Prototipo de vivienda sostenible construida con muros de Bloque de

Anuncio
Construcción con Tierra
Tecnología y arquitectura
Congresos de Arquitectura de Tierra en Cuenca de Campos
2010/2011.
Coordinadores: Félix Jové Sandoval, José Luis Sáinz Guerra.
ISBN: 978-84-694-8107-3
D.L.: VA673-2011
Impreso en España
Septiembre de 2011
Publicación online.
Para citar este artículo:
DÍAZ-PINÉS, Fernando; JOVÉ SANDOVAL, Félix; MUÑOZ DE LA CALLE, David; PAHÍNO RODRÍGUEZ,
Luis Antonio. “Prototipo de vivienda sostenible construida con muros de Bloque de Tierra Comprimida (y
una reflexión sobre la tectónica)”. En: Construcción con tierra. Tecnología y Arquitectura. Congresos de
arquitectura de tierra en Cuenca de Campos 2010/2011. [online]. Valladolid: Cátedra Juan de Villanueva.
Universidad de Valladolid. 2011. P. 255-266. Disponible en internet:
http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones/digital/libro2011/2011_9788469481073_p255-266_diaz.pdf
URL de la publicación: http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html
Este artículo sólo puede ser utilizado para la investigación, la docencia y para fines privados de estudio.
Cualquier reproducción parcial o total, redistribución, reventa, préstamo o concesión de licencias, la oferta
sistemática o distribución en cualquier otra forma a cualquier persona está expresamente prohibida sin
previa autorización por escrito del autor. El editor no se hace responsable de ninguna pérdida,
acciones, demandas, procedimientos, costes o daños cualesquiera, causados o surgidos directa o
indirectamente del uso de este material.
This article may be used for research, teaching and private study purposes. Any substantial or systematic
reproduction, re-distribution, re-selling, loan or sub-licensing, systematic supply or distribution in any form
to anyone is expressly forbidden. The publisher shall not be liable for any loss, actions, claims,
proceedings, demand or costs or damages whatsoever or howsoever caused arising directly or indirectly
in connection with or arising out of the use of this material.
Copyright © Todos los derechos reservados
© de los textos: sus autores.
© de las imágenes: sus autores o sus referencias.
Construcción con Tierra. Tecnología y arquitectura. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-694-8107-3
PROTOTIPO DE VIVIENDA SOSTENIBLE CONSTRUIDA
CON MUROS DE BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA
(Y UNA REFLEXIÓN SOBRE LA TECTÓNICA)
VIII Congreso de Tierra en Cuenca de Campos, Valladolid, 2011
Fernando Díaz-Pinés*, Dr. Arquitecto
Félix Jové Sandoval, Dr. Arquitecto
David Muñoz de la Calle, Arquitecto
Luis Pahíno Rodríguez, Arquitecto
Universidad de Valladolid. UVA. España
E.T.S. de Arquitectura
PALABRAS CLAVE: vivienda mínima, sostenible, tectónica
Introducción
En verano de 2009 nos encontrábamos inmersos en el desarrollo constructivo del Proyecto de Restauración de la iglesia de San
Nicolás de Bari en Sinovas (Aranda de Duero,
Burgos), intervención promovida por la Junta
de Castilla y León. Una parte importante de
dicho proyecto era la recuperación de los muros de tapial del templo, reconstituyendo su
integridad con la misma tecnología, fuera con
bloques de tierra compactada o directamente –como así fue finalmente– con tapial. Para
ello nos pusimos en contacto con varias empresas especializadas en este tipo de trabajo.
Así, trabamos conocimiento con Obras con
Calma C.B., empresa de la localidad palentina
de Amayuelas de Abajo, dedicada a la construcción con tierra, que finalmente intervino en
dicha obra. De esta colaboración surgieron un
proyecto de investigación sobre ensayos de
erosión hídrica sobre fábrica de bloques de
tierra comprimida (BTC), llevado a cabo en la
ETS Arquitectura de Valladolid, y el desarrollo
del prototipo de vivienda objeto de esta ponencia, que nos solicitó la empresa con objeto de plantear un modelo básico de vivienda
fácilmente ejecutable en nuestro medio rural
mediante muros portantes de fábrica de tierra, con luces de forjados estandarizadas, y
desarrollada en un único nivel, capaz de ofrecer un punto de partida viable y fácilmente re-
PROTOTIPO DE VIVIENDA SOSTENIBLE CONSTRUIDA CON MUROS DE BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA
255
Construcción con Tierra. Tecnología y arquitectura. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-694-8107-3
CONSTRUCCIÓN CON TIERRA.
Figura 1. Infografía con imagen del exterior de la
hipotética vivienda.
conocible a posibles clientes interesados en
adquirir una vivienda construida con tierra. El
encargo se materializó en unos trípticos en los
que se representaban a escala las diferentes
propuestas, expresando sus superficies útiles y construidas y mostrando infografías con
imágenes del exterior de la hipotética vivienda
(Figuras 1 y 2).
