Miocardiopatía Dilatada en Niños

Anuncio
Miocardiopatía Dilatada en Niños
Lorena Balestrini
Instituto Modelo de Cardiolog ía S.R.L,
Córdoba, Argentina
La miocardiopatía dilatada (MD) se define como disfunción de la c élula mioc árdica por causas distintas a la
disfunción miocárdica secundaria a por valvulopatias, enfermedad coronaria, enfermedad pericardica,
hipertensi ón arterial sist émica o enfermedad estructural congénita.
La miocardiopatía dilatada, también llamada congestiva, se caracteriza por agrandamiento del ventrículo
izquierdo y/o ventrículo derecho con hipocontractilidad de sus paredes, traduciéndose en signos y síntomas
de insuficiencia cardíaca congestiva
Incidencia: La MD es la miocardiopat ía mas frecuente. Se describe una incidencia anual de dos a ocho casos
por cada 100.000 en EEUU y Europa y una prevalencia estimada de 36 individuos afectados por cada
100.000 personas [1,2] .
En dos estudios que incluyeron niños de variada edad portadores de MD se describió una biopsia positiva
para miocarditis en el 2 al 15% de los casos, mientras que en 85-90%de los pacientes no se logr ó identificar
una causa determinada de la patología [3] .
Matitiau y colaboradores [4] estudiaron a niños con MD menores de 2 años y encontraron que el 45% tenía
miocarditis, el 25% fibroelastosis endomiocárdica y en el resto la patología fue de causa desconocida. Tabla
1 Cardiomiopatias Secundarias.
En el 20-25% de los pacientes la enfermedad era familiar
[5-7] .
El patrón de transmisión más frecuente fue el autos ómico dominante, sin embargo se encontraron también al
autonómico recesivo, al ligado a X, y la mitocondrial hereditaria entre los patrones de transmisi ón [6] . Si bien
no se encontró un gen o genes específicos productores de MD autosómico dominante, varios estudios
mostraron que los sitios de HLA-DR4 y HLA -DOB en el cromosoma 6 pueden ser marcadores genéticos de
susceptibilidad [7-12] .
Kass y col. [13] mapearon en el cromosoma 1, un gen responsable de una MD autosómica dominante y
bloqueo auriculoventricular en una única familia. Es una enfermedad rápidamente progresiva que se presenta
en adolescentes varones.
Se encontraron también dos genes ligados a X que producen una MD rápidamente progresiva en varones
jóvenes.
Anatomía Patológica
Macroscopía: A la inspecci ón se evidencia dilatación biventricular, con aurículas también dilatadas [14-15].
Pueden encontrarse trombos murales intracavitarios. El corazón es globular y el miocardio es pálido y a
veces moteado. El endocardio es generalmente delgado y trasl úcidos [16] sin embargo también se ven áreas
de esclerosis focales. Las arterias coronarias son normales.
Microscopía: Los hallazgos histológicos incluyen hipertrofia y degeneraci ón de miocardiocitos y con fibrosis
intersticial en varios grados. Ocasionalmente se encuentran agrupaciones de linfocitos [17] . Al microscopio
electrónico se evidencian cambios inespecíficos en la estructura de la mitocondria, túbulos T y bandas Z [18] .
Predisposición genética para la disfunci ón celular
Desde que se identificó la disfunción del miocardiocito en varios pacientes con MD, se discutieron las
anomalías de los componentes individuales de la c élula.
Anormalidades mitocondriales
Se han descripto anomalías mitocondriales asociadas a miocardiopatía hipertrófica, los hallazgos
concurrentes en estos pacientes, incluyen: cataratas, acidosis l áctica y anomalías mitocondriales en
músculos esquelético [19] .
Son pocos los pacientes con anomalías mitocondriales y MD [20 -21]. El patrón de transmisión es recesivo
ligado a X.
Hodgson describió en una familia niños con MD y pronóstico letal en los primeros 8 meses de vida [22].
En 1982, Stumpf y col. [23] describieron una anomalía en la captación de ácido málico por la mitocondria
como causa de las manifestaciones clínicas de pacientes con ataxia de Friedreich. En el 95% de estos
pacientes se observ ó miocardiopatía hipertrófica asociada y en un 5% restante se objetivó la presencia de
MD.
El síndrome de Kearns-Sayre se caracteriza por la presencia de oftalmoplejía, retinopatía y bloqueo aurículoventricular [24] . Se evidenció MD en aquellos pacientes con necesidad de implante de marcapasos,
objetivándose en los mismos, anomalías mitocondriales en los miocardiocitos.
Metabolismo de ácidos grasos
La carnitina es una proteína lisosómica, vital para el transporte de ácidos grasos dentro de la matriz
mitocondrial en el miocardiocito. Además, le provee sustrato para la β-oxidación y protección contra las
toxinas [25] . La deficiencia primaria de carnitina es causada por un defecto hereditario en el transportador de
membrana de carnitina, que impide el transporte de carnitina através de la membrana de los tejidos,
resultando en niveles bajos de la proteína dentro del músculo. Además, existe una pérdida anormal de
carnitina por orina debido a una alteración de la reabsorción tubular renal de la carnitina y una concentración
plasmática baja de la misma [28 -31]. Frecuentemente la deficiencia de carnitina ocurre como resultado de
errores metabólicos como defectos en la oxidación de ácidos grasos, acidurias orgánicas o mitocondriopatias
[30 -31].
La deficiencia de la cadena larga de la deshidrogenasa de acetil-CoA, es un defecto en la oxidación de
ácidos grasos por la mitocondria y también se asocia a MD [32].
La deficiencia de carnitina puede resultar en presentaciones clínicas variadas; incluyendo, encefalopatía
metabólica, hipoglucemia, debilidad muscular, y MD con insuficiencia cardiaca severa.
El ecocardiograma revela ventrículos dilatados con severo deterioro de la función sistólica
miocardio se encuentran depósitos de grandes cantidades de lípidos.
[26,27].
En el
La reposición dietaria de carnitina (suplemento de L-carnitina) resulta en un mejoramiento clínico marcado
que se acompaña de la reversión de los cambios anatomopatológicos.
Anomalía de las proteínas del cardiomiocito
Los pacientes con mio-distrofia de Duchenne se asocian con MD asintomática hasta los 10 años de edad,
evidenci ándose la patología en la mayoría de los pacientes a la edad de 18 a ños [33] .
En esta alteraci ón transmitida por patrón autosómico recesivo ligado a X, se evidencia defectos genéticos en
la "distrofina" (proteína distrófica) [34,35]. Lo que no esta claro es, si el defecto es causado por una única o por
múltiples mutaciones.
