1 RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES EN EMBARAZO A TERMINO. EVOLUCION ESPONTANEA DURANTE 72 HORAS VS. INDUCCION AL PARTO. ROY GORAN OSUNA CAMACHO UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” BARQUISIMETO, 2000 2 RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES EN EMBARAZO A TERMINO. EVOLUCION ESPONTANEA DURANTE 72 HORAS VS. INDUCCION AL PARTO. Por Roy Goran Osuna Camacho Trabajo de Grado para optar al titulo de Especialista en Obstetrícia y Ginecología UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” Decanato de Medicina “Dr. Pablo Acosta Ortiz” Barquisimeto, 2000 3 RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES EN EMBARAZO A TERMINO. EVOLUCION ESPONTANEA DURANTE 72 HORAS VS. INDUCCION AL PARTO. Por Roy Goran Osuna Camacho Trabajo de Grado aprobado Dr. Jonás Reyes (Tutor) Dr. Manuel Oliveira Dr. Carlos Escalona Barquisimeto, de Marzo del 2000 4 DEDICATORIA A mis padres por su empeño en la búsqueda de un futuro mejor A mis hijos para señalarle el camino a seguir A todos mis amigos por el apoyo brindado 5 AGRADECIMIENTO A Dios Todopoderoso por mantenerse a mi lado A toda mi familia por su apoyo incondicional A mis Profesores por sus enseñanzas A mis pacientes, gracias por su tiempo 6 CURRICULUM VITAE Roy Goran Osuna Camacho Candidato para obtener el titulo de Especialista en Obstetricia y Ginecología Trabajo de Grado: Ruptura Prematura de Membranas Ovulares en Embarazo a Termino. Evolución Espontanea Durante 72 Horas Vs. Inducción al Parto. Medico Cirujano, Universidad de los Andes. Mérida 1990. Medico Rural: Hospital “Nuestra Señora del Carmen”. Barinitas Estado Barinas Lapso: 16-01-90 al 15-12-91 Médico Interno: Hospital “Nuestra Señora del Carmen”. Barinitas Estado Barinas Lapso: 16-12-91 al 14-12-93 Médico Residente Asistencial en Obstetricia y Ginecología: Hospital “Jesús Arnoldo Camacho Peña” Sabaneta Estado Barinas Lapso: 16-12-93 al 15-12-95 Médico Residente Asistencial en Obstetricia y Ginecología: Hospital Universitario “Luis Razetti” Barinas Estado Barinas Lapso: 16-12-95 al 13-03-97 Residencia Universitaria de Post – Grado en Ginecología y Obstetricia. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda” Lapso: 15-03-97 al 15-03-2000 Curso Básico de Ecografía en Ginecología y Obstetricia. Cruz Roja Venezolana, Barquisimeto – Venezuela (1999) 7 RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES EN EMBARAZO A TERMINO. EVOLUCION ESPONTANEA DURANTE 72 HORAS VS. INDUCCION AL PARTO. Autor: Osuna C. Roy G. Tutor: Reyes Ramón Jonás. Palabras claves: Ruptura prematura de membranas, Período de latencia. RESUMEN Se realizó un estudio descriptivo e inferencial a 64 pacientes con ruptura prematura de membranas ovulares en embarazo a término. Evolución espontanea durante 72 horas Vs. inducción al parto. Las edades comprendidas fueron entre 15 a 45 años con un promedio de 24,5 años, observándose que el mayor porcentaje de ruptura prematura de membrana se ubicó entre 20 y 24 años para ambos grupos (37,5% inducción – 31,3% evolución espontanea). De acuerdo al período de latencia se observa que en ambos grupos predominan el intervalo entre 5 y 9 horas, igualmente ocurrió en la duración total del trabajo de parto (62.5%). Ambos grupos permanecieron en el servicio de sala de parto como en la maternidad menos de 10 horas (75%). Se puede apreciar que el período de latencia fue mayor para el grupo de evolución espontanea con respecto al grupo de inducción. La conducta obstétrica más adecuada para el grupo de evolución espontanea fue la atención del parto (100%), mientras que el grupo de inducción (71.9%) fue la atención del parto y por cesárea (28.1%), siendo la causa más frecuente la distocia de dilatación del cuello uterino. No hubo infecciones perinatales ni obstétricas en los grupos en estudio, el producto de la gestación obtenido fue un recién nacido sano. 8 PREMATURE RUPTURE OF MENBRANES OVULARES IN PREGNANCIES TO TERMS. SPONTANEOUS EVOLUTION DURING 72 HOURS VS. INDUCTION TO THE CHILDBIRTH. Author: Osuna C. Roy G. Tutor: Reyes Ramón Jonás Key words: Premature rupture of membranes ovulares. Period of latency SUMMARY She was carried out a study to 64 patients with premature rupture of membranes ovulares in pregnancy to term. Espontaneous evolution during 72 hours vs. induction to the childbirth. The understood ages went among 15 to 45 years whith a 24,5 year – old average being observed that the biggest percentage of premature rupture of menbrane was located between the 20 and 24 years of age for both groups. (37,5% induction – 31,3% espontaneous evolution). According to the period of latency it was observed that in both groups the interval of time understood between the 5 and 9 hours prevails, equally it happened in the total duration of the childbirth work where a bigger percentage was observed (62,5%). Both remained in the so much service of childbirth room as the maternity less than ten hours (75%). The most appropiate obstetric behavior for the group of spontaneous evolution was the attention of the childbirth for trough vaginal (100%), while the group with induction (71,9%) she was assisted the childbirth and 28,1% you them Caesarean reaizo; being the most frequent cause the dilation distosia. There was not infections perinatales and obstetrics. The product of the gestation was a recently born one healthy 9 INDICE Capitulos Pag DEDICATORIA................................................................................. iv AGRADECIMIENTO........................................................................ v CURRICULUM VITAE.................................................................... vi RESUMEN.......................................................................................... vii SUMMARY........................................................................................ viii INDICE DE CUADRO.............................................................................. x I INTRODUCCION..................................................................................... 1 II MARCO METODOLOGICO................................................................... 19 Universo..................................................................................................... 19 Criterio de Inclusión................................................................................. 19 Criterio Exclusión..................................................................................... 19 Muestra...................................................................................................... 20 Procedimiento............................................................................................ 20 Metodo y Instrumento de Recolección de Datos....................................... 20 Metodo....................................................................................................... 20 Plan de Tabulación y Análisis................................................................... 21 Análisis...................................................................................................... 21 III RESULTADOS......................................................................................... 22 IV DISCUSION.............................................................................................. 29 V CONCLUSIONES..................................................................................... 