La presente ponencia muestra en primer lugar
los resultados del trabajo realizado y de algún
desarrollo posterior y, en segundo lugar, una
reflexión crítica sobre el mismo, pero no tanto
sobre conclusiones de carácter técnico sino,
desde un planteamiento más teórico-proyectual sobre los límites de la capacidad que un
material o una tecnología concretos tienen
para ser los protagonistas de las motivaciones
de un proyecto.
Desarrollo del prototipo
Por motivos de agenda, la respuesta a la solicitud hubo de ser rápida y teñida de cierto esquematismo. Eso conllevó ciertas virtudes al
confiar en automatismos propios del oficio en
el planteamiento proyectual que permitieron
obviar el marcado carácter difuso del trabajo.
El prototipo partió así de una idea de vivienda
sostenible asociada a procesos de autoconstrucción, siguiendo una tipología de vivienda
destinada al medio rural que a partir de un módulo básico fuese capaz de ampliarse siguiendo un modelo de crecimiento predeterminado,
una vivienda semilla que creciera en función
de las necesidades habitacionales. Se exploró la arquitectura doméstica de lo pequeño, no
256
F. DÍAZ-PINÉS, F. JOVÉ, D. MUÑOZ, L. PAHÍNO
tanto de la vivienda mínima propiamente dicha, sino de un concepto de lo pequeño ligado
a lo suficiente, es decir, no atribuible estrictamente a las características dimensionales de
las estancias. El módulo básico partía de un
habitáculo compuesto por una estancia única, formada por estar-comedor-cocina, y un
aseo, al cual podrían incorporarse fácilmente
diferentes unidades de dormitorios, llegando
la más grande a ser una propuesta cercana
a la Vivienda de Protección Oficial (Figura 2).
Evidentemente, no había ningún tipo de referencia acerca del “lugar” (normativas urbanísticas, topografía, tamaño y forma de parcelas,
viales, posibilidad de agrupaciones), aspectos
que podrían caracterizar en gran medida la
ejecución final de la vivienda.
Tras el sencillo planteamiento, nos centramos en el estudio de los diferentes sistemas
constructivos vinculados a este tipo de construcción. El diseño debía partir de una idea de
sostenibilidad incorporada en todas las fases
de producción de la vivienda: proyecto, disponibilidad de materias primas, construcción,
vida útil y residuo final. Para la construcción
de los muros portantes se planteó obviamente
el uso de bloques de tierra comprimida (BTC),
obteniendo de este modo unos cerramientos
de gran inercia térmica mediante sistemas
constructivos sencillos. Estos bloques están
constituidos exclusivamente por tierra natural
prensada, material universal fácilmente localizable en la propia ubicación de la vivienda.
La estructura horizontal se planteó a base de
forjados de entramado de madera laminada
o “vigas dúo”, incorporando aislamientos na-
Construcción con Tierra. Tecnología y arquitectura. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-694-8107-3
TECNOLOGÍA Y ARQUITECTURA
Figura 2. Módulos básicos de vivienda y ampliados.
turales como lana de oveja y panel aislante
de fibra de madera. En todo ello, se perseguía tanto la sencillez constructiva como la
modulación, características que entendíamos
fundamentales en este tipo de construcciones
modelo.
Así mismo, en el aspecto bioclimático, se implementaron elementos y sistemas destinados al ahorro energético pasivo, como una
galería acristalada captadora orientada a sur
(con la posible incorporación en su cubierta
de placas solares), el sistema de calefacción
radiante tipo “gloria” con caldera de biomasa
y la atención a la sostenibilidad en el ciclo
del agua mediante un aljibe de recogida de
aguas pluviales y aguas grises para su pos-
terior utilización para riego y abastecimiento
de cisternas.
La propuesta desarrollada trataba de conciliar
estas nuevas o renovadas tecnologías y criterios de diseño contemporáneos con rasgos de
la arquitectura popular y anónima, a la que el
público general muestra un decidido apego, la
cual está caracterizada por un estilo de vida
sencillo y humano cada vez más demandado.
La formalización inicial se ciñó a la solicitud específica de la empresa pero, evidentemente, la
propuesta no quedó cerrada ni se agotó en las
imágenes facilitadas sino que trataba de iniciar
una línea de investigación que buscaba profundizar en el aspecto material de la tierra cruda
como detonante proyectual predefinido.
PROTOTIPO DE VIVIENDA SOSTENIBLE CONSTRUIDA CON MUROS DE BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA
257
Construcción con Tierra. Tecnología y arquitectura. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-694-8107-3
CONSTRUCCIÓN CON TIERRA.
Planteamiento constructivo
La sencillez constructiva de la propuesta
queda patente en primer término con la reducción de la panoplia de materias primas
al máximo, que presenta fundamentalmente
tres materiales básicos: tierra, madera y vidrio, premisa que igualmente buscaba una
reducción relevante de los oficios: albañil y
carpintero.
El dictum de Rafael Moneo según el cual el
terreno es el primer material de construcción
es aquí literal: la materia extraída de una
pequeña excavación superficial, que genera
una cámara –ventilada en verano y caldeada
en invierno–, surte de material para la producción de BTC y puede ser utilizada para
formación de una cubierta vegetal (en una
variante desarrollada finalmente). Con este
material se calcula que podría llegar a fabricarse hasta la mitad de las unidades necesarias para los muros portantes de la vivienda,
con un coste cero en materia prima.