En el análisis anatomopatológico se encuentran áreas focales de fibrosis en la c élula cardiaca con déficit de
distrofina y de otras glucoproteinas importantes para la estructura del miocardiocito [36 -38].
Patientes con enfermedad de Fabry, una anomalía hereditaria del metabolismo de las glucoproteinas,
desarrollan también MD, con ruptura de la célula mioc árdica y enfermedad de los pequeños vasos
coronarios, resultando en isquemia agregada [39] .
Metabolismo del glucógeno
La enfermedad de Pompe, una tesaurismosis autosómica recesiva, del glucógeno tipo II a presenta
hipertrofia asimétrica que puede resultar en obstrucción subaortica con signos y síntomas de insuficiencia
cardiaca. La enzima faltante es la a-1-4-glucosidas [40-42] . Al microscopio se evidencia infiltraci ón masiva de
lisosomas intracelulares con glucógeno normal [43] que compromete la integridad de las miofibrillas y la
función sistólica. También se encontraron depósitos de gluc ógeno en la media de pequeñas y medianas
arterias [43] . Hasta la fecha, no se ha encontrado un tratamiento efectivo y los pacientes con enfermedad de
Pompe infantil mueren en general a los 2 años de edad [24] .
Transporte anormal de oxígeno a los cardiomiocitos:
La hipoxia secundaria a la sofocación o interferencia en la liberación de oxigeno por la hemoglobina, resulta
en hipocinesia global del miocardio [44,45] .
Esto puede suceder durante el ahogamiento ó en el recien nacido con riesgo de sofocación por compresión
del cordón umbilical o por compromiso materno/placentario como en el caso de placenta previa o ruptura
uterina.
El origen anómalo de la coronaria izquierda de la arteria pulmonar, ocasiona isquemia o infarto de miocardio
al descender las resistencias pulmonares [46] .
En la enfermedad de Kawasaki se afecta las arterias coronarias
[47 -50].
Previo al tratamiento de estos pacientes con γ -globulina, la incidencia de formación de aneurismas coronarios
era del 20% . Los aneurismas representan sitios de estenosis y formaci ón de trombos que resultan en
isquemia miocárdica.
Existen casos raros de compromiso de las arterias coronarias en niños por diabetes mellitus, exposición a
radioterapias y la cocaína [51,52].
Toxinas
Los agentes tóxicos pueden afectar directamente sobre las miofibrillas, lo que conduce a la ruptura de la
integridad del sarcómero. Las arterias coronarias también pueden estar comprometidas. Aunque es más
común observar en la población adulta, también se encuentran casos de MD alcohólica entre niños [53] .
El uso de cobalto para el tratamiento de pacientes con insuficiencia renal crónica y anemia se asoci ó con MD
[53] .
Se detectaron casos de severa cardiomiopatía en niños, secundaria al uso de drogas antineoplásicas de la
familia de las antraciclinaas [53-55]. La incidencia de cambios cardiacos clínicamente aparentes es de 20% de
los pacientes tratados [56] .
Algunas investigaciones sugieren que es dosis dependiente, considerándose a la dosis acumulativa mayor de
550mg/m 2 nociva [55] .
Los pacientes que reciben concomitantemente ciclosporinas parecieran ser más susceptibles a la toxicidad
por antraciclinas.
La historia natural de estos pacientes es variable
varios años de la terapia [58] .
[57].
Los efectos sobre el miocardio se detectan luego de
Aquellos pacientes con compromiso cardiaco mostraron recuperación del mismo luego de la discontinuación
de la quimioterapia [59] , sin embargo debemos destacar que algunos pacientes continuan con disfunción
ventricular izquierda en el examen ecocardiográfico a pesar de la suspenci ón de la quimioterapia [58]. Se ha
descripto insuficiencia cardiaca progresiva como causa de muerte en estos pacientes [57].
Otros agentes antineoplásicos considerados cardiotóxicos incluyen: cis-plastino (bradicardia, BCRI, cambios
del seg ST-T y microangiopatias) y 5-fluoruracilo (cambios isquémicos).
Otras drogas descriptas como cardiot óxicas son las anfetaminas, la emetina, ipecac (antiemético).
Infecciones
Las infecciones representan un gran grupo de enfermedades que dañan al miocardiocito y resultan en MD.
Aunque la mayoría de los agentes etiológicos asociados con cardiomiopatias son virales, también se han
descripto casos secundarios a infecci ón bacteriana.
Infecciones virales
Las miocarditis virales m ás frecuentes son las asociadas a coxsackie virus B, coxsackie virus A y echovirus
[60] . Durante el periodo agudo de la enfermedad se identifica infiltración linfocitaria en las biopsias
endomiocárdicas, la que es diagnóstica de origen infeccioso del daño miocardico [61-64] .
El daño del miocardiocito es debido a la disrupción celular directa por el agente patógeno y a una reacción
inmunológica a las células mioc árdicas que no fueron infectadas [65].
Luego que el virus infect ó al huésped, el agente introduce su material genético en las c élulas individuales,
necesario para la replicaci ón viral dentro del citoplasma de las células del huésped. Estas células se
destruyen cuando se liberan las proteínas virales que fueron sintetizadas para continuar otro ciclo viral. Con
infecciones prolongadas, se ha postulado que la destrucción de miocardiocito puede ser secundaria a una
respuesta autoinmune [64,65]. Con la transformación del miocardiocito, luego de la invasi ón viral, esta célula
no puede ser reconocida como propia por el sistema inmunológico del huésped y las c élulas nativas son
atacadas por el propio sistema inmune. Esta situaci ón lleva al estadio final de MD congestiva. La destrucción
celular es continuada por el depósito de fibrina. La misma fibrina actúa como matriz para la invasión de
fibroblastos que resultan en formación de escara.
La MD chagasica causada por el Trypanosoma cruzi se asocia con taquicardia, dilatación cardiaca, y
respuesta inflamatoria por el miocardio, y respuesta autoinmune sobre el sarcolema [66-69] .
Histológicamente las miofibrillas son severamente destruidas por linfocitos y edema [43] . Durante la fase
crónica de la enfermedad de Chagas, el corazón desarrolla hialinización y fibrosis que terminan en MD [66].
Infección bacteriana
Se observaron cambios inflamatorios en miocardiocitos durante la etapa aguda de la fiebre reumática [70] . La
etapa crónica de la enfermedad se asocia con ventrículos dilatados y función sistólica deprimida. Sin
embargo, no queda claro si la MD por fibrosis es por afección directa sobre el miocardio o secundaria a una
afecci ón severa y cr ónica valvular.
La sepsis severa también resulta en disfunción miocárdica. La patogénesis propuesta es el efecto t óxico
directo sobre el miocardiocito por la infección.
