MÓDULO CTPTO_final

Anuncio
CONSERVATORIO DE MÚSICA TEATRO Y DANZA
“LA MERCED”. AMBATO
!"#$%&''#(')&*+,-.$*+&'
NIVELES: I – II
FACILITADOR: LIC. LUIS H. JIMÉNEZ V.
ALUMNO: ..............................................
FECHA: ........................................................
CONTRAPUNTO
Luis Jiménez V.
PROGRAMA:
Glosario de Términos
Breve Síntesis Histórica:
San Ambrosio, San Agustín, Gregorio El Grande
La liturgia musical
El canto llano, Carlo Magno.
PARTE I
El Contrapunto:
Definiciones
Coral a dos partes
Nota contra Nota
Dos notas contra una
Cuatro notas contra una
Sincopado
Florido
Contrapunto Simple a tres partes
Aplicación de reglas y pasos anteriores
PARTE II
Contrapunto a cuatro partes
Especies, Ejercicios.
El Contrapunto Instrumental Libre
Especies, Partes, Ejercicios.
Aspectos sobre la Imitación y el Canon
Reglas Generales
Ejercicios
Antes de iniciar con el estudio del Contrapunto, es necesario que el estudiante, esté
familiarizado plenamente con los términos conceptuales del siguiente glosario de
palabras:
Medieval, Monodia, Homofonía, Salmodia, Melopea, Renacimiento, Polifonía, Te
Deum, Himno, Antífona, Liturgia, Contracanto, Diafonía, Discantus, Organum, Cantus
Firmus. (trabajo para el alumno)
INTRODUCCIÓN
Para tener una idea más o menos cercana del tiempo y espacio de cuándo y dónde se
origina se origina esta singular técnica musical llamada CONTRAPUNTO (amén de
que el estudiante debe dominar las conceptualizaciones de un glosario de términos
propios de la asignatura, más las reglas de la Armonía), recorreremos en forma sintética
la Historia Musical; contaremos, de ser posible, con ejemplos de melodías de notables
compositores de esa época para su observación y análisis.
El tratamiento de la asignatura será desarrollado en forma progresiva, contando con
espacios para realizar ejercicios de aplicación.
Imperio Bizantino. S. IV-VI.
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Antífona.- Forma coral monódica en la que participaban dos (2) coros haciendo la
réplica de un salmo.
Contracanto.- tema musical opuesto al principal.
Diafonía.- sinónimo de consonancia imperfecta (3ª, 6ª, mayor o menor).
Discantus.- Voz superpuesta a un canto firme, obteniéndose así una combinación de
dos voces llevadas siempre por movimiento contrario. Origen del Contrapunto.
Homofonía.- Música ejecutada al unísono agregada la octava (que puede ser vocal o
instrumental).
Imitación.-
reproducción realizada en una o varias partes de un dibujo musical
propuesto previamente. Es base del estilo contrapuntístico (canon, fuga).
Medieval.- Que pertenece al Medioevo; edad media. Época comprendida entre los
siglos VI y XIV más o menos y en la que la iglesia tuvo un papel hegemónico. Tiempo
de contrastes y transformaciones sociales, de luchas y conquistas, de enfermedades que
diezmaron los poblados europeos.
Melodía.- Sucesión de sonidos y silencios ordenados de forma que agrade al oído y a la
inteligencia.
Melopea.-
sinónimo de melodía. Arte de la antigüedad, especie de declamación
musicalizada.
Monodia.-
Opuesto a la polifonía. Que es a una sola voz , puede tener
acompañamiento instrumental.
Organum.- Forma primitiva de Armonía en la que se ejecutaba una melodía coral a la
octava, pero agregándole otra voz a la cuarta o quinta paralela (voz organa).
Polifonía.- Unión de varias melodías que se complementan en sí mismas. Forma
musical en la con contrapunto simple y hasta la imitación.
Salmodia.- Canto de los salmos en la liturgia católica. Forma que alterna en ocasiones
una voz principal (que recita ) , y uno o dos coros que alternan (responden) Antífonas.
Se lo hacía sobre modelos melódicos predeterminados.
Tomado de “El Diccionario de la Música”
DESARROLLO DEL PROGRAMA
Previo el inicio del tratado y conocimiento del Arte Contrapuntístico, Haremos una
somera retrospectiva en la Historia Musical la que nos da un referente , si se quiere, de
cuándo y dónde nace este técnica del arte de los sonidos que siendo un valuarte en el
desarrollo de la composición de aquellas épocas, se mantiene hasta hoy como un
inmejorable recurso del que dispone el compositor.