La estructura portante se proyecta mediante
muros de carga, que en principio se plantean con un pie de BTC. Esta solución colisiona con la vigente hipernormatividad. En
efecto, de acuerdo al Código Técnico de la
Edificación (CTE), en el apartado específico
de eficiencia energética (DB-HE1), numerosas zonas de Castilla y León se encuentran
en la zona climática E1, la más restrictiva en
cuanto a transmitancias térmicas de los cerramientos. Por tanto, esta solución de muro
de carga de un pie no cumple con la normativa, como tampoco lo harían muros de hasta
dos o tres pies de espesor (los cuales serían
inviables dado el elevado espesor del cerramiento tanto por motivos derivados de una
excesiva necesidad de material como de un
notable aumento de superficie construida y
ocupación, parámetros estos que las normativas urbanísticas penalizarían). Es decir,
un muro de cualquier material (salvo la madera) aún con un gran espesor (superior en
este caso a los 80 cm) en ausencia nominal
de un aislamiento térmico se ve muy castigado en la normativa actual y, dado que la
tierra natural no presenta buenas condiciones de aislamiento en espesores normales,
se hace inevitable la utilización de una hoja
de aislamiento.
Cabe decir, sin embargo, que una de las características de la tierra natural es su eleva-
258
F. DÍAZ-PINÉS, F. JOVÉ, D. MUÑOZ, L. PAHÍNO
da inercia térmica (mayor o menor dificultad
que presenta un material para experimentar
cambios de temperatura bajo el suministro
de calor), hasta ocho veces superior a la
del ladrillo cocido. Para optimizar esta característica, totalmente obviada por el CTE,
planteamos un sistema de cerramiento con
el aislamiento invertido, es decir, al exterior
de la hoja portante. De este modo se aprovecha todo el espesor de la fábrica de BTC
para “almacenar” energía del ambiente interior, el cual no se disipa al exterior gracias
a la hoja de aislamiento en su cara externa,
mejorando sensiblemente el rendimiento de
la climatización interior, si bien cabe señalar
que de este modo no se aprovechan las mejores condiciones estacionales exteriores.
(Figura 3, a la derecha).
La hoja de aislamiento al exterior abre un
nuevo campo de discusión para el acabado externo de la vivienda, que iría desde
la utilización de otra hoja no portante de
BTC (con el consiguiente aumento de la
superficie construida y de una mejora de la
transmitancia), hasta la utilización de otros
materiales de revestimiento. Evidentemente, la utilización de unos u otros materiales
de acabado definirá en gran medida el aspecto formal de la vivienda, no solo desde
el punto de vista del propio acabado, sino
también de la disposición de diferentes
elementos arquitectónicos propios de cada
uno de los materiales, como aleros o zócalos. En todo caso, el aislamiento al exterior
evita totalmente la aparición de puentes
térmicos. Efectivamente, la arquitectura
en tierra no tiene porque ser una fábrica
enfoscada con mortero de barro, e introducir la fachada ventilada supone que el
edificio podría tener múltiples posibilidades
en cuanto a su aspecto exterior. Tras una
posible ampliación, el acabado exterior y el
aislamiento pueden ser reutilizados en los
nuevos paramentos cuando el muro original
ya no cumpla las funciones de cerramiento.
Lo que resulta claro es que otro material
que no fuera la tierra para ese acabado exterior pondría seriamente en duda las motivaciones tectónicas de su empleo como
muro estructural y de acabado interior al no
expresarse formalmente.
Para la estructura horizontal se plantea una
estructura de madera, con la posibilidad de
incorporación del aislamiento de fibras de
madera en el entrevigado a modo de pa-
Construcción con Tierra. Tecnología y arquitectura. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-694-8107-3
TECNOLOGÍA Y ARQUITECTURA
Figura 3. Análisis comparativo de distintas secciones de muro exterior.
Capacidad calorífica: kcal/m3 ºC
- LHD Ladrillo hueco doble: 186
- BTC: 880
Inercia térmica: kcal/m2 ºC
- LHD: 17
- Doble BTC ½ pie + aislamiento intermedio: 140
- BTC 1 pie + aislamiento exterior: 264
Umáxima (transmitancia) para zona climática E1.
Según CTE-DB-HE1: 0.57 W/m2 K
- LHD: 0.53
- Doble BTC ½ pie + aislamiento intermedio: 0.50
- BTC 1 pie + aislamiento exterior: 0.47
nel tipo Sándwich. La utilización de madera contralaminada mejora la resistencia al
fuego al exponer las caras del duramen sin
generar soluciones más costosas. Los vanos y la geometría son muy sencillos, de
manera que se generan unas piezas con
escuadrías simples, siempre enfocadas a
la facilidad de montaje, incluso por mano
de obra inexperta.
En cuanto a la cubierta, un desarrollo posterior plantea un sistema de cubierta vegetal,
PROTOTIPO DE VIVIENDA SOSTENIBLE CONSTRUIDA CON MUROS DE BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA
259
Construcción con Tierra. Tecnología y arquitectura. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-694-8107-3
CONSTRUCCIÓN CON TIERRA.
Figura 4. Análisis comparativo de cubiertas. Izq: solución propuesta. Dcha: solución convencional.
