Lic. Maria Cecilia Peralta Lic. Nadia G. Radulovich La Literatura japonesa durante la época Heian Índice Primera Parte 1. El contexto histórico 2. El Arte y la Cultura japonesa 3. El rol de la mujer en la corte Segunda Parte 1. 2. 3. 4. Literatura y escritura, características Representantes de la literatura clásica Comentarios sobre “El libro de la Almohada” Conclusión Lic. Nadia Radulovich Cátedra: Historia de las Culturas de China y Japón Universidad del Salvador Año: 2008 http://asiaviewers.com/ https://www.facebook.com/asia.viewers Mail: asiaviewers@gmail.com 1 Lic. Maria Cecilia Peralta Lic. Nadia G. Radulovich Introducción El objetivo de este trabajo es investigar sobre la literatura clásica japonesa, surgida en el periodo Heian. De entre las numerosas obras literarias de esta época, El libro de la Almohada será el elegido para ejemplificar y citar a lo largo de la monografía, por ser un gran exponente de la literatura Heian y además por sus variadas descripciones sobre la vida cotidiana de la corte y el papel de la mujer en la misma. A lo largo de la investigación se explicará el contexto histórico en el cual surgió la literatura clásica japonesa, y también cómo la cultura influyó en la creación de los diferentes géneros literarios. Además se describirá el protagonismo de las mujeres de la corte en la literatura Heian. En la segunda parte del trabajo se analizará la literatura propiamente dicha: sus características, su origen, los géneros literarios, las famosas obras del periodo Heian. También se expondrá brevemente las biografías de las autoras más representativas de esta literatura: Sei Shônagon y Murasaki Shikibu. Primera Parte 1. El contexto histórico: El período Heian (794-1185) abarca desde la fundación de la capital hasta la consolidación del Shogunato Minamoto kamakura en 1185. Es una época recordada por su esplendor y por el gran desarrollo de la literatura japonesa. El emperador Kammu (737-806) decidió cambiar la capital del imperio en el año 784 a Nagaoka. Fujiwara Tanegetsu, el arquitecto escogido por el emperador para la construcción de la nueva capital, fue asesinado por cortesanos rivales. Kammu, interpretó la muerte de su maestro de obras y los desastres naturales ocurridos en la zona como una profecía. El emperador eligió, entonces, una zona más al norte, entre los ríos Katsura y Kamo. La capital, Heian, recibió el nombre Heian-zô, que quiere decir la “ciudad de la paz y la tranquilidad” (actual Kyoto). Se erigió según el modelo chino de estructura en http://asiaviewers.com/ https://www.facebook.com/asia.viewers Mail: asiaviewers@gmail.com 2 Lic. Maria Cecilia Peralta Lic. Nadia G. Radulovich cuadrícula, similar al de Chang’an, capital de la dinastía T´ang. Tenía una extensión de cuatro kilómetros y medio por cinco aproximadamente. En Heian, el emperador Kammu se dedicó a resolver algunos de los problemas de estado. Estableció nuevos organismos de gobierno: una junta consultiva de Consejeros de Corte, shangi, una nueva chancillería ejecutiva denominada “Oficina de los Archiveros”, kurodo-dokoro, y una nueva organización policíaca llamada “Oficina de la Policía Imperial”, kebiishi-cho. El emperador y sus consejeros contribuyeron al surgimiento de las dos sectas budistas, la Tendai fundada en el 805 por Saicho, y la Shingon. Las dos sectas rompieron con la tendencia de que los templos debían estar situados en la ciudad, como había sucedido en Nara. Se produjeron notables cambios en el carácter del gobierno japonés y la forma de vida aristocrática. Con el tiempo se abandonó el concepto Taiho para dar origen a una nueva forma de poder. El emperador perdía su influencia política y las grandes familias cortesanas y los monasterios budistas ganaban poder. Durante este periodo la corte fue dominada por el clan Fujiwara, la figura del emperador (y la burocracia central) se volvió cada vez más ceremonial. Los orígenes de la casa Fujiwara se remontan al tiempo de la reforma Taika, y había sido fundada por Nakatomi no Kamatari, en el año 699. El emperador le otorgó el apellido Fujiwara en agradecimiento por su ayuda en el intento de derrocar al clan Soga. Además Fushito, hijo de Kamatari participó en la compilación del código Taiho y más tarde se convirtió en Gran Consejero y ministro de justicia. El sistema Taiho de control de la tierra comenzaba a deteriorarse y fue reemplazado por una forma de propiedad privada denominada shoen. De esta manera, las grandes familias de la corte disfrutaban de los artículos y de los servicios procedentes de sus propiedades rurales. Los Fujiwara ejercieron y extendieron su poder, desplazando a otras familias nobles, contrayendo matrimonio con miembros de la familia imperial y acaparando propiedades, shoen. Además monopolizaron los cargos de regente menor, sessho, y el de regente de un emperador adulto, kampaku. El emperador Shomu puso en práctica la degradación de los <miembros excedentes> de la familia imperial y les otorgó sobrenombres de súbditos del emperador. De este modo surgieron las casas Tachibana, Taira y Minamoto. http://asiaviewers.com/ https://www.facebook.com/asia.viewers Mail: asiaviewers@gmail.com 3 Lic. Maria Cecilia Peralta Lic. Nadia G. Radulovich Más tarde, emperadores sin madre Fuijiwara o que no tenían un regente intentaron reafirmar su poder real. Por ejemplo, los emperadores Uda (867- 931), Daigo (885-930) y Murakami (927-967) gobernaron sin regentes Fujiwara, acercándose a otras familias nobles. Pero para el 967, los Fujiwara recuperaron el control de a regencia. Poco tiempo después, emperadores sin relación de parentesco Fujiwara, comenzaron a abdicar a favor de sus hijos menores. Con este método lograban contrarrestar el poder de la familia Fujiwara y además permitía que pudiesen continuar ejerciendo el poder. Se instauró este sistema de gobierno llamado insei o gobierno claustral. Durante el siglo IX son abandonadas las costumbres referidas a la redistribución de la tierra, la acuñación de la moneda, la preparación de historias oficiales y el envió de embajadas a China. Esto demostró la separación de los vínculos entre la corte de Kyoto y la China T´ang. 2. El Arte y la Cultura japonesa durante el período Heian El periodo Heian está marcado por el apogeo cultural japonés. Es una época de creatividad literaria, artística y religiosa. “Es un esplendoroso período en la historia del Japón en donde la literatura, el arte y la lengua, se desvinculan de la influencia china y evolucionan hacia una creación propia y única. Se da una exaltación de los valores estéticos en este proceso de japonización, donde la cultura se afirma, distinguiéndose de la influencia continental”. 