Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Ultrasonidos en el diagnóstico de la abruptio placentae Ultrasonography in the diagnosis of abrupto placentae Bueno, B.; De la Cal, C.; Iniesta, S.; San Frutos, L.; Pérez-Medina, T.; Gallego, I.; Bajo Arenas J. M. y Haya Palazuelos, F. J. Hospital Universitario Santa Cristina. Madrid. RESUMEN Se estudian los hallazgos ecográficos en 27 casos de desprendimiento prematuro de placenta, confirmados mediante anatomía patológica. El diagnóstico de desprendimiento se hizo en 14 gestantes (51,8%), no pudiendo visualizarse el hematoma retroplacentario en los 13 casos restantes, pese a la existencia de signos clínicos que hacían sospechar de un abruptio. Cuando el hematoma ocupaba más del 50% de la superficie placentaria, el índice de diagnóstico correcto ultrasonográfico fue del 85%, mientras que descendió al 15% cuando el hematoma abarcaba menos del 50%. La mortalidad global fue del 66,6%, ocurriendo el 48% de las muertes anteparto. PALABRAS CLAVE Ecografía. Abruptio placentae. SUMMARY We have studied the ecographics findings in 27 cases of abruptio placentae, confirmed by anatomical pathology. Diagnostic of abruptio was made in 14 pregnancy women (51.8%), and we couldn’t see haematoma in the other 13, although they were clinical signs in order to inspect abruptio placentae. when haematoma was bigger than 50% placentary surface, the right diagnostic was in the 85%, while it was 15% when haematoma was smaller than 50%. Total mortality was 66.6%, and 48% was antebirth. KEY WORDS tal entre un 30 y un 60%, lo que representa un 2035% de la mortalidad perinatal. Se presenta con una frecuencia alrededor del 0,25% de las gestaciones. Esto, unido a las graves complicaciones maternas con las que se asocia (coagulopatía, shock hemorrágico, etc.), hacen de esta entidad uno de los problemas obstétricos más importantes no sólo en cuanto al diagnóstico, sino por su pronóstico y prevención. Hasta donde llegan nuestros conocimientos, existen muy pocos trabajos en la literatura sobre la utilidad de los ultrasonidos en el diagnóstico de la abruptio placentae, siendo este uno de ellos. No habiéndose encontrado estudios recientes, siendo la mayoría de hace 10-15 años. Son estudios imprecisos que no detallan una clara relación entre los hallazgos ecográficos y su posible aplicación clínica. Podría parecer que por los años en los que se publicaron estos trabajos los equipos no fuesen apropiados, por lo tanto merece la pena investigar si con los nuevos aparatos ha mejorado la capacidad predictiva diagnóstica de los ultrasonidos. El diagnóstico de la AP tiene un componente clínico fundamental en base a los siguientes síntomas y signos: – Dolor abdominal, frecuentemente intenso de tipo «puñalada». – Hemorragia vaginal poco abundante y de sangre negruzca. – Hipertonía uterina. – Identificación del coágulo fuertemente adherido a la placenta. MATERIAL Y MÉTODOS Ultrasound. Abruptio placentae. INTRODUCCIÓN La abruptio placentae (AP) es responsable de un tercio de las hemorragias en el segundo y tercer trimestre del embarazo, estimándose la mortalidad fe- 9 Se han estudiado retrospectivamente 38 casos con sospecha clínica de desprendimiento placentario, de los cuales se realizó ecografía en el momento de la sospecha sólo a 27, condición indispensable para introducir a la gestante en el estudio junto con la confirmación anatomopatológica. La exploración ecográfica se realizó utilizando un equipo modelo Logic 500 Toko-Gin Pract, 2002;61(4):203-206 203 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. BUENO B, ET AL. ULTRASONIDOS EN EL DIAGNÓSTICO DE LA ABRUPTIO PLACENTAE TABLA 1 ABRUPTIO PLACENTAE Nº casos Casos confirmados anatomopatológicamente Diagnóstico correcto por ultrasonidos Casos no diagnosticados por ultrasonidos % 27 14 13 51 48 TABLA 2 ABRUPTIO PLACENTAE Diagnosticado por ultrasonido No diagnosticado por ultrasonido 12 2 2 11 14 13 Desprendimiento mayor del 50% Desprendimiento menor del 50% Total p< 0,01. TABLA 3 ABRUPTIO PLACENTAE Abruptio Mortalidad perinatal total Control Núm % Núm % 18/27 66,66 4/498 0,803 Figuras 1A y B.