Español - SciELO Colombia

Anuncio
Revista Luna Azul ISSN 1909-2474
No. 28, enero - junio 2009
NOTAS SOBRE LA AVIFAUNA DEL HUMEDAL SANTA MARÍA DEL LAGO, CORDILLERA
ORIENTAL DE LOS ANDES COLOMBIANOS
Ricardo Álvarez-León
Fundación Maguaré. Manizales (Caldas) Colombia
alvarez_leon@hotmail.com
Manizales, 2008-10-06 (Rev. 2009-11-02)
RESUMEN
Se presentan los resultados del inventario de la macrofauna observada (desde febrero 23 hasta
mayo 31 del 2001) en Santa María del Lago, humedal netamente urbano, de los trece
presentes en la ciudad de Bogotá durante su rehabilitación paisajística (recuperación del
espejo de agua, revegetalización y reforestación). Los resultados incluyen una lista con las
observaciones sobre el hábitat, actividad y frecuencia de tres especies de peces, una de
anfibios, treinta y una de aves y tres de mamíferos, registradas en los diferentes muestreos
mensuales con una intensidad de uno por semana. Dentro de la fauna del citado humedal, se
resalta la presencia de los mamíferos Cavia porcellus (Caviidae), Oeomys speciosus (Muridae)
y Olygoryzomys fulvescens (Muridae), la rana Hyla labialis (Hylidae) y los peces Eremophilus
mutissii (Trichomycteridae) y Grundulus bogotensis (Characidae), que se consideraban
desaparecidos del humedal. También se registran por primera vez para el humedal, nueve
especies de aves (Anas platyrhynchos, Carduelis psaltria, Anser anser, Diglossa humeralis,
Piranga olivacea, P. rubra, Rhamphocelus dimidiatus, Stelgidopteryx ruficollis, Vireo olivaceus),
al igual que el pez exótico (C. auratus).
PALABRAS CLAVE
Aves acuáticas, Aves continentales, Vertebrados, Humedales andinos, Colombia.
ABSTRACT
The results of the inventory of the observed macrofauna are presented (February 23 - May 31
of the 2001) in Santa María del Lago, one of the thirteen present wetlands in Bogotá during their
rehabilitation landscape (recovery of the mirror of water, revegetation and reforestation). The
results include a list with the observations about the habitat, activity and frequency of 3 species
of fish, 1 of amphibians, 31 of birds and 3 of mammals, registered in the different monthly
samplings with an intensity of one per week. Inside the fauna of the mentioned wetland, the
presence of the mammals Cavia anolaimae (Caviidae), Oeomys speciosus (Muridae) and,
Olygoryzomys fulvescens (Muridae), the frog Hyla labialis (Hylidae) and the fishes Eremophilus
mutissii (Trichomycteridae) and, Grundulus bogotensis (Characidae) that were considered
missing of the wetland. Also report for first time of the wetland, 9 species of birds (Anas
platyrhynchos, Carduelis psaltria, Anser anser, Diglossa humeralis, Piranga olivacea, P. rubra,
Rhamphocelus dimidiatus, Stelgidopteryx ruficollis, Vireo olivaceus), and exotic fish (C.
auratus).
KEY WORDS
Waterbirds, Continental birds, Vertebrates, Andean wetlands, Colombia.
Tal como ocurre con otras áreas, el inventario de la avifauna de un área urbana es complejo.
Inciden en este problema la ausencia actual de investigaciones que permitan realizar un
seguimiento adecuado a lo largo del año a través de inventarios y colecciones
sistemáticamente organizadas. Sin embargo, existen del pasado algunas investigaciones
ornitológicas que han registrado aves residentes y migratorias para el Humedal Santa María del
Lago (Rodríguez-Mahecha et al., 2000; Calvachi-Zambrano, 2003). Otras investigaciones como
los Conteos de Aves de los Humedales de Bogotá y los Conteos Navideños de Aves,
realizados por la Asociación Bogotana de Ornitología ABO, sólo están disponibles entre 1998 y
2000. Recientemente, Cely et al. (2002), en Santa María del Lago (2 de febrero), durante el II
Conteo de Aves en los Humedales de la Sabana de Bogotá, organizado por la ABO y el I
Censo Nacional de Aves organizado por el Instituto de investigaciones Biológicas “Alexander
von Humboldt” y Calidris, registraron seis especies de aves acuáticas, entre ellas una
migratoria; aunque el número de especies observadas prácticamente se duplicó, hubo una leve
©Universidad de Caldas
revista.luna.azúl. 2009; 28: 24-39
Revista Luna Azul ISSN 1909-2474
No. 28, enero - junio 2009
disminución del número total de individuos. Por ejemplo, la población de fochas (Fulica
americana) bajó, pues pasó de sesenta y ocho a cero individuos, en la de la tingua azul
(Porphyrula martinica) de quince a cero individuos y en la del chamón (Molothrus bonariensis)
que pasó de cincuenta y cinco a tres individuos. No obstante, la población del zambullidor
piquipinto (Podilymbus podiceps) aumentó de dos a diez y siete individuos y se registró por
primera vez al pato canadiense o cerceta aliazul (Anas discors).
Revisando la literatura existente se ve que entre 1930 y 1950 el humedal realizaba sus
funciones en armonía con el ambiente circundante; entre 1950 y 1960 la construcción de la
carrera 76 dividió el humedal (Parque del Lago y Parque Tabora); entre 1960 y 1980 la
eutroficación del humedal ya era evidente debido a la construcción de la calle 80, la
construcción de la Escuela Distrital del Niño, el parqueadero de buses troleys y la urbanización
acelerada de los alrededores; entre 1980 y 1990 rellenos acelerados con escombros y basuras,
dragados totales en 1986, construcción del Conjunto Residencial SAGO, adecuación sanitaria,
vía perimetral automotor, desaparición de flora y fauna; entre 1990 y 2000 el deterioro
generalizado por la acumulación de escombros y basuras, quemas, indigencia, libre acceso,
lavado de caballos, campo de entrenamiento de perros de vigilancia privada, tala de árboles de
la escuela distrital vecina (calle 80-carrera 76) en 1992, la recuperación sanitaria de la CAR en
1993, cerca de ladrillo (1 m) y malla aldabonada (2m) en 1995, la construcción del Conjunto
Residencial San Francisco en 1996, el espejo de agua alcanza su máxima eutroficación.
El presente estudio hizo parte integral del Proyecto “Recuperación del Humedal de Santa María
del Lago, EAAB / DAMA” y registra la macrofauna observada en las áreas de enea (Typha
domingensis), buchón (Eichhornia crassipes), pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum); árboles
nativos como el sauce (Salix humboltiana), el cerezo (Prunus serotina), el aliso (Alnus
acuminata), el arrayán (Myrcianthes leucoxyla); árboles exóticos introducidos como los
urapanes (Fraxinus chinensis), las acacias (Acacia spp.), los eucaliptus (Eucaliptus sp.), las
higuerillas (Ricinus comunis) y los chilcos (Baccaris latifolia); así como en los pantanos
arbolados, matorral de pantano, pantano herbáceo, praderas emergentes graminoide, juncoide,
praderas y caños, donde es característica la vegetación asociada a las aguas dulces. La
estratificación habitacional de las especies observadas se adapta a los hábitats acuáticos y de
pantanos herbáceos de la Sabana de Bogotá, específicamente del Humedal de Santa María
del Lago, las cuales incluyen según Schmidt-Mumm (1998):
Praderas Emergentes de Forbias Bajas: frecuentes, donde las formas de crecimiento
dominantes presentan una altura menor de 1.5 m cuando se encuentran en pleno desarrollo,
por lo general estas comunidades se encuentran caracterizadas en la Sabana de Bogotá como
Bidens laevis, Polygonum hydropiperoides, P. punctatum, Rumex conglomeratus.
Praderas Emergentes Graminoide Intermedia: ocasionales, donde la fisionomía se caracteriza
por la vegetación de apariencia graminoide que presenta normalmente una altura entre 0.50 y 2
m. Como representantes típicos de esta formación se pueden mencionar las comunidades de
Typha angustifolia o T. cf. latifolia.