1 Este esplendor se produjo hacia el 990 con Fujiwara no Michinaga (966-1027) que inició su dominio en la corte. Michinaga era experto en música, poesía, estudios budistas, literatura china e historia. Escribió un diario, Mido-kampaku-ki, una fuente de información sobre la vida y costumbres cortesanas. Es posible que esta figura haya sido la inspiración del personaje del príncipe Genji (Historia de Genji) y también de los Eiga Monogotari o relatos gloriosos. Se dice que Michinaga escribió este poema: “Cuando yo reflexiono, este mundo es, en realidad, mi mundo, y no puedo ver ninguna mancha en la luna llena”. Las casas aristocráticas continuaron organizándose según el modelo Uji. Este modelo consistía en que las ramas de la familia se agrupaban alrededor de una figura central que actuaba como el jefe de los uji. El jefe era el que se encargaba de los ritos familiares y era el que patrocinaba a instituciones religiosas. 1 Agustina Varela, “Un viaje hacia el interior de la corte Heian y sus mujeres”, Revista Seda, http://asiaviewers.com/ https://www.facebook.com/asia.viewers Mail: asiaviewers@gmail.com 4 Lic. Maria Cecilia Peralta Lic. Nadia G. Radulovich Las concubinas del emperador Ichijô (986- 1011) formaron grupos rivales de mujeres con gran talento. Esta cultura clásica y sus manifestaciones artísticas provienen de la corte imperial. Las obras literarias muestran la vida y las actividades de la corte. La elite refinada, acomodada y literata estaba compuesta por centenares de nobles, damas de palacio y miembros de la familia imperial. La literatura refleja cómo, para esta sociedad, la nobleza de nacimiento, crianza y rango era lo más importante. Para esta elite era necesario dominar el protocolo, la etiqueta, la caligrafía y la música. Es una época conocida como <el gobierno del buen gusto>, ya que la sensibilidad artística era de extrema importancia en las relaciones sociales de las clases superiores. “La expresión del arte en la vida, de la vida en el arte, caracterizaban prácticamente todas las facetas de la cultura aristocracia Heian”. 2 La clase aristocrática despreciaba a las clases inferiores. Heian-kyo era el centro de la sociedad, y la alta aristocracia. En pocas ocasiones abandonaban la ciudad, lo que favoreció el surgimiento de una cultura cerrada basada en el refinamiento. Era normal que las mujeres de la alta sociedad permanecieran recluidas en los feudos de la gran ciudad, aunque disfrutaban del mismo derecho a la propiedad que los hombres y de muchas otras libertades. En esta época el ver físicamente a una joven guardada en su casa implicaba un matrimonio. Pero antes de obtener el permiso, el pretendiente debía enviarle poemas de amor a la joven para convencerla. Los hombres cultivaban el arte de la seducción: el envío de mensajes amorosos y las visitas nocturnas a las estancias de las mujeres formaban parte del extendido ritual del amor cortés. “En vista de la actitud de Tadanobu, me preguntaba que tipo de carta me había escrito (…). Examine la carta. Estaba elegantemente escrita en un papel azul oscuro, (…). La abrí y la leí: “Contigo es tiempo de flor Cuando te sientas en la sala de Consejo Bajo una cortina de brocado.” 3 Después del matrimonio, la mujer debía permanecer en la casa de sus padres, allí era visitada por su esposo. La poligamia era habitual entre los miembros de las clases superiores. Durante Heian, los árboles elegidos para la contemplación eran el cerezo y 2 3 Atlas Culturales del Mundo: Japón, “El Imperio Naciente”, Folio, vol. I, 1994, pp. 78 Sei Shônagon, El libro de la Almohada, pp. 105 http://asiaviewers.com/ https://www.facebook.com/asia.viewers Mail: asiaviewers@gmail.com 5 Lic. Maria Cecilia Peralta Lic. Nadia G. Radulovich el arce rojo, que representaban el paso del tiempo. “Si nadie, al pasar, ha importunado al ciruelo, ¿Cómo puede saberse si es amargo o dulce?”4 El ideal estético de los nobles era el furyû, (en chino feng-lin y su representante más conocido fue el poeta chino Po Chü- i de la dinastía T´ang ) “concepción hedonista y epicúrea de longevidad y salud, con mujeres de larga cabellera y seres carnosos de rozagantes mejillas”5. El noble frente al público se mostraba como confuciano, y taoísta para los íntimos. Por ejemplo, el personaje de Gengi Monogatari, Genji, es la suma de los ideales de la sociedad aristócrata del Japón del periodo Heian. “El relato era un manual de texto para los cortesanos hombres, acerca de cómo ser aristócrata”6. En la vida de la corte era notable la influencia de las creencias budistas. El clero budista era considerado por sus poderes mágicos para ahuyentar el mal y curar las enfermedades. Pero los rituales de los templos y la iconografía budista eran admirados por sus cualidades estéticas. El budismo intentó asimilar el culto de los santuarios Shinto. Durante Heian, el clero budista era dueño de la administración de varios santuarios locales. Hacia el siglo X se arraigaron entre la aristocracia nuevas enseñanzas más accesibles, por ejemplo el culto a Amida, el buda de la Tierra Pura, jodo. La música en este período estaba relacionada con la vida aristocrática de la corte. Los miembros de las clases altas eran grandes intérpretes de koto, shô, biwa, shakuhachi u otros instrumentos. El gagaku, música cortesana, era un estilo inspirado en la música de la