33 VI RECOMENDACIONES............................................................................ 34 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...................................................... 35 ANEXOS................................................................................................... 37 10 INDICE DE CUADROS Pag. Cuadros 1 2 3 4 DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES POR GRUPOS DE EDAD CON RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES EN EMBARAZO A TÉRMINO. EVOLUCIÓN ESPONTANEA DURANTE 72 HORAS VS INDUCCIÓN AL PARTO. DEPARTAMENTO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL CENTRAL “ANTONIO MARÍA PINEDA” BARQUISIMETO. ESTADO LARA 1999. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN PERÍODO DE LATENCIA, CON RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES EN EMBARAZO A TÉRMINO. EVOLUCIÓN ESPONTANEA DURANTE 72 HORAS VS INDUCCIÓN AL PARTO. DEPARTAMENTO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL CENTRAL “ANTONIO MARÍA PINEDA” BARQUISIMETO. ESTADO LARA 1999. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN DURACIÓN TOTAL DE TRABAJO DE PARTO, CON RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES EN EMBARAZO A TÉRMINO. EVOLUCIÓN ESPONTANEA DURANTE 72 HORAS VS INDUCCIÓN AL PARTO. DEPARTAMENTO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL CENTRAL “ANTONIO MARÍA PINEDA” BARQUISIMETO. ESTADO LARA 1999. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN TIEMPO EN EL SERVICIO, CON RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES EN EMBARAZO A TÉRMINO. EVOLUCIÓN ESPONTANEA DURANTE 72 HORAS VS INDUCCIÓN AL PARTO. DEPARTAMENTO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL CENTRAL “ANTONIO MARÍA PINEDA” BARQUISIMETO. ESTADO LARA 1999. 22 23 24 25 11 5 6 7 DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN CONDUCTA OBSTÉTRICA, CON RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES EN EMBARAZO A TÉRMINO. EVOLUCIÓN ESPONTANEA DURANTE 72 HORAS VS INDUCCIÓN AL PARTO. DEPARTAMENTO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL CENTRAL “ANTONIO MARÍA PINEDA” BARQUISIMETO. ESTADO LARA 1999. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN CAUSA DE CESÁREA, CON RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES EN EMBARAZO A TÉRMINO, CON INDUCCIÓN DURANTE 72 HORAS. DEPARTAMENTO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL CENTRAL “ANTONIO MARÍA PINEDA” BARQUISIMETO. ESTADO LARA 1999 COMPARACIÓN DE PROMEDIO DE EDAD, PERIODO DE LATENCIA, TIEMPO EN EL SERVICIO Y DURACIÓN DEL TRABAJO DE PARTO DE LAS PACIENTES, CON RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES EN EMBARAZO A TÉRMINO. EVOLUCIÓN ESPONTANEA DURANTE 72 HORAS VS INDUCCIÓN AL PARTO. DEPARTAMENTO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL CENTRAL “ANTONIO MARÍA PINEDA” BARQUISIMETO. ESTADO LARA 1999. 26 27 28 12 I. INTRODUCCION La historia de la Medicina nos hace pensar en su evolución a través del tiempo, en la preocupación de los investigadores por actualizar los conocimientos en los diferentes campos de la medicina, especialmente en la Obstetricia. El diagnóstico de ruptura prematura de membranas ovulares durante el embarazo se asienta en las historias obstétricas como un hecho evidente que incluso conduce a intervenciones, como la inducción del parto, cesáreas; tal diagnóstico es hecho cuando la embarazada dice haber perdido líquido por genitales, en cantidades variables, en cualquier época de la gestación especialmente en el último trimestre, se plantea la diferenciación de “fisura” en donde debe haber integridad del polo inferior del saco ovular.(3) La ruptura prematura de membranas ovulares en embarazo a término, es uno de los diagnósticos más frecuentes que se asocian con inicio del trabajo de parto en las primeras 48 horas y complicaciones neonatales, sí no hay una valoración o diagnóstico adecuado.(1,2) Otro punto de gran importancia es conocer el estado del paciente para así tomar las medidas preventivas y a la vez realizar profilaxis acorde con las complicaciones y de esta manera disminuir la morbi-mortalidad. La importancia de realizar el presente trabajo es evaluar el valor clínico de la pérdida de líquido amniótico por genitales referida al final del embarazo producidas por ruptura de membrana ovulares, así como la relevancia del diagnóstico, y conocer el tratamiento adecuado para así disminuir la alta frecuencia de infecciones perinatales, maternas, 13 relacionada con ruptura de membranas ovulares en embarazo a términos. Esta investigación va dirigida hacia la población femenina, fértil que llega al Hospital Antonio María Pineda con embarazo a término y ruptura prematura de membranas ovulares en un lapso de un año, (1999). El amnios, derivado del ectodermo embrionario, forma una sola capa sobre el surco neural del embrión en el séptimo días post-concepcional, también ayuda a su formación células trofoblásticas. El epitelio amniótico está formado por una capa única avascular de células cuboides o cilíndricas que se hacen más altas sobre la superficie placentaria. A menudo hay zonas de metaplasia escamosa en el amnios, tienen un grosor 0,08 – 0,12 mm. La superficie de las células amnióticas está cubierta por microvellosidades irregulares, ramificadas y en ocasiones confluentes. Esta peculiar arquitectura celular contribuye a la fuerza e integridad de la membrana. Las microvellosidades se extienden por las bandas laterales de las células para formar canalículos intercelulares con un patrón laberíntico. También pueden encontrarse Desmosomas. La presencia de microvellosidades y desmosomas permite una mayor comunicación intercelular, formato necesario para controlar el medio intraamniótico, así como también sirve de barrera mecánica a organismos patógenos y células inflamatorias. El citoplasma de la célula amniótica es densa y granular, con pocas mitocondrias y sin aparato de Golgi demostrable. Los núcleos tienen localización central en las células cuboides y apical en las cilíndricas. Debajo del epitelio se encuentra una membrana basal con colágeno tipo IV y V, firmemente anclada al epitelio amniótico por podocitos. Hay 14 proyecciones de colágenos que se extienden de la membrana basal formada por colágeno tipo V, hacia adentro del colágeno tipo I e interdigitan con la matríz extracelular. Esta matríz extracelular es un estroma sin nervios, avascular, constituida por haces de colágeno tipo I y III, fibras reticulares y fibroblastos. Se encuentra densamente cargada de macrófagos que cambian de fusiforme a redonda cuando son estimulados por partículas extrañas. También hay células Mesenquimatosas dispersas que ante la aproximación del amnios y corión constituyen una capa continua.