La difteria también se asocia con miocarditis severa y cardiomiopat ía progresiva. En autopsias de pacientes
fallecidos por difteria en el 70% de los casos se encontró compromiso mioc árdico asociado [43] .
Causas nutricionales de disfunción miocárdica
Tanto la deficiencia nutricional como los excesos de electrolitos vitales se han asociado con cardiomiopatia.
Éstas pueden ser secundarias a hábitos dietarios, a s índromes de malabsorción (anat ómica-fisiológica) o a
causas iatrogénicas tales como la nutrición parenteral prolongada.
Calcio: el calcio es el segundo mensajero que enlaza el estímulo eléctrico con el potencial de acción para la
contracción del miocardiocito. El déficit de calcio puede deberse a hipoparatiroidismo, deficiencia de vitamina
D, o a causas iatrogénicas. Pacientes portadores de insuficiencia renal crónica que requieren diálisis
desarrollan MD por déficit de calcio [71] .
Se evidenci ó hipocalcemia secundaria a hipomagnesemia en pacientes bulímicos con miocardiopatía [72].
Este grupo de pacientes presenta signos y síntomas de hipocalcemia (convulsiones refractarias a
anticonvulsivantes, espasmos musculares y hasta tetania), y de bajo débito cardiaco que no responde al
tratamiento convencional y son respondedores a la reposición de calcio y/o vitamina D.
La hipercalcemia se ha asociado con miocardiopat ía hipertrófica
[73] .
Cobre: el cobre es una co-enzima esencial para el citocromo c, por lo que es de vital importancia para la
transferencia de electrones en la mitocondria y provee directamente ATP para el trabajo cardiaco [74 -76]. En
pacientes con enfermedad de Menke tiene hiperplasia intimal en arterias. Hasta la fecha no se evidenciaron
casos de miocardiopatia en pacientes con esta afecci ón.
Hierro: La severa deficiencia de hierro causa cardiomiopatías [76- 78]. Probablemente, sea un mecanismo
compensatorio que resulta de la anemia microcítica, que resulta en insuficiencia cardiaca por alto débito.
En pacientes con talasemia, como en aquellos con insuficiencia renal crónica dependientes de hemodiálisis
que reciben transfusiones repetidas muestran alta incidencia de miocardiopatía [79 -83]. La causa de la falla
cardiaca es secundaria a la deposición de exceso de hierro dentro del miocardiocito. El mismo mecanismo
patogénico se sugiere para la cardiomiopatía asociada a la hemocromatosis [84]. La disfunción miocárdica se
encuentran en el 5% de estos pacientes.
Selenio: el selenio, un mineral dietario esencial es una coenzima para la glutation-peroxidasa. Esta enzima
juega un rol importante como antioxidante [85 -87]. Se evidenció cardiomiopatía secundaria a deficiencia de
selenio en pacientes con alimentación parenteral prolongada y en aquellos individuos con s índrome de
intestino corto [87-91] .
Tiamina: la deficiencia de tiamina se presenta en pacientes con severo alcoholismo y en países donde la
malnutrición severa prevalece. La tiamina es una coenzima en metabolismo de los carbohidratos.
Taquiarritmias
Los niños pueden presentar cardiomiopatía secundaria a taquiarritmias crónicas [92 -96] . Estas pueden ser
supraventriculares o ventriculares. La MD es secundaria al estado de bajo débito cardiaco, resultando en
retención de fluidos y aumento de la precarga. Las biopsias de estos pacientes muestran fibrosis y ruptura
mitocondrial [95].
Manifestaciones de la miocardiopatía dilatada
Características Clínicas
Los pacientes con MD significativa, presentan signos y síntomas de acuerdo al grado de obstrucci ón al tracto
de entrada del ventrículo izquierdo. Si la congestión pulmonar es importante como para generar edema
pulmonar y reducci ón del gasto cardíaco sistémico, el paciente presenta intolerancia al ejercicio, anorexia, o
pérdida crónica de peso corporal con aumento ocasional agudo secundario a edema.
Los lactantes presentan taquipnea o disnea y diaforesis con la alimentación. También, pueden referir dolor
abdominal y nauseas, secundario a congestión hepática. Los padres notan disminución de la diuresis
(pañales secos, o más durables que de costumbre).
En el niño es evidente la disnea, taquipnea con el esfuerzo, respiración nasal e infecciones respiratorias
frecuentes. Algunos pacientes presentan síntomas o signos de embolia periférica (foco neurológico).
Ross y Reithmann y col [97] definieron un sistema de score de signos y síntomas de insuficiencia cardíaca a
fin de clasificar el grado de severidad de la misma, válido para pacientes menores de 14 años (Tabla II).
Cada signo o síntoma fue catalogado en una escala de 0,1 o 2 puntos según la severidad. La suma de los
puntos resultan en un score cl ínico (rango de 0 a 12 puntos), con el m áximo score correspondiente a una
falla cardíaca severa.
La clase funcional en niños mayores de 14 años puede ser evaluada de acuerdo a la clasificación de la New
York Heart Association.
El examen físico refleja pulsos periféricos que generalmente son débiles y poco llenos. La presi ón arterial
muestra una presi ón de pulso peque ña. La presión sistólica puede disminuir con la inspiraci ón. Las
extremidades se presentan pálidas, con llenado capilar retardado y edema gravitacional.
El choque de la punta est á desplazado hacia la izquierda y abajo, generalmente al sexto u octavo espacio
intercostal en la línea axilar anterior.
Es evidente también la ingurgitación yugular en niños mayores, así como distensión abdominal y
hepatomegalia.
A la auscultación se detectan un tercer y cuarto ruidos en cadencia de galope. Si se evidencia un soplo
holosistólico se debe sospechar insuficiencia mitral.
Características electrocardiográficas
El ECG muestra taquicardia sinusal, aunque se debe descartar presencia de pre-exitaci ón que se asocia a
taquicardia supraventricular.
En algunas cardiomiopatías congestivas la hipertrofia ventricular izquierda puede presentarse aunque
también pueden encontrarse derivaciones precordiales de bajos voltajes.
Agrandamiento de aurículas derecha, izquierda e hipertrofia de ventrículo derecho se identifican en el 2025% de los pacientes.
Ondas Q profundas en derivaciones DI y aVL puede indicar origen anómalo de coronaria izquierda de la
arteria pulmonar. En la mayoría de las miocardiopatías dilatadas hay alteraciones del segmento ST-T [98-100] .