corte de la dinastía china T´ang. En este periodo surgieron la pintura yamato-e y el emaki, ambas eran nuevas formas originarias del Japón y reflejaban el mundo artístico de la cultura aristocrática gobernante. El yamato-e se caracteriza por su atractivo y su colorido. Los temas elegidos eran las zonas alrededores de Kyoto. Las obras eran utilizadas para adornar mamparas corredizas y los biombos en los palacios. Los emaki7eran rollos horizontales en donde se narraban historias ilustradas. Por ejemplo, La historia de Genji es representada a través de la pintura japonesa. Los 4 Murasaki Shikibu, “Gengi Monogatari” Amalia Satto, El libro de la Almohada, prólogo, pp. 9 6 Totman, C. A history of Japan, pp. 79 7 Emaki sus orígenes datan del Período Heian en la historia de Japón. El emaki combina el texto y las imágenes, es dibujado, pintado, o estampado en pergaminos. Esta forma de arte fue desarrollada en el siglo X por la influencia de los pergaminos que contenían una introducción del Budismo, y otros elementos culturales del Siglo VI. 5 http://asiaviewers.com/ https://www.facebook.com/asia.viewers Mail: asiaviewers@gmail.com 6 Lic. Maria Cecilia Peralta Lic. Nadia G. Radulovich artistas del siglo XII que realizaron la versión emaki idearon un sistema de convenciones pictóricas que sirven para transmitir visualmente el contenido emocional de cada escena. En la segunda mitad del siglo se puso de moda un estilo de ilustración narrativa continua, diferente y más vivo, como el pergamino de Ban Dainagon Ekotoba en el que se muestra una intriga en la corte y en el que se centran las figuras en movimiento plasmadas por medio de pinceladas rápidas en colores claros pero vibrantes. El modelo T´ang de diseño arquitectónico y urbano fue abandonado. Los asuntos de estado comenzaron a ser tratados en las mansiones de la aristocracia. Las mansiones y los templos comenzaron a construirse en los suburbios de las ciudades. La arquitectura de los templos de la secta Shingon eran construidos en las montañas, alejados de la corte. Debido a la irregularidad del terreno, los arquitectos tuvieron que buscar una nueva manera de construcción de los templos. Eligieron elementos de decoración más autóctonos: en los tejados utilizaron la corteza de ciprés en lugar de los azulejos, la tarima de madera sustituyó a los suelos de tierra y delante del santuario principal se añadió una zona separada destinada al culto de los seglares. El templo más representativo de la época es el Muro-ji construido a principios del siglo IX. En cuanto a la arquitectura palaciega se utilizaban maderas sin pintar y tejados de paja. Había una gran asimetría en la distribución de las habitaciones y de los pavimentos alrededor de un jardín o estanque. 3. El rol de la mujer en la corte La literatura del periodo Heian estaba presente en el ámbito femenino. Entre los géneros literarios, eran apreciados: las memorias, los diarios, el intercambio de poemas, y los acertijos literarios. Hasta este entonces, el componer poesía china o leer y escribir en chino era parte de la formación literaria japonesa. Las mujeres de la corte comenzaron a escribir poemas, diarios personales, nikki y novelas. Mientras que los hombres intelectuales escribían textos en chino, inspirados en el budismo, las mujeres utilizaron el japonés cotidiano para escribir sus textos. Los últimos dos géneros son característicos de la época. Ellas escribían en su lengua natal, en un estilo sencillo, usando el sistema de escritura "kana" que simplificaba los caracteres chinos. http://asiaviewers.com/ https://www.facebook.com/asia.viewers Mail: asiaviewers@gmail.com 7 Lic. Maria Cecilia Peralta Lic. Nadia G. Radulovich No sólo las mujeres pertenecientes a la elite, escribían, sino que también las mujeres de mediana nobleza, las damas de compañía de la emperatriz, como es el caso de Sei Shônagon (966- 1017). El desarrollo de la literatura femenina se vio posibilitado también porque las damas gozaban de tiempo libre para poder dedicarse plenamente a la escritura. Las mujeres tenían habitaciones individuales. Las Frases como <fijar la mirada en el espacio>, tsukuzuku to nagamesasetamau, o <horas de ocio>, tsurezure, eran habituales, ya que ellas padecían de largas horas de soledad. “Las mujeres tenían su ala, no diría el cuarto propio como suele decir el lugar común, pero sí sus espacios donde ejercían su intimidad, su escritura, sus encuentros. Si se casaban, se retiraban de la corte y eran muy apreciadas por esposas de gobernantes porque tenían un verdadero savoir faire de etiqueta” 8 Sei Shônagon nos describe cómo eran las habitaciones de las mujeres ubicadas a lo largo de la galería del Palacio imperial. Según cuenta eran agradables, aunque pequeñas, y ellas permanecían ocultas detrás de las cortinas o biombos. “Las cortinas de verde bambú son agradables, sobre todo cuando por debajo de ellas se pueden vislumbrar las varias capas de los vestidos de una mujer que emergen del biombo de colores brillantes”9 En cuanto a la imagen, las mujeres de la corte elegían los colores de los doce sucesivos vestidos de seda que componían su vestimenta. Las ropas estaban bordadas en las mangas, tenían ruedos y escotes. Usaban el cabello largo negro con raya al medio y cayendo hasta el suelo, o también se utilizaba el cabello trenzado. Los rostros eran emblanquecidos y oscurecidos los dientes. La descripción de Sei al ver a la dama Shigei Sha, hija de Michitaka, “Llevaba varios vestidos de color ciruelo de distintas tonalidades, un vestido sin forro de color damasco intenso y una larga y ondeante túnica de rojo oscuro cubiertos con una capa ricamente trabajada de seda verde clara que la hacía verse muy joven. Sostenía su abanico firmemente frente a su cara”. 10 En otra descripción menciona cómo estaban vestidas las damiselas del palacio: usaban faldas de telas verdes y jaspeadas, mantos color cerezo, faldas color ciruelo, chaquetas chinas, moños en los cintos que cruzaban el pecho, chales sobre los hombros y las caras 8 Amalia Sato, entrevista realizada por Maria Moreno para Página 12. Sei Shônagon, El libro de la almohada, pp. 99. 