Praderas Emergentes Graminoide Baja: raras, donde la fisionomía se caracteriza por una
vegetación de apariencia graminoide que presenta normalmente una altura menor de los 0.50
m. Entre las más representativas, y como manchas locales, se pueden encontrar algunas
comunidades en los cuerpos de la Sabana de Bogotá de Cyperus rufus, Glyceria
septentrionalis o Leersia hexandra.
Praderas Emergentes Juncoide Alta: ocasionales, donde la fisionomía se caracteriza por la
vegetación de apariencia juncoide que alcanza normalmente una altura superior a los 1.5 m. La
comunidad de esta formación, caracterizada por el junco Scirpus californicus, se distingue en la
mayoría de los cuerpos de agua de la Sabana de Bogotá y en algunos humedales la fisionomía
domina gran parte del paisaje.
Praderas Emergentes Juncoide Intermedia: ocasionales, donde la fisionomía se caracteriza por
la vegetación de apariencia juncoide que presenta normalmente una altura entre 0.30 y 1.5 m.
La fisionomía de estas comunidades se caracteriza por parches locales de Juncus densiflorus,
J. effuscus, J. microcephalus.
Praderas Flotantes de Forbias Bajas: comunes, donde las formas de crecimiento dominantes
presentan una altura menor de 1.5 m cuando se encuentran en pleno desarrollo. Especies
postradas sobre el espejo de agua como Ludwigia peploides o Hydrocotyle ranunculoides
©Universidad de Caldas
25
Revista Luna Azul ISSN 1909-2474
No. 28, enero - junio 2009
representan un estado pionero de una pradera. En una fase más compacta y consolidada se
presenta Bidens laevis.
Praderas Errantes Emergidas de Comunidades Taloides: frecuentes, donde la fisionomía está
caracterizada por plantas de estructura reducida o taloide. Esta vegetación, fácilmente
dispersable por el viento y usualmente protegida por vegetación enraizada emergente,
representa la mayoría de las especies acropleustófitas en la Sabana de Bogotá. Las
comunidades más representativas corresponden a manchas homogéneas o a mezcla de
especies como Azolla filiculoides, Lemma gibba, L. minuta, Spirodela intermedia o Ricciocarpus
natans, entre otras.
Praderas Errantes Emergidas de Comunidades Foliosas: frecuentes, donde la fisionomía
conspicua se caracteriza por plantas de apariencia herbácea. Originalmente representada por
comunidades de Limnobium laevigatum. Sin embargo, con la introducción de Eichhornia
crassipes, se ha logrado observar un dramático aumento de este tipo de pradera errante
usualmente facilitada también por el aporte de nutrientes a los cuerpos de agua.
Frecuentemente estas praderas son invadidas por Ludwigia peploides o Hydrocotyle
ranunculoides y compactadas a manera de pradera flotante, la cual proporciona luego un
substrato para una colonización secundaria, inclusive de especies enraizadas emergentes poco
frecuentes como la begonia de pantano Begonia fisheri o la orquídea de pantano Habenaria
repens.
Praderas Errantes Sumergidas de Comunidades Taloides: ocasionales, donde la fisionomía se
caracteriza por plantas de estructura reducida o taloide. Estas comunidades errantes se
pueden encontrar en el cuerpo de agua de forma abierta y dispersa o en parches más o menos
compactos, tanto expuestos al sol como entre y debajo de la vegetación errante emergida.
Entre las más representativas y que pasan muchas veces desapercibidas se pueden
mencionar las comunidades de Wolffia columbiana, Wolffiella lingulata, W. oblonga.
Praderas Errantes Sumergidas de Comunidades Foliosas: raras, donde la fisionomía conspicua
se caracteriza por plantas de apariencia herbácea. Está bien representada en el piso térmico
cálido por especies de Utricularia o Ceratophyllum, en la Sabana de Bogotá escasamente se
pueden observar algunas poblaciones de U. gibba.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se utilizó el método de observación directa con binoculares de 7 x 50 para identificar las aves,
los anfibios y los mamíferos, así como la extracción con redes de los peces. Para asegurar la
identidad de los organismos, se consultaron trabajos y claves sobre peces (Dahl, 1971), aves
(Meyer de Schauensee, 1979; Phelps & Meyer de Schauensee, 1979; Rodríguez-Mahecha,
1982; Hilty & Brown, 1986; Zerda, 1999), anfibios (Calvachi-Zambrano, 2003) y mamíferos
(Rodríguez-Mahecha et al., 1982; Pinto et al., 2001); se anotó el hábitat, la actividad y la
abundancia de los individuos.
Las salidas de campo se llevaron a cabo en los seis sectores principales en los cuales se
dividió el humedal, con una periodicidad semanal, durante cuatro meses, lo que permitió tener
un estimado de la abundancia de las familias y especies de aves, en los distintos hábitats y
sectores. Las observaciones se realizaron caminando alrededor del humedal y
esporádicamente también desde un bote inflable.
Los seis sectores en los cuales se dividió el humedal fueron visitados y recorridos
semanalmente durante cuatro meses, es decir, las evaluaciones coincidieron con el período
durante el cual se realizó la recuperación y adecuación del humedal. Los sectores fueron
caracterizados de acuerdo a los criterios de Schmidt-Mumm (1998), teniendo en cuenta el
arbolado, los matorrales, el pantano herbáceo, las praderas emergentes y los caños presentes.
La estratificación habitacional de las especies observadas se encuentra adaptada a los hábitats
acuáticos y de pantanos herbáceos del Humedal de Santa María del Lago.
Sector 1. Desprovista de vegetación alta, a excepción de 10 a 12 eucaliptos con altura de 10 a
12 m. que bordean el terreno que ocupa la Escuela Distrital del Niño; las riberas tienen una
suave pendiente que oscila entre 20 y 30º. En general, el espejo de agua tiene praderas
emergentes de forbia bajas, las cuales se extienden hasta el límite de la Zona 2, donde
comienzan a aparecer praderas emergentes graminoide intermedias.
©Universidad de Caldas
revista.luna.azúl. 2009; 28: 24-39
Revista Luna Azul ISSN 1909-2474
No. 28, enero - junio 2009
Sector 2. Con vegetación típica de praderas emergentes graminoide intermedias, aparición de
islotes conformados por praderas emergentes graminoide baja en la periferia y de praderas
emergentes juncoide intermedia. Abunda el pasto kikuyo en las áreas aledañas a la vegetación
que bordea el espejo de aguas del humedal y éste comienza a presentar los efectos del
buchón introducido Eichhornia crassipes, al formar una pradera errante incrementada por
aporte de nutrientes del cuerpo de agua y la invasión de otras plantas que, compactadas,
forman praderas flotantes.
Sector 3. Con vegetación aislada y de talla media en sus riberas, éstas tienen una suave
pendiente que oscila entre 30 y 35º, el cuerpo de agua tiene una forma elipsoidal y en ella
desemboca uno de los dos caños de aguas grises (lluvias y negras) que surten de agua al
humedal, las praderas emergentes graminoide intermedias se ven invadidas de matorrales
bajos, típicos de las praderas emergentes juncoide intermedias.
Sector 4. Con vegetación alta y media de varias especies de árboles, la cual domina las riberas
y áreas aledañas al espejo de agua del humedal, a la carrera 76 y a la calle 75. La ribera es
escarpada y con pendientes que fluctúan entre 45 y 90º. El espejo de agua tiene praderas
emergentes de forbia bajas y la invasión de otras plantas que, compactadas, forman una
pradera flotante. Aparecen islotes conformados por praderas emergentes graminoide
intermedias.
Sector 5. Con vegetación alta de varias especies de árboles, la cual domina las riberas y áreas
aledañas al espejo de agua del humedal, las riberas son de pendiente suave entre 20 y 30º. El
espejo de agua tiene praderas emergentes de forbia bajas y la invasión de otras plantas que,
compactadas, forman una pradera flotante, así como los efectos del buchón (E. crassipes) al
formar una pradera incrementada por aporte de nutrientes del cuerpo de agua. Aparecen
islotes de conformados por praderas emergentes juncoide intermedia (Juncus spp.).
