antecedentes de hecho

Anuncio
Roj: SAP M 1312/2014 - ECLI:ES:APM:2014:1312
Id Cendoj: 28079370202014100005
Órgano: Audiencia Provincial
Sede: Madrid
Sección: 20
Nº de Recurso: 166/2013
Nº de Resolución: 58/2014
Procedimiento: Recurso de Apelación
Ponente: JUAN VICENTE GUTIERREZ SANCHEZ
Tipo de Resolución: Sentencia
Audiencia Provincial Civil de Madrid
Sección Vigésima
C/ Ferraz, 41 - 28008
Tfno.: 914933881
37007740
N.I.G.: 28.079.00.2-2013/0002889
Recurso de Apelación 166/2013
O. Judicial Origen: Juzgado de 1ª Instancia nº 04 de Alcalá de Henares
Autos de Juicio Verbal 1996/2010
APELANTE: D./Dña. Víctor
PROCURADOR D./Dña. PALOMA GUTIERREZ PARIS
APELADO: BANCO SANTANDER, S.A.
PROCURADOR D./Dña. EDUARDO CODES FEIJOO
SENTENCIA
TRIBUNAL QUE LO DICTA :
ILMO. SR. MAGISTRADO:
D. JUAN VICENTE GUTIERREZ SÁNCHEZ
En Madrid, a cuatro de febrero de dos mil catorce.
La Ilma. Sección Vigésima de la Audiencia Provincial de Madrid, constituido el Tribunal para su
resolución con un solo Magistrado, ha visto en trámite de apelación los presentes autos civiles Juicio Verbal
1996/2010 seguidos en el Juzgado de 1ª Instancia nº 04 de Alcalá de Henares a instancia de D. Víctor apelante
- demandado, representado por la Procurador PALOMA GUTIERREZ PARIS contra BANCO SANTANDER,
S.A. apelado - demandante, representado por el Procurador EDUARDO CODES FEIJOO; todo ello en
virtud del recurso de apelación interpuesto contra Sentencia dictada por el mencionado Juzgado, de fecha
26/01/2011 .
VISTO, Siendo Magistrado Ponente D./Dña. JUAN VICENTE GUTIERREZ SÁNCHEZ
ANTECEDENTES DE HECHO
PRIMERO.- Por Juzgado de 1ª Instancia nº 04 de Alcalá de Henares se dictó Sentencia de fecha
26/01/2011 , cuyo fallo es el tenor siguiente: Que estimando la demanda formulada por el Procurador D.
José María García García en nombre y representación de BANCO SANTANDER S.A., debo condenar al
demandado D. Víctor , a abonar al actor la cantidad de 3.994,43 euros, más los intereses pactados, todo ello
con imposición al demandado de las costas del procedimiento.
1
SEGUNDO.- Contra la anterior resolución se interpuso recurso de apelación por la parte demandada,
exponiendo las alegaciones en que basa su impugnación. Admitido el recurso en ambos efectos, se dio
traslado del mismo a la apelada, que presentó escrito oponiéndose al recurso formulado de contrario. Elevados
los autos ante esta Sección, fueron turnados de ponencia, y quedando pendientes de resolución, se señaló
fecha para la deliberación y votación, que se ha llevado a cabo por los Magistrados de esta Sección.
TERCERO.- En la tramitación del presente procedimiento han sido observadas las prescripciones
legales.
FUNDAMENTOS JURIDICOS
PRIMERO.- La entidad demandante con base a un contrato de préstamo personal, suscrito con la
demandada el 7 de mayo de 2008, reclama en el presente procedimiento la cantidad de 3.994,43 euros,
saldo que es el que entiende resulta debido por la demandada, una vez incumplió las obligaciones de pago
y dio por vencido anticipadamente, en virtud de lo acordado, el contrato. La cantidad reclamada, una vez
descontados los pagos efectuados a la fecha del acto del juicio, lo es por los siguientes conceptos: principal,
intereses remuneratorios y de demora de las cuotas impagadas hasta la fecha en que se dio por vencido
anticipadamente el préstamo, incrementada con el capital pendiente de principal, más los intereses de demora
sobre dicho importe, calculados al tipo pactado 26,50%,
La demandada, admitiendo la situación de impago, se opuso a la liquidación practicada por la
demandante, al considerar nula, por abusiva la cláusula que establece los intereses moratorios, invocando la
normativa protectora de los derechos de los consumidores, de las condiciones generales de la contratación
y la ley de Crédito al Consumo.
La sentencia de primera instancia estimó la demanda, al entender que los intereses moratorios tiene
una finalidad indemnizatoria y ser válida la cláusula que los regulaba en el contrato analizado, al ser asumida
voluntariamente por la demandada.
Contra dicha resolución interpuso recurso de apelación la demandada, alegando infracción de normas
procesales; en concreto, el artículo 10 de la Ley General para la Defensa de los usuarios y Consumidores, la
Ley de Crédito al Consumo, solicitando en definitiva la revocación de la sentencia y se declare nula la cláusula
relativa a los intereses moratorios.