10 Sei Shônagon, op.cit., pp. 155 9 http://asiaviewers.com/ https://www.facebook.com/asia.viewers Mail: asiaviewers@gmail.com 8 Lic. Maria Cecilia Peralta Lic. Nadia G. Radulovich empolvadas y largas colas. 11 Sei muestra su desagrado frente a las mujeres que utilizaban las mangas de sus ropas de corte desigual. Para ella esta asimetría era poco elegante, si bien era usual dejar colgar la manga más ancha en los carruajes como gesto de vanidad. Las mujeres de la aristocracia tenían como sustento filosófico el budismo, entre las sectas principales estaba la Shingon, la Tendai y el budismo de la Tierra Pura. “Cierta vez fui de peregrinaje al Templo de Hase. (…) Un monje tras otro reverentemente entraban al santuario y, arrodillándose en la plataforma devocional, elevaban sus peticiones con ambas manos y las leían en voz alta”. (…)” 12 Segunda Parte 11 12 Sei Shônagon , Confrontar, op.cit, pp156. Sei Shônagon , op.cit, pp. 167-168 http://asiaviewers.com/ https://www.facebook.com/asia.viewers Mail: asiaviewers@gmail.com 9 Lic. Maria Cecilia Peralta Lic. Nadia G. Radulovich 1. Literatura y escritura, características Durante el siglo VII fue notable el interés que produjo la alta cultura T´ang que alcanzó su apogeo con el reinado del emperador Kanmu. Pero hacia el siglo IX la influencia cultural china comenzó a decaer permitiendo el surgimiento del estilo japonés de escritura, wabun. Pero no sólo la escritura fue modificada, también los códigos legales que habían sido basados en los modelos provenientes del continente, se acomodaron a la realidad interna japonesa. Las historias oficiales de estilo chino se compilaron hasta el siglo IX. Durante el siglo siguiente órdenes imperiales pretendían actualizar los registros históricos oficiales, los relatos dejaron de ser escritos en chino y tomaron un nuevo enfoque, formato y tratamiento de los hechos documentables. El Eiga monogatari se caracteriza por ser un relato propio del estilo japonés. En el periodo Heian, se desarrolló la escritura fonética, la lengua china era hasta este entonces, la vía de expresión literaria que se usaba en la prosa y el verso. Pero esta lengua no se adaptaba a las necesidades de expresividad emotiva japonesa, ni tampoco al cortejo amoroso. Se simplificó y estandarizó elementos de los caracteres chinos básicos, creándose así los silabarios japoneses, kana, que permitían expresarse de forma vernácula. Esta palabra, kana, significa <signo que representa una sílaba>. En los dos silabarios el katakana e hiragana, cada sílaba estaba representada por un símbolo que procedía de varios símbolos complejos chinos. En el silabario katakana, el símbolo chino se usaba como símbolo fonético y en el hiragana, todo un símbolo se escribía en cursiva. Así se comenzó a usar los kana para escribir japonés, pero más tarde este sistema evolucionó y comenzaron a usarse para representar lo que hiciese falta, y los kana, en especial el hiragana, se emplearon para representar los elementos flexivos y las posposiciones. La escritura katakana sólo se empleaba para escribir japonés, pero más tarde su uso se generalizó y sirvió para escribir las palabras que proceden de otras lenguas, los telegramas e incluso los documentos oficiales. Los kana permitieron reemplazar los complejos métodos de escritura china que se usaban en las Kojiki y el Manyoshu por una sencilla trascripción fonética de los sonidos japoneses. Los primeros textos kana son los poemas incluidos en la “Antología de viejos y nuevos poemas”, Kokin wakashu. Esta Antología es una colección que contiene más de 1000 http://asiaviewers.com/ https://www.facebook.com/asia.viewers Mail: asiaviewers@gmail.com 10 Lic. Maria Cecilia Peralta Lic. Nadia G. Radulovich poemas. Con el Kokin wakashu se establecieron los temas poéticos: las estaciones, el estado de ánimo, la contemplación, entre otros. Ki no Tsurayuki, compilador principal, es conocido también como autor del diario Tosa nikki (Diario de Tosa, 935), que es el primer ejemplo de un importante género literario japonés, el diario literario. La obra narra su viaje de vuelta a Kyoto desde la provincia de Tosa. La poesía china fue desplazada por la japonesa. Los waka se estandarizaron en su formato: 31 sílabas 5-7-5-7-7 (hoy conocidas como tanka). El termino waka designa el género literario de la lírica japonesa en kana, diferente al de la poesía china, el kanshi. La creación del waka es considerada como anterior al género de relatos. La primera antología de poesía japonesa, Manyoshu contiene poemas, en el siglo V. los compiladores comenzaron a utilizar la costumbre de anteponer a la poesía una breve explicación de la ocasión y la circunstancia en la que se componía el poema. Los Uta monogatari, son historias sobre poesía o cuentos de poesía. En la poesía estacional se mencionan los cerezos en flor, el reverdecer de las hojas de arce. “El tercer día del Tercer Mes me gusta ver brillar el sol en el calmo cielo de primavera. Es el momento en que los durazneros florecen y la vista es esplendida”. 13 Pero el tema de más importancia es el del amor, el amor que produce la incertidumbre de una relación que se inicia y la tristeza al saber que se ha terminado. Éste marcó la diferencia entre la poesía china y la japonesa. En el fragmento del poema de Ise 14 descrito a continuación, expresa un profundo sentimiento: “Ni siquiera en sueños Puedo encontrarte ya Cada mañana mi espejo Muestra un rostro tan ajado Que, avergonzada, me vuelvo” 15 Este fragmento de Sei Shônagon expresa el miedo al rechazo de la siguiente manera: “Sentir que una no es querida por los otros es sin duda una de las cosas más tristes del mundo y nadie, por loco que esté, podría desear tal cosa para sí”. 