Friedman y colaboradores encontraron arritmias en el 46% de los niños con MD que tuvieron un monitoreo
por ECG Holter. En este estudio las arritmias auriculares fueron mas frecuentes que las ventriculares. La
arritmia auricular mas frecuente fue la fibrilación auricular [98] . En un estudio hecho por Greenwood y
colaboradores [101] , de 161 niños con enfermedad miocárdica primaria, la arritmia ventricular fue mas
frecuente que la auricular.
Características Radiográficas
La radiografía de tórax refleja cardiomegalia debido a agrandamiento auricular y ventricular izquierdo. Puede
detectarse elevación del bronquio fuente izquierdo. El parénquima pulmonar puede estar colapsado,
secundario a compresión bronquial por la aurícula izquierda por debajo y por la arteria pulmonar izquierda
dilatada por arriba.
Puede haber congesti ón venosa pulmonar y edema pulmonar franco. Los derrames pleurales son más
evidentes en placas laterales.
Características Ecocardiográficas
El ecocardiograma con Doppler ofrece un m étodo de diagnóstico excelente para valorar la MD. Las cámaras
cardíacas, especialmente la aurícula y el ventrículo izquierdo están dilatados. Los volúmenes ventriculares
diastólico y sistólico est án incrementados. El ventrículo izquierdo dilatado se contrae pobremente en sístole, y
todos los cálculos derivados como la fracción de acortamiento, el volumen minuto y la fracción de eyección
se encuentran disminuídos. Pueden observarse áreas de hipocinesia global o segmentaria con alteración de
la relajación diastólica ( figura 2 y figura 3 ). Pueden encontrarse, tambien derrames pleural y pericárdico.
Se demostró la presencia de trombos intracavitarios en el 23% de los niños estudiados por Talierco y col
[99].
Con el ecocardiograma Doppler color y pulsado se demuestra frecuentemente insuficiencia mitral y velocidad
de flujo aortico disminuida por índice cardiaco deprimido. Si se detecta insuficiencia tricuspide por Doppler
continuo, es de suma importancia para inferir la presión sistólica de ventrículo derecho y arteria pulmonar. La
evaluaci ón de la curva de insuficiencia pulmonar puede estimar la presión diastólica pulmonar.
Cateterismo cardíaco y biopsia endomiocárdica
Debido a la capacidad diagnostica del ecocardiograma, el cateterismo cardíaco, la angiografía e incluso la
biopsia deben ser diferidas hasta que se logre un adecuado período de estabilizaci ón, lo que puede suceder
en varios días o semanas, dependiendo del curso de la miocardiopatía del paciente.
El cateterismo puede ser útil para:
a) descartar origen anómalo de coronaria izquierda de la arteria pulmonar, hallazgo que presenta dificultad
diagnóstica por ecocardiograma.
b) ayudar a determinar el pronóstico en el caso que la biopsia muestre miocarditis u otro hallazgo no
espec ífico (enfermedades mitocondriales);
c) para descartar enfermedades lisosomales de depósito infiltrativas y
d) evaluar la hemodinamia para transplante cardíaco.
Las mediciones hemodinámicas generalmente revelan presiones de fin de diástole de ventrículo izquierdo,
presi ón de aurícula izquierda y presión de enclavamiento pulmonar aumentadas, con gasto cardíaco
disminuído.
Tratamiento
Si no se encuentra una causa identificable y tratable, la terapia consiste en el régimen de tratamiento
utilizado para insuficiencia cardíaca. Este debe incluir además el control de las arritmias significativas y
terapéutica tendiente a minimizar el riesgo de complicaciones tromboembólicas.
Agentes inotrópicos
El uso de inotrópicos en etapa aguda incluye a la dopamina, dobutamina, epinefrina, e isoproterenol. Estos
agentes simpaticomiméticos actúan sobre adrenoreceptores.
A dosis bajas, la dopamina promueve la función diurética renal. A dosis mayores la dopamina puede causar
vasocontracción periférica y puede actuar como pro-arritmica. La dobutamina es un agente
simpaticomimético de menor efecto pro-arritmico pero eleva la presi ón de enclavamiento pulmonar pudiendo
ocasionar edema pulmonar. El efecto cronotrópico del isoproterenol no es beneficioso para el paciente en
etapa aguda.
El uso de amrinona como inoprópico fue inicialmente sobre la población pediátrica. El mecanismo de acción
es mediante el incremento de la concentraci ón intracelular de calcio e inhibición de la fosfodiesterasa.
Tambien disminuye la postcarga promoviendo a la vasodilatación arterial.
Los glucósidos cardíacos son las primeras drogas utilizados para mejorar la contracción ventricular. La
digoxina actúa sobre los canales de Na + - K+ ATPasa, aumentando la concentraci ón intracelular de sodio y
calcio. Con la concentración mas alta de calcio, mejoran la interacci ón de actina-miosina y la contracción
ventricular. Otro modo de acci ón de la digoxina que mejora la funci ón ventricular es su efecto sobre el
sistema nervioso autonómo. La reducción de la estimulación simpática, disminuye la taquicardia, mejorando
el llenado ventricular y la contracci ón mioc árdica.
La digoxina debe ser usada con cuidado en niños severamente enfermos en etapa aguda, ya que la droga se
elimina por riñón. El uso de digoxina en pacientes con miocarditis aguda puede ser proarrítmico. El control de
los niveles de potasio minimiza el potencial de toxicidad de la digoxina.
Diuréticos: Su utilización en el tratamiento de la insufiencia cardíaca tiende a mejorar el equilibrio de fluidos
en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva. La furosemida es el agente de elección en la mayoría de
los pacientes. Su efecto diurético primario consiste en el bloqueo de la reabsorción de electrolitos en la rama
ascendente del asa de Henle. Además inhibe la reabsorción de potasio en los túbulos contorneados distales.
Es por ello que el control de los niveles de potasio en sangre es necesario cuando se implementa una terapia
diurética agresiva. La espironolactona es un diurético más débil pero ayuda a mantener la homeostasis del
potasio.
Vasodilatadores: El nitroprusiato y la hidralazina son agentes vasodilatadores sobre vasos perifericos
reduciendo la postcarga, aumentando el gasto cardíaco y disminuyendo las presiones de llenado ventricular.
El sitio de acción de ambos vasodilatadores es sobre las células de músculo liso de la capa muscular de las
arteriolas. El uso prolongado de nitroprusiato se asocia con acumulación de cianato, un metabolito de la
droga.
Los agentes inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina tales como enalapril o captopril son
también buenos reductores de la post-carga. La enzima convertidora de angiotensina estimula la síntesis de
angiotensina II de la angiotensina I . La reducci ón del nivel de este potente vasoconstrictor resulta en
vasodilataci ón. Ademas, los IECA promueven la sintesis de bradikinina aumentando el efecto vasodilatador.