Umáxima (transmitancia) para zona climática E1.
Según CTE-DB-HE1: 0,35 W/m2 K
Solución propuesta: 0,34
Solución convencional: 0,46
con sistema de recogida de aguas a aljibe,
para su utilización en cisternas y posible
riego. En este caso la elevada inercia térmica de la tierra vegetal atenúa las oscilaciones térmicas a las que tiene que hacer
frente la hoja de aislamiento, resultando
muy competitiva con la solución convencional de cubierta. En todo caso, en una solución de cubierta plana como la que se plantea, conviene estudiar cuidadosamente un
sistema de protección adecuado contra la
erosión de los paramentos exteriores sea
mediante aleros o tratamientos superficiales (Figura 4).
Bajo el suelo de la vivienda se proyecta una
cámara-gloria, un antecedente del suelo radiante con una tecnología mucho más sencilla
que evita la utilización de complejas válvulas,
colectores y bombas en el sistema de calefacción, en la cual, la combustión de paja (materia prima natural procedente de agricultura)
se estima suficiente para calefactar todas las
estancias, proyectándose un recorrido en el
que la zona más caliente –en el acceso de
la vivienda– mejora la sensación térmica a la
llegada y finaliza su recorrido en el baño y la
cocina, que son los dos ambientes que necesitan menos calor. En ese sentido, aquí también se aprovecha la elevada inercia térmica
de la solera de tierra apisonada calentada por
su parte inferior, y que sirve de base al solado
de las estancias (Figuras 5 y 6).
260
F. DÍAZ-PINÉS, F. JOVÉ, D. MUÑOZ, L. PAHÍNO
El acabado interior permite la exploración de
diferentes texturas y tonalidades, dependiendo de la tierra utilizada, considerando incluso
la fábrica vista. En todo caso, se podría plantear la opción de un acabado interior mediante morteros de cal, con posibilidad de pinturas minerales con base silicato, los cuales no
afectan a las propiedades higrotérmicas del
cerramiento y presentan un acabado interior
Figura 6. Esquema de recorrido de la calefacción
tipo “gloria”
Construcción con Tierra. Tecnología y arquitectura. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-694-8107-3
TECNOLOGÍA Y ARQUITECTURA
Figura 6. Esquema de recorrido de la calefacción tipo “gloria”.
Umáxima (transmitancia) para zona climática E1.
Según CTE-DB-HE1: 0.48 W/m2 K
Solución 1: 0,44
Solución 2: 0,47
más “asumible” por el potencial cliente. La
propia tecnología del material murario haría
lógico que las instalaciones interiores se llevaran vistas, bien centralizadas en los cuartos
húmedos minimizando su impacto visual, bien
haciéndolas discurrir por algún tipo de canal
embebido en los perímetros de suelo o techo
de la vivienda.
Como ya se dijo, en la fachada sur se dispone
una galería acristalada que actúa de captador
solar en invierno, con un sistema de rejillas
entre esta y la estancia principal. En verano el
sistema de cierre de la galería se abatiría, con
un sistema de apertura que permite el doblado de su superficie, generando un espacio en
sombra. (Figura 7).
Figura 7. Sección de la vivienda.
PROTOTIPO DE VIVIENDA SOSTENIBLE CONSTRUIDA CON MUROS DE BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA
261
Construcción con Tierra. Tecnología y arquitectura. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-694-8107-3
CONSTRUCCIÓN CON TIERRA.
Los límites del material como detonante
proyectual: una reflexión sobre la tectónica
Cuando inscribimos el tema de la ponencia, nos planteamos la necesidad de llevar
a cabo una reflexión crítica sobre la experiencia narrada al objeto de extraer algunas
conclusiones que trascendieran a la misma.
Comenzamos la discusión desde una perspectiva puramente técnica: qué aspectos del
material y la tecnología que lo maneja debían
resaltarse como más relevantes y qué otros
materiales, tecnologías y elementos arquitectónicos eran más compatibles para conseguir
la máxima eficiencia. Sin embargo, conscientes de las limitaciones y ventajas del material
desde un enfoque operativo, el debate poco
a poco fue derivando desde las conclusiones
más obvias de la propia narración de la experiencia hacia la comprensión de que se había
llegado a un límite del que no se podía pasar
sin que aparecieran lo que llamamos los otros
detonantes del proyecto que permitieran trascender la condición puro constructiva a la deseable condición propiamente arquitectónica.
Es decir, la pura codificación de la vía técnica
nos dejaría en la primera de las dos etapas
que Lukács postulaba como más próximas al
origen de la arquitectura: la etapa en la que
se produce un reflejo “científico” del reconocimiento de la tectónica natural en la construcción, desnuda de otros contenidos que los
utilitarios más inmediatos, pero abandonando
sine die la segunda fase en la que se produce
una elaboración dialéctica –el reflejo estético–
ya mediante la imitación del modelo artificial.