Sector 6. Desprovista de vegetación alta a excepción de pinos que bordean los terrenos que
ocupa el Conjunto Residencial SAGO y la carrera 75; existen matorrales aislados en la zona
limítrofe con el Conjunto Residencial San Francisco. En general, cerca al espejo de agua, lo
típico es el pasto kikuyo. El espejo de agua tiene forma elipsoidal y en el extremo nororiental
desemboca el segundo caño de aguas grises que alimentan el humedal; las riberas tienen una
suave pendiente que oscila entre 20 y 30º. La vegetación típica es de praderas errantes
emergidas de comunidades taloides y la de praderas errantes emergidas de comunidades
foliosas donde sobresalen y dominan los islotes de buchón (E. crassipes) que son
transportados por el viento, ofreciendo diversos paisajes dependiendo de la intensidad y la
ribera que ocupen.
Análisis puntuales se realizaron por la firma Hidroanálisis-Prodycon Ltda., durante la tercera
semana de febrero del 2001, en tres estaciones: (1) entrada del efluente principal -esquina
carrera 76-, (2) punto medio aproximado del humedal- frente a la calle 77-, (3) salida del
humedal -único afluente-. Dentro del humedal, y por los estudiantes de la Facultad de Biología
Marina de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en mayo del 2001, se realizaron análisis en dos
estaciones y fueron comparados con los realizados en años pasados por diferentes autores.
Finalmente, se analizaron y discutieron los antecedentes de la medición puntual de dichos
parámetros fisicoquímicos -sobre la calidad de las aguas del humedal- con el realizado durante
el desarrollo de la presente investigación.
RESULTADOS
En el Apéndice 1 se encuentra el resumen de las especies, el nombre vernacular, su categoría
respecto al humedal y las fuentes previas. Así mismo, en el Apéndice 2 se encuentra la
comparación de las diferentes evaluaciones de carácter físico, químico y microbiológico.
A continuación se incluye la lista de familias y especies, con el nombre científico y el nombre
vernacular, las zonas, la fecha de observación (día, mes, año), la cantidad de individuos y la
actividad en la cual se les observó: en percha (p), caminando (c), volando (v), acicalando (a), el
estado de desarrollo, enfatizando en la presencia de juveniles (juv.), así como los comentarios
de los autores que han trabajado sobre la especie en el Humedal Santa María del Lago.
THROCHILIDAE
Colibri coruscans (Gould, 1846); nv. Colibrí orejiverde, Orejivioleta vientreazul, Tominejo,
Sparkling violetear.
©Universidad de Caldas
27
Revista Luna Azul ISSN 1909-2474
No. 28, enero - junio 2009
Se observaron 11 individuos, en los sectores 1 (10-04-01, 1p ) y 4 (23-02-01, 3 p; 30-03-01, 2
p; 06-04-01, 3 p; 10-04-01, 2 p). Previamente Molina & Osorio (1995) y Benítez-Castañeda
(2000a) la habían citado para el humedal.
COEREBIDAE
Diglossa humeralis (Fraser, 1840); nv. Carbonero común, Pinchaflor negro, Black flowerpiercer.
Se le observó en los sectores 1 (04-10-03, 2 p) y 4 (02-23-01, 3 p; 03-30-01, 2 p; 04-06-01, 3 p;
04-10-03, 2 p). No había sido previamente registrada para el humedal, por lo que se constituye
en un nuevo registro.
ARDEIDAE
Bubulcus ibis (Linnaeus, 1758); nv. Garcita del ganado, Garcilla bueyera, Castle egret.
Se observaron 23 individuos en los sectores 2 (23-03-01, 1 v), 3 (09-03-01, 1 v; 14-03-01, 2 c;
06-04-01, 1 v), 4 (23-02-01, 1 v; 02-03-01, 1 v; 30-03-01, 1 v), 5 (14-03-01, 2 v; 30-03-01, 1 v;
06-04-01, 2 v; 10-04-01, 4 c) y 6 (14-03-01, 1 v; 23-03-01, 3 v; 30-03-01, 1 v; 10-04-01, 1 v).
Previamente Valencia (1999) y Benítez-Castañeda (2000a) la habían citado para el humedal.
Butorides striatus (Linnaeus, 1758); nv. Garza castaña, Garcilla cuelligrís, Striated heron.
Se observaron 6 individuos, en los sectores 1 (02-03-01, 1 juv. v, 1 c; 09-03-01, 1c), 2 (30-0301, 1 v), 3 (10-04-01, 1v) y 5 (14-03-01, 1v). Previamente Valencia (1999) y Benítez-Castañeda
(2000a) la habían citado para el humedal.
Egretta alba (Linnaeus, 1758); nv. Garza real, Garza blanca, Garceta real, Great egret.
Se observaron 10 individuos en los sectores 1 (02-03-01, 3 c; 09-03-01, 3 c), 3 (09-03-01, 2 c),
5 (14-23-01, 1 v) y 6 (30-03-01, 1 c). Previamente Valencia (1999) y Benítez-Castañeda
(2000a) la habían citado para el humedal.
ICTERIDAE
Agelaius icterocephalus (Linnaeus, 1766); nv. Monjita bogotana, Tordo capuchidorado, Yellowhooded blackbird.
Se observaron 68 individuos en los sectores 1 (23-02-01, 2 m p, 2 h v, 1 h c; 14-03-01, 2 m v, 1
h p, 1 m p; 06-04-01, 1 m p; ), 3 (23-02-01, 1 m p; 09-03-01, 1 m p; 30-03-01, 1 m p; 30-03-01,
1 m p; 10-04-01, 1 m v), 4 (23-02-01, 4 m p; 09-03-01, 7 m c, 1 m p; 30-03-01, 4 m v, 1 m p), 5
(23-02-01, 4 m v; 02-03-01, 2 m p; 09-03-01, 2 m v, 7 m p; 14-03-01, 2 m v; 23-03-01, 2 m v, 1
h p; 30-03-01, 1 m v, 2 m p, 1 h p; 10-04-01, 1 m p) y 6 (23-02-01, 4 m p, 1 h v; 02-03-01, 1 m
p; 09-03-01, 1 m v; 14-03-01, 1m p; 23-03-01, 1 m v; 30-03-01, 1 m p; 30-03-01, 1 m p).
Previamente Molina & Osorio (1995), Valencia (1999) y Benítez-Castañeda (2000a) la habían
citado para el humedal.
Molothrus bonariensis (Gmelin, 1789); nv. Maicero, Chamón, Carbonero, Vaquero lustroso,
Shiny cowbird.
Se observaron 70 individuos en los sectores 1 (23-02-01, 1 v; 02-03-01, 2 v, 3 p), 2 (14-03-01,
3 v), 3 (02-03-01, 1 p; 09-03-01, 4 p; 14-03-01, 6 v; 23-03-01, 2 p; 30-03-01, 3 v; 2 p), 4 (23-0201, 32 c; 09-03-01, 3 p; 23-03-01, 1 v), 5 (09-03-01, 1 v, 2 a; 30-03-01, 1 v; 06-04-01, 1 m p) y 6
(30-03-01, 1 c; 10-04-01, 1 c). Previamente Valencia (1999) y Benítez-Castañeda (2000a) la
habían citado para el humedal.
COLUMBIDAE
Columba livia (Gmelin, 1879); nv. Paloma común, Paloma de castilla, Zuro, Rock dove.
Se observaron 116 individuos, en los sectores 1 (09-03-01, 1 c; 14-03-01, 4 p); 2 (09-03-01, 6
c), 4 (02-23-01, 24 v, 6 p; 09-03-01, 6 c, 1 p; 14-03-01, 24 v., 5 p; 23-03-01, 1 v, 6 p); 5 (09-0301, 3 v, 5 p; 14-03-01, 2 v), y 6 (09-03-01, 6 v; 14-03-01, 2 p; 23-03-01, 1 v). Previamente
Benítez-Castañeda (2000) la había citado para el humedal.
Zenaida auriculata (Des Murs, 1847); nv. Torcaza bogotana, Paloma sabanera, Torcaza,
Collareja, Eared dove.
©Universidad de Caldas
revista.luna.azúl. 2009; 28: 24-39
Revista Luna Azul ISSN 1909-2474
No. 28, enero - junio 2009
Se observaron 133 individuos en los sectores 1 (06-04-01, 4 v, 8 p; 10-04-01, 1 c, 5 v, 1 p; ); 2
(06-04-01, 2 v; ), 3 (30-03-01, 2 v; 10-04-01, 2 v; ) y 4 (30-03-01, 16 p; 06-04-01, 6 v; 10-04-01,
8 v, 10 p); 5 (30-03-01, 28 v; 06-04-01, 2 c, 3 v; 10-04-01, 6 v, 1 p) y 6 (30-03-01, 14 v; 06-0401, 6 v; 10-04-01, 8 v). Previamente Valencia (1999) y Benítez-Castañeda (2000a) la habían
citado para el humedal.