—Desprendimiento de placenta en gestación gemelar bicorial-biamniótica. p< 0,01. General Electric dotado de doppler color. En todos los casos se recogió el informe ecográfico emitido, evolución del parto, forma de terminación del mismo, la mortalidad fetal y neonatal, traslados a neonatología, prematuridad y bajo peso. Asimismo, las placentas fueron enviadas al servicio de anatomía patológica y sólo se incluyó el caso como desprendimiento cuando el patólogo confirmó el hematoma retroplacentario. Como grupo control se tomaron 498 partos habidos durante el mismo período de tiempo y en las mismas condiciones, pero entre los que no hubo ningún caso de abruptio placentae. por tanto, de abruptio, en 14 (51%). En los demás casos, y pese a la sospecha clínica, el hematoma no pudo visualizarse (tabla 1). Cuando el hematoma ocupó más del 50% de la placenta, hecho que ocurrió en 14 pacientes, el ecografista diagnosticó el hallazgo en 12 (85%), mientras que en dos (14%) falló el intento, a pesar de la sintomatología y de la extensión del coágulo. Cuando el TABLA 4 MORTALIDAD PERINATAL EN RELACIÓN CON EL MOMENTO DEL PARTO RESULTADOS Anteparto De los 27 casos con desprendimiento de placenta confirmado, y que fueron ecografiados en el momento de la sospecha clínica, sólo se hizo diagnóstico ultrasonográfico de hematoma retroplacentario y, 204 Casos Control Toko-Gin Pract, 2002;61(4):203-206 Intraparto Postparto Núm % Núm % Núm % 13/27 4/498 48 0,83 1/27 0 0,3 4/27 0 14,8 10 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. BUENO B, ET AL. ULTRASONIDOS EN EL DIAGNÓSTICO DE LA ABRUPTIO PLACENTAE TABLA 5 TABLA 7 GRADO DE DESPRENDIMIENTO PLACENTARIO Y MORTALIDAD PERINATAL TERMINACIÓN DEL PARTO >50% Mortalidad perinatal total Abruptio <50% Núm. ‰ Núm. ‰ 5/15 331,3 5/13 384,16 Cesáreas Instrumental Parto eutócico Control Núm. % Núm. % 22/27 1/27 4/27 81,4 3,7 14,8 87/498 71/498 351/498 17,43 14,25 70,4 NS. NS. p< 0,01. hematoma ocupó menos del 50% de la superficie placentaria, hecho que ocurrió en 13 gestantes, los ultrasonidos demostraron claramente el hematoma sólo en dos pacientes (15%), mientras en el resto no pudo hacerse el diagnóstico en base a los datos ecográficos. La mortalidad total y corregida fue muy superior en el grupo objeto que en el grupo control. Según los indicios, únicamente el 30% de las pacientes con clínica de AP tienen confirmación anatomopatológica del proceso y un 30% presentan una clínica inapropiada, por lo que la ecografía podría desempeñar un papel importante en el diagnóstico de esta patología. La mayoría de las muertes fetales fueron anteparto (13/27) un 48,8%, frente a un 8,03% ocurrido en el grupo control. Ultrasonográficamente el diagnóstico de AP se basa en los siguientes criterios: Ingresaron en el servicio de neonatología 6/10 (60%) de los recién nacidos vivos, frente a el grupo control. – Zonas anecoicas intraplacentarias. La incidencia de prematuridad (menos de 37 semanas) y de bajo peso (menos de 2.500 gramos) fue del 70% y 53% respectivamente, frente a un 2% y 5,82% en el grupo control. De los casos con desprendimiento placentario mayor del 50% fallecieron el 93% (tabla 5). No se observaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la terminación del parto mediante cesárea, según el grado de desprendimiento placentario (tabla 6). El índice de cesáreas fue del 81,1%, frente a un 35% en el grupo control. No hubo diferencias estadísticamente significativas en cuanto a el número de partos instrumentales, y sí en cuanto a el índice de partos eutócicos. GRADO DE DESPRENDIMIENTO PLACENTARIO >50% Porcentaje de cesáreas Prematuridad NS. p< 0,01. – Zonas anecoicas retroplacentarias. – Grosor placentario. – Anomalías del borde placentario. – Configuración general de la placenta. El hematoma retroplacentario se puede objetivar en un 23% de las AP; cuando está presente es un signo con pocos falsos positivos, infrecuentemente puede confundirse con un mioma subseroso o con un tumor placentario. Ecográficamente aparece como un área anecoica entre el miometrio y la placenta o como una colección compleja más ecogénica cuando el hematoma está organizado. En caso de hemorragia fresca se presenta como sonolucidez absoluta. En ocasiones la sangre despega las membranas ovulares, formándose un hematoma retromembranoso o subcoriónico. Tanto el hematoma retroplacentario como el subcoriónico, no son identificados