Los niveles de aldosterona aumentan con los IECA.
El uso de los IECA han sido muy aceptados en el tratamiento de niños con pobre función ventricular. Esto
esta basado en la evidencia de estudios multicéntricos en adultos como el SOLVD, que demostr ó mejorar la
sobrevida de pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva crónica mediante el uso de enalapril. La
efectividad de estos agentes est á en la capacidad de mejorar la funci ón cardíaca disminuyendo la postcarga
y mejorando la función renal.
Otros agentes terapéuticos: El reposo en los niños descompensados es beneficioso. Para controlar el estado
de los fluidos es importante la restricción de sal y agua.
Los antiagregantes plaquetarios son agentes que deberían formar parte de la terapéutica en estos pacientes
propensos a la formaci ón de trombos en cavidades dilatadas con rémora circulatoria y que pueden resultar
en embolia periférica. Si se constata trombos intracavitarios por ecocardiogarfía,está indicada la
anticoagulaci ón oral, con warfarina. Taliercio y col [102] identificaron trombos cavitarios en el 23% de los
pacientes con ecocardiograma bidimensional.
En el estudio de Akagi encontraron solo un 16% con clínica de aparente embolia periférica y 43% de las
autopsias tenían evidencia de trombos relacionados a la MD [103].
El uso de agentes antiarritmicos dependerá de la etiología de la taquiarritmia. Debemos recordar el efecto
inotrópico negativo de procainamida y los f ármacos beta bloqueantes.
Durante los últimos 20 años el tratamiento de la insuficiencia cardíaca en adultos estuvo mas orientada en la
terapéutica de las alteraciones neurohormonales asociadas que en solo mejorar la funci ón contractil del
miocardio. La mayoría de las recomendaciones están basadas en estudios multicéntricos randomizados. Los
agentes betabloquenates, como el metoprolol y carvedilol, agregados al tratamiento convencional (digitaldiuréticos y vasaodilatadores), demostraron mejorar la funci ón sistólica ventricular, los síntomas y los índices
de sobrevida en adultos [104 -106].
Se está llevando a cabo un estudio prospectivo, multicentrico, randomizado, doble ciego y placebo-control
con el uso de carvedilol en pacientes pediatricos con insuficiencia cardiaca crónica resultante de la disfunción
sistólica del ventriculo sistémico [107].
El carvedilol es una medicación con dos propiedades; bloqueante ß-receptor no selectivo y bloqueante α 1receptor, vasodilatador directo. Debido a su mecanismo dual, varios investigadores han sugerido que el
carvedilol posea beneficios superiores a otros beta bloqueantes [108] .
Läer y col. [109] estudiaron los efectos clínicos y parámetros farmacológicos del carvedilol en niños. La
mejoría en la funci ón ventricular se evidenció entre el mes y los cuatro meses de iniciado el tratamiento con
carvedilol. Encontraron una absorción y eliminación mas rápida de la droga en relaci ón al adulto, por lo que
sugirieron que la dosis recomendada en niños podría ser mas elevada que la tolerada en adultos con una
frecuencia de administraci ón de 3 veces por día (dos veces por día recomendada en adultos).
Transplante cardiaco
El transplante cardiaco ha mejorado la sobrevida de pacientes con miocardiopatia dilatada severa. El
transplante debería considerarse en casos de falta de mejoramiento a pesar de la terapéutica medica
convencional.
Griffin y col. [110] recomendaron transplante en pacientes mayores de 2 a ños al momento de la
descompensaci ón y que se hayan sobrevivido por un mes. Esta afirmaci ón esta basada en la observación de
la alta mortalidad en este grupo de pacientes. Sin embargo no ha sido uniformemente aceptado. Lewis y
Chabot [111], en la revisión de un gran número de pacientes con MD, sugirieron que la presión de fin de
diastole mayor de 25 torr es un predictor de mal pronóstico, y que deberían ser considerados estos pacientes
de riesgo como candidatos para transplante temprano.
Historia natural de la miocardiopatía dilatada
Es dificil describir la historia natural de la MD en niños, debido a las caracteristicas tan heterogeneas en la
gran cantidad de enfermedades que pueden resultar en MD.
Ciertamente, si la etiología de la falla cardiaca es tratable y el da ño miocardico es reversible, uno deber ía
esperar una alta sobrevida.
Sin embargo, el grupo de niños con daño miocardico y clinica de insuficiencia cardiaca sin una causa
establecida, son el motivo de estudio de varios estudios de cohorte que buscan predictores de mal pronostico
de la enfermedad. El índice de sobrevida al a ño es de 63-90% y de 20-80% a los 5 años [102 -103].
Las causas de muerte incluyen: arritmias ventriculares, falla cardiaca progresiva intratable, y menos
frecuente, complicaciones del transplante.
Tambien se evidenció que la presencia de arritmias no es un indicador uniforme de mal pronostico. Si bien,
muchos pacientes mueren en el momento de documentada la misma, aquellos pacientes con evidencia de la
misma, pero con tratamiento antiarritmico, tienen una sobrevida mayor luego de controlar las arritmias
supraventriculares o ventriculares [102-103] .
Las mediciones por ecocardiografia pueden ser utiles para determinar el pronostico en estos pacientes. Chen
y col [112] midieron la fracción de acortamiento de 21% en los sobrevivientes y la compararon con la fracción
de acortamiento entre los no-sobrevivientes de 12% durante la evaluaci ón ecocardiografica inicial. En un
seguimiento a 6 meses, la fracción de acortamiento fue de 34% en los sobrevivientes y de 11% en los
fallecidos.
Bibliografía
1. Manolio TA et al. Prevalence and etiology of idiopathic dilated cardiomyopathy (Summary ofa National Herat Lung and Blood
Institute workshop). Am J Cardiol 1992;69:1458.
2. Codd MB et al. Epidemiology of idiopathic dilated and hypertrophic cardiomyopathy. Circulation 1989;80:564 .
3. Wiles HB et al. Prognostic features of children with idiopathic dilated cardiomyopathy. Am J Cardiol 1991;68:1372.
4. Matitiau A et al. Infantile dilated cardiomyopathy: relation of outcome to left ventricular mechanics, hemodynamics and
histology at the time of presentation. Circulation 1994;90:1310.
5. Michels VV et al. The frequency of familial dilated cardiomyopathy in a series of patients with idiopathic dilated
cardiomyopathy. N Engl J Med 1992; 326:77
6. Mestroni L et al. Clinical and pathologic study of familial cardiomyopathy Jam Coll Cardiol 1990;65:1449.
7. Griffin ML et al. Dilated carrdiomyopathy in infants and children. Jam Coll Cardiol 1988;11:139.
8. Marian AJ, Roberts R. Molecular basis of hypertrophic and dilated cardiomyopathy. Tex Heart Inst J 1994;21:6.
9. Carlquist JF et al. HLA class II (DR and DQ) antigen associations in idiopathic dilated cardiomyopathy: validation study and
meta-analysis of published HLA association studies. Circulation 1991; 83:515.