Este sería el momento crítico en el que, por un
lado se admitirían conscientemente las limitaciones de la dependencia técnica en exclusiva
y, por otro lado, aún no se estaría produciendo
la generación de las respuestas adecuadas
–arquitectónicas– a esas técnicas. Ya Milizia, en ausencia de un modelo natural para
la arquitectura, lo encontraba en la “industria
natural” de los hombres desde el tiempo de la
construcción de sus albergues originarios. Es
decir, cuando la tecnología deja de resultar el
reto a superar, se debe fijar la atención en el
referente arquitectónico y encontrar en él las
legitimaciones sucesivas.
Nuestro trabajo profesional se plantea siempre en un viaje de ida y vuelta a la didáctica
en arquitectura. Partimos de una base teórica
fundamentada en el marco que define la tríada vitruviana: FIRMITAS, UTILITAS, VENUSTAS, entendida como punto de partida y con
262
F. DÍAZ-PINÉS, F. JOVÉ, D. MUÑOZ, L. PAHÍNO
el objetivo de su radiación hacia los elementos
en el proceso de proyecto, que se asienta y
se completa sobre una cuarta condición, que
toma carta de naturaleza en la arquitectura
moderna y que llamamos el LOCUS, por seguir con una locución latina. Sobre el LOCUS
se anota en cada momento el modo en que
la transcendente noción del ESPACIO se manifiesta, “tiene lugar”, en el proceso. LOCUS
así, como espacio y como lugar. El necesario marco temporal que las traspasa aparece
mediante las bandas cruzadas que, como
husos horarios, establece la tríada heideggeriana: CONSTRUIR, HABITAR, PENSAR, que
constituiría la cabecera del cuadro virtual en
el que se trazaría el mapa de los aspectos necesarios tanto para el desarrollo del proyecto
como para su aprendizaje, al tiempo que se
superpone, cómodamente, a la tríada vitruviana: construir/firmitas, habitar/utilitas y pensar/
venustas. No es momento de desarrollar ampliamente este marco teórico, sirva esto como
introducción del concepto de detonantes del
proyecto: los materiales, el contexto, el programa y el lugar. El proyecto se inicia realmente con la idea, pero para llegar a ella es
necesario un pensar inicial que va a dar lugar
al ciclo propiamente proyectual. Ese es el momento de lo que denominamos detonantes
del proyecto, todo aquello que explicita el
inicio de la transformación arquitectónica de
la realidad y que va a condicionar el desarrollo del proyecto. Advirtiendo cuidadosamente
contra los hábitos reductivos, es posible afirmar que, en la realidad, un proyecto no se inicia si no se dan estos detonantes de manera
completa. Sólo desde la investigación o desde la formación es posible generar ejercicios
de proyecto arquitectónico vinculados a un
detonante específico y más desvinculados, o
incluso sin nexo alguno, con los otros. El caso
presente sería uno de ellos.
De estos detonantes, lugar y programa son
los que con más intensidad caracterizan el
punto de partida del análisis de la realidad a
transformar mediante el proyecto, mientras
que los materiales y el contexto tienen un carácter más mediato, más retardado y no tan
expresamente determinante, es decir, las reflexiones sobre ellos son más contingentes.
En particular, el aspecto material de la arquitectura es tal vez el detonante que parece
más condicionado que los otros, en tanto que
no parece aceptable que desde este punto de
vista se reduzcan las soluciones a priori de
Construcción con Tierra. Tecnología y arquitectura. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-694-8107-3
TECNOLOGÍA Y ARQUITECTURA
un problema arquitectónico. En este sentido,
el aspecto material como detonante procede
en gran medida de lo que llamaríamos una
pre-fisicidad generada por el deseo arquitectónico en aras de una determinada intención,
de aquí que podamos calificarlo como voluntarista. Desde la intención del arquitecto o de
las que genera el tema -cliente, condiciones
expresas del encargo o ejercicio, etc- la materialidad viene condicionada por las texturas,
colores, temperaturas, pesos, masas, etc
deseables en los materiales que van a constituir la futura realidad. Se produce ya aquí un
acercamiento muy directo de la realidad que
debe ser transformada: se empieza a percibir
la distancia entre lo deseado y lo impuesto,
entre lo deseable y lo posible. La capacidad
técnica -el conocimiento en la enunciación
y el cálculo de las posible soluciones- y tecnológica -la disponibilidad de operadores
capaces de llevar a cabo lo que pueda proyectarse bajo este criterio- son fundamentales
para conocer ‘ab initio’ la necesaria adecuación de lo matérico en arquitectura y de qué
modo todo ello va a condicionar la resolución
del proyecto. “En realidad”, como decía Mies,
“no esperamos nada de los materiales, sino
su empleo correcto”. Lo determinante no es,
así pues, la tecnología, sino la relación que se
adopte respecto a ella. Tal vez es el momento
del análisis inicial, el que originara la reflexión
miesiana de que “construir quizás esté ligado
a un acto sencillo”.
Aquí se concentran las consideraciones iniciales sobre cuál debe ser la estructura y
cuáles serán las relaciones entre ésta y la
piel. En la línea ya establecida por Gottfried
Semper, como plantea Peter Cook, desde un
punto de vista conceptual la reflexión sobre la
piel tiene una primacía absoluta sobre cualquier otro aspecto del “refugio” primigenio, de
la supervivencia básica, es la que permite comenzar el desarrollo de los oficios al iniciar el
debate entre la lógica de la protección sólida
respecto al clima y la búsqueda de soluciones para incorporar la luz y el sol. Este tipo
de cuestiones, derivadas de análisis iniciales
“sesgados” ideológicamente han caracterizado en gran medida el desarrollo de todas
las arquitecturas de la historia, pero de una
manera específica la Arquitectura Moderna.