(4) El Corión deriva del mesodermo somático extraembrionario y el trofoblasto. Conforme crece la masa embrionaria, llenando la cavidad endometrial, las vellosidades trofoblásticas que se proyectan desde ella se atrofian y la membrana se atenúa, dando al corión su aspecto traslúcido. Tiene un grosor de 0,04 – 0,4 mm. Está constituido por 2 a 10 capas de células trofoblásticas poligonales, cada una con un solo núcleo grande. Las matrices extracelulares de amnios y corión, adyacentes, están cargadas de macrófagos que se activan en presencia de microorganismos. Los vasos del corión conducen nutrientes que se transportan hacia el amnios avascular por difusión. Cuando está intacta, la membrana corioamniótica brinda al feto en desarrollo una barrera estéril, eficaz, capaz de mantener un medio homeostático e impedir la entrada de bacterias. El amnios, en particular, es impermeable a grandes moléculas de más de 60.000 dalton de peso molecular. Las membranas tienen actividad biológica, permiten la difusión pasiva de sustancias eléctricamente neutras, lipofílicas, oxígeno, electrolitos y agua. Ciertos constituyentes, como aminoácidos, hierro, calcio y fósforo entran en ella por 15 transporte activo. La glucosa ingresa mediante difusión facilitada. La Ruptura Prematura de Membranas Ovulares (RPM) es tal vez el diagnóstico aislado más frecuente que se asocia con trabajo de parto prematuro y complicaciones neonatales. Por ello es importante comprender las controversias en esta entidad clínica. Las estrategias de tratamiento de Ruptura Prematura de Membranas Ovulares resultan tan variadas como las edades gestacionales en las que ocurren. La Ruptura Prematura de Membranas Ovulares se define como la salida de líquido amniótico a través de una solución de continuidad en las membranas corioamnióticas, sin que haya comenzado el trabajo de parto, independientemente de la edad gestacional. Antes de las 37 semanas de gestación suele referirse como Ruptura Prematura de Membranas Ovulares Pretérmino. (4,5,6,7) El tiempo transcurrido entre Ruptura Prematura de Membranas Ovulares y el inicio del trabajo del parto se conoce como período de latencia. En la actualidad, se requiere de un intervalo de latencia mínimo de una hora, para cumplir con la definición de Ruptura Prematura de Membranas Ovulares, la cual se presenta en 5 a 10% de los embarazos. En publicaciones obstétricas recientes se ha dado mucha atención a su presentación pretérmino y con razón, ya que causa casi 30 a 40% de todos los partos prematuros. No obstante, los clínicos deben tener presente que más del 60% de los casos de Ruptura Prematura de Membranas Ovulares ocurren en pacientes con embarazo a termino y que incluso en estas circunstancias, el tratamiento puede ser complicado. (1,2) La complicación materna más frecuente desde la perspectiva del tratamiento es la 16 Corioamnionitis, cuya tendencia en la población obstétrica varía de 0,5 a 1%. Los factores que hoy se piensa tienen mayor peso en la incidencia de Corioamnionitis incluyen infecciones ascendentes, predisposición materna a procesos infecciosos, frecuencia de tactos cervicales y colonización bacteriana del líquido amniótico antes de la ruptura de membranas. Significado de la Ruptura Prematura de Membranas Ovulares. Puesto que la mayor parte de las pacientes con Ruptura Prematura de Membranas Ovulares tiene su parto en las 48 horas que siguen a la ruptura de membranas, su significado depende de la edad gestacional del feto cuando esto ocurre. Con tratamiento expectante, nueve de 10 pacientes a término evolucionarán espontáneamente hacia el trabajo de parto, con un período de latencia no mayor de 48 horas. El período de latencia de la Ruptura Prematura de Membranas Ovulares pretérmino, es significantemente mayor y su duración varía inversamente a la edad gestacional. Unas 48 horas después de la Ruptura Prematura de Membranas Ovulares pretérmino, casi 80% de las pacientes con fetos de edad gestacional 33-36 semanas y 66% de aquellas con fetos de 30-32 semanas, presentan trabajo de parto espontáneo.(8) Aunque la mayor parte de los casos de Ruptura Prematura de Membranas Ovulares ocurren a término, su impacto proviene predominantemente del 20 al 40% que ocurre antes de la semana 37 de gestación. El significado de la Ruptura Prematura de Membranas Ovulares es recalcado por el hecho de que el 10% de las muertes perinatales en 53.000 embarazadas del proyecto de colaboración perinatal fueron a Ruptura Prematura de 17 Membranas Ovulares .(8) El impacto de la Ruptura Prematura de Membranas Ovulares en la madre no es tan grave como sus efectos perinatales. Al igual que los riesgos perinatales, los maternos pueden afectarse de manera indirecta e inversa con la edad gestacionaria al momento de la Ruptura Prematura de Membranas Ovulares . Conforme el período de latencia se extienda a más 48 horas (como es probable que suceda con la Ruptura Prematura de Membranas Ovulares Pretérmino), aumenta el riesgo de morbilidad febril anteparto, puerperal o de ambos tipos. Puesto que la cesárea también constituye un factor de riesgo importante de infecciones puerperales, son importantes las estrategias del tratamiento para disminuir al mínimo la posibilidad de extracción por vía abdominal en presencia de Ruptura Prematura de Membranas Ovulares. El tratamiento expectante de la Ruptura Prematura de Membranas Ovulares a término pudiera disminuir el riesgo de la cesárea y de infección intraamniótica, sin aumentar la tasa de complicaciones neonatales. La interrogante ¿por qué se rompen las membranas a fecha temprana, antes de iniciarse el trabajo de parto en embarazos a término?, aún no ha sido resuelta. Se ha estudiado la Ruptura Prematura de Membranas Ovulares desde diversos puntos de vista, sin embargo, aunque ninguno de los factores asociados parecen mantener un papel relevante en su etiología; aún así, es posible señalar que algunos son predisponentes para la aparición del Ruptura Prematura de Membranas Ovulares , siendo algunos de estos: Factores Generales: Edad avanzada, multiparidad, paciente de bajos recursos 18 económicos, sobredistensión uterina (embarazos múltiples, fetos voluminosos, hidramnios), presentaciones viciosas (situación tranversa, presentación podálicas) Factores Locales: Infecciones vaginales, factores cervicales (incompetencia cervical, desgarro cervical), fragilidad intrínseca de las membranas Constitución de las membranas fetales: Las membranas corioamnióticas poseen propiedades dinámicas características de material viscoelástico. Debido a su contenido de elastina, tiene la capacidad de adaptarse a deformaciones con recuperación de su estado original. Se ha sugerido que conforme se distienden las membranas, ya sea por presión interna debido al trabajo de parto, o externa, por infecciones o traumatismos, se adelgazan y presentan mayor susceptibilidad a la ruptura prematura. Numerosos estudios han sugerido que tanto la citoarquitectura de las membranas amnióticas como la cantidad y calidad de colágeno presente en las membranas se modifican en pacientes con Ruptura Prematura de Membranas Ovulares. En estudios de la ultraestructura de las membranas a término y pretérmino, después de su ruptura espontánea, se ha encontrado que aunque se mantiene la actividad celular en Ruptura Prematura de Membranas Ovulares, la matríz extracelular, principalmente constituida por colágeno, sufre una desorientación marcada. Igualmente se ha reportado que el contenido de colágeno es mucho menor en pacientes con Ruptura Prematura de Membranas Ovulares que en quienes no tienen este trastorno, además de que el colágeno sub-tipo III está muy bajo en estos pacientes, igual que la actividad colagenolítica está aumentada. 