10. Limas CJ,Limas C .HLA-DR antigen linkage and anti-receptor antibodies in idiopathic dilated and ischemic cardiomyopathy.
Br Heart J 1992;67:402.
11. Yamakawa K et al. Study of immunologic mechanism in dilated cardiomyopathy Jpn Circ J 1987; 51:665.
12. LimasCJ, Limas C, Boudoulas H. HLA -DQA1 and DQB1 gene haplotypes in familial cardiomyopathy. Am J Cardiol
1994;74:510
13. Kass S et al. A gene defect that causes conduction system disease and dilated cardiomyopathy maps to cromosome 1p11q1. Nature Genet 1994;7:546.
14. Roberts WC, Siegel RJ, McManus BM. Idiopathic dilated cadriomyopathy analysis of 152 necropsy patients Am J Cardiol
1987;60:1340.
15. Ferrans VJ. Pathologic anatomy of the dilatedcardiomyopathies. Am J Cardiol 1989;64[6]:9C-11C.
16. Doshi R, Lodge KV. Idiopathic cardiomyopathy in infants. Arch Dis Child1973;48:431.
17. Tazelaar H, Billingham ME. LeuKocytic infiltrates in idiopathic dilated cardiomyopathy: a source of confusion with active
myocarditis Am J Surg Pathol 1986;10:405
18. Lewis AB, Neustein HB, Takahashi M, Lurie PR. Findings on endomyocardial biopsy in infants and children with dilated
cardiomyopathy. Am J Cardiol 1985;55:143.
19. Figarella-Branger D, Pellissier JF, Scheiner C, Wiernert F, Desnuelle C. Defects of the mitochondrial respiratory chain
complexes in three pediatric cases with hypotonia and cardiac involvemente. J Neurol Sci 1992;108:105-113.
20. Orstavik KH, Skjorten F, Hellebostad M, Haga P, langslet A. Possible X linked congenital mitochondrial cardiomyopaphy in
three families. J Med Gent 1993;30:269-262.
21. Romero NB, Marsac C, Paturneau-Jouas M, Ogier H, Magnier S. Infantile familial cardiomyopathy due to mitochondrial
complex I and IV associated deficiency . Neuromuscul Disosrd 1993;3:31 -42.
22. Hodgson S, Child A, Dyson M. Endocardial fibroelastosis: possible X linked inheritance. L Med Genet 1987;24:210.
23. Stumpf DA, Parks JK, Eguren LA, Haas R. Friedreich ataxia. III: Mitochondrial malic enzyme deficiency. Neurology
1982;32:221.
24. Tripp ME. Metabolic cardiomyopathies. Prog Pediatr Cardiol 1992;1:1.
25. Roe CR, Coates PM, Acyl -CoA dehydrogenase deficiencies. New York:McGraw-Hill, 1989:889-914.
26. Angelini C. defects of fatty -acid oxidation in muscle. Baillieres Clin Endocrinol Metb 1990;4:561-582.
27. Ino T, Sherwood WG, Benson LN, Wilson GJ, Freedom RM, Rowe RD. Cardiac manifestations in disorders of fat and
carnitine metabolism in infancy. J Am Coll Cardiol 1988;11:1301-1308.
28. Treem WR, Stanley CA, Finegold DA, Hale DE, Coates PM. Primary carnitine deficiency due to a failure of carnitina transport
in kidney, muscle and fibroblast. N Engl J Med 1988;319:1331.
29. Eriksson BO, Lindstedt S, Nordin I. Hereditary defect in carnitine transport is expessed in skin fibroblasts. Pediatri Res
1990;28:247.
30. Tein I, DeVivo DC, Bierman F, Pulver P, DeMierleir IJ, Cvitanovic-Sojat L, et al. Impaired skin fibroblasts carnitine uptake in
primary systemic carnitine deficienciency manifested by childhood carnitine -responsive cardiomyopathy. Pediatr Res
1990;28:247.
31. Stanley CA, DeLeeuw S, Coates PM, Viany -Liaud C, Divry P, Bonnefont JP, et al. Chronic cardiomyopathy and weakness ar
acute coma in children with defect in carnitine uptake. Ann Neurol 1991; 30:709.
32. Treem WR, Stanley CA, Hale DE, Leopold HB, Hyams JS. Hypoglycemia, hypotonia, and cardiomyopathy: the envolving
clinical picture of long-chain acyl-CoA dehydrogenase deficiency. Pediatrics 1991;87:328-333.
33. Nigro G, Comi LI, Politano L, Bain RJ. The incidence and evolution of cardiomyopathy in Duchenne muscular dystrophy. Int
Jcardiol 1990;26:271.
34. Hoffman EP, BrownRH, Kunkel LM,. Dystrtrophin: the protein product of the Duchenne muscular dystrophy locus. Cell
1987;51:919.
35. Marian AJ, Roberts R. Molecular genetics of cardiomyopathies. Herz 1993;18:230.
36. Bhattacharya SK, Crawford AJ, Pate JW. Electrocardiographic, biochemical, and morphologic abnormalities in dystrophic
hamsters with cardiomyopathy. Muscle Nerve 1987;10:168.
37. Roberds SL, Ervasti JM, Anderson RD, et al. Disruption of the dystrophin -glycoprotein complex in the cardiomyopathic
hamster. J Biol Chem 1993;268:1146
38. Valentine BA, Cummings JF, Cooper BJ. Development of Duchenne -type cardiomyopathy: morphologic studies in a canine
model.Am J Pathol 1989;135:671.
39. Hadley RN, Hagstrom JW. Cardiac lesions in a patient with familial neurovisceral lipiddosis (generalized gangliosidosis) Am J
Clin Opathol 1971; 55: 237.
40. Reuser AJ, Koster JF, Hoogeveen A, Galjaard H. Biochemmical, immunological, and cell genetic studies in glycogenosis
type II. Am J Hum Gent 1978;30:132.
41. Ninomiya N, Matsuda L, Matsuoka T, Iwamasa T, Nonaka I. Demostration of acid alpha-glucosidase in different types of
Pompe disease by use of an immunochemical method. J Neurol Sci 1984;66:129.
42. Loonen MC, Busch HF, Koster JF, et al. A family with different clinical forms of acid maltase deficiency (glycogenosis type II):
biochemicval and genetic studies. Neurology 1981;31: 1209.