“Es característico de la arquitectura moderna
el que la materialidad coexista con una contradictoria voluntad de abstracción” escribe
Waro Kishi, en “el deseo expreso de escapar
de la gravedad [...] la arquitectura aspiraba a
producir volumen sin peso [...] la cualidad de
libre flotación creada por esta visión [es una
de las] características esenciales de la arquitectura moderna. [...] El tema que plantea [...]
es la discusión sobre si algo que ha sido despojado de sus elementos tectónicos puede
ser todavía considerado como arquitectura”.
En ese sentido, extremar la opción contraria,
un acento o protagonismo excesivo en la condición material –como sería el caso que nos
ocupa- se quedaría fácilmente en lo constructivo sin llegar a lo arquitectónico.
La reflexión sobre la estructura se encuentra
aquí particularmente privilegiada. En el análisis de las condiciones del “encargo”, el planteamiento que precede al “pre-diseño” de las
posibilidades descarta en general de manera
inmediata algunas soluciones irreales que entorpecerían el desarrollo del proyecto. Puede,
de hecho, llegar a condicionar enteramente
la solución arquitectónica final, como en los
casos extremos de las arquitecturas de grandes luces o alturas, en las que el maridaje
y la subordinación de los otros aspectos del
proyecto a la estructura se hacen precisos,
o como en los casos en los que una expresa voluntad formal escoge un medio material
muy determinado como bandera o expresión,
como en el caso presente.
Desde el punto de vista de la pre-fisicidad, y
de manera real en nuestro caso, el lugar se
convierte -literalmente- en el primer material
del proyecto, aunque el análisis del lugar se
reserva un espacio propio de primera magnitud. Otras cuestiones como el propio concepto de economía -con su reflejo mediato
en la economía formal- como una imposición
al problema arquitectónico desde un concepto más amplio de lo rigurosamente material:
nada hay de abstracto en el análisis de esas
condiciones, las más de las veces en las restricciones económicas de partida.
Ahora bien, ¿privilegiar un detonante material
como punto de partida conduce siempre a obtener el máximo potencial tectónico y que este
sea suficiente para alcanzar una plena condición arquitectónica?
Para Deleuze y Guattari, “... la duración de los
materiales es algo muy relativo, la sensación
pertenece a otro orden, y posee una existencia en sí mientras los materiales duren [...] El
material es representativo si la sensación se
realiza en el material y no existe al margen de
PROTOTIPO DE VIVIENDA SOSTENIBLE CONSTRUIDA CON MUROS DE BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA
263
Construcción con Tierra. Tecnología y arquitectura. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-694-8107-3
CONSTRUCCIÓN CON TIERRA.
esa realización [...] la sensación se proyecta
sobre el plano de composición técnica [...] de
tal modo que el plano de composición estética
acaba recubriéndolo [...] [si no es representativo], la sensación ya no se realiza en los
materiales; más bien los materiales penetran
en la sensación. Por supuesto, la sensación
no existe al margen de esta penetración y el
plano de composición técnica tampoco tiene
más autonomía que en el primer caso: nunca
vale para sí mismo. Pero diríase ahora que
sube en el plano de composición estética y le
da un espesor propio”.
Entendemos capital la prevalencia del concepto de tectónica para la parte de la disciplina arquitectónica dentro de la categoría
vitruviana de la FIRMITAS en nuestro marco
teórico. Huye de la denominación técnica
como conjunto de conocimientos previos y
posteriores y a los que pertenece el cálculo
y de la tecnología como panoplia de posibilidades y como capacidad de llevar a cabo lo
proyectado. Frampton cita a Eduard Sekler
para definir la tectónica como “cierta expresividad que surge desde la resistencia estática
de la forma constructiva de tal modo que la
expresión resultante no puede determinarse
solamente en términos de estructura y construcción”. La expresión tectónica no favorece necesariamente un estilo particular, dice
Frampton. El pensamiento de Frampton en
torno a la tectónica conviene de un modo singular a esta reflexión, dada su identificación
con los presupuestos filosóficos tanto de Heidegger como de su maestro Husserl (también
el de Merleau-Ponty), que nos hacen volver a
la presencia fenomenológica de las cosas en
sí mismas. La tectónica está presente en el
ensayo fundacional heideggeriano: “un espacio es algo aviado [espaciado], algo a lo que
se le ha franqueado espacio, o sea dentro
de un límite [una frontera]... Un límite no es
aquello en lo que algo termina, sino, como reconocieron los griegos, el límite es algo a partir de donde algo comienza a ser lo que es...
