Del Camino de Santiago al corazón de las aldeas

Anuncio
RUTAS TURÍSTICAS Y PAISAJES
SONOROS
Del Camino de Santiago a la aldea rural gallega
www.turinea.com
GALICIA
Del Camino de Santiago al corazón de las aldeas rurales gallegas
La influencia del Camino de Santiago a su paso por el mundo rural, en una propuesta de introspección en la esencia de las aldeas preindustriales gallegas
GALICIA
Con casi toda probabilidad, el Camino de Santiago o Ruta Xacobea es uno de los símbolos de la identidad gallega más reconocidos y reconocibles por todo
el mundo. No en vano, se trata del primer itinerario cultural de Europa y, aunque antaño la motivación para recorrerlo era religiosa y de peregrinación, se
puede afirmar que se trata de la primera gran ruta turística que se conoce desde la Edad Media. Hacer el Camino de Santiago es hacer un viaje de
introspección interior. Un viaje de crecimiento personal más allá de recorrer lugares mágicos con encanto, parajes en donde la naturaleza y el patrimonio
cultural se entremezclan de forma única. El encanto del Camino de Santiago no reside sólo en el propio camino y sus paradas. También puede suponer una
mirada profunda al mundo rural gallego que acoge este recorrido desde tiempos inmemoriales, a una época en la que se lograba la completa autonomía y
autosuficiencia por parte de sus habitantes. Descubrir aldeas y parroquias que han llegado hasta nuestros días es todo un descubrimiento de una forma de
vida que parece muy lejana, pero que sólo se remonta unas décadas atrás, un par de generaciones, hasta la época pre-industrial en donde las aldeas eran el
motor económico y social de los territorios. Auténtico patrimonio rural cultural y etnográfico.
La Comarca de Ulloa, en el corazón de Galicia entre las provincias de Pontevedra y Lugo, está regada de numerosas aldeas que mantienen hoy en día su
idiosincrasia. Aldeas que, antiguamente, centraban toda la actividad económica y social de Galicia (y de tantos otros lugares de España y del mundo), hasta
que el proceso industrializador, que impregnó la sociedad y la economía de mercado, conllevó el crecimiento paulatino de las ciudades y los entornos
urbanos, a la vez que se marginaba poco a poco lo rural. Esta propuesta de recorrido, como jornada adicional al Camino de Santiago, supone es una
oportunidad para conocer, poner en valor y rescatar todo ese patrimonio etnográfico-cultural, en torno a la vida autosuficiente y en perfecto equilibrio con
los recursos del entorno, que se llevaba antaño en las aldeas gallegas.
Los sonidos asociados a esta ruta fueron grabados en el mes de enero de 2013 y entre el 5 y el 7 de septiembre de 2013
RUTAS TURÍSTICAS Y PAISAJES
SONOROS
Del Camino de Santiago a la aldea rural gallega
GALICIA
www.turinea.com
PARADAS Y PAISAJES SONOROS
Sonidos y recursos (ver ficha adjunta en cada caso)
1. Sonidos de la naturaleza. Pájaros cantando en la aldea de Albá.
2. Sonido de una fuente en la aldea de Albá (Palas do Rei, Ulloa, Galicia)
3. Ordeño automático de la leche en la Quesería Arqueixal, Aldea de Albá,
Galicia.
4. Telar antiguo en una casa de aldea en Albá
5. Movimiento del trigo en una hucha de una casa de aldea en Albá (Galicia).
6. Arreglando un colchón de hojas de maíz en una casa de aldea en Albá
7. Elaboración artesanal de queso ecológico en Arqueixal
8. Gaitas y música popular en la aldea de Albá. Galicia
9. Reportaje sonoro: festival etnográfico y rural Son d’Aldea.
10. Juegos populares en el medio rural gallego
11. Gaitas y bailes populares en el festival Son d'Aldea.
12. La mallada del trigo en la era rectangular típica del medio rural
gallego
Los sonidos asociados a esta ruta fueron grabados en el mes de enero de 2013 y entre el 5 y el 7 de septiembre de 2013
RUTAS TURÍSTICAS Y PAISAJES
SONOROS
Del Camino de Santiago a la aldea rural gallega
www.turinea.com
GALICIA
CURIOSIDADES Y DATOS A TENER EN CUENTA
o
INFLUENCIA DEL CAMINO DE SANTIAGO: La influencia del Camino de Santiago y del paso continuo de peregrinos procedentes de diferentes
sociedades produjo una notable influencia en el mundo rural gallego. Hablamos de contextos normalmente cerrados, en donde las difíciles
comunicaciones dificultaban un intercambio de este tipo en otras circunstancias. Por la Comarca de Ulloa pasa el denominado Camino Francés, que
cruza los Pirineos por dos sitios: por Aragón (vía Somport) y por Nafarroa (vía Roncesvalles) formando dos ramales que se unen en Puente la Reina
(Nafarroa), creando una única corriente de peregrinación a Santiago de Compostela. El Camino discurre luego por La Rioja, Castilla- León y Galicia
pasando por Palas de Rei, capital de la Comarca. La información, costumbres, formas de vestir o lenguajes de los diferentes peregrinos influyeron
durante siglos sobremanera en la sociedad rural gallega. Este intercambio cultural se enfatizó por el hecho de que, en muchas ocasiones,
pernoctaban incluso en las casas de la propia población local, que los acogían y con ello obtenían una vía de ingresos adicional.