PSITTACIDAE
Forpus conspicillatus (Lafresnaye, 1848); nv. Periquito de anteojos, Cascabelito, Spectacled
parrotlet.
Se observaron 2 individuos en el sector 5 (23-02-01, 2 v). Previamente Valencia (1999) la había
citado para el humedal.
HIRUNDINIDAE
Hirudo rustica (Linnaeus, 1758); nv. Golondrina negra, Golondrina tijereta, Barn swallow.
Se observaron 40 individuos en los sectores 1 (09-03-01, 6 v), 2 (23-02-01, 2 v; 09-03-01, 2 v;
06-04-01, 1 v), 3 (23-02-01, 14 v; 30-03-01, 2 v; 06-04-01, 12 v), 4 (23-03-01, 2 v; 30-03-01, 4
v; 06-04-01, 20 v; 10-04-01, 4 v), 5 (02-03-01, 7 v; 30-03-01, 3 v; 06-04-01, 18 v; 10-04-01, 8 v)
y 6 (02-03-01, 16 v; 23-03-01, 18 v; 10-04-01, 6 v). Previamente Valencia (1999) y BenítezCastañeda (2000a) la habían citado para el humedal.
Notocheliodon murina (Cassin, 1853); nv. Golondrina vientrigris, Golondrina, Brown-bellied
swallow.
Se observaron 40 individuos en los sectores 2 (23-02-01, 2 v; 09-03-01, 2 v), 3 (23-02-01, 14 v)
y 5 (23-02-01, 16 v). Previamente Valencia (1999) y Benítez-Castañeda (2000a) la habían
citado para el humedal.
Stelgidopteryx ruficollis (Vieillot, 1817); nv. Golondrina pecho marrón.
Se observaron 115 individuos en los sectores 2 (14-03-01, 2 v; 30-03-01, 1 v), 3 (14-03-01, 15
v; 30-03-01, 20 v; 10-04 -01, 5 v), 4 (30-03-01, 7 v; 06-04-01, 2 v; 10-04-01, 4 v), 5 (14-03-01,
20 v; 30-03-01, 2 v; 06-04-01, 20 v; 10-04-01, 8 v) y 6 (14-03-01, 2 v; 23-03-01, 4 v). No había
sido previamente citada para el humedal.
TURDIDAE
Turdus fuscater d’Orbigny & Lafresnaye, 1837; nv. Mirla, Mirlo grande, Great thrush.
Se observaron 155 individuos en los sectores 1 (02-03-01, 2 v, 1 p; 09-03-01, 1 c; 14-03-01, 1
v, 1 p; 23-03-01, 5 v; 06-04-01, 14 p); 2 (04-10-03, 2 p; 09-03-01, 2 p; 14-03-01, 1 v; 23-03-01,
1 v; 06-04-01, 1 v, 1 p; 10-04-01, 1 p); 3 (09-03-01, 1v; 14-03-01, 2 v; 06-04-01, 1 c, 1v; 10-0401, 2 p); 4 (23-02-01, 4 c; 02-03-01, 2 c; 09-03-01, 1 v; 10-04-01, 1 v); 5 (23-02-01, 7 c, 9 p; 0203-01, 1 p; 09-03-01, 3 v, 11 p; 14-03-01, 5 v; 06-04-01, 1 c, 1 v, 2 p); y 6 (02-03-01, 1 p; 14-0301, 3 c, 1 p; 23-03-01, 1 v; 30-03-01, 1 c; 06-04-01, 1 c; 10-04-01, 2 c, 1 p). Previamente
Benítez-Castañeda (2000a) la había citado para el humedal.
RALLIDAE
Fulica americana (Gmelin, 1758); nv. Tingua pico amarillo, Focha americana, American coot.
Se observaron 383 individuos en los sectores 1, 2, 3, 4, 5, 6. Previamente Molina & Osorio
(1995), Valencia (1999) y Benítez-Castañeda (2000a) la habían citado para el humedal.
Gallinula chloropus (Linnaeus, 1758); nv. Tingua pico rojo, Gallareta piquiroja, Common
gallinule.
Se observaron 107 individuos en los sectores 1, 2, 3, 4, 5, 6. Previamente Molina & Osorio
(1995), Valencia (1999) y Benítez-Castañeda (2000a) la habían citado para el humedal.
Porphirio martinicus (Linnaeus, 1756); nv. Tingua pico azul, Gallareta morada, Purple gallinule.
Se observaron 104 individuos en los sectores 1, 2, 3, 4, 5, 6. Previamente Molina & Osorio
(1995), Valencia (1999) y Benítez-Castañeda (2000a) la habían citado para el humedal.
PODICIPEDIDAE
©Universidad de Caldas
29
Revista Luna Azul ISSN 1909-2474
No. 28, enero - junio 2009
Podilymbus podiceps (Linnaeus, 1758); nv. Zambullidor pico rayado, Patico zambullidor,
Zambullidor piquipinto, Pied-billed grebe.
Se observaron 17 individuos en los sectores 1 (23-02-01, 2 n; 02-03-01, 1 n; 09-03-01, 1 n), 2
(23-02-01, 2 n, 1 juv. n; 02-03-01, 1 juv. n; 14-03-01, 2 n; 23-03-01, 1 n; 10-04-01, 1 n), 3 (2303-01, 2 n; 10-04-01, 1 n), 4 (30-03-01, 1 n), y 6 (30-03-01, 1 n; 06-04-01 1 n). Previamente
Valencia (1999) y Benítez-Castañeda (2000a, 2000b, 2001) la habían citado para el humedal.
ANATIDAE
Anas platyrhynchos (Linnaeus, 1758); nv. Pato Doméstico, Pato cabeciverde.
Se observaron 22 veces en los sectores 1 (30-03-01, 3 a; 06-04-01, 5 a; 10-04-01, 5 a), 3 (0604-01, 2 c; 10-04-01, 4 a) y 4 (10-04-01, 3 n). No había sido previamente registrada para el
humedal, por lo que se constituye en un nuevo registro.
Anser anser (Linnaeus, 1758); nv. Ganso común, Ganso europeo.
Se observaron 68 veces en los sectores 1 (23-02-01, 1 n; 02-03-01 4 n; 09-03-01, 2 n; 14-0301, 2 n; 23-03-01, 4 a.; 06-04-01, 7 a; 10-04-01, 7 c), 3 (09-03-01, 5 n; 14-03-01, 1 c, 2 n, 6 a;
23-03-01, 4 c, 6 a; 30-03-01, 10 c), 5 (02-03-01, 2 n, 2 a; 09-03-01, 3 n, 1 a), 6 (23-02-01, 2 n;
14-03-01, 3 c; 23-03-01, 1 n). No había sido previamente registrada en el humedal, por lo que
se constituye en un nuevo registro.
TYRANNIDAE
Tyrannus melancholicus (Vieillot, 1819); nv. Sirirí, Sirirí capa negra, Sirilí, paparote, Tirano
tropical, Tropical kingbird.
Se observaron 6 individuos en los sectores 1 (09-03-01, 1 c; 14-03-01, 1 c, 1 v), 4 (09-03-01, 2
p), y 5 (09-03-01, 1 v). Previamente Valencia (1999) y Benítez-Castañeda (2000a) la habían
citado para el humedal.
FRINGILLIDAE
Carduelis psaltria (Say, 1823); nv. Chisga capanegra, Jilguero menor, Lesser goldfinch.
Se observaron 2 individuos en el sector 4 (09-03-01, 2 p). No había sido previamente registrada
para el humedal, por lo que se constituye en un nuevo registro.
EMBERIZIDAE
Sicalis flaveola (Linnaeus, 1756); nv. Canario basto, Pinzón azafranado, Saffron finch.
Se observaron 7 individuos, en los sectores 1 (09-03-01, 1 c, 2 p; 23-03-01 1 v) y 4 (23-02-01, 1
p, 2 v). Previamente Benítez-Castañeda (2000a) la había citado para el humedal.