Espacio es en esencia aquello para lo que se
hace sitio, aquello que se ha dejado entrar en
los límites”. En “El origen de la obra de Arte”
el mismo autor afirma: “aquello que da a las
cosas su permanencia y sustantividad y que
al mismo tiempo es la causa de la forma con
que nos apremian sensiblemente, lo coloreado, sonoro, duro, macizo es lo material de la
cosa. En esta determinación de la cosa como
materia ya está puesta al mismo tiempo la forma. Lo permanente de una obra, su consis-
264
F. DÍAZ-PINÉS, F. JOVÉ, D. MUÑOZ, L. PAHÍNO
tencia, consiste en que la materia está unida
a una forma. La cosa es materia formada”. En
su ensayo, Heidegger concibe la Arquitectura desde su capacidad no sólo para expresar
los distintos materiales de los que se compone sino también como medio para revelar los
diferentes medios y maneras por los que la
realidad se transforma y la arquitectura llega
a ser posible.
La dialéctica entre tradición e invención propia de la contingencia de lo tecnológico, presente en el discurso de Frampton y también
en la obra de Hans-Georg Gadamer, plantea
que la razón crítica –la consciencia crítica– y
la tradición están inextricablemente unidas
por un círculo hermeneútico en el que los prejuicios de un legado cultural dado deben ser
protegidos continuamente de la crítica implícita de “otras” tradiciones. La transformación
de lo real no sólo se produce a través de las
circunstancias materiales del momento de la
intervención sino mediante la consciencia de
cuáles son las condiciones intersubjetivas,
antes, durante y después del proyecto y su
realización. La innovación en la tectónica es
contingente respecto a una lectura consciente
de la tradición, incluyendo la tradición de lo
nuevo, el único modo en el que la tradición
se revitaliza a través de la innovación.
Pero el potencial tectónico pleno de un edificio no surge solo de la materialidad y la tecnología que la desarrolla sino de su capacidad para articular tanto los aspectos poéticos
como cognitivos de su sustancia, las intenciones que lo animan y el conocimiento que lo
soporta. El detalle tectónico debe imbricarse
directamente en la idea de proyecto, combinándose con la tradición constructiva modificada a la luz de las necesidades actuales, de
modo tal que articule las diferencias cualitativas distinguiendo la especulación irresponsable de la práctica crítica, dando en definitiva
la oportunidad a la repetición diferente. En
lo tectónico, el proyecto debe mediar entre
la tecnología como procedimiento productivo
y la destreza técnica como una capacidad
anacrónica pero renovable, para reconciliar
los diferentes modos productivos con todos
los grados de intencionalidad. La tectónica,
como bien dice Frampton, se encuentra en
oposición a la tendencia actual de la depredación de detalles constructivos que favorecen la imagen general, se opone como valor
a lo gratuitamente figurativo, en la medida de
que se concibe para tener una larga duración,
Construcción con Tierra. Tecnología y arquitectura. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-694-8107-3
TECNOLOGÍA Y ARQUITECTURA
“debemos producir cosas que parezcan haber
estado siempre ahí”, dice Gregotti, haciendo
para ello “un esfuerzo constructivo, [en el] problema concerniente a la elección de las herramientas y los medios”.
La tectónica en el proyecto, en definitiva, hace
referencia a cómo ha de construirse algo pero
también a la manifestación patente de su forma. La existencia de una obra arquitectónica
es inseparable así del modo en que se piensan
sus cimientos (su fundación), la ascensión de
su estructura a través del juego de soportes,
luces, juntas y articulaciones, el ritmo de su
piel y la modulación de su fenestración. En
la frontera entre la naturaleza y la cultura, la
construcción tiene que ver tanto con el terreno
en el que se asienta como con la forma construida; se refiere al mismo tiempo a la transformación del lugar y al paso del tiempo tanto
como al espacio y la forma. La construcción es
la que en última instancia surte de la base para
la vida y la cultura y, así, en la medida de que
se desafía al tiempo, duración y durabilidad
son sus valores últimos. “En principio, la arquitectura, casi por un principio económico, debe
ser duradera”, dice Moneo. Nada tiene que ver
la tectónica con la inmediatez.
En sentido amplio y renovado, podemos enunciar los dos elementos vitruvianos asociados a
la tectónica: la disposición (idea-forma) lo que
lleva a la realidad la identidad entre idea y forma mediante la colocación apropiada de los
materiales (calidad) y la distribución (cantidad)
que regula la economía en sí y en relación con
la adecuación de los materiales con respecto a
su durabilidad. Entre ambos destilan de la materialidad arquitectónica el orden (disposición) y la
medida (distribución). La lógica de la tectónica
surte a la arquitectura de los principios lógicos
más evidentes e irrenunciables: la gravedad se
convierte en la ley última. La organización material provee de gran parte de los elementos de
geometría y escala en los que necesariamente
se afianza la obra: los materiales se proyectan
desde su condición física sensible, los sistemas
constructivos y la estructura desde la coherencia con la idea. El papel de lo tectónico en los
proyectos arquitectónicos exige el aprendizaje
de un sentido técnico profundo, es decir, de un
hacer pensando y un pensar haciendo. Desde
este punto de vista el proyecto en sí es la construcción diferida de la arquitectura.
potencial de la arquitectura es remitirnos a los
significados a través de lo que vemos, tocamos, olemos, gustamos y oímos. Las obras
de Steen Eiler Rasmussen y de Juhani Pallasmaa nos remiten a lo tectónico como algo
definitivamente fundamental para lo que sentimos, rechazando los apriorismos constructivistas para la tectónica como lo haríamos con
los funcionalistas para la utilidad. La reflexión
y puesta en práctica de la tectónica es una de
las cuestiones más importantes para entender de qué manera proceden los arquitectos
para establecer la continuidad entre forma y
construcción. Establecer esta continuidad no
significa simplemente aceptar un cierto determinismo constructivo sino comprender que
junto a cualquier innovación técnica debe encontrarse siempre el esfuerzo del arquitecto
para producir forma.