o
LA RELIGIÓN Y EL MUNDO RURAL: La Orden de Santiago es una orden religiosa y militar surgida en el siglo XII en el Reino de León. Debe su nombre
al patrón nacional de España, Santiago el Mayor. Su objetivo inicial era proteger a los peregrinos del Camino de Santiago y hacer retroceder a
los musulmanes de la península Ibérica. Son muchos los recursos a nivel patrimonial que abren una vía a la interpretación de la importancia de la
religión en la sociedad rural gallega, empezando por el propio Camino de Santiago. Un recorrido de peregrinación hacia la Catedral de Santiago de
Compostela, que pasa a su vez por numerosos lugares de marcada índole religiosa. Por ejemplo, la Iglesia de Vilar de Donas, un conjunto histórico
monumental, ejemplo vivo del arte románico tan característico del medio rural gallego. Está ubicada a las afueras de Palas de Rei y estuvo vinculada
a la Orden de Caballeros de Santiago, siendo declarada monumento histórico nacional en 1931 La religión era un elemento de socialización entre las
mujeres del mundo rural a principios del siglo XX y siempre se entrelazó con las creencias populares y los ritos paganos que iconográficamente están
presentes en los cruceros del siglo XIX.
o
LA JERARQUÍA SOCIAL Y EL PODER DE LA NOBLEZA: Los Castillos son el símbolo por antonomasia de la Edad Media española. Entre los años 722 y
finales del siglo XV, el paisaje ibérico se llenó de estas monumentales construcciones de piedra, que se alzaban poderosos en enclaves estratégicos.
Su número aumentó espectacularmente en esta época gracias a la expansión económica que se vivía, y a la recuperación de territorios en manos de
los árabes durante siglos. El Castillo de Pambre, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1995, fue mandado construir por el noble Don Gonzalo
Ozores de Ulloa en la segunda mitad del siglo XIV y fue uno de los únicos que sobrevivió a la denominada Revuelta Irmandiña que se desató en
Galicia entre los años 1467 y 1469. Posteriormente, en los siglos XIX y XX, este castillo fue cambiando de propietarios pertenecientes a diferentes
familias nobles del territorio gallego o del territorio español. Este importante y no tan conocido recurso patrimonial de la Comarca de Ulloa sirve
para reconocer la importancia de la nobleza en la jerarquía social de la época, quiénes gobernaban y ejercían el poder en sus feudos, en muchas
ocasiones con mano de hierro frente a la clase campesina.
Los sonidos asociados a esta ruta fueron grabados en el mes de enero de 2013 y entre el 5 y el 7 de septiembre de 2013
RUTAS TURÍSTICAS Y PAISAJES
SONOROS
Del Camino de Santiago a la aldea rural gallega
www.turinea.com
GALICIA
o
QUESO D.O. ARZÚA-ULLOA: Un recurso gastronómico de primer nivel, cuyo reciente reconocimiento supone la continuación de métodos
tradicionales ganaderos presentes en la Comarca desde siempre. La quesería ecológica El Arqueixal, situada en la aldea de la Parroquia de Santiago
de Albá, es un punto fundamental en torno a esta joven Denominación de Origen. A partir de esta leche entera que se produce en ecológico en su
granja y en otras limítrofes, se elabora artesanalmente un queso cremoso, tal y como se hacía antaño. Las vacas están en libertad en pastizales y
praderías de la comarca de A Ulloa, lo que garantiza la calidad de los quesos por el mimo en la alimentación del ganado, con excelentes pastos y
hierbas como el trébol. El Consello Regulador da Denominación de Orixe do queixo Arzúa-Ulloa se encarga de pasar los controles pertinentes. El
queso Arqueixal resultante es cremoso, de pasta blanda, muy suave y mantecoso, pero no un queso uniformizado y globalizado, de ahí que su
elaboración artesana tenga en cuenta el contexto local y también los diversos paladares. Niños, adultos y ancianos pueden comer este queso de
entrante, de postre o como alimento de una buena comida lenta Slow Food. Lo ideal es conservarlo en frío –6º/8º C–, envuelto en un paño de tela
para que conserve su calidad y pueda respirar. La elaboración de queso de forma artesanal, con la leche entera de las vacas, era una actividad
común en las aldeas gallegas. Un elemento más del perfecto equilibrio que suponía la vida en estos pueblos, en donde todo giraba hacia el
mantenimiento de la autosuficiencia.
