mayores de 65 años
Jubilados
económicamente
activos
¿Cuántos de ellos (mayores de 65) se encuentran aportando con ingresos (por ejemplo
pensión) o trabajando?
129
Número total de mayores de 65 años aportando ingresos
Menores de 18 años
económicamente
activos
¿Cuántas personas menores de 18 años existen actualmente en su hogar que contribuyen
económicamente?
Número total de menores de 18 años que aportan al hogar
Capital social
Movilización de
capital social
En caso de necesitar algunos de los siguientes servicios, ¿a quiénes recurre?
Amigos
no
vecinos
Vecinos
Parientes
No
tiene a
quien
recurrir
Lo
soluciono
solo
No he
tenido este
problema
1. Buscar
trabajo
2. Préstamo
de dinero
3. Cuidar a
sus hijos
130
4.Cuidar la
casa
Frecuencia uso
capital social
¿Cuán frecuentemente recurre a amigos, parientes o vecinos en caso de necesitar ayuda
o favores?
Siempre
Frecuentemente
Ocasionalmente
Nunca
1.Buscar
trabajo
2.Préstamo
de dinero
3.Cuidar a
sus hijos
4.Cuidar la
casa
131
Percepción apoyo
¿Cree usted que en casos de emergencias puede contar con sus amigos y/o familia para
que lo ayuden a superarla?
1.
2.
3.
4.
5.
Capital Humano
Estructura
educacional del hogar
Sí, pero mi familia me ayuda más
Si, pero mis amigos me ayudan más
Sí, pero sólo con mi familia
Sí, pero sólo con mis amigos
No, no puedo contar con ninguno
Indique el último curso y tipo de estudio para los mayores de 18 años del hogar.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
1° básico
2° básico
3° básico
4° básico
5° básico
6° básico
7° básico
8° básico
1° medio
2° medio
3° medio
4° medio Científico Humanista
4° medio Técnico Profesional
4° medio nivelación de estudios (nocturno)
Estudios superiores
Ninguno
132
Percepción de
barreras
educacionales
¿Por qué cree usted que no alcanzó un mayor nivel educacional?
1. Por razones económicas (falta de recursos del hogar para enfrentar los gastos escolares
o abandono para trabajar/ buscar empleo)
2. Falta de escuelas de calidad cercanas al hogar
3. Problemas familiares
4. Falta de interés
5. Problemas de desempeño escolar
6. Embarazo prematuro
7. Otras razones (discapacidad, servicio militar, accidentes, etc.)
Deserción escolar
¿Alguno de sus hijos(as) ha dejado de asistir al colegio por alguna de las siguientes
razones?
1. Por razones económicas (falta de recursos del hogar para enfrentar los gastos escolares
o abandono para trabajar/ buscar empleo)
2. Falta de escuelas de calidad cercanas al hogar
3. Problemas familiares
4. Falta de interés
133
5.
6.
7.
8.
Presencia de
educación pre-escolar
Problemas de desempeño escolar
Embarazo prematuro
Otras razones (discapacidad, servicio militar, accidentes, etc.)
No tengo ningún hijo que haya abandonado el colegio
Sus hijos ¿Asistieron o asisten a educación pre-escolar? (Kinder, jardín infantil)
1. Sí, todos
2. Sí, algunos
3. No, ninguno
Educación hijo mayor
de 18
Mi hijo mayor, después de los 18 años:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Entró a la universidad
Entró a un Centro de Formación Técnica
Entro a un Instituto Profesional
Entró a trabajar
Esta buscando trabajo
No terminó el colegio
Aún está estudiando en el colegio
Otros
134
Problemas educación
hijos
¿Cuáles de los siguientes problemas tuvieron o tienen sus hijos a la hora de estudiar?
(Marque todas las que correspondan)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Al colegio le faltaba dinero
Profesores poco capacitados
Malas influencias en el colegio
Problemas de desempeño escolar
Mala administración de la escuela
Problemas económicos
Problemas familiares
Problemas de conducta
Acceso a bienes
educacionales
¿Su hijo tiene la posibilidad de acceder a…? (Marque todas las que correspondan)
Beneficios
educacionales del
hijo
¿Cuan de acuerdo se encuentra usted con las siguientes afirmaciones? (Muy de acuerdo,
de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo)
1.
2.
3.
4.
Bibliotecas/ libros
Profesores particulares
Furgones Escolares
Pre-universitario
2. Mi hijo tiene acceso a becas educacionales
135
136
Descargar