Sicalis luteola (Sparrman, 1789); nv. Canario bogotano, Pinzón sabanero, Grasland yellowfinch.
Se observaron 20 individuos, en los sectores 1 (09-03-01, 2 c, 1 p; 23-03-01 1 v); 4 (23-02-01,
2 p, 2 v; 14-03-01 10 v) y 5 (02-03-01, 1 juv. p, 1 p; 30-03-01 2 v). Previamente BenítezCastañeda (2000a) la había citado para el humedal.
Zanotrichia capensis P. L. S. Muller, 1776; nv. Copetón, Gorrión andino, Rufous-collared
sparrow.
Se observaron 155 individuos en los sectores 1 (02-03-01, 4 c, 3 v; 09-03-01, 2 c, 1 p; 14-0301, 5 v; 23-03-01, 2 c, 1 v, 1 p; 06-04-01, 2 c, 5 p; 10-04-01, 1 c); 2 (04-10-03, 2 p; 09-03-01, 2
p; 14-03-01, 1 p; 23-03-01, 1 c, 1 p; 06-04-01, 2 c, 1 p; 10-04-01, 1 v, 1 p); 3 (04-10-03, 2 p; 2303-01, 1 c; 06-04-01, 1 p); 4 (23-02-01, 6 p; 02-03-01, 2 p; 09-03-01, 1 v; 14-03-01, 1 v; 23-0301, 1 c, 4 p; 30-03-01, 2 v; 06-04-01, 1 c, 2 v, 1 p; 10-04-01, 2 v, 2 p); 5 (23-02-01, 3 p; 02-0301, 2 p; 09-03-01, 2 c, 2 v; 14-03-01, 3 c; 23-03-01, 3 c; 30-03-01, 3 c; 06-04-01, 2 c, 2 v; 1004-01, 4 c); y 6 (23-02-01, 11 c, 12 v; 02-03-01, 3 c; 09-03-01, 3 c; 14-03-01, 1 c, 1 p; 23-03-01,
1 c, 3 v, 2 p; 30-03-01, 1 c; 10-04-01, 2 v, 3 p). Previamente Valencia (1999) y BenítezCastañeda (2000a) la habían citado para el humedal.
VIREONIDAE
Vireo olivaceus (Linnaeus, 1766); nv. Vireo ojirrojo, Red-eyed vireo.
©Universidad de Caldas
revista.luna.azúl. 2009; 28: 24-39
Revista Luna Azul ISSN 1909-2474
No. 28, enero - junio 2009
Se observaron 11 individuos en el sector 6 (23-03-01, 5 v, 6 p). No había sido previamente
registrada para el humedal, por lo que se constituye en un nuevo registro.
THRAUPIDAE
Piranga rubra (Linnaeus, 1758); nv. Cardenal abejero, Tangara veranera, Summer tanager.
Se observaron 4 individuos en el sector 1 (23-03-01, 2 v, 2 p). No había sido previamente
registrada para el humedal, por lo que se constituye en un nuevo registro.
Piranga olivacea (Gmelin, 1789); nv. Cardenal escarlata, Tangara escarlata, Scarlet tanager.
Se observaron 5 individuos en el sector 1 (23-03-01, 3 v, 2 p). No había sido previamente
registrada para el humedal, por lo que se constituye en un nuevo registro.
Rhamphocelus dimidiatus (Lafresnaye, 1837); nv. Cardenal Pico de Plata, Tangara dorsirroja,
Crimson-backed tanager.
Se observaron 6 individuos en el sector 1 (23-03-01, 2 v, 4 p). No había sido previamente
registrada para el humedal, por lo que se constituye en un nuevo registro.
CATHARTIDAE
Coragyps atratus (Berchstein, 1793); nv. Gallinazo negro, Chulo, Black vulture.
Se observó 1 individuo en el sector 2 (14-03-01, 1 v). Previamente Valencia (1999) la había
citado para el humedal.
TOGLODYTIDAE
Cistothorus apolinari (Chapman, 1914); nv. Cucarachero de pantano, Soterrey de Apolinar,
Chirriador, Apolinar’s wren.
Se observaron 4 individuos en el sector 4 (02-23-01, 2 c, 2 p). Previamente Molina & Osorio
(1995) la habían citado para el humedal.
ANPHIBIA
HYLIDAE
Hyla labialis (Linnaeus, 1798); nv. Rana verde de la Sabana.
Se le observó en los sectores 1 (04-10-03, 2 ind. en percha) y 4 (02-23-01, 3 ind. en percha;
03-30-01, 2 ind. en percha; 04-06-01, 3 ind. en percha; 04-10-03, 2 ind. en percha). No
registrada previamente, por lo que se constituye en un nuevo registro para el humedal.
PISCES
TRICHOMYCTERIDAE
Eremophilus mutissii (Humboldt, 1805); nv. Capitán de la Sabana.
Se le observó en los sectores 1 (04-10-03, 2 ind.) y 4 (02-23-01, 3 ind.). Previamente registrada
para el humedal por Rodríguez-Mahecha et al. (2000) y Sáenz-Guarín (2001).
CHARACIDAE
Grundulus bogotensis (Humboldt, 1821); nv. Guapucha.
Se le observó en los sectores 2 (04-10-03, 2 ind.) y 5 (02-23-01, 2 ind.). Previamente registrada
para el humedal por Rodríguez-Mahecha et al. (2000) y Sáenz-Guarín (2001).
CYPRINODONTIDAE
Carasius auratus (Linnaeus, 1758); nv. Bailarina, Pez velo, Rojito.
Se le observó en los sectores 1 (04-10-03, 2 ind.) y 4 (04-10-03, 2 ind.). No registrada
previamente, por lo que se constituye en un nuevo registro para el humedal.
MAMALIA
CAVIDAE
Cavia anolaimae (J. A. Allen, 1916); nv. Curí.
©Universidad de Caldas
31
Revista Luna Azul ISSN 1909-2474
No. 28, enero - junio 2009
Se le observó en los sectores 5 (02-23-01, 2 ind.). No registrada previamente, por lo que se
constituye en un nuevo registro para el humedal.
MURIDAE
Oeomys speciosus (J. A. Allen Chapman, 1893); nv. Ratón aterciopelado sabanero.
Se le observó en el sector 4 (02-23-01, 3 ind.; 03-30-01, 2 ind.). No registrada previamente, por
lo que se constituye en un nuevo registro para el humedal.
Olygoryzomys fulvescens (de Saussure, 1860); nv. Ratón arrocero pigmeo occidental.
Se le observó en el sector 5 (04-06-01, 3 ind.; 04-10-03, 2 ind.). No registrada previamente, por
lo que se constituye en un nuevo registro para el humedal.
CONCLUSIONES
Fauna asociada al humedal y sus zonas de influencia:
Los análisis de la información obtenida en los muestreos y en las observaciones del presente
trabajo y los realizados por diferentes instituciones y personas entre 1999 y 2002 dentro del
humedal, permiten hacer los siguientes comentarios y conclusiones:
Las observaciones estuvieron dedicadas principalmente a las especies que utilizan el humedal
(97 % del total) y las áreas circunvecinas. Por tanto, el registro de especies cuya actividad está
relacionada con los diferentes subsistemas, se realizó mientras se llevaba a cabo el traslado
alrededor del humedal muestreado.
El total de familias ascendió a 22 (3 de peces, 1 de anfibios, 17 de aves y 2 de mamíferos) y el
de especies a 34 (3 de peces, 1 de anfibios, 29 de aves y 3 de mamíferos) (Apéndice 1). De los
registros, 6 son nuevos para el área de estudio (3 de peces, 1 de anfibios y 2 de mamíferos).
Vale la pena resaltar que, con la única excepción de las aves, los demás taxa sólo han tenido
muestreos esporádicos, por lo que el inventario ornitológico del área del Humedal de Santa
María del Lago reviste una importancia especial para detectar las variaciones que se han
presentado año a año. Los registros previos de aves ascendían a 28-30 especies, según
Molina-Prieto y Osorio-Olarte (1995), Valencia (1999) y Benítez-Castañeda (2000a).