o
VACAS AUTÓCTONAS: A finales del siglo XIX, gracias al desarrollo económico surgido en Inglaterra a raíz de la revolución industrial, se creó todo un
mercado ganadero principalmente en Galicia gracias a la exportación de la vaca rubia gallega. El comercio se realizaba directamente desde puertos
como el de A Coruña, Carril y Vigo o, indirectamente, desde puertos portugueses como el de Oporto. La ubicación geográfica de Galicia hizo que
tuviese una privilegiada posición para comerciar con Inglaterra, hasta que el desarrollo de los barcos frigoríficos y la apertura de nuevas vías
comerciales, supusiesen el punto y final para el motor económico de muchas familias gallegas, que se dedicaban principalmente al cuidado de las
vacas rubias gallegas. Con el objetivo de producir terneros más precoces y finos, se comenzó por aquel entonces a introducir sementales de otras
razas, por lo que se produjo una pérdida considerable de la unidad racial. En la actualidad, la cabaña de raza rubia gallega ha aumentado en Galicia
un 33 por ciento en los últimos dos años y medio, pasando de 50.055 a 66.577 cabezas registradas a finales de 2012.
o
SON D’ALDEA: En Santiago de Albá se celebra cada año, a principios de septiembre, la feria Son d’Aldea, ambientada en la década de los 40 y los 50
y cuyo objetivo es representar (con la ayuda de vecinos, voluntarios y grupos de teatros) la vida en la aldea por aquel entonces: rutinas diarias,
actividades tradicionales, antiguos oficios, roles en la sociedad, fiestas populares, elementos patrimoniales, espacios comunes, la educación rural,
etc. Con un nivel de detalle y minuciosidad dignos de todo elogio, la celebración supone toda una fiesta para reivindicar oportunidades presentes y
futuras en el medio rural, a través de una mirada digna al pasado, poniendo en valor y dando a conocer los hábitos de vida de la gente que poblaba
las aldeas hace décadas. En el reproductor de sonidos de esta ruta hay un reportaje sonoro a modo resumen de la edición 2013 de Son d’Aldea.
Identificar y reconocer recursos del pasado, trazando puentes con el presente y el futuro es, con casi toda probabilidad, el mayor reto que se le
Los sonidos asociados a esta ruta fueron grabados en el mes de enero de 2013 y entre el 5 y el 7 de septiembre de 2013
RUTAS TURÍSTICAS Y PAISAJES
SONOROS
Del Camino de Santiago a la aldea rural gallega
www.turinea.com
GALICIA
presenta al mundo rural gallego para asegurar su supervivencia. A través de esta propuesta de dinamización de este rico territorio gallego se
pretende acercar al visitante a la realidad de aquella época, pero también a las oportunidades que hoy en día se presentan en torno a la
revalorización de actividades tradicionales del medio rural.
UN POCO DE HISTORIA
El camino de Santiago ha significado en la historia europea el primer elemento vertebrador del viejo continente. El hallazgo del sepulcro del primer apóstol
mártir, supuso encontrar un punto de referencia indiscutible en el que podía converger la pluralidad de concepciones de distintos pueblos ya cristianizados,
pero necesitados en aquel entonces de unidad.
La historia del Camino de Santiago se remonta a los albores del siglo IX con el descubrimiento del sepulcro de Santiago el Mayor, evangelizador de España. El
hallazgo de este santo mausoleo está rodeado de una rica imaginería popular que, en vez de distorsionar, ha preservado y llenado de colorido la narración
histórica.
Una de estas leyendas populares sitúa el extraordinario suceso en la primitiva diócesis de Iria Flavia, cuando el ermitaño Pelayo tuvo una "revelación divina":
en la espesura del bosque ve unas "luminarias" y "oye canciones de ángeles". Los feligreses de la antigua iglesia de San Félix de Solobio, al pie del bosque,
participan de esas visiones.
La mayoría de los peregrinos llegan a Santiago por el llamado "Camino Francés", pero existen otras seis rutas históricas por las cuales se puede hacer el
camino santo. La vía francesa es la más transitada y la más promocionada, entra en España por Roncesvalles y Sompot, en los Pirineos y atraviesa las
comunidades autónomas de Aragón, Navarra, La Rioja, Castilla y León y Galicia.
Los sonidos asociados a esta ruta fueron grabados en el mes de enero de 2013 y entre el 5 y el 7 de septiembre de 2013
Descargar