La entidad demandante se opuso al recurso, rechazando las alegaciones de la parte contraria y
sosteniendo que encontrándonos ante un contrato de préstamo y no ante un contrato de cuenta de crédito,
no se puede extender la aplicación de la normativa reguladora de estos contratos a los de préstamo y suscrito
el contrato de manera libre y voluntaria por la demandada, todas las cláusulas son válidas, , incluida la que
establece los intereses moratorios, que se fija teniendo en cuanta diversas circunstancias, como sostiene la
sentencia de instancia.
SEGUNDO .- Delimitadas en los precedentes términos las pretensiones de las partes el recurso debe
estimarse en base a lo siguiente:
A la hora de analizar la validez o nulidad de cláusulas, como la reflejada en el contrato de préstamo que
vincula a las partes aquí enfrentadas, en la que se fija el tipo de intereses de demora en el 26,50 %, entiendo es
de aplicación la doctrina que reflejan la sentencias de esta Sección 20ª de la Audiencia provincial de Madrid de
fechas once de febrero y ocho de marzo de 2.013 , según las cuales: "Como punto de partida debemos dejar
sentado que el contrato en que se sustenta el procedimiento, fue celebrado entre una entidad bancaria y un
consumidor, por lo que adquiere toda su vigencia y virtualidad, la doctrina sentada por el Tribunal de Justicia
de la Unión Europea, al aplicar la directiva 93/13 CEE de 4 de abril de 1993 , en cuanto señala que, dentro de
la función garantizadora de los consumidores que el derecho comunitario atribuye al juez, éste no solo debe
pronunciarse sobre la naturaleza eventualmente abusiva de una cláusula contractual cuando sea invocada
por una parte, sino que tiene la obligación de examinar de oficio esta cuestión, tan pronto como disponga de
los elementos de hecho y de Derecho necesarios para ello, de manera que, cuando considere que tal cláusula
es abusiva, se abstendrá de aplicarla ( sentencias de 4 de junio de 2009 y 16 de noviembre de 2010 ), sin
necesidad de declarar la nulidad de todo el contrato, por cuanto con ello se alcanza el resultado señalado en
el artículo 6 de la citada Directiva 93/13 , de impedir que el consumidor individual quede vinculado por una
cláusula abusiva y de ayudar a que se logre el objetivo contemplado en su artículo 7, ya que dicho examen
puede ejercer un efecto disuasorio que contribuya a poner fin a la utilización de cláusulas abusivas en los
contratos celebrados entre consumidores y un profesional.".
2
En consecuencia, interviniendo un consumidor, al margen de que el contrato sea de préstamo o de
cuenta corriente, la necesidad de analizar el carácter abusivo del tipo de interés pactado, es indiscutible, por
lo que no pueden compartirse las alegaciones que al respecto señala la parte apelada al oponerse al recurso.
TERCERO .- La aplicación al caso de la ley 7/1998, de 13 de abril, sobre Condiciones Generales de la
Contratación, que, en su Disposición Adicional Primera modificaba la ley 26/1.984, de 19 de julio, General para
la Defensa de los Consumidores y Usuarios ; la Ley de 7/1995 o la normativa reguladora de los derechos de
usuarios y consumidores refundidas en el RDL de 16 de noviembre de 2007 y la normativa europea a la que
anteriormente hemos hecho referencia, claramente proteccionista y favorable al consumidor, conlleva que
deban considerarse como desproporcionados o abusivos aquellos tipos de interés que, teniendo en cuenta
el momento histórico en que se suscribe el préstamo, resultan muy superiores al normal del dinero y son
desproporcionados con las circunstancias del caso.
En cuanto a nulidad del interés moratorio pactado en la póliza por ser el mismo por abusivo, que había
sido cuestionada por diversos sectores doctrinales, aparece ahora claramente contemplada en el artículo
85.6 del Texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes
complementarias aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, que considera abusivas
en todo caso "Las cláusulas que supongan la imposición de una indemnización desproporcionadamente alta,
al consumidor y usuario que no cumpla sus obligaciones".
Partiendo de lo indicado, en el caso presente, el interés moratorio pactado del 26.50 % no puede
considerarse como normal o razonable en el año 2.008, momento en que se que se concertó, y ha
de entenderse como una indemnización desproporcionadamente alta, aun cuando sea para el caso de
incumplimiento del consumidor, pues en esa fecha y cuando se produjo el impago, el interés legal era del
5,50%; y cuando se practicó la liquidación, era el 4%. Por tanto, debe considerarse desproporcionado, en
cuanto coloca al consumidor demandado en clara situación de inferioridad y origina desequilibrio entre las
partes. Por otro lado, el carácter excesivo o desproporcionado del interés, en cuanto obligación asumida por
una de las partes, deberá apreciarse, de manera esencial, teniendo en cuenta el carácter recíproco y de
equivalencia que nuestro ordenamiento jurídico atribuye a toda obligación, que no puede quedar desvirtuado
por la habitualidad o reiteración de prácticas similares en el ámbito financiero, pues de existir en los mismos
términos, su reiteración no convierte en razonable y normal a prácticas que por sí son reprobables.