43. Arey JB. Diseases of the endocardium, myocardium, and pericardium. In:Cardiovascular pathology in infants and children.
Philadelphia: WB Saunders, 1984;335-336.
44. Smith F, Lee R, Haindl W. Hypoxic cardiomyopathy: acute myocardial dysfunction after severe hypoxia. Aust N Z J Med
1989;19:488.
45. Hirschl RB, Heiss KF, Bartlett RH,. Severe myocardial dysfunction durinf estracorporeal memebrane oxygenation. J pediatr
Surg 1992;27: 48
46. Bland EF, White PD, Garland J. Congenital abnornmalities of the coronary arteries Am Heart J 1933;8:787
47. Newburger JW, Takahashi M, BurnsJC, at al. The treatment of Kawasaki syndrom with intravenous gamma globulin. Nengl J
Med 1986;315:341.
48. Fujiwara H, Hamashima Y .Pathology of the heart in Kawasaki disease. Pediatrics 1978;61:100.
49. Gersony WN,. Diagnosis and manegement of Kawasaki disease. JAMA 1991;265:2699
50. Melish ME,. Kawasaki syndrome (mucocutaneous lymph node syndrome) Pediatr Rev 1980;2:107.
51. Usitupa MI,Mustonen JN, Airaksinenn KE. Diabetic heart muscle disease. Ann Med 1990;22: 377.
52. Savabi F, Kirsch A. Diabetic type of cardiomyopathy in food-restricted rats. Can J Physiol Pharmacol1992;70:1040.
53. Manifold JH, Platts MM, Kennedy A. Cobalt cardiomyopathy in a patient on maintenance haemodialysis. Br Med J
1978;2:1609.
54. Combs AB, Acosta D. Toxic mechanisms of the heart: a rewieew. Toxicol Pathol 1990;18:583.
55. Steinherz LJ, Graham T, Hurwitz R et al. Guidelines for cardiac monitoring of children during and after anthracycline therapy:
report of the Cardiology Committee of the Children Cancer Study Group. Pediatrics 1992;89:942.
56. Gillagdoga AC, Manuel C, Tan CT; Wollner N et al.The cardiotoxicity of adriamycin and daunomycin in children. Cancer
1976;37(suppl 2): 1070.
57. Goorin AM, Borow KM, Goldman A, et al. Congestive heart failure due to adriamycin cardiotoxicity: its natural history in
children. Cancer 1981;47:2810.
58. Lipshultz SE, Colan SD, Gelber RD, Perez-Atayde AR, Sallan SE, Sanders SP. Late cardiac effects of doxorubicin therapy
for acute lymphoblastic leukemia in childhood. N Engl J Med 1991;324:808.
59. Koch H, Schmitz L, Brockmeier K, Hartmann R et al. Long-term study of anthracycline-induced cardiomyopathy in children
and adolescents.. Cin Pediatr 1991;203: 262.
60. Friedman RA, Duff DF,: Myocarditis In: Feigin RD, Cherry JD; eds. Pediatr Infect Dis J. Philadelphia:WB Saunders,1992;357375
61. Celiker A, Ozkutlu S, Ozer S et al. Endomyocardial biopsy in children:usefulness in various myocardial disorders. Jpn Heart J
1991;32:227-237
62. Chandra RS. The role of endomyocardial biopsy in the diagnosis of cardiac disorders in infants and children. Am J
Cardiovasc Pathol 1987;1:157-172
63. Leatherbury L, Chandra RS, Shapiro SR, Perry LW: value of endomyocardial biopsy in infants, children and adolescents with
dilataed or hypertrophic cardiomyopathy and myocarditis. J Am Coll Cardiol 1988;12: 1547.
64. Woodrull JF. Viral myocarditis. Am J Pathol 1980;101:428-479.
65. Huber SA, Job LP, Woodruff JF. Lysis of infectied myofibers by Coxsackie virus B-3 immune T lymphocytes. Am J Pathol
1980;98:681
66. Morris SA, Tanowitz HB, Wittner M, Bilezikian JP. Pathophysiological insights into the cardiomyopathy of Chagas´disease.
Circulation 1990;82:1900.
67. Maguire JH, Hoff R, Sherlock L, et al. Cardiac morbidity and mortality due to Chagas´disease: prospective
electrocardiographic study of a Brazilian community. Circulation 1987; 75:1140
68. Correa-de- Araujo R, Bestetti RB, Godoy RA, Oliviera JS. Chronic Chagas´heart disease in children and adolescents: a
clinicopathologic study. Int J Cardiol 1985;9:439.
69. Sadigursky M von-Kreuter BF, Ling PY, Santos -Buch CA. Association of elevated anti-sarcolema, anti-idiotype antibody
levels with the clinical and pathologic expression of chronic Chagas myocarditis. Circulation 1989;80:1269.
70. Dajani AS, Ayoub E, Bierman FZ, et al. Guidelines for the diagnosis of rheumatic fever: Jones criteria. Circulation updated
1992;87:302.
71. Feldman AM, Fivush B, Zahka KG., Ouyang P, Baughman KL. Cogestive cardiomyopathy in patients on continuous
ambulatory peritoneal dialysis. Am J Kidney Dis 1988;11:76.
72. Kurnik BR, Marshall J, Katz SM. Hypomagnesemia-induced cardiomyopathy. Magnesium 1988;7:49
73. Diamond RH, Kawalsky DL, van-derMerwe TL,Myburgh DP.Hypercalcemia due to parathyroid adenoma and hypertrophic
cardiomyopathy: a case report. S Afr Med J 1987;71:448
74. Medeiros DM, Davison J, Jenkins JE. A unified perspective on copper deficiency and cardiomyopathy. Proc Soc Exp Biol
Med 1993;203:262.
75. Fields M, Lewis CG, Lure MD. Cardiomyopathy of copper deficiency: effect of vitamin E supplementation. J Am Coll Nutr
1992;11:330
76. Rossi MA, Carillo SV. Cardiac hypertrophy due to pressure and volume overload: distinctly different biological phenomena?
Int J Cardiol 1991;31:133.
77. Petering DH, Stemmer KL, Lyman S, Krezoski S, Petering HG. Iron deficiency in growing male rats: a cause of development
of cardiomyopathy. Ann Nutr Metab 1990;34:232
78. Varat MA, Adolph RJ, Fowler NO. Cardiovascular effects of anemia . Am Heart J 1972;83:415
79. Aldouri MA, Wonke B, Hoffbrand AV, et al. High incidence of cardiomyopathy in beta-thalassaemia patients receiving regular
transfusion and iron chelation: reversal by intensified chelation. Acta Haematol 1990;84:113.