16 13 Sei Shônagon, “El libro de la Almohada”, pp. 23. Isé escritora, hija de Fujiwara no Tsugukegé, gobernador de Isé. Esta dama de honor del emperador Uda. 15 Atlas Culturales del Mundo: Japón, “El Imperio Naciente”, Folio, vol. I, 1994, pp.79 16 Sei Shônagon, El libro de la almohada, pp. 258 14 http://asiaviewers.com/ https://www.facebook.com/asia.viewers Mail: asiaviewers@gmail.com 11 Lic. Maria Cecilia Peralta Lic. Nadia G. Radulovich Hacia el siglo VIII, por orden imperial comenzaron a compilarse libros de geografía con historias del origen de los nombres de los lugares, llamados fudoki. Un clásico de la literatura, es el de “Los años de la tela de araña”, Kagero nikki. Es una obra escrita en forma de diario en el cual, la escritora, dama de la corte, es abandonada por su marido que pertenecía a la familia Fujiwara, y éste tuvo un hijo con otra mujer. La escritura en prosa creativa fue la mayor invención cultural, tomándose las dos tradiciones literarias, la poesía y las historias anecdóticas llamadas setsuma. El género del relato de ficción se conoce como monogatari. La palabra <monogatari> proviene de mono (cosas o historias) y kataru (narrar o contar): son obras narrativas en las cuales se usa la prosa y el verso. Inicialmente era oral y se contaba o se recitaba delante de personas. El gran representante de este formato anecdótico de literatura japonesa que incluye opiniones, comentarios y orden cronológico; es la famosa obra Makura no soushi, El libro de la Almohada. 2. Representantes de la Literatura Clásica: Ise monogatari “¿No es la luna de la misma manera? La primavera. La primavera de edad? Sólo este órgano de las minas. Es el mismo cuerpo...” La Historia de Ise es protagonizada por Ariwara no Narihira. Este personaje vivió entre los años 825-880, era un poeta y cortesano japonés del periodo Heian. Narihira fue bisnieto del emperador Kammu (que reinó de 781 a 806) y además fue funcionario menor en la corte. Se ignora el nombre del autor del relato, y la fecha de la realización del libro se ubica aproximadamente entre los años 905 y 951. Sólo han quedado copias del libro, ya que el manuscrito original se considera perdido. Esta obra es una de los más antiguos documentos literarios. Este relato cuenta con 209 poemas, tankas de cinco versos con treinta y un sílabas, encuadrados por pocas líneas en prosa que permiten reconstruir 125 anécdotas. Es una especie de antología poética con largas notas de ficción. Daría la impresión de que es una colección de poemas de amor. Se relatan los encuentros amorosos en la vida http://asiaviewers.com/ https://www.facebook.com/asia.viewers Mail: asiaviewers@gmail.com 12 Lic. Maria Cecilia Peralta Lic. Nadia G. Radulovich del cortesano. Esta obra contribuyó a que la imagen de Narihira perdurase en el tiempo como modelo de amante, poeta y cortesano. Eiga Monogatari Su autora fue Akazome Emon hacia el 1030. Fue escrito en wabun por una dama de la corte. Su relato comienza en el año 887 cuando asumió el emperador Uda. Akazome Emon describió el apogeo de la familia Fujiwara y los triunfos de Michinaga. Ella logró con un gran lujo de detalles representar la vida de la corte Heian. Describe eventos como casamientos, nacimientos, muertes y rivalidades, que se producían en el ámbito de la corte imperial. También el Eiga monogatari describe los festivales, los entretenimientos, las peregrinaciones a los templos, los eventos religiosos y las ceremonias de la corte, entre otros. Taketori monogatari “Como los pinos de Suminoe que no reciben las olas del mar, años espero sin verte aquí. ¿Es verdad lo que dicen?”El cortador de Bambú. La Historia del cortador de bambú, es la obra de ficción más antigua escrita en japonés. Este texto tiene diez capítulos. En los dos primeros se narra cómo nace Kaguyahime, una criatura de tres pulgadas, que se convierte en la mujer más bella del mundo, en la princesa resplandeciente del bambú. Del tercer capitulo hasta el séptimo se relatan las aventuras de los pretendientes de la princesa. En la obra todos los nobles incluso el emperador intentan ganar su corazón, pero su origen sobrenatural, capital de la luna, no le permite permanecer por más tiempo en la tierra. Entonces, los dos últimos capítulos relatan el destino de la princesa de la Luna que debe partir hacia la capital en el cielo. Los cinco pretendientes de la princesa, entre ellos el Gran Consejero Otomo, el Segundo Consejero Isonokami, son personajes que probablemente hayan sido inspirados por personajes históricos de la época. Por ejemplo, los apellidos Otomo, Isonokami y Abe pertenecían a familias de gran prestigio desde el inicio del sistema Ritsuryo. Se pone en ridículo e ironiza a estos personajes, por ejemplo el Segundo Consejero Isonokami http://asiaviewers.com/ https://www.facebook.com/asia.viewers Mail: asiaviewers@gmail.com 13 Lic. Maria Cecilia Peralta Lic. Nadia G. Radulovich confunde a Koyasugai con el excremento seco de un pájaro, se cae y se rompe la cadera y enferma gravemente. “Mientras la historia se recrea alrededor de pobres victimas del amor, que, por muy príncipes y nobles que sean, dejan patentes sus torpezas e ingenuidades ante la condición impuesta de un ser sobrenatural y por entender sus esfuerzos unas veces cómicos y otras veces físicos, nos revela un sentido del humor bastante amargo”. 