En consecuencia, el interés moratorio pactado del 26.50 % sí ha de considerarse desproporcionado
y excesivo y, por tanto, debe apreciarse la nulidad de la cláusula que determina dicho importe, con las
consecuencias que de ello se derivan, que no pueden ser otras que las señaladas en la sentencia del Tribunal
de Justicia de la Unión Europea en la sentencia de 14 de junio de 2012 , en la que, tras señalar el interés
público que existe a la hora de proteger los intereses de los consumidores y la exigencia de que el juez
nacional controle de oficio el carácter abusivo de las condiciones generales tan pronto como disponga de los
elementos de hecho y Derecho necesarios para ello, examina la cuestión y, aunque lo hace en el ámbito del
procedimiento monitorio, es igualmente aplicable a los demás procedimientos. En dichas situaciones, el TJUE,
aplica el "principio de efectividad", según el cual, apreciado el carácter abusivo de la cláusula, el art. 6.1 de la
Directiva 93/13 impone a los jueces nacionales dejarla sin aplicación, a fin de que ésta no produzca efectos
vinculantes para el consumidor, sin estar facultados para modificar el contenido de la misma. Determina
también que el contrato en cuestión debe subsistir, sin otra modificación que la resultante de la supresión de
las cláusulas abusivas, en la medida en que, en virtud de las normas del Derecho interno, tal persistencia del
contrato sea jurídicamente posible.
Ello conlleva que no es posible condenarlos al pago de interés moratorio alguno por la cantidad que
en concepto de principal pudiera adeudar. En definitiva, acogiendo las pretensiones de la parte demandada,
la única obligación que le sería exigible y a la que en su caso puede resultar condenada es, la de abonar el
principal del préstamo que aún no haya devuelto, en base al siguiente razonamiento.
CUARTO .- De acuerdo con la liquidación aportada por la propia parte actora, se habían pagado las
cuotas hasta el día 7 de noviembre de 2.008, por lo que a fecha 7 de abril de 2.009, en que se dio por vencido el
préstamo, se adeudaba por principal 268,12 euros, a los que debe incrementarse 280,94 euros por intereses
remuneratorios pactados, lo que asciende a 549,06 euros. A dicha cantidad ha de añadirse el capital pendiente
de pagar a fecha de cierre, que según la certificación aportada ascendía a 3.247,19 euros, lo que arroja un
importe de 3.796,25 euros, al que debe descontarse 100 euros que en el acto de la vista admitió la demandante
haber abonado la demandada con posterioridad al cierre lo que arroja un saldo de 3.696,25 euros, que es la
cantidad adeudada y a la única cantidad a la que deberá hacer frente la demandada , al declararse la nulidad
de la cláusula del interés moratorio del 26.50 por 100 pactado por las razones ya expuestas.
3
La expresada suma devengará el interés de la mora procesal, previsto en el artículo 576.2 de la Ley
1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil , desde la fecha de la sentencia recaída en la primera instancia,
puesto que los demandados sabían que adeudaban la expresada suma, una vez descontadas las cantidades
entregadas a fin de aminorar la deuda.
Como se estima parcialmente la demanda y el presente recurso, no se efectúa especial pronunciamiento
sobre costas en ambas instancias a ninguna de las partes, a tenor de lo establecido en los artículo 394.2 y
398.2, ambos de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil .
VISTOS los artículos citados y demás de pertinente aplicación.
FALLO
SE ESTIMA PARCIALMENTE el recurso de apelación interpuesto por D. Víctor , contra la sentencia
dictada el día 26 de enero de 2011 en los autos de juicio verbal nº 1996/2010 procedentes del Juzgado de
Primera Instancia nº 4 de Alcalá de Henares , la cual SE REVOCA EN PARTE y se condena a la demandada
al pago de TRES MIL SEISCIENTOS NOVENTA Y SEIS EUROS CON VEINTICINCO CÉNTIMOS DE EURO
(3.696,25) de principal, cantidad que devengará los intereses de la mora procesal desde la fecha de la
sentencia recaída en la primera instancia, y sin efectuar especial pronunciamiento sobre las costas causadas
en ambas instancias a ninguna de las partes.
La presente resolución se notificará a las partes haciéndose constar que contra la misma no cabe
recurso alguno.
Así, por esta mi sentencia, lo pronuncio, mando y firmo.
PUBLICACION.- Firmada la anterior resolución es entregada en esta Secretaría para su notificación,
dándosele publicidad en legal forma y expidiéndose certificación literal de la misma para su unión al rollo.
Doy fe
4
Descargar