19 Infecciones: Los microorganismos relacionados con la ruptura prematura de las membranas incluyen: Neisseria gonorrhoeae, streptococcus del grupo B, especies bacteriales: trichomona vaginalis, Chlamydia trachomatis y tal vez Mycoplasma. Se ha encontrado en fetos enfermos por Ruptura Prematura de Membranas Ovulares que los niveles IgA e IgM se hallan significativamente elevados en comparación con recién nacidos sanos control. pH Vaginal: La cuantificación del pH en 115 pacientes con riesgo de parto pretérmino dio como resultado que un pH > 4,5 existía un riesgo tres veces mayor para Ruptura Prematura de Membranas Ovulares , en comparación con un pH 4,5 o menos. Sin embargo, el valor predictivo es bajo, lo que sugiere que el pH vaginal elevado no es suficiente para causar Ruptura Prematura de Membranas Ovulares por sí solo. La colonización vaginal atípica produce trabajo de parto pretérmino por metabolismo del AC-Aranquidónico en células del amnios, lo que genera aumento subsecuente de Prostaglandina (PGE2), por lo que se recomienda el uso de pruebas de pH como método de muestreo para identificar pacientes en riesgo de parto pretérmino, a término y asociados a Ruptura Prematura de Membranas Ovulares . Vitaminas, Minerales y Factores Nutricionales: Pueden ocurrir defectos en las membranas a un estado nutricional deficiente. La Vitamina C es indispensable para la formación de colágeno en pacientes con concentraciones bajas de ácido ascórbico (< 0,2 mg/dl, VN 0,6 mg/dl ) el 15% presenta Ruptura Prematura de Membranas Ovulares. Se cree que las concentraciones de zinc 20 disminuida tienen participación en la Ruptura Prematura de Membranas Ovulares , por la posibilidad de un papel importante en la actividad antimicrobiana, antiviral del líquido amniótico y producción deficiente de proteínas esenciales Tabaquismo: El fumar más de 10 cigarrillos al día y presentar antecedentes de Ruptura Prematura de Membranas Ovulares en embarazos anteriores constituyen predictores significativos. El tabaquismo afecta el estado nutricional global de la enferma, en particular por disminución del ácido ascórbico, produce una mayor respuesta del sistema inmunitario para activar inhibidores de proteasa, haciendo a las membranas más susceptibles a infecciones. Cuello Uterino Incompetente: La presencia de dilatación cervical silente, con gran proporción de membranas expuestas a bacterias vaginales aumenta el riesgo de infecciones en las pacientes, y por lo tanto la probabilidad de Ruptura Prematura de Membranas Ovulares . El Cerclaje puede aumentar la producción de prostaglandina durante el procedimiento, lo que incrementa la irritabilidad uterina y el mismo riesgo. Concentraciones de Prolactina: La Prolactina tal vez participe en la etiología Ruptura Prematura de Membranas Ovulares, pues se ha observado que las pacientes con este trastorno tienen una concentración mucho mayor de prolactina en las membranas corioamnióticas, quien participa en el cambios de la propiedades elásticas de las mismas. 21 Coito: El parto pretérmino y a término por Ruptura Prematura de Membranas Ovulares es muy frecuente en casos de coito reciente junto con corioamnionitis. Sin embargo, no se relaciona con parto prematuro o aumento de la morbilidad perinatal. Por tanto, al referirse a la participación del coito durante el embarazo, no se puede establecer una directriz clara, cada caso debe seguirse considerando de manera individual. En cuanto al diagnóstico de ruptura prematura de membranas ovulares se toman en consideración los siguientes factores: Historia Clínica: En caso de Ruptura Prematura de Membranas Ovulares se pueden encontrar manifestaciones de compresión pélvica y flujo vaginal en un 30-35%, leve tendencia a sufrir cólicos similares a los menstruales, contracciones sin dolor. Aquellas pacientes con antecedentes de Ruptura Prematura de Membranas Ovulares deben estar al tanto de estos síntomas. Se ha sugerido que la dilatación cervical contribuirá a lo expuesto anteriormente, tanto por aumento del riesgo de infecciones como por disminución del sostén estructural. Por lo general, se debe revisar el cuello uterino de pacientes con antecedentes de Ruptura Prematura de Membranas Ovulares en forma regular (cada mes), aunque no se ha establecido la solidez de este sistema. Examen Ginecológico: Con el especulo vaginal se observará la salida de líquido amniótico a través del 22 orificio cervical espontáneamente, o provocada al movilizar la presentación (maniobra de Tarnier) o haciendo que la paciente puje o tosa. Propiedades Bioquímicas del Líquido Amniótico: Cristalización en hojas de helechos al secarse el líquido. Cambio en el pH vaginal, que de ácido se torna alcalino, lo cual se verifica mediante: Papel tornasol azul que cambia de color ante un pH alcalino. Azul de bromotimol al 2%, que de amarillo pasa a verde o azul ante un pH alcalino. Test de la Nitrazina, que es un papel de color amarillo que ante un pH alcalino vira a azul. Detección de la Grasa fetal Con Sudán III las células fetales grasas se tiñen de color anaranjado. Identificación de las Células Fetales (que son anucleadas) Mediante las coloraciones de Papanicolaou, azul pinacianol y naranja de acridina. Métodos Instrumentales: Inyección de un colorante en el líquido amniótico. Se utilizan colorantes como el índigo carmín, el azul de Evans, el cual impide la detección de meconio y ocasiona tinción temporal de los recién nacidos por 48 horas, así como el azul de metileno, que hoy en día está contraindicado porque se ha demostrado que causa metahemoglobinemia fetal con anemia hemolítica e hiperbilirrubinemia. través del cuello. Ultrasonido: Se evidencia la salida de líquido coloreado a 23 Se evidencia escasez de líquido amniótico, resulta de gran utilidad en pacientes con Ruptura Prematura de Membranas Ovulares oculta. (9) Diagnóstico Diferencial: Pérdida involuntaria de orina, flujo vaginal, duchas vaginales, hidroma decidual, bolsa amniocorial Manejo de la Ruptura Prematura de Membranas Medidas Generales: Hospitalización, reposo en cama, determinación interdiaria de la fórmula y el contaje leucocitario (cifras por encima de 15.000 leucocitos se consideran patológicas), control de la temperatura cada 6 horas, ecosonograma, para evaluar edad gestacional, presentación fetal, cantidad de líquido amniótico, localización placentaria, descartar anomalías y evitar realizar lo menos que se puedan tactos vaginales. Tratamiento de la Ruptura Prematura de Membranas Antes de las 26 Semanas de Gestación. Valoración Inicial: Si se observa suficiente líquido amniótico se realiza amniocentesis para cultivo y estudio de sensibilidad de bacterias aerobias y anaerobias. Se obtienen cultivos cervicales para N. Gonorrhoeae y C, trachomatis, así como vaginales para streptococcus grupo B, se toman muestras de orina por sonda para estudio microscópico, cultivo y antibiograma. Tratamiento Activo o Conservador: En ausencia de contraindicaciones específicas, se puede ofrecer tratamiento 24 conservador a todas las pacientes con Ruptura Prematura de Membranas Ovulares, durante el segundo trimestre; si ocurre en presencia de cerclaje cervical se retira la cinta en el manejo del ingreso hospitalario y se trata a la enferma de manera expectante. Menos de 20 Semanas: Dada la alta incidencia de mortalidad infecciosa materna y posibilidad remota de supervivencia neonatal integral, la mayoría de los pacientes elegirán terminar el embarazo después de Ruptura Prematura de Membranas Ovulares, la dilatación y la evacuación constituyen una técnica relativamente segura y eficaz de manera alternativa. Se pueden utilizar supositorios de prostaglandina (20 mg de PGE2). De 20 a 23 Semanas: El tratamiento conservador permite la supervivencia del feto en casi 