17 Genji monogatari “Sobre el negro camino del amor, ahora la última sombra se ha cerrado, porque he visto marchar hacia el país de las nubes donde a nadie le es posible llegar”18 La Historia de Genji fue escrita por Murasaki Shikibu (978-1026/1031). Esta larga narración es considerada como la primera novela de la historia. Se narran las aventuras y amores del príncipe Genji, hombre de rara belleza física, refinado y sensible. En cuanto a la biografía de la autora no se sabe mucho a cerca de su vida. Los registros que han quedado de esta época sobre las mujeres de la corte son escasos y en algunos casos inexistentes. Murasaki Shikibu se incorporó a la corte por pertenecer a la familia de los Fujiwara. Fue hija de Tametoki, conocido como letrado y literato. Su abuelo, Kanesuki, fue un gran poeta. Muchos de sus poemas han llegado hasta el día de hoy en forma de canciones populares. Su madre murió poco después de su nacimiento. Tuvo una hermana mayor que falleció años más tarde. De muy chica, Murasaki se interesó por el arte literario, aprendió el chino, la poesía china y los clásicos de Po Chu-i. Viajó por todo el Imperio con su padre, quien fuera nombrado gobernador de la provincia de Echizen. Pero un año más tarde regresó a Kyoto y contrajo matrimonio con un Fujiwara de nombre Nobutaka hacia el año 999. Murasaki tubo dos hijas Daini no Sami y Benn no Tsubone. Daini no Sami es conocida como la autora de Sagoromo Monogatari, y el héroe de su historia es Sagoromo no Taisho. Nobutaka falleció víctima de una epidemia que azotó al país. Consumida por la tristeza se retiró a vivir en soledad y dedicarse al trabajo y a la meditación. A los 29 años escribió el Murasaki Shikibu 17 18 “Introducción”El cortador de Bambú, pp. 25 Murasaki Shikibu, “Geniji Monogatari” http://asiaviewers.com/ https://www.facebook.com/asia.viewers Mail: asiaviewers@gmail.com 14 Lic. Maria Cecilia Peralta Lic. Nadia G. Radulovich Nikki (diario de Murasaki Shikibu). A partir de este diario es posible reconstruir su personalidad, dado que ella, menciona auto-descripciones y además datos sobre los eventos que se produjeron a lo largo de su vida. “Que soy muy vana, reservada, intratable y quiero mantener siempre a la gente a cierta distancia, que estoy metida hasta el cuello en el estudio de antiguas historias, (…)No es que me importe mucho, pues estoy acostumbrada a ello y veo que se debe a cosas propias de mi naturaleza y que no me es posible cambiar". Es posible que Fujiwara no Michinaga encontrara una posición para Murasaki como dama de compañía de la Emperatriz Akiko. Hacia el 1006 entró al servicio de la emperatriz Shoshi. El emperador Ichijô le concedió el nombre de Murasaki Shikibu. . <Murasaki> se refiere a un apelativo y significa púrpura y <Shikibu> a la posición de su padre. Él tenía un cargo de bajo rango en la Comisión de Ritos, Shikibu. La leyenda relata que en su retiro habría escrito el relato de Geniji Monogatari. Es posible que la emperatriz le haya pedido la composición del relato. Otra hipótesis es que, como ella partencia a la secta budista Tendai, en su obra quisiera “mostrar a la humanidad lo vano de las cosas terrenas”. 19 No es precisa la fecha en la que terminó el famoso relato, es posible que todavía lo estuviera escribiendo mientras servía a la emperatriz. Murasaki falleció poco después de terminar su novela, su tumba se halla en un templo budista en Kyoto donde las principales escenas de su novela se encuentran representadas. El Genji Monogatari contiene cincuenta y cuatro capítulos, y la edición de Koghetusuho tiene cuatro mil doscientas treinta y cuatro páginas. El relato está dividido en dos partes, la primera contiene cuarenta y cuatro capítulos y la otra los últimos diez. En la primera parte se narran las aventuras amorosas de Genji. El relato comienza con el romance entre el emperador Kiritsubo y una dama de la corte. De ellos nace Genji, que mantiene una aventura prohibida con su madrastra, la dama Fujitsubo. En la obra se describe el ascenso de Genji en la corte, su exilio y su retorno. Mientras que en la segunda parte, “Los capítulos de Uji”, describe las aventuras de su hijo Kaoru y su nieto Niou. La novela fue escrita en un contexto aristocrático, describe los aspectos del modo de vida dentro de la corte <plagado de lujo, etiqueta y protocolo>. “Se percibe principalmente entre las líneas de sus escritos, el vacío y falsedad de la sociedad aristocrática que alimentaba el sufrimiento de las mujeres de la época.” 20 19 20 F.G. “prólogo”, Genji Monogatari, El Barquero, pp. 10 Agustina Varela, “Un viaje hacia el interior de la corte Heian y sus mujeres”, Revista Seda. http://asiaviewers.com/ https://www.facebook.com/asia.viewers Mail: asiaviewers@gmail.com 15 Lic. Maria Cecilia Peralta Lic. Nadia G. Radulovich Murasaki admiraba a la escritora Izumi Shikibu, la consideraba como brillante, errática y algo desenfadada: “(…) tiene un talento especial para escribir una carta tras otra y es capaz de hacer que el comentario mas banal parezca inteligente. Sus poemas son verdadeamente deliciosos. (…)”21. Mientras que a Sei Shônagon la describía como pedante y presumida. Konjaku monogatari “Los Cuentos de tiempos pasados” o “Los Cuentos del ahora y el mañana”, es una obra anónima. Sin embargo, entre las teorías sobre el autor del relato, algunos afirman que el compilador fue Minamoto no Takakuni (autor de Uji Dainagon Monogatari). Otra explicación es que su autor fue un monje budista llamado Tobane Sōjō; y la tercer hipótesis es que era otro monje budista que vivió en Kyoto o Nara, durante el final del período Heian. La fecha de la obra no está confirmada pero en la obra se mencionan acontecimientos que demostrarían que habría sido escrita hacia la primera mitad del siglo XII o después del año 1120. La colección completa fue originalmente reunida en 31 volúmenes, de los cuales sólo 28 se conocen hoy en día. Los cuentos se encentran separados según la región en la que se narran los hechos. Los primeros 5 volúmenes contienen cuentos de India, los siguientes cinco de China, y el resto de Japón. Recoge numerosas historias, muchas de ellas de origen popular, que representaban una ampliación del ámbito social de la literatura. Los cuentos son de carácter folclórico describiendo encuentros entre humanos y actos sobrenaturales. Los personajes representan miembros de la nobleza, guerreros, monjes, escolares, doctores, granjeros, pescadores, mercantes, prostitutas, bandidos y mendigos de la sociedad japonesa. Makura no Soshi “En primavera, el amanecer. Cuando al insinuarse la luz sobre las colinas, los contornos se tiñen de un pálido rojo y purpúreos jirones de nubes flotan sobre las cimas.” El Libro de la Almohada fue escrito por Sei Shônagon que vivió entre los años (9661017) 21 Atlas Culturales del Mundo: Japón, “El Imperio Naciente”, Folio, vol. I, 1994, pp. 82 http://asiaviewers.com/ https://www.facebook.com/asia.viewers Mail: asiaviewers@gmail.com 16 Lic. Maria Cecilia Peralta Lic. Nadia G. Radulovich Sei Shônagon es el apodo que utilizó durante el servicio en la Corte hacia el año 990. Sei es el primer ideograma de su apellido, Kiyohara; y Shônagonse refiere al cargo que ocupo el la Corte. Ella era la ayudante de menor rango de la emperatriz Sadako (9761001). Es posible que haya nacido en el año 966. Fue hija de Motosuke, poeta de buena reputación. Luego de la muerte de la emperatriz es posible que haya servido a su hija, Shûshi (997- 1049) o a su prima Akiko. Si bien no se sabe mucho de la autora, muchas versiones coinciden en que habría muerto anciana y pobre. “Cuando Sei Shônagon escribe el libro, tiene 30 años y habla de sí misma como si fuera una vieja. Y la emperatriz tendrá 17 o 18 años, el emperador, quizás catorce. Las representaciones que se hacen de esa época son recién del siglo XV, donde se ven las cortes de palacio como si hubieran sido miradas desde arriba, escenas con flores y plantas que están inspiradas en las descripciones que se hacen en El romance de Genji”. 22 Su rival habría sido Murasaki Shikibu, que servia a otra emperatriz. En uno de los diarios de Murasaki, ella menciona y critica la personalidad de Sei: “Sei Shônagon, por ejemplo, es terriblemente engreída. Se juzga tan aguda, que hasta esparce en sus escritos caracteres chinos, pero si uno los examina con atención, dejan mucho que desear. (…) las personas la consideran frívola. (…)” 23 Es posible que fuese pedante y superficial, pero era una gran observadora del modo de vida de la corte imperial. Ella demuestra talento para señalar actos ilógicos y disparatados destacándolos con carácter cómico en momentos de seriedad. “Debe ser Shônagon-respondió la emperatriz-Ella siente curiosidad por todo lo que sucede”. 24 La obra original desapareció poco antes del fin de la época Heian. Los copistas e intelectuales fueron modificando las versiones, añadiendo y ordenando los fragmentos. De todas maneras se consideran cuatro traducciones textuales: La versión de Maedabon del siglo XIII, la de Sankanbon de 1475, la versión de Sakaibon de 1570 y la de Shunsho Shôhon de 1674. El libro de la Almohada fue editado en inglés en fragmentos para la editorial George Allen & Unwin en 1928 por Artur Waley, y traducido como The Pillow Book of Sei Shônagon. Pero la primera traducción completa de la obra fue 22 Amalia Sato entrevista realizada por Maria Moreno para Página 12. Amalia Sato, Prólogo, El libro de la Almohada, pp. 13 24 Sei Shônagon, El libro de la Almohada, pp. 157 23 http://asiaviewers.com/ https://www.facebook.com/asia.viewers Mail: asiaviewers@gmail.com 17 Lic. Maria Cecilia Peralta Lic. Nadia G. Radulovich realizada por el inglés Ivan Morris, que se basó en la versión del mencionado Shunsho Shôhon. En francés fue editada en 1934 por André Beaujard En El libro de la Almohada, la autora muestra superioridad intelectual en cada conversación que mantiene. Los estudiosos sajones la describen como inteligente, cultivada, algo cínica y deseosa de imponer sus propios gustos y predilecciones. Sei Shônagon fue la primera en utilizar este género propio de la literatura japonesa, el zuihitsu25 <al correr el pincel>. 3. Comentarios sobre el Libro de la Almohada El libro de la Almohada fue traducido al castellano por Amalia Sato26. Ella cuenta en una entrevista realizada por la revista Seda de Estudios Orientales, que un profesor suyo de literatura le había aconsejado traducir el libro de Sei Shônagon y cuenta que: “Pero me interesaba lo de Japón por esa cuestión de la escritura de mujeres, esa cuestión de género que se planteaba desde acá, y siempre se hablaba de la literatura de las mujeres del siglo X en Japón. Entonces empecé a leer ese libro, por curiosidad. Después avancé con el Romance de Genji, y me llamó la atención eso, que en Japón hubiese aparecido en un momento una escritura de mujeres que hiciera que se hablara de escritura femenina en la referencia a toda la literatura japonesa”. Ella explica que como el manuscrito original se halla perdido y lo que ha quedado hasta el día de hoy son sólo copias, utilizó la versión de Ivan Morris para poder traducirlo al castellano. Esta obra literaria inspiró al cineasta Peter Greenaway para crear la película The Pillow Book. En cuanto al título del libro, El libro de la almohada, hay varias hipótesis sobre el porqué del mismo: Literalmente se podría pensar que Sei usaba los papeles como almohada, metafóricamente. También podría ser que guardaba los papeles que escribía en una almohada en el sentido de que antes se colocaba sobre la cabecera de la cama un mueble en donde se colocaban los objetos personales, entre otras cosas. 25 El zuihitsu corresponde a la forma conocida en el occidente como ensayo. Fue introducida en Japón en el siglo XI por Sei Shonagon como una forma libre, espontánea y fresca con la que ella recogía sus experiencias diarias en la corte Heian y las reproducía en textos para su deleite personal. 26 Amalia Sato nació en 1952 en Buenos Aires. Fue Profesora en Letras de la UBA y es la editora de la revista Tokonoma desde 1994. Esta revista se especializa en literatura japonesa. http://asiaviewers.com/ https://www.facebook.com/asia.viewers Mail: asiaviewers@gmail.com 18 Lic. Maria Cecilia Peralta Lic. Nadia G. Radulovich Pero otra conjetura es una anécdota que se relata al final del libro en la que la emperatriz estaba hablando de una pila de cuadernos que iba a utilizar para escribir, y Sei Shônagon le contestó: “Si fueran míos, los usaría como almohada”. La emperatriz le dijo entonces: “Entonces, quédatelos” y se los dió a Sei. En japonés se utiliza la misma palabra para designar a <almohada> y <epíteto>. Por lo que también sería posible interpretar que El libro de la almohada era un libro de retórica. Al final del libro, ella menciona que escribía para su propio entretenimiento, escribía lo que sentía. Llenó los cuadernos con “el relato de rarezas sobre los hechos del pasado y toda clase de asuntos”. 