Las anotaciones de campo consignadas en la Apéndice 1 y en la lista anotada, permitieron
confirmar el rango de distribución y ampliar los conocimientos que se tenían sobre la utilización
de los diferentes hábitats. Previamente sólo se habían registrado las épocas de reproducción
de una especie: el pato zambullidor pico rayado (Podilymbus podiceps) (Benítez-Castañeda,
2000b).
Las 13 especies que se registran por primera vez para el Humedal de Santa María del Lago y
para sus áreas de influencia son: aves (Anas platyrhynchos, Anser anser, Diglossa humeralis,
Piranga rubra, P. olivacea, Rhamphocelus dimidiatus, Stelgidopteryx ruficollis, Vireo olivaceus);
anfibios (Hyla labialis); peces (Carasius auratus); mamíferos (Cavia anolaimae, Oeomys
speciosus, Olygoryzomys fulvescens), los cuales se observaron especialmente en los sectores
4 y 5.
De las cuatro tinguas del Altiplano cundi-boyacense, en el Humedal de Santa María del Lago
se registran tres especies: la amarilla (Fulica americana), la roja (Gallinula chloropus), y la azul
(Porphino martinicus), las cuales se distribuyen en los seis sectores del humedal.
Aunque no se realizaron estudios detallados del efecto que causan las aves sobre el arbolado
presente en el humedal, fue posible observar cómo las garzas reales (Egretta alba), las
palomas (Columba livia, Zenaida auriculatus), las golondrinas (Hirudo rustica, Notocheilodon
murina, Stelgidopteryx ruficolis) y las mirlas (Turdus furcater) lo ocupan en las diferentes horas
del día, especialmente para hacer percha -la gran mayoría- o para vivir en las cortezas de los
árboles presentes -específicamente en el eucalipto-.
En cuanto a la abundancia de las familias y las especies en las diferentes zonas, las que
presentaron un mayor número fueron aquellas situadas en el sector 4 (19 familias, 28 especies)
y en el sector 5 (12 familias, 19 especies) debido, al parecer, a la flora acuática y ribereña que
está en un relativo buen estado.
En esta contribución se ha creído de utilidad agrupar las especies del área de estudio en
endémicas (26), migratorias (8) e introducidas (4).
©Universidad de Caldas
revista.luna.azúl. 2009; 28: 24-39
Revista Luna Azul ISSN 1909-2474
No. 28, enero - junio 2009
Parámetros biológicos, físicos y químicos de las aguas:
Los 27 parámetros (8 físicos, 16 químicos, 3 biológicos) evaluados mediante análisis puntuales
dentro del humedal, tanto por instituciones como por personas desde 1988 hasta el 2001,
permiten hacer los siguientes comentarios y conclusiones:
Previo a los análisis, el humedal ha sufrido modificaciones, a veces severas, que han alterado
en mayor o menor medida sus hábitats acuáticos y terrestres, lo cual impide una secuencia de
la calidad de sus aguas en el tiempo.
Si bien los datos absolutos pueden servir para tener una idea de la calidad de las aguas del
humedal, ni la cantidad de parámetros ni la metodología han sido uniformes o estandarizados,
por tanto no hay una precisión comparable
El humedal carece de una batimetría detallada y confiable, al igual que carece de un estudio
hidráulico que permita conocer cómo es la dinámica del sistema y, especialmente, cómo será
su comportamiento después de que sean retiradas las aguas combinadas que actualmente son
la fuente principal del recurso hídrico. El resto de agua proviene de seis puntos con tubería de
aguas lluvias.
Para el humedal existen datos metereológicos complementarios medidos en el aeropuerto
internacional El Dorado y en algunos humedales vecinos: temperatura ambiental media 14º C,
precipitación pluvial 840-915 mm, humedad relativa 78-86%, evaporación 79.3-102.1 mm/mes
y 1066.1 mm/año, vientos 2-4 m/s.
Es muy positivo que la caracterización se haya realizado en las etapas iniciales de un proyecto
piloto de recuperación ambiental, precisamente cuando se están dando las bases de un
manejo sustentable del humedal.
La caracterización realizada a comienzos del 2001, de tipo físico (3 parámetros), químico (15
parámetros) y biológico (1parámetro), permitirá ofrecer una amplia base de información que
debe ser repetida periódicamente (cada 3 o 4 meses al año), con el fin de evaluar las mejoras
que se deben ir dando a medida que se mejoran las condiciones del humedal.
Los contenidos de oxígeno indican los fenómenos de eutroficación que se llevan a cabo en el
cuerpo de agua y sus orillas, lo cual, unido a especies indicadoras del perifiton hallado, permite
clasificarlo actualmente como de tipo oligotrófico.
Los bajos niveles de DBO y DQO indican, por un lado, una reducida actividad del oxígeno y,
por el otro, su consumo mínimo en las aguas del humedal.
Los fosfatos, nitritos, nitratos y sulfatos son, en general, bastante bajos y sus rangos en el
humedal indican la concentración en diferentes puntos de la escasa materia orgánica al
parecer por la acción antrópica, la dinámica del cuerpo de agua, la vegetación circundante, el
régimen de vientos y la geomorfología actual.
Es muy alentador que las concentraciones de metales pesados como el cadmio, mercurio y
plomo sean bajas, dada la peligrosidad de los compuestos metilados de dichos elementos
tóxicos.
El comportamiento de las concentraciones de los coliformes tanto totales como fecales,
clásicos indicadores de la calidad de las aguas especialmente para su uso, puede ser el reflejo
de la hidrodinámica del humedal, el filtro creado por la vegetación flotante, las condiciones
climáticas, pues este parámetro no se comporta como proveniente de las aguas servidas o
negras que llegan al humedal.
Los muestreos siguientes permitirán evaluar poco a poco cómo el cuerpo de agua se comporta
ante el proceso de recuperación de su área superficial (extracción de la vegetación flotante y
retiro de las aguas combinadas que le llegan) y de la ronda del humedal.
Aún en los peores momentos del humedal, se destaca la presencia de fauna (aves, peces,
anfibios, invertebrados, zooplancton) y flora asociada (macrófitas acuáticas y macrófitas
emergentes, fitoplancton). Dichos organismos aprovechan directamente el agua y sus recursos.
Tal presencia, por cierto alentadora, habla de la mejora constante que se debe y puede realizar
en la calidad del agua del humedal.
AGRADECIMIENTOS
©Universidad de Caldas
33
Revista Luna Azul ISSN 1909-2474
No. 28, enero - junio 2009
A Gonzalo Aristizábal y Carlos Colmenares (Fundación La Tingua) que acompañaron los
recorridos de observación y aportaron valiosa información sobre las especies encontradas; a
Jorge I. Hernández-Camacho (q.e.p.d.) de BIOCOLOMBIA, por las sugerencias al manuscrito
original.
LITERATURA CITADA
ABO. 1999. Humedal Santa María del Lago. El Clarinero (Asoc. Bogotana de Ornitología), 20:
3-4.
Abril, P. M. Arcos, A. Baigari, S. Bogotá, J. Cadena, Z. Daza, N. Dimaté, J. Fernández, P.
Quintero, N. Ruíz M. Santos. 2000. Factores estructurales y funcionales del Humedal de Santa
María del Lago, octubre 2000 (Estación 1). Fac. Biología Marina. Univ. Jorge Tadeo Lozano.
Santa Fe de Bogotá D. C. Inf. Técnico Asignatura de Ecología (Profesor Gabriel Pinilla,
Asesora Marcela Cañón).
Álvarez-López, H. 1999. Guía de aves de la Reserva Natural Laguna de Sonso. CVC.
Imágenes de la Naturaleza. Cali (Valle) Colombia, 107 p.
Arias, A, P. Bueno, J. P. Camargo, J. D. Castañeda, G. X. Díaz, M. A. Duarte, M. Forero, A.
Gartner, L. Gómez, A. Lugo, P. Manrique, M. del A. Martínez, A. Matíz, A. M. Millán, J. C.
Millán, E. Ortiz, C. J. Polo, M. A. Ramírez, A. Recalde, F. Reyes, M. C. Rosso, A. Sandoval, A.
M. Suárez, C. Torres, D. A. Varilla & C. Vásquez. 2001. Análisis ecológico Humedal de Santa
María del Lago, abril 2001. Fac. Biología Marina. Univ. Jorge Tadeo Lozano. Santa Fe de
Bogotá D. C. Inf. Técnico Asignatura de Ecología (Profesor Gabriel Pinilla, Asesora Marcela
Cañón), s. p.