25% de los casos. Algunas pacientes solicitarán intervención activa dada la alta incidencia de morbilidad materna y morbilidad crónica en recién nacidos que sobreviven. En este contexto, hay que considerar la inducción del trabajo de parto con oxitocina intravenosa o prostaglandina. (PGE2). De 24 a 26 Semanas: Después de Ruptura Prematura de Membranas Ovulares entres las 24 y las 26 semanas, la supervivencia de los fetos es tal que debe seguirse un esquema de tratamiento intensivo. Si hay signos de infección fetal, corioamnionitis o dilatación cervical avanzada, ha de atenderse el parto siguiendo principios obstétricos sistemáticos. El tratamiento conservador que prolonga la estancia brinda un gran potencial de supervivencia, ya que la 25 evolución en general refleja la edad gestacional al nacer. No obstante, es posible que ocurra hipoplasia pulmonar mortal por pérdida prolongada de líquido amniótico y oligohidramnio. En la actualidad, no se cuenta con los datos suficientes para sugerir la profilaxia sistemática a fin de prolongar el embarazo en este grupo. Puede instituirse antibióticoterapia en presencia de cultivos positivos y continuar el tratamiento conservador en un servicio con recursos suficientes para el cuidado de la madre con riesgos de morbilidad significativa y del recién nacidos de peso más bajo. Tratamiento de la Ruptura Prematura de Membranas Ovulares entre 26 y 36 Semanas de Gestación. El tratamiento expectante es la alternativa viable sólo cuando no hay evidencias de infección, trabajo de parto avanzado o sufrimiento fetal. El propósito de tratamiento expectante es lograr una mayor edad gestacional antes del nacimiento. Se deben obtener cultivos cervicales y vaginales; se evitan los tactos, a menos que esté bien establecido el trabajo de parto. La presencia de infección, fiebre > 38ºC, taquicardia materna y fetal, hipersensibilidad uterina y secreción vaginal fétida, pudiendo estar ausentes uno o varios de estos signos; debe iniciarse la administración de antibióticos, a menos que se prevea el parto en menos de 30 minutos, debe tomarse en cuenta la búsqueda de infecciones de origen extrauterinos (más frecuentemente vías urinarias). Un recuento leucocitario diferencial que muestre desviación a la izquierda con formas inmaduras, quizás ayude a delinear el estado real de infección con respecto a cambios que normalmente se observan en el embarazo. 26 El aumento de proteína C reactiva se relaciona de modo notorio con corioamnionitis histólogica, pero no es patogneumónico. El cultivo de líquido amniótico obtenido por amniocentesis resulta muy confiable para el diagnóstico de infección temprana. El inicio de trabajo de parto en enfermas con Ruptura Prematura de Membranas Ovulares suele vincularse con infección subclínica. El uso de sustancias tocolíticas en la Ruptura Prematura de Membranas Ovulares es otro aspecto controvertido. Sin intervención, el 50% de las pacientes presentarán trabajos de parto espontáneo en las 24 horas siguientes y más del 80% tendrá el parto en los siete días siguientes. De manera característica, a menor edad gestacional resulta mayor el período de latencia. No debe recomendarse la Tocólisis después de las 28 semanas de gestación. A la luz de las pruebas disponibles, se debe iniciar el tratamiento con corticosteroides, tan pronto como sea posible en todos los casos de Ruptura Prematura de Membranas Ovulares pretérmino de 24 a 36 semanas, a menos que esté indicado el parto inmediato por hemorragia anteparto, prolapso del cordón o corioamnionitis. El tratamiento consiste en dexametasona ( intramuscular), en dos dosis de 12 mg a intervalo de 12 horas, que puede retardarse dependiendo de la información acerca de los fosfolípidos, ello si es posible obtener líquido amniótico y analizarlo en las 3 horas siguientes al ingreso. Si la paciente no ha presentado el parto una semana después de su ingreso, debe intentarse valorar la madurez pulmonar y repetir el esquema de corticosteroides cuando está indicado. Se encuentra en estudio el uso de la hormona 27 liberadora de Tirotropina como método alternativo de aceleración de la madurez pulmonar. Su estudios aleatorios demuestran que resulta más eficaz que los corticosteroides o equivalente a ellos, y con menos posibilidad de aumentar el riesgo de infección. Tal vez dicha hormona supere a los corticosteroides en el tratamiento de este trastorno. Cabe iniciar la administración profiláctica de antibióticos de amplio espectro, como ampicilina, al ingreso (es posible que el aumento potencial de infecciones perinatales con administración de corticosteroides se contrarreste parcialmente con el uso de antibióticos profilácticos). 10 En cuanto a la utilización de antibióticos profilácticos en Ruptura Membranas Ovulares Prematura de pretérmino, los últimos estudios se enfocan hacia su no consideración como “Estándar de cuidados”, ya que tal vez resulte ineficaz y que casi con certeza, el uso de antibióticos en mujeres no seleccionada, originará casos de sobreinfección con bacterias resistentes; cualquier uso preparto de antibióticos aumentará la preocupación clínica, los estudios microbiológicos y con frecuencia el uso postnatal inadecuado de antibióticos por parte de los proveedores de cuidados pediátricos, por lo que los antibióticos “profilácticos” para recién nacidos o madres con Ruptura Prematura de Membranas Ovulares no parecen eficaces. 12 La amniocentesis (Tinción Gram, Cultivo) y perfil biofísico fetal constituyen métodos razonablemente buenos para predecir el bienestar del feto en el útero y para descubrir aquel que está en riesgo de presentar infecciones. Estudios comparativos no aleatorios, así como aquellos que utilizaron controles histólogicos sugieren que el uso de una o ambas técnicas 28 combinadas tal vez proporcionen beneficios. La sonda para Ruptura Prematura de Membranas Ovulares pretérmino se ha ideado con el propósito de prevenir y tratar la infección intrauterina y el oligohidramnio. Este dispositivo permite de manera específica la inyección de antibióticos en cavidad amniótica, la inyección de líquido, la toma de muestra de líquido amniótico, la esterilización continua de la porción interna del conducto cervical y la vagina y la prevención de pérdida de líquido amniótico. El uso de la sonda descrita es aún más incompleta y tiene muchos problemas por resolver. Tratamiento de la Ruptura Prematura de Membranas en Pacientes a Término Históricamente, los pacientes con Ruptura Prematura de Membranas Ovulares en embarazos a término han sido inducidas por el riesgo de infección materna, fetal o neonatal. Muchas de las investigaciones iniciales incluyeron pacientes de término y pretérmino y las evoluciones no son comparables. Las definiciones de infección materna y neonatal no eran uniformes y precisas. No se especificaba, por lo general, el momento de una infección materna, ni tampoco el de administración de antibiótico. Pocos autores utilizaron un plan de tratamiento estandarizado para pacientes con Ruptura Ovulares. Prematura de Membranas Finalmente, y de máxima importancia, ninguno de los autores revisó la evolución materna y neonatal en el grupo específico de pacientes a término con cervix desfavorable para inducción inmediata del trabajo de parto. Más recientemente se ha sugerido el manejo expectante en presencia de Ruptura Prematura de Membranas Ovulares , lo cual resultaría en un bajo nivel de cesáreas.