si la sangre no se acumula en cantidad suficiente para ser vista por ultrasonidos o se exterioriza por vagina, con lo que la ecografía negativa no excluye el diagnóstico de AP. TABLA 6 11 DISCUSIÓN <50% Núm % Núm % 11/14 12/14 78,5 85,7 11/13 6/13 84,6 41,6 El diagnóstico diferencial se plantea con la pared miometrial y sobre todo con áreas anecoicas retroplacentarias, que presentan un espesor entre 5 y 20 mm, que pueden ser vistas desde la duodécima semana de gestación, especialmente en las placentas Toko-Gin Pract, 2002;61(4):203-206 205 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. BUENO B, ET AL. ULTRASONIDOS EN EL DIAGNÓSTICO DE LA ABRUPTIO PLACENTAE brinoide, estos depósitos aparecen como áreas quísticas debajo de la placa corial. Cuando estas áreas anecoicas son superficiales y limitadas a la región subcoriónica no tienen significación clínica, por el contrario, si las áreas anecoicas se encuentran por debajo del 75% del espesor placentario son altamente sospechosas, ya que se asocian en un 33% con AP. Fig. 2.—Imagen anatomopatológica de desprendimiento de placenta. de inserción fúndica y de cara posterior debido a que estas localizaciones presentan un óptimo plano focal para el transductor. Son áreas con múltiples septos que discurren paralelas a la placenta y son la representación de las venas dilatadas de la decidua basalis (lagunas vasculares). El hematoma subcoriónico puede ser confundido con colecciones de líquido amniótico, para obviar este problema observamos en tiempo real los movimientos del feto que, en caso de tratarse de un hematoma, evitará esa zona. Cuando el desprendimiento de placenta se presenta antes de la vigésima semana, el producto de la concepción suele acabar en aborto, siendo las complicaciones derivadas de esta patología menos importantes. En estos casos la ecografía nos sirve no sólo como método diagnóstico sino también pronóstico, ya que si el volumen del coágulo (obtenido por la multiplicación de los tres diámetros octogonales) es mayor de 60 ml, existen pocas posibilidades de que la gestación continúe. Otro parámetro utilizable es el «volumen relativo» que resulta del cociente entre el volumen del hematoma y volumen del saco gestacional. Con volúmenes relativos inferiores a 0,4, la evolución de la gestación suele ser favorable. Es importante tener en cuenta que estos índices tienen muchas limitaciones, ya que el volumen del hematoma no siempre guarda relación con la cantidad de la hemorragia. Las áreas anecoicas intraplacentarias pueden ser consecuencia de la degeneración de algunas vellosidades coriales y el posterior depósito de material fi- 206 Entre las anomalías del borde placentario se pueden encontrar: margen hiperconvexo (33%), bordes irregulares y/o separación del borde placentario del útero. En este último caso si la placenta es de inserción baja y el hematoma organizado puede simular una placenta previa. La coincidencia de varios signos ecográficos no específicos dan a la configuración general de la placenta un alto valor diagnóstico de presunción de AP, sobre todo si la placenta hace protusión dentro de la cavidad uterina. BIBLIOGRAFÍA 1. McGahan JP, Harold EP, Reid MH. The anechoic retroplacental. Radiology 1980;134:475-8. 2. Jaffe MH, Schoen WC, Silver TM, Bowerman RA, Stuck KL. Sonography of Abruptio placentae. A J R 1981;137: 1049-54. 3. Sauerbrei EE, Pham DH. Placental abruptio and subchorionic hemorrage in the first half of pregnancy: Us appearance and clinical outcome. Radiology 1986;160:109-12. 4. Spirit BA, Kagan EH, Rozanski RM. Abruptio placentae: Sonographic and pathologic correlation. A J R, 1979;133: 877-81. 5. Yiu V, Chiu L. Sonographic features of placental complication in pregnancy. Am J Roentgenol 1982;138:879. 6. Nyberg DA, Cyr DR, Mack LA. Sonographic spectrum of placental abruption. A J R 1987;148:161-4. 7. Rizzo G. Capponi A, Soregaroli M. Early fetal circulation in pregnancies complicated by retroplacental hematoma. J Clin Ultrasound 1995;23:525-9. 8. Nyberg DA, Mack LA, Benedetti TJ. Placental abruption and placental hemorrhage: correlation sonographic findings with fetal outcome. Correspondencia: B. Bueno Hospital Universitario Santa Cristina O’Donnell, 59 28009 Madrid Toko-Gin Pract, 2002;61(4):203-206 12