27 En todo El libro de la almohada se mencionan listados de cosas que Sei 28 clasifica en diferentes categorías, y yo ejemplificaré algunas muy representativas de su personalidad. <Cosas elegantes>: “Un abrigo blanco sobre un justillo violeta” <Cosas odiosas>: “Un hombre sin ningún encanto especial discute sobre toda suerte de temas de azar, como si lo supiera todo”. <Cosas que emocionan>: “Encender un incienso muy bueno, y acostarme sola” < Cosas raras> “Un sirviente que habla mal de su amo”. <Cosas inapropiadas>: “Una caligrafía sin gracia sobre papel rojo”. <Cosas vergonzosas>: “El corazón de un hombre es algo vergonzoso. Cuando está con una mujer con quien se aburre y por quien siente rechazo, no le demuestra su disgusto, sino que le hace creer que puede contar con él. (…)” <Cosas embarazosas>: “Despierta de noche, le digo a mi acompañante, que simplemente sigue durmiendo” Sei Shônagon da su impresión sobre la naturaleza: “la hormiga es un insecto feo, pero tiene patas ligeras y me divierte verla cuando cruza deslizándose sobre la superficie del agua”.29 Habla sobre los pájaros, entre éstos, la grulla, las cotorras, el gorrión, etc.; las hierbas y arbustos. Los insectos: el grillo de los pinos, saltamontes, la mariposa, etc. También describe las estaciones del año y sus festividades. “En otoño, el atardecer. Cuando el sol resplandeciente se hunde cerca de la ladera de las colinas y los cuervos cruzan el cielo en grupos de tres o cuatro o de a dos, de vuelta a sus nidos; o a las 27 Sei Shônagon, El libro de la almohada, pp. 318. Sei Shônagon, pp.49, 57, 79, 81, 97, 139, 173 29 Sei Shônagon, op. cit. pp. 81 28 http://asiaviewers.com/ https://www.facebook.com/asia.viewers Mail: asiaviewers@gmail.com 19 Lic. Maria Cecilia Peralta Lic. Nadia G. Radulovich garzas en bandada se dispersan en el cielo distante” 30 o en la siguiente cita menciona su agrado por los festivales: “No hay nada que se iguale al Festival del quinto mes, cuando el perfume de los lirios y de las artemisias se entremezclan tan bellamente. (…)Todos quieren tener su casa decorada del modo más recargado. (…) En el transcurso de estos días festivos se intercambiaban regalos y los jóvenes decoraban sus cabellos con lirios, pegaban las tablillas con advertencias a sus vestidos y adornaban sus capas y chaquetas chinas con ramones de lirios o ramitos de azaleas, naranjos u otras plantas decorativas (…)31 Ella nos relata las situaciones vividas entre las mujeres con sus amantes, por ejemplo, en uno de los pasajes del libro menciona que durante el invierno cuando hace mucho frío, ella estaba tapada en su cama y escuchando las <amorosas palabras de su amante>. Para Sei Shônagon el verano es el momento propicio para encontrarse con el amante, ya que las noches son cortas y la claridad comienza temprano. “La visita del amante es lo más delicioso que hay en el mundo. Pero si el hombre es sólo un conocido, o si ha venido por una charla ocasional, puede ser un fastidio”. 32 Como ella es una dama de la corte, relata episodios en los que figuran el Emperador, las Emperatrices, el Canciller, Consejeros imperiales, príncipes y princesas, ministros, entre otros. “(…) el Secretario del Ministerio de Ceremonial, Nobutsune, llegó al palacio de la Emperatriz con un mensaje para su Majestad el Emperador”. O “Un día en que había muchas personas ante la Emperatriz, incluidos muchos cortesanos ancianos y jóvenes nobles, yo estaba recostada contra un pilar, charlando con algunas de las mujeres”. 33 Finalizando con el trabajo, puedo decir que esta escritora escribió sobre su vida cotidiana, su asistencia a la Emperatriz, la cultura aristocrática japonesa, sobre sus charlas elocuentes y sobre todo lo que a ella le llamaba la atención. Conclusión: 30 Sei Shônagon, op. cit. pp. 19 Sei Shônagon, El libro de la Almohada, pp. 73 32 Sei Shônagon, op.cit., pp. 95 33 Sei Shônagon, op.cit., pp. 151 y 149 31 http://asiaviewers.com/ https://www.facebook.com/asia.viewers Mail: asiaviewers@gmail.com 20 Lic. Maria Cecilia Peralta Lic. Nadia G. Radulovich En este trabajo se ha investigado la literatura clásica japonesa en su contexto histórico, social y cultural. Cómo la cultura Haian permitió que se desarrollase la literatura dentro del contexto de la alta sociedad. Es importante destacar que la literatura, a través de sus obras, permite reconstruir hasta los mínimos detalles el cuadro de la vida en la época Heian. Una de las facetas más notables es que la mujer haya logrado este arte propio japonés, utilizando los silabarios kana, mientras que hasta ese entonces sólo los hombres eran los que se dedicaban a la literatura y la escribían en chino. Las mujeres en sus ratos de ocio se dedicaron a escribir los diarios, novelas, cuentos que en general, reflejan la vida que llevaban y el ideal aristocrático. Bibliografía HALL, J. W., El Imperio Japonés, Siglo XXI, tr: Marcial Suárez, Bs.As., Vol. XX KONDO, Agustín Y. Evolución histórica de un pueblo (hasta 1650), Guipuzcoa, Nerea, 1999. TOTMAN, Conrad, A History of Japan, Blackwell Publishers, co. 2001 Atlas Culturales del Mundo: “Japón, El imperio naciente”, Folio, Vol. I, 1994 SEI SHÔNAGON, El libro de la Almohada, tr: Amalia Sato, Adriana Hidalgo editora, 2001 MURASAKI SHIKIBU, Genji Monogatari, El barquero, tr: Fernando Gutierrez, Barcelona, 2004 MURASAKI SHIKIBU, Genji Monogatari, Atalanta, Tr: Jordi Fibla, Vol. II, 2006 Anónimo, Ise Monogatari, Paidos Orientalia, Barcelona Anónimo, El cuento del Cortador de Bambú, Pliegos de Oriente, Tr: Kayoko Takagi, 1995 VARELA, Agustina, Genji Monogatari “Un viaje hacia el interior de la corte Heian y sus mujeres”, Revista Seda de Estudios Asiáticos MORENO, M., “Pincel Fino”, en: http://www.pagina12.com.ar/2001/suple/Las12/0107/01-07-06/NOTA3.HTM http://asiaviewers.com/ https://www.facebook.com/asia.viewers Mail: asiaviewers@gmail.com 21