Barrera, A., M. Díaz, J. García, G. Guarín, G. Guerrero, K. Gutiérrez, L. Mantilla, A. Rodríguez,
D. Vélez & S. Sánchez. 2000. Diagnóstico ambiental del Humedal de Santa María del Lago,
octubre 2000 (Estación 2). Fac. Biología Marina. Univ. Jorge Tadeo Lozano. Santa Fe de
Bogotá D. C. Inf. Técnico Asignatura de Ecología (Profesor Gabriel Pinilla, Asesora Marcela
Cañón), 48 p.
Benítez-Castañeda, H. D. 2000a. Registro parcial de aves en el humedal Santa María del Lago:
2 – 6 de octubre. Lic. de Biología Univ. Distrital Francisco José de Caldas. Santa Fe de Bogotá
D. C. Inf. Técnico, 4 p.
Benítez-Castañeda, H. D. 2000b. Descripción, costumbres y comportamiento del zambullidor
pico rayado Podilymbus podiceps. Lic. de Biología Univ. Distrital Francisco José de Caldas.
Santa Fe de Bogotá D. C. Inf. Técnico, s. p.
Benítez-Castañeda, H. D. 2001. Observaciones del comportamiento reproductivo y alimentario
del zambullidor pico rayado Podilymbus podiceps (Aves: Podicipedidae) en los humedales
Santa María del Lago y La Florida. Facultad de Ciencias de la Educación. Univ. Distrital
Francisco José de Caldas, s.p.
Bohórquez, C. I., C. D. Cadena, S. De La Zerda, M. Hernández, M. Kelsey, D. Knapp, L.
Rosselli, F. G. Styles & I. D. Valencia. 2000. Aves de la Sabana de Bogotá - Guía de Campo-.
Asoc. Bogotana de Ornitología / CAR / Audubon América Latina. Santa Fe de Bogotá D. C.
(Colombia), 276 p.
Calvachi-Zambrano, B. 2003. La fauna de los humedales. De la majestuosidad de los
mastodontes al oportunismo de las ratas, Vol. 1 pp. 109-138 In: Guarnizo, A. & B. CalvachiZambrano (coords.) Los Humedales de Bogotá y la Sabana. Empresa de Acueducto y de
Alcantarillado de Bogotá / Conservación Internacional-Colombia. Bogotá D. C. (Colombia), 264
p.
CAR. 1996. Resultados de análisis fisicoquímicos. Propuesta Plan de Manejo Ambiental del
Humedal Santa María del Lago, mayo 21. Santa Fe de Bogotá D. C. Inf. Técnico, s. p.
Cely, J., H. D. Benítez-Castañeda, L. J. Vargas, C. Villalobos, A. J. Niño, & J. García. 2002.
Santa María del Lago, In: II Contero de Aves en los Humedales de la Sabana de Bogotá y el I
Censo Nacional de Aves, ABO / Inst. Alexander von Humboldt / CALIDRIS. El Clarinero, 31
(mayo).
©Universidad de Caldas
revista.luna.azúl. 2009; 28: 24-39
Revista Luna Azul ISSN 1909-2474
No. 28, enero - junio 2009
EAAB. 1988. Resultados de análisis fisicoquímicos. Propuesta Plan de Manejo Ambiental del
Humedal de Santa María del Lago, abril. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.
Bogotá D. E. Inf. Técnico, s. p.
HIDROANÁLISIS-PRODICON LTDA. 2001. Caracterización fisicoquímica e hidrobiológica.
Muestreo puntual del Humedal Santa María del Lago, febrero 22. Bogotá D. C. Inf. Técnico, s.
p.
Hilty, S. L. & W. L. Brown. 1986. Birds of Colombia. Princenton University Press. Princenton (N.
J.) USA, 836 p.
Meyer de Schauensee, R. 1949.The birds of the Republic of Colombia, Part 2. Caldasia, 5 (23):
381-644.
Molina-Prieto, L. F. & J. Osorio-Olarte. 1995. Guía de aves de Santa Fe de Bogotá. DAMA
/AMSFB. Gráficas de La Sabana Ltda. Santa Fe de Bogotá D. C. (Colombia), 225 p.
Osorio-Olarte, J., E. Uribe-Botero & L. F. Molina-Prieto. 1997. Cerros, humedales y áreas
rurales de Santa Fe de Bogotá. DAMA /AMSFB. Santa Fe de Bogotá D. C. (Colombia), 190 p.
Olivares, A. 1959. Aves migratorias en Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc., 10 (41): 371-442.
---------------- 1969. Aves de Cundinamarca. Dir. Divul. Cultural, Univ. Nacional de Colombia.
Bogotá D. E. (Colombia), 425 p.
---------------- 1973. Las Ciconiformes colombianas (garzas, coclearios, ibis, cigüeñas, espátulas,
flamencos). Edic. Tercer Mundo / PROYSER. Bogotá D. E. (Colombia), 303 p.
---------------- 1982. Aves de la Orinoquia. 2ª Ed. UNC-ICN / CDI Las Gaviotas. Impr. Nacional.
Bogotá D. E. (Colombia), 127 p.
Pantaleón, A., S. Quiroga, D. Rodríguez & J. Tello. 1999. Evaluación preliminar del estado
actual del ecosistema Humedal de Santa María del Lago, a través de indicadores acuáticos
durante los meses de septiembre a noviembre de 1999. Fac. Biología Marina. Univ. Jorge
Tadeo Lozano. Santa Fe de Bogotá D. C. Inf. Técnico Asignatura de Ecología (Profesor Gabriel
Pinilla), 18 p.
Phelps Jr., W. H. & R. Meyer de Schauensee. 1979. Una guía de las aves de Venezuela.
Gráficas Armitano C.A. Caracas, (Venezuela), 484 p.
Pinto, M., H. Zúñiga & O. M. Torres. 2001. Estudio sistemático del género Cavia Pallas, 1766
(Rodentia: Caviidae) en Colombia. Revisión del registro arqueológico colombiano. Acad.
Colomb. Cienc. Exactas, Físicas y Naturales. Colec. Jorge Alvarez Lleras, 21: 1-212.
Rengifo, L. M., A. M. Franco-Maya, J. D. Amaya-Espinel, G. H. Catan & B. López-Lanús (eds.).
2000. El libro rojo de las aves de Colombia. La Serie de Libros Rojos de Especies Amenazadas
de Colombia. IIBAVH / MINAMBIENTE / CI-Colombia / ICN-UNC / Santa Fe de Bogotá D. C.
(Colombia), 562 p.
Rodríguez-Mahecha, J. V. 1982. Aves del Parque Nacional Natural los Katíos: ChocóColombia. Proyecto ICA / INDERENA / USDA. Talleres del INDERENA. Bogotá D. E.
(Colombia), 328 p.
Rodríguez-Mahecha, J. V., J. I. Hernández-Camacho T. R. Defler, A. Alberico, R. B. Mast, R.
Mittermeier & A. Cadena. 1995. Mamíferos colombianos: sus nombres comunes e indígenas.
Conservación Internacional. Occasional Paper In Conservation Biology, 3: 1-56.
Rodríguez-Mahecha, J. V., R. H. Orozco-Rey, V. H. Vásquez-Vásquez, B. Calvachi-Zambrano,
J. Mendoza-Sabogal, R. Alvarez-León, G. Camacho-Camacho, J. I. Hernández-Camacho & U.
Smith-Mumm. 2000. Síntesis del estado actual de los humedales de la Sabana de Bogotá.
Cap. 5 Santa María del Lago (pp. 64-72). Proyecto Recuperación de los Humedales de la
Sabana de Bogotá: Alternativa hacia su Viabilidad Ecológica y Social. Empresa de Acueducto y
de Alcantarillado de Bogotá / Conservación Internacional-Colombia. Santa Fe de Bogotá D. C.
(Colombia), 192 p.
Sáenz-Guarín, J. E. 2001. Diagnóstico bioecológico del estado actual de la ictiofauna en el
humedal Santa María del Lago, Bogotá D. C., p. 59 In: Mem. Resúmenes VI Simp. Colombia de
Ictiol. ACICTIOS / UNC-DB / ACCEFN. Bogota D. C. (Colombia), agosto 16-18, 60 p.