(1,2,10,11) 29 Complicaciones de la Ruptura Prematura de Membranas Ovulares. Ovulares: Prolapso del cordón umbilical, Desprendimiento prematuro de placenta, Maternas: Corioamnionitis, Infecciones postparto, Aumento de la incidencias a las cesáreas. Fetales: Presentaciones viciosas, parto prematuro, Síndrome de distress respiratorio, Sepsis, Sufrimiento fetal agudo, Hipoplasia pulmonar, Contracturas de extremidades, Enfermedad de membrana hialina, Hemorragia intraventricular, Retinopatía por prematurez, Parálisis cerebral, Enterocolitis necrotizante Corioamnionitis Aguda: La Corioamnionitis es una infección de las membranas y la cavidad amniótica. No se precisa la patogenia de la infección, sobre todo cuando se presenta con membranas íntegras. En presencia de membranas rotas, el mecanismo más probable de la infección es ascendente. Sin embargo, a pesar de ser imprecisa la patogenia exacta de esta entidad, los estudios indican que se trata de infecciones similares a otras pélvicas en mujeres, con respecto a la causa bacteriana, esto es, que la corioamnionitis es de naturaleza polimicrobiana.(11,12,13,14) Gérmenes que más frecuentemente producen Infección Amniótica(13,14) Streptococcus B – Hemolítico 30 Streptococcus aureus Escherichia Coli Haemophilus influenzae Chlamydia trachomatis Neisseria gonorrhoeae Objetivos Generales Determinar la conducta apropiada en cuanto a resolución de pacientes con embarazo de término y Ruptura Prematura de Membranas Ovulares de acuerdo a Evolución espontanea o inducción al parto. Específicos • Determinar la frecuencia de infecciones perinatales en pacientes con Ruptura Prematura de Membranas Ovulares y embarazo a término, con inducción y evolución espontánea durante 72 horas. • Determinar el tiempo de evolución de la Ruptura Prematura de Membranas Ovulares en embarazos, a término, con inducción y evolución espontánea durante 72 horas 31 II.- MARCO METODOLOGICO Universo La población objeto de estudio estará conformada por todas las pacientes que acuden a la Admisión Obstétrica con embarazo a termino y con Ruptura Prematura de Membranas Ovulares, en el Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda” durante el año 1999. Criterio de Inclusión • Líquido amniótico no meconial • Paciente sin patología agregada (diabete, pre-eclampsia, desprendimiento prematuro de placenta, distocia de presentación, retardo crecimiento intrauterino (RCIU). • Monitoreo no estresante reactivo. • Dilatación menor de 3 cm y cuello borrado en menos 80%. Criterio Exclusión • Líquido amniótico meconial • Paciente con patología agregada (Diábete, Pre-eclampsia, Desprendimiento Prematuro de Placenta, distocia presentación, retardo crecimiento intrauterino, infecciones, Placenta Previa ). • Monitoreo no estresante no reactivo. • Dilatación mayor de 3 cm y cuello borrado mayor de 80%. 32 • Paciente con cirugía previa (Cesárea, conos cervicales.) Muestra: Del Universo se tomara una muestra de 32 parejas, el cual fue obtenida por el programa Estadístico Epistat, asumiendo que el 5% de las pacientes con embarazo a término tienen ruptura prematura de membranas ovulares Procedimiento: Se seleccionarán las pacientes al azar tomando en cuenta los criterios establecidos. Una vez seleccionada la muestra, se valorarán las mismas, en donde se obtendrá la información necesaria que permitirá la determinación del objetivo planteado. Se explicará a la paciente, en forma sencilla, de su estado físico global, sus riesgos, para de esa manera disminuir la ansiedad, brindarle confianza, seguridad y se obtendrá de la misma una autorización. La confirmación de Ruptura Prematura de Membranas Ovulares se realizará mediante especulo estéril a través de la vagina. El tiempo en el servicio, es el que se toma desde que la paciente ingresa a sala de parto para su inducción ó la maternidad, para dejarlas en evolución espontánea hasta el inicio de trabajo del parto. Método e Instrumento de Recolección de Datos Método: A través de la historia clínica y observación directa de pacientes femeninas que 33 ingresan con Ruptura Prematura de Membranas Ovulares en embarazo a término, el estudio se llevará a cabo en el área de Admisión Obstétrica , Sala de Partos y Martenidad (GO1). Instrumento y Recolección de Datos: A través de ficha. Plan de Tabulación y Análisis Cuadro relativos a las características generales de los pacientes en estudio Grupo de cuadro relativos a los objetivos Grupo de Cuadro relativos a “hallazgos” Análisis: Descriptivo e Inferencial En el análisis descriptivo se utilizó el paquete estadístico SPSS y en el inferencial se utilizó la T-student y el Test binomial. 34 III.-RESULTADOS Cuadro N° 1. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES POR GRUPOS DE EDAD CON RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES EN EMBARAZO A TÉRMINO. EVOLUCIÓN ESPONTANEA DURANTE 72 HORAS VS INDUCCIÓN AL PARTO. DEPARTAMENTO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL CENTRAL “ANTONIO MARÍA PINEDA” BARQUISIMETO. ESTADO LARA 1999. EVOLUCION ESPONTANEA EDAD N° % 9 28,1 15-19 10 31,3 20-24 9 28,1 25-29 1 3,1 30-34 1 3,1 35-39 2 6,3 40 y + Total 32 100,0 Edad Promedio = 24.5 años INDUCCION N° 7 12 4 5 3 1 32 % 21,9 37,5 12,5 15,6 9,4 3,1 100,0 La edad de las pacientes estudiadas estuvo en el rango 15-45 años, el 37,5% de las pacientes para el grupo de inducción se ubicó entre 20 y 24 años, el 31.3% de las pacientes con evolución espontanea se ubicó entre 20 y 24 años, la edad promedio de las pacientes en estudios fue de 24,5 años. 35 Cuadro N° 2. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN PERÍODO DE LATENCIA, CON RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES EN EMBARAZO A TÉRMINO. EVOLUCIÓN ESPONTANEA DURANTE 72 HORAS VS INDUCCIÓN AL PARTO. DEPARTAMENTO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL CENTRAL “ANTONIO MARÍA PINEDA” BARQUISIMETO. ESTADO LARA 1999. HORAS <5 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40 y + Total EVOLUCION ESPONTANEA N° % 5 15,6 19 59,4 3 9,4 2 6,3 1 3,1 0 0,0 0 0,0 1 3,1 1 3,1 32 100,0 INDUCCION N° 11 18 1 0 1 0 0 1 0 32 % 34,4 56,3 3,1 0,0 3,1 0,0 0,0 3,1 0,0 100 El periodo de la latencia para las pacientes con ruptura prematura de membranas ovulares con embarazo a término y evolución espontanea fue entre el rango de 5 a 9 horas representado por un 59,4% en comparación al grupo de inducción que representó un 56,3%. Se puede observar que el 34,4% el periodo de latencia para el grupo de inducción fue menor de 5 horas en comparación con el grupo de evolución espontanea que representó el 15,6%. EL mayor periodo de latencia estuvo entre 35 y 45 horas representando 3,1% tanto para el grupo de evolución espontanea como para el de inducción y más de 40 horas para el 36 grupo de evolución espontanea representado por 3,1%. Cuadro N° 3. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN DURACIÓN TOTAL DE TRABAJO DE PARTO, CON RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES EN EMBARAZO A TÉRMINO. EVOLUCIÓN ESPONTANEA DURANTE 72 HORAS VS INDUCCIÓN AL PARTO. DEPARTAMENTO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL CENTRAL “ANTONIO MARÍA PINEDA” BARQUISIMETO. ESTADO LARA 1999. HORAS <5 5-9 10-14 15 y + Total EVOLUCION ESPONTANEA N° % 11 34,4 20 62,5 1 3,1 0 0,0 32 100,0 INDUCCION N° 7 20 3 2 32 % 21,9 62,5 9,4 6,3 100,0 La duración total del trabajo de parto para los grupos en estudio fue de 5 a 9 horas representando un 62,5% y menos de 5 horas para el grupo de evolución espontanea lo cual representa 34,4% en comparación con el grupo de inducción que fue de 21,9%, solamente el grupo de inducción tardó entre 10 y 14 horas representado 9,4%. 