La insistencia en este pensar el proyecto no es
vana. Este pensar final no busca el solipsismo
de la autocomplacencia sino la consciencia
final, aquello que, por último, salva de la práctica alienada. Como observa Fdez.-Alba, “se
suele señalar (...) que hoy no es tan necesario
el discurrir teórico para justificar el proyecto
arquitectónico, es decir, el pensar la arquitectura. No es extraño, por tanto, que a veces se
configure la forma sin comprender las razones
de su construcción, de ahí que muchos de los
edificios se materialicen sólo como imágenes
ligadas a la experiencia curiosa del acto de
proyectar (...) [sancionando con adjetivos] el
trayecto que realiza la forma desde el enigma
de la idea al esbozo del croquis, ignorando tal
vez que el tiempo del proyecto es lento, (...)
[confundiendo] la racionalidad técnica en un
simulacro tecnológico, y la racionalidad compositiva en provocación figurativa (...) Teoría
es ver, el mismo significado que idea (...) [y]
la arquitectura, no se puede pensar, si no es
en el entorno de los múltiples saberes de la
construcción, de la construcción mental”.
Los materiales, detalles y estructura de un
edificio constituyen una condición absoluta. El
PROTOTIPO DE VIVIENDA SOSTENIBLE CONSTRUIDA CON MUROS DE BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA
265
Construcción con Tierra. Tecnología y arquitectura. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-694-8107-3
CONSTRUCCIÓN CON TIERRA.
Bibliografía
DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Félix. ¿Qué es la
filosofía?. Barcelona, 1993.
FRAMPTON, Kenneth. “Studies in tectonic culture”. The MIT Press, Cambridge, Mass., 1995.
/ Historia crítica de la arquitectura moderna. Madrid, 1979.
GADAMER, Hans-Georg. Verdad y Método, I y II.
Salamanca, 1976.
MERLEAU-PONTY, Maurice. Fenomenología de la
percepción. Barcelona, 1994 (París, 1945).
GRASSI, Giorgio. La construcción lógica de la arquitectura. G.G. Barcelona, 1973. / La arquitectura como oficio (Prologo de J-I. Linazasoro). G.G.
Barcelona, 1980.
NEUMEYER, Fritz. Mies van der Rohe. “La palabra sin artificio. Reflexiones sobre arquitectura
1922/1968”. El Croquis ed. Madrid, 1995.
COOK, Peter. “Primer”, Academy Ed. Londres, 1996.
GREGOTTI, V. “L’ossessione della storia. The obsession with History”, en Casabella, no. 478, 1982, p. 41.
HEIDEGGER, Martin. Conferencias y artículos,
Barcelona, 1994. / Arte y poesía, Madrid, 1995
(1952).
HOLL, Steven. Anchoring, Nueva York, 1989 / Intertwining. Nueva York, 1996.
KISHI, Waro. “Historia y contemporaneidad en la era
moderna”, en “El croquis”, no. 77(II), I-1996, Madrid.
RASMUSSEN, Steen Eiler. Experiencing architecture. Cambridge, Mass., 1993, 1959.
SEMPER, Gottfried. Der Stil in den Technischen
und Tektonischen Künsten oder praktische Aesthetik. Francfort, 1860. (Traducción de próxima publicación en Fundación Arquia).
VITRUBIO POLION, Marco. De Architectura. 1524.
Roma, 1960. Última edición en castellano: Los diez
libros de arquitectura, Alianza Editorial, Madrid,
1995. Traducción de J. Luis Oliver Domingo.
Notas
* Fernando Díaz-Pinés, Doctor Arquitecto, profesor
Titular de Proyectos Arquitectónicos. ETS de Arquitectura. Universidad de Valladolid. <fpines@gmail.com>
Félix Jové Sandoval, Doctor Arquitecto, profesor
Titular de Construcciones Arquitectónicas. ETS de
Arquitectura. Universidad de Valladolid. Grupo de
Investigación en Tecnología de la Construcción con
Tierra.<fjove@arq.uva.es>
266
F. DÍAZ-PINÉS, F. JOVÉ, D. MUÑOZ, L. PAHÍNO
David Muñoz de la Calle, Arquitecto, doctorando Departamento Construcción ETS Arquitectura Valladolid.
Becario Fundación Patrimonio Histórico de Castilla y
León, V Convocatoria, 2008-2010.
<davidmcalle@hotmail.com>
Luis Pahíno Rodríguez, Arquitecto, doctorando Departamento Construcción ETS Arquitectura Valladolid. Becario Fundación Patrimonio Histórico de Castilla y León, VI Convocatoria, 2009-2011.
<lpahino@hotmail.com>
Descargar