©Universidad de Caldas
35
Revista Luna Azul ISSN 1909-2474
No. 28, enero - junio 2009
Salaman, P., T. Cuadros, J. G. Jaramillo & W. H Weber. 2001. Lista de chequeo de las aves de
Colombia. Sociedad Antioqueña de Ornitología. Medellín (Ant.) Colombia, 116 p.
Schmidt-Mumm, U. 1998. Vegetación acuática palustre de la Sabana de Bogotá y plano del río
Ubaté. Ecología y taxonomía de la flora acuática y semi-acuática. Tesis de Magíster. Depto. de
Biología, Facultad de Ciencias. Univ. Nacional de Colombia.
Valencia, I. D. 1999. Registro de aves del humedal Santa María del Lago: 26 de septiembre.
Asoc. Bogotana de Ornitología. Santa Fe de Bogotá D. C. Inf. Técnico, 2 p.
Wyatt, C. W. 1871. Notes on some of the birds of the United States of Colombia. Ibis, April: 113131; July: 319-335; October: 373-384.
Zerda-Ordoñez, E. 1992. Guía de las aves en el Jardín Botánico “José Celestino Mutis”. Col.
Francisco José de Caldas, Vol. 1. Santa Fe de Bogotá D. C. (Colombia), 154 p.
Apéndice 1. Especies encontradas en el Humedal de Santa María del Lago, entre febrero 23 y
mayo 31 de 2003. E= Endémico, I=Introducido, M=Migratorio; Fuentes previas: (1= MolinaPrieto y Osorio-Olarte, 1995; 2=Valencia, 1999; 3= Benítez-Castañeda, 2000a; 4= RodríguezMahecha et al., 2001; 5= Sáenz-Guarín, 2001; 6= Presente estudio)
Nombre Científico
Aves
Anas platyrhynchos
Agelaius icterocephalus
Bubulcus ibis
Butorides striatus
Carduelis psaltria
Cistothorus apolinari
Colibri coruscans
Columba livia
Coragyps atratus
Anser anser
Diglossa humeralis
Egretta alba
Forpus conspicillatus
Fulica americana
Gallinula chloropus
Hirudo rustica
Molothrus bonariensis
Notocheliodon murina
Piranga rubra
Piranga olivacea
Podilymbus podiceps
Porphirio martinica
Rhamphocelus dimidiatus
Sicalis flaveola
Sicalis luteola
Stelgidopteryx ruficollis
Turdus fuscater
Tyrannus melancholicus
Vireo olivaceus
Zanotrichia capensis
Zenaida auriculata
Pisces
Carasius auratus
Eremophilus mutissii
Grundulus bogotensis
Anphibia
Hyla labialis
Mammalia
Cavia anolaimae
Oeomys speciosus
Olygoryzomys fulvescens
©Universidad de Caldas
Nombre Vernacular
E-I-M
Fuentes
Pato doméstico
Monjita bogotana
Garza del ganado
Garza castaña
Chisga capa negra
Cucarachero de pantano
Colibrí orejiverde
Paloma común, Paloma de Castilla
Gallinazo negro
Ganso común, Ganso europeo
Carbonero común
Garza real
Loro de anteojos
Tingua pico amarillo
Tingua pico rojo
Golondrina negra
Maicero
Golondrina vientrigrís
Cardenal abejero
Cardenal escarlata
Zambullidor pico rayado
Tingua pico azul
Cardenal pico de plata
Canario
Canario bogotano
Golondrina pecho marrón
Mirla
Sirirí
Vireo ojirrojo
Copetón
Torcaza bogotana
I
E
M
M
E
E
E
I
M
I
E
M
E
E
E
M
E
M
E
E
E
E
E
E
E
M
E
E
M
E
E
6
1, 2, 3
2, 3
2, 3
6
1
1, 3
3
2
6
6
2, 3
2
2, 3
1, 2, 3
2, 3
2, 3
2, 3
6
6
2, 3
1, 2, 3
6
3
3
6
3
2, 3
6
2, 3
2, 3
Bailarina, Rojito, Goldfish
Capitán de la Sabana
Guapucha
I
E
E
6
4, 5
4, 5
Ranita verde
E
6
Curí
Ratón aterciopelado sabanero
Ratón arrocero pigmeo occidental
E
E
E
6
6
6
revista.luna.azúl. 2009; 28: 24-39
Revista Luna Azul ISSN 1909-2474
No. 28, enero - junio 2009
Apéndice 2. Comparación de la información hidrológica (biológica, física y química) disponible sobre el Humedal de Santa María del Lago (1988-2001). (1)
EAAB (1988); (2) CAR (1996); (3) Pantaleón et al. (1999); (4) Abril et al. (2000); (5) Barrera et al. (2000); (6) Arias et al. (20001); (7) Hidroanálisis - Prodicon
Ltda. (2001)
PARÁMETRO
1
2
3
4
5
6
7
-
-
-
-
-
-
15
-
15.0-20.5
16-20
13-17
11-14.5
17.0-17.3
11-19
pH unid.
7.09-7.57
6.8
5.5-8.2
6.5
6. 2-6..5
6.02-6.20
6.87-7.15
Conductividad
-
-
210-400
-
-
218-241
200-280
-
6.68-13.44
3.0-14.2
0.7-0.9
0.49-1.5
0.55-1.0
0.0-1..2
Color
-
-
-
-
-
-
Grasas (mg/l)
-
10.6-24.38
-
-
-
-
-
Sobrenadante
-
-
-
-
-
-
No-Iridiscente
Transparencia (cm)
-
-
-
40-60
-
0.65-1.25
-
Velocidad de la
-
-
-
0.04-2.46
-
-
-
-
-
-
-
16-36
(unidades)
Temperatura ambiente
(º C)
Temperatura agua
(º C)
(microsimens / cm)
Oxígeno disuelto
mg/l
Amarillentosemiturbio
Corriente (m/s)
Acidez
-
(mg/l como CaCO3)
©Universidad de Caldas
37
Revista Luna Azul ISSN 1909-2474
Alcalinidad
No. 28, enero - junio 2009
-
-
-
-
-
-
82-108
DBO-5 (mg/l O2)
9-18
-
-
-
9
-
12-28
DQO (mg/l O2)
28-368
38-104.9
-
-
-
-
30-90
Fosfatos
-
0.033-0.258
0.5-2.5
0.25
9.5
1.39-1.76
0.08-2.19
-
0.281-1.32
1.0-5..0
-
10.0
0.29-9.46
<0.01-0.04
-
0.003-0.017
0.01-0.05
-
0.15
0.022-0.0759
<0.001-0.018
1-5
0.22-2.5
-
0.4
0.2
-
-
Cadmio (mg/l Cd)
-
-
-
-
-
-
< 0.001
Mercurio (ug/l Hg)
-
-
-
-
-
-
<0.001
Plomo (ug/l Pb)
-
-
-
-
-
-
<0.01
Sólidos disueltos
-
0.06-0.226
-
-
-
-
157-257
32-192
0.12-0.321
-
-
-
-
<0.1-0.1
Sulfatos (mg/l SO4)
-
-
0.0-25.0
-
-
-
<0.1-295
Coliformes fecales
-
-
-
-
-
-
240-15.000
(mg/l como CaCO3)
(mg/l como P)
Nitratos
(mg/l como N)
Nitritos
(mg/l como N)
Amoníaco
(mg/l como N)
(mg/l)
Sólidos sedimentables
(mg/l)
©Universidad de Caldas
revista.luna.azúl. 2009; 28: 24-39
Revista Luna Azul ISSN 1909-2474
No. 28, enero - junio 2009
(UFC/100ml)
Coliformes totales
-
30.000-36.000
-
-
-
-
23.000-75.000
-
-
Cyanophyceae
-
-
Cyanophyceae
Cyanophyceae
Chlorophyceae
Chlorophyceae
Bacillarophyceae
Bacillarophyceae
Oligotrófico
Oligotrófico
(UFC/100 ml)
Perifiton
(Clase)
Diagnóstico
©Universidad de Caldas
Chlorophyceae
-
-
Eutrófico
-
Eutrófico
39
Descargar