37 Cuadro N° 4. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN TIEMPO EN EL SERVICIO, CON RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES EN EMBARAZO A TÉRMINO. EVOLUCIÓN ESPONTANEA DURANTE 72 HORAS VS INDUCCIÓN AL PARTO. DEPARTAMENTO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL CENTRAL “ANTONIO MARÍA PINEDA” BARQUISIMETO. ESTADO LARA 1999. HORAS <10 10-19 20-29 30-39 70 y + Total EVOLUCION ESPONTANEA N° % 24 75,0 5 15,6 1 3,1 1 3,1 1 3,1 32 100,0 INDUCCION N° % 24 75,0 6 18,8 2 6,3 0,0 0,0 0,0 0,0 32 100,0 En este cuadro se aprecia que el 75% de las pacientes con ruptura prematura de membrana ovulares en embarazo a término con evolución espontanea e inducción permanecieron menos de 10 horas, el 18,8% de las pacientes con inducción del parto tardaron entre 10 a 19 horas en comparación con las pacientes con evolución espontanea del trabajo de parto que fue 15,6%. Solamente el 3,1% de las pacientes con el grupo de evolución espontanea tardó más de 70 horas. 38 Cuadro N° 5. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN CONDUCTA OBSTÉTRICA, CON RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES EN EMBARAZO A TÉRMINO. EVOLUCIÓN ESPONTANEA DURANTE 72 HORAS VS INDUCCIÓN AL PARTO. DEPARTAMENTO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL CENTRAL “ANTONIO MARÍA PINEDA” BARQUISIMETO. ESTADO LARA 1999. CONDUCTA PARTO EUTOCICO CESAREA Total EVOLUCION ESPONTANEA N° % 32 100 0 0 32 100 INDUCCION N° 23 9 32 % 71,9 28,1 100,0 En este cuadro se puede observar que el grupo de evolución espontanea, la conducta obstétrica fue la atención del parto (100%); de las pacientes que se sometieron a la inducción del trabajo de parto el 71,9% la conducta mas apropiada fue la atención del parto, mientras que el 28,1% finalizó en cesárea. 39 Cuadro N° 6. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN CAUSA DE CESÁREA, CON RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES EN EMBARAZO A TÉRMINO, CON INDUCCIÓN DURANTE 72 HORAS. DEPARTAMENTO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL CENTRAL “ANTONIO MARÍA PINEDA” BARQUISIMETO. ESTADO LARA 1999 CAUSA Distocia de Dilatación Bradicardia Fetal Agotamiento Materno Total N° 7 1 1 9 % 77,8 11,1 11,1 100 En este grupo de pacientes se puede apreciar que la causa por la cual se realizaron las cesáreas fue por Distocia de Dilatación del cuello uterino (77,8%), la bradicardia fetal y agotamiento materno representó (11,1%) respectivamente. 40 Cuadro N° 7. COMPARACIÓN DE PROMEDIO DE EDAD, PERIODO DE LATENCIA, TIEMPO EN EL SERVICIO Y DURACIÓN DEL TRABAJO DE PARTO DE LAS PACIENTES, CON RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES EN EMBARAZO A TÉRMINO. EVOLUCIÓN ESPONTANEA DURANTE 72 HORAS VS INDUCCIÓN AL PARTO. DEPARTAMENTO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL CENTRAL “ANTONIO MARÍA PINEDA” BARQUISIMETO. ESTADO LARA 1999. VARIABLE EVOLUCION ESPONTANEA X ± DS VALOR DE P 25,0 ± 7,0 0,314 9,8 ± 9 6.9 ± 3,2 0,132 Tiempo en el Servicio 9,5 ± 2,3 7,4 ± 4,6 0,047 Duración del Trabajo de Parto 6,7 ± 3,3 5,2 ± 1,2 0,000 Edad Periodo de latencia 24,5 ± 6,8 INDUCCION DEL PARTO X ± DS − Podemos observar que la edad promedio para el grupo de evolución espontánea es de 24,5 años en comparación con el grupo de inducción que es de 25 años. − El periodo de latencia se aprecia que es mayor en el grupo de evolución espontánea 9,8 horas, en relación con el grupo de inducción que fue de 6,9 horas. − La duración en el servicio fue mayor para el grupo de evolución espontánea (9,5 horas) en comparación con el grupo de inducción que fue de (7,4 horas). − La duración del trabajo de parto fue mayor para el grupo de evolución espontánea (6,7 horas) y en el grupo de inducción al parto fue de (5,2 horas). 41 IV.-DISCUSION En el presente estudio se encontró que la edad promedio de las pacientes fue de 24,5 años con un rango de edad comprendido entre los 15 a 45 años; observándose que el mayor porcentaje de ruptura prematura de membranas ovulares estuvo entre 20 y 24 años. El período de latencia para las pacientes con evolución espontanea fue entre el rango de 5 a 9 horas representado por 59,4% en comparación con el grupo de inducción que representó el 56,3%; se puede observar que el 34,4% del periodo de latencia fue menor de 5 horas para el grupo de inducción en comparación con el de evolución espontanea que fue de 15,6%. El mayor periodo de latencia estuvo entre 35 y 45 horas representado por un 3,1% para ambos grupos en estudio y 3,1% tardó más de 40 horas para el grupo de evolución espontanea. En comparación con el estudio de Kappy y colaboradores en 1979, publicaron resultados de un estudio retrospectivo, sin grupo control de 78 mujeres con embarazo a término que tuvieron ruptura prematura de membranas ovulares con cuello uterino desfavorable. Para la inducción del trabajo de parto; 15 de ellas fueron objeto de inducción (19%) y 63 (81%) se mantuvieron en observación hasta el inicio del trabajo de parto espontáneo, de estas últimas 85% iniciaron trabajo de parto en la s 24 horas siguientes a la Ruptura Prematura de Membranas Ovulares, 15 % tuvieron período de latencia, mayor de 24 horas y de siete días. El grupo de inducción refiere período de latencia menor. La duración total del trabajo de parto tanto en el grupo de evolución espontánea como en el de inducción fue de 5 a 9 horas representado por el 62,5% y menos de 5 horas para el 42 grupo de evolución espontanea que representó 34,4% en comparación con el grupo de inducción que fue de 21,9%. Solamente el grupo de inducción tardó entre 10 a 14 horas (9,4%), estos resultados no tienen estudio comparativo; el estudio muestra que la duración de las pacientes en la maternidad como en la sala de parto para ambos grupos fue menor de 10 horas (75%). El 18,8% de los pacientes con inducción del parto tardaron entre 10 a 19 horas en comparación con las pacientes de evolución espontanea que fue un 15,6%. Con respecto al grupo de evolución espontánea el 3,1% tardó mas de 70 horas. La importancia de conocer estos tiempos como periodo de latencia, duración del trabajo de parto y la estancia en los servicios tanto en sala de parto como en la maternidad serían predictivos de complicaciones obstétricas a medida que estos aumentan (endometrítis, corioamnionitis, infección neonatal ; otros). En cuanto a la conducta obstétrica más adecuada en el estudio se puede observar que de las 64 pacientes 32 (100%) con evolución espontánea su conducta fue la atención del parto, en el grupo de inducción el 71,9% culminó en la atención del parto y 28,1% la conducta fue cesárea existiendo una diferencia significativa estadísticamente (p<0,05). En comparación con los estudios realizados en 1982, por Kappy y colaboradores efectuaron un segundo estudio retrospectivo agregando al grupo anterior de 78 pacientes 72 pacientes más con cuello uterino desfavorable. Durante este estudio 38 pacientes (16%) se trataron bajo inducción del trabajo de parto, de las 38 pacientes 15 (39%) fueron objeto de cesárea; 12 por falta de progreso del trabajo de parto y 3 por sufrimiento fetal. EL 87% de las pacientes 43 tratadas en forma expectante entraron en trabajo de parto