80. Canale C, Terrachini V, Vallebona A, Bruzzone F, Masperone MA, Caponnetto S. Thalassemic cardiomyopathy:
echocaardiographic differrence between major and intermediate thalassemia at rest and during isometric effort:yearly follow-up.
Ciln Cardiol 1988;11:563
81. Perrimond H, Chagnon C, Moulanier I, Michel G, Guidicelli H, Bernard PJ The value of nuclear magnetic resonance in the
study of iron overload in thalassemia patients. Ann Pediatr 1991;38:175.
82. Rossi L, Castriota-scanderbeg A, Ferrozzi F, Butturini A, Rossi A. Hemosiderosis in thalassemia major: quantitative study
with magnetic resonance (MR) Radiol Me 1992;83:237.
83. Winchester JF. Management of iron overload in dyalisis patients. Semin Nephrol 1986;6(4 suppl 1)22 -26.
84. Cecchetti G, Binda A, Piperno A, Nador F, Fargion S, Fiorelli G. Cardiac alterations in 36 consecutive patients with idiopathic
haemochromatosis: polygraphic and echocardiographic evaluation. Eur Heart J 1991;12:224.
85. Litov RE, Combs GF, Jr. Selenium in pediatric nutrition. Pediatrics 1991;87:339.
86. Lockitch G. Selenium: clinical significance and analytical concepts. Crit Rev Clin Lab Sci 1989;27:483.
87. Sando K, Hoki M, Nezu R, Takagi Y, Okada A. Platelet glutathione peroxidase activity in long-term total parenteral nutrition
with and without selenium supplementation. JPENJ Parenter Enteral Nutr 1992;16:54
88. Lockitch G, Taylor GP, Wong LT, et al. Cardiomyopathy associated with nonendemic selenium deficiency in a Caucasian
adolescent Am J Clin Nutr 1990;52:572
89. Tsuda M, Nagaya M, Esaki M, Harada T, Aono S. Management of short bowel syndrome in infacts: experience of adjunctive
surgical therapy in three cases. Nippon Geka Gakkai Zasshi 1988;89:1387
90. Levander OA, Burk RF. Report on the 1986 A.S.P.E.N.Research Workshop on selenium in clinical nutrition. J Parenter
Enteral Nutr 1986; 10:545.
91. Dubois F, Belleville F. Selenium:physiologic role and value in human pathology. Pathol Biol 1988;36:1017
92. Koike K, Hesslein PS, Finlay CD, Williams WG, Izukawa T, Freedom RM. Atrial autonomic tachycardia in children. Am J
Cardiol 1988;61:1127
93. Pedersen DH, Zipes DP, Foster PR, Troup PJ. Ventricular tachycardia and ventricular fibrillation in a young population.
Circulation 1979;60:998
94. McGuire MA, Lau KC, Davis LM, et al. Permanent junctional reciprocating tachycardia misdiagnosed as
¨cardiomyopathy ¨Aus N Z J Med 1991;21:239
95. Yoshizato T, Edwards WD, Alboliras ET, Hagler DJ, Driscoll DJ. Safety and utility of endomyocardial biopsy in infacts,
children and adolescents: a review of 66 procedures in 53 patients. J Am Coll Cardiol 1990;15:436
96. Gillette PC, Smith RT, Garson AJ, et al. Chronic supraventricular tachycardia. A curable cause of congestive
cardiomyopathy. JAMA 1985;253:391.
97. Ross RD. Grading the severity of congestive heart failure in infants. Pediatr Cardiol 1992;13:72
98. Friedman RA, Moak JP, Garson A Jr Clinical cause of idiopathic dilated cardiomyopathy in children. J Am Coll Cardiol
1991;18:152
99. Taliercio CP et al. Idiopathic dilated cardiomyopathy in the young: clinical profile and natural history. J Am Coll Cardiol
1985;6:1126
100. Schmaltz AA, Apitz J, Hort W. Dilated cardiomyopathy in childhood: problems of diagnosis and long-term follow-up. Eur
Heart J 1987;8:100
101. Greenwood RD, Nadas AS, Fyler DC. The clinical course of primary myocardial disease in infants and children. Am Heart J
1976;92:549.
102. Taiercio CP, Seward JB, Driscoll DJ, Fisher LD, Gersh BJ, Tajik AJ. Idiopathic dilatated cardiomyopathy in the
young:clinical profile and natural history. J Am Coll Cardiol 1985;6:1126.
103. Akagi T, Benson LN, Lightfoot NE, Chin K, Wilson G, Freedom RM. Natural history of dilated cardiomyopathy in children.
Am Heart 1991; 121:1502
104. Brislow MR, Gilbert EM, Abraham WT, et al. Carvedilol produces dose-related improvements in left ventricular function and
survival in subjets with chronic heart failure. MOCHA investigators. Circulation 1996; 94:2807
105. Packer M, Brislow MR, Cohn JN, et al The effect of carvedilol on morbility and mortality in patients with chronic heart failure.
N Engl J Med 1996;334:1349
106. Packer M, Coats AJ, Fowler MB, et al. Effect of carvedilol on survival in svere chronic heart failure. N Engl J Med
2001;344:1651
107. Shaddy RE, Curtin EL, et al. The pediatric randomized carvedilol trial in children with chronic heart failure: Rationale and
design.Am Heart J 2002;144:383
108. Metra M, Giubbini R, Nadari S, et al. Differential effects of beta-blockers in patients with heart failure: prospective,
randomized, double-blind comparison of the long-term effects of metoprolol versus carvedilol. Circulation 2000;102:546
109. Läer S, Mir TS, Behn F, Eiselt M Scholz H, et al. Carvedilol therapy in pediatric patients with congestive heart failure: A
study investigating clinical and pharmacokinetic parameters. Am Heart J 2002;143:916
110. Griffin ML, Hernandez A, Martin TC, et al. Dilated cardiomyopathy in infants and children. J Am Coll Cardiol 1988;11:139
111. Lewis AB, Chabot M. Outcome of infants and children with dilated cardiomyopathy. Am J Cardiol 1991;68:365
112. Chen SC, Nouri S, Balfour I, Jureidini S, Appleton RS. Clinical profile of congestive cardiomyopathy in children. J Am Coll
Cardiol 1990;15:189
Preguntas, aportes y comentarios serán respondidos por el conferencista
o por expertos en el tema a través de la lista de Cadiología Pediátrica.
Llene los campos del formulario y oprima el botón "Enviar"
Preguntas, aportes o
comentarios:
Nombre y apellido:
País :
Direcci ón de E-Mail:
Argentina
@
Enviar
Tope
Actualización: 18-Nov -2003
Borrar
Descargar