en las siguientes 48 horas. Solo 3,6% tuvieron un período de latencia mayor de 7 días. Las causas de cesáreas en el grupo de inducción el 77,8% fue por distocia de dilatación del cuello uterino la misma no fue mayor de 3 cm, el 11,1% fue bradicardia fetal y agotamiento materno ya que la paciente tenía más de 12 horas con inducción del parto. En cuanto al período de latencia se aprecia que el promedio fue mayor (9,8 horas) para el grupo de evolución espontanea en relación con el grupo de inducción que es de (6,9 horas) no existiendo diferencia significativa estadísticamente (p>0,05). La duración en el servicio fue mayor en el grupo de evolución espontánea (9,5 horas) en comparación con el grupo de inducción (7,4 horas) existiendo diferencia significativa estadísticamente (p<0,05). La duración del trabajo de parto fue mayor en el grupo de evolución espontánea 6.7 horas en comparación con el grupo de inducción 5.2 horas, existiendo diferencia estadísticamente significativa (p<0,05). Con respecto a la edad del embarazo el promedio para ambos grupos fue de 38,41 semanas no existiendo diferencia significativa estadísticamente (p>0,05). A pesar que desde el punto de vista clínico el rango que se tomó en cuenta fue embarazadas entre 37 a 42 semanas de gestación. Los parámetros de laboratorio como (hematología completa) y los clínicos (pulso de la madre, temperatura, características y olor del líquido amniótico) fueron normales, todos los recién nacidos nacieron en buenas condiciones. Estos hallazgos encontrados podrían deberse a que se realizó un solo tacto vaginal durante el período de 44 latencia, los demás quedaron proscritos para el final del trabajo de parto, al uso de especulo estériles y a la orientación que se les dio a las pacientes en cuanto al aseo personal, uso de apósitos limpios y el reposo que tuvieron que guardar durante su estancia en el servicio. En comparación con los estudios realizados por Natal R., Milpee K y colaboradores estudiaron 243 pacientes a término con ruptura prematura de membranas quienes permitieron que el estudio fuera al azar, realizando en un grupo (123 pacientes) manejo expectante y en otro (119 pacientes) inducción del trabajo de parto. Obtuvieron por resultado una incidencia similar de cesáreas al igual que el diagnóstico de endometrítis post parto, sin embargo el diagnóstico patológico de corioamnionitis fue significativamente mayor en el manejo expectante (33,3% en el manejo expectante vs 20,2% en inducción). En el mismo estudio observaron infección en el cordón umbilical (funiculitis) en 10,3% en el grupo de conducta expectante y 2,5% en el de inducción, presentándose la necesidad de admitir recién nacidos a la unidad de terapia intensiva, 2 recién nacidos de inducción y 6 de conducta expectante. 45 V.-CONCLUSIONES En el trabajo realizado se pudo observar que los grupos de inducción de trabajo de parto y evolución espontánea durante 72 horas, tienen diferentes respuestas, se observó que los grupos de edades en estudio estuvieron en el rango de edades de 15 a 45 años con una edad promedio de 24,5 años, en donde se demostró que los mayores porcentajes de ruptura prematura de membranas ovulares ocurren entre 20 y 24 años de edad. De acuerdo al período de latencia se observó que fue mayor en el grupo de evolución espontanea (9,8 horas) en comparación con el de inducción del parto (6,9 horas), al igual que la duración en el servicio (9,5 horas) y (7,4 horas) respectivamente; la duración del trabajo de parto fue mayor para el grupo de evolución espontanea (6,7 horas) en comparación con el grupo de inducción que fue de (5,2 horas). Estos períodos de tiempo predominan en un intervalo de 5 a 9 horas. De lo expuesto anteriormente se demostró que en todas los pacientes con evolución espontanea hubo parto espontaneo (100%), en cuanto al grupo de inducción el 28,1%, la conducta fue la vía quirúrgica (Cesárea), la causa más frecuente encontrada fue por distocia de Dilatación del Cuello Uterino, no se observó signos clínicos de infecciones perinatales ni obstétricas en los grupos en estudio y el producto de la gestación que se obtuvo fue un recién nacido sano. 46 VI.-RECOMENDACIONES • Toda paciente con embarazo a término y con ruptura prematura de membranas ovulares deben ser hospitalizadas en la maternidad. • Educar a las pacientes que cursen con embarazo a término y ruptura prematura de membranas en cuanto a: aseo personal, uso de apósitos genitales estériles y que guarden reposo en cama. • A las pacientes con ruptura prematura de membranas ovulares y evolución espontanea deberían permanecer en conducta expectante durante un lapso de tiempo no menor a 10 horas para observar si inicia su trabajo de parto antes de iniciar la inducción. • Las pacientes con evolución espontanea e inducción del parto deberán ser manejadas obstétricamente de forma muy cuidadosa es decir con medición de pulso materno, temperatura corporal, características del líquido amniótico, parámetros de laboratorio cada 6 horas, monitorización fetal y medir el período de latencia para evitar una inducción precoz del trabajo de parto. • Al ingreso hospitalario se debe hacer una exploración genital con especulo estériles para confirmar la ruptura prematura de membranas ovulares y precisar el borramiento y la dilatación cervical y así permitir la diferenciación de un cuello favorable a uno desfavorable. • Evitar lo minimo que se pueda la realización de tactos cervicos vaginales especialmente en el período de latencia. 47 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. DUFF, PATRICK, MD. 1991. Tratamiento de la Ruptura Prematura de Membrana en Paciente Término. Clínica Obstetrícia y Ginecología. Vol. 4. 2. DUFF, PATRICK, MD. 1991. Ruptura Prematura de Membrana. Vol. 4. 3. AGÜERO, OSCAR 1996. Fisura de Membranas Ovulares. Pérdida Líquido Preparto. Revista Obstet Ginecol. Venezuela. 4. WILLIAM J. POLZIN, MD y KIMBRADY. Factores mecánico como causa Ruptura prematura de membrana. Clínica Obstetrícia y Ginecología. Vol 4. 5. GONZÁLEZ, J., MERLO 1988. Obstetrícia. 3ra. Edición. 6. VIEGAS, DIAMANTINO .1996. Consulta Prenatal. U.L.A. 7. ALLER, JUAN.1977. Obstetrícia Moderna. 1ª. Edición. 8. STEVEN R. ALLEN, MD. Epidemiología de ruptura prematura de Membrana Clinica Obstetrícia y Ginecología. Vol 4. 9. GAVIRIA R., JORGE .1990. Normas para la Atención del Embarazo de Alto Riesgo. Mérida. Septiembre. 10. HANNAH, ME; OHLSSON, A.; FARINE, D. 1996. Inclution of Labor Compared with Expectant Management for Prelabor Rupture of the Membranes at Term. MD Line. 11. SANFORD, TYRREL, WELLER, WOLFF.1994.Infecciones Obstétricas y Perinatales. 12. CHRISTMAS, T. 1992. Expectant management of preterm ruptured membranes obstet Gynecol. 13. RAGOSCH, V.; HUNDERTMARK, S.; FURH, N.; HOOP, H. 1995. Management of Premature Rupture of Fetal Membranes in Obstetrical Departments in Germany. MED Line 14. NATALE, R.; MILKE, K y Col. 1997. membranes at Term. Internet. Management for Prelabor Rupture of 48 UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO ESCUELA DE MEDICINA DR. ACOSTA ORTIZ BARQUISIMETO EDO. LARA Nombre: Nº Historia Edad: Diagnóstico: Grupo A: Evolución Espontanea ( ) Grupo B: Inducción ( ) RPM: Periodo de Latencia Tiempo Servicio: ( ) ( ) Inicio Trabajo Parto: FCF: Lab. Hematología Completa c/6 horas: Duración Trabajo Parto: Observaciones: Culminación: Condiciones RN (APGAR): Corioamnionitis: 49 ANEXOS