Desde épocas muy remotas, incipientes estructuras melódicas vocales o instrumentales,
han servido de medios para ofrendar tributo a los dioses o sensibilizar al corazón
humano. No hay pueblo sobre la faz de la tierra que no disponga de su música y que
hasta su identidad trasluzca en ella.
Aquellas melodías elementales llamadas “melopeas”, tuvieron vigencia por mucho
tiempo, tanto que la Biblia es un claro referente de que la música siempre estuvo ligada
al hombre en sus concepciones materiales o divinas ; las Salmodias de oriente llegaron a
Europa central y la iglesia se encargó de mantenerlas vivas, éstas salmodias no eran más
que la declamación solemne de una frase religiosa la misma que se hacía sobre un
determinado giro melódico. Probablemente de ahí nacen el Te Deum y el Himno.
San Ambrosio y San Agustín pusieron la bases con su música eclesiástica, la que por la
invasiones de entonces se diseminó por otros países.
Más tarde el papa Gregorio el Grande (540), fue el ideador de adoptar una liturgia
musical y en honor a él se conocen hasta hoy los Cantos Gregorianos. Su obra es un
antifonario coral que desde Italia, centro importantísimo de la Historia Musical, se
extendió hacia Grecia, el Asia Menor y Egipto. Mas tarde en la misma roma se codifica
el canto llano lo que facilita su expansión a otros lugares.
Carlomagno, a fuerza de la espada, dio forma al imperio de la cruz y la corona y con
ello se impuso también la unidad de la fe, el rito y el canto litúrgico.
El largo periodo medieval que ahogó el progreso en varios aspectos, sirvió para que en
los claustros conventuales, la música, que de si ya tenía un papel importante, vaya
evolucionando tanto en su forma melódica como en sus estructuras, pero claro, para ello
tuvo que transcurrir mucho tiempo.
LA MELODÍA .-
no es otra cosa que la sucesión de sonidos con una relación
interválica definidas. Se caracteriza por ser cantable, sencilla, tranquila, sin saltos
grandes de intervalos. De esa manera no era complejo “Melopear”. Estas melodías se
constituyeron en el Cantus Firmus, más adelante base del Orgnanun
El “Cantus Firmus”(canto firme, inamovible), se caracterizó por: un movimiento melódico
ondulado y a grado conjunto, intervalos estrechos dentro del registro de cuartas o quintas.
Para dar un efecto de reposo, se concluye la nota inicial.
MONODIA. Canto a una sola voz.
LA HOMOFONÎA.- La Monodia que por mucho tiempo estuvo vigente, dio paso a la
Homofonía que para lograr un mejor efecto de resonancia agregó la octava justa.
Pero allí no se iba a quedar la música y al cabo de otro espacio de tiempo, en busca de
otras experiencias sonoras se prueba con la inclusión de una vos intermedia a una quinta
superior o cuarta inferior, obteniendo con ello un canto coral que bien podría decirse
como iniciador de lo que será la armonía y la polifonía. A esta forma singular de
elaborar la música se conoció como ORGANUM conceptuado como:
Forma primitiva de armonía consistente en la sucesión ordenada de cuartas y quintas
ejecutadas por un coro de voces masculinas e infantiles allá por el siglo IX. La voz
Organa era aquella que se añadía al canto litúrgico nota contra nota al intervalo citado.
Paralela a ella nació también la “Diafonía” que es la que experimentó con disonancias,
tan cerca estaban las dos que en el S. XI se las confundía una con otra. Estos procesos
experimentales se dieron en Francia.
En proceso de estudio del tema se identifican dos momentos: uno que hace referencia al
“Organum Stricto” y la otra al “Organum Libre”. En el primer caso se refiere a la forma
bastante estricta de utiliza cuartas y quintas incluyendo las octavas.
Los cantos que fueron apareciendo, eventualmente comenzaron a omitir en la escritura
las octavas porque los coristas lo hacían del natural, de esa manera las melodías se
presentan a dos voces estrictas, el cantus firmus y la voz superior o inferior al intervalo
acostumbrado, cuartas o quintas.
Ejercicios sobre Cantus Firmus.
AUTOEVALUACIÓN
Pruebe su capacidad de observación y en el menor tiempo posible, busque y subraye
palabras relacionadas con la asignatura:
H S
A L M O D I A L A Y
O L
T L E P L D I O I
T
N L L
I
T
I D O N S N B
E M U R O N S T O R O F
M O
L O D U E R F U F O
A N A N I
T O L
I
S
I
P
S O
F R A D I A L G T N
H D
L O R O P Q O T N D
G
N I M E L O P E A F
I
L A M C T O R M N R M G
O T
S
N U P A R T N O C T
R H O M O F O N I A H
Sin revisar su poligrafiado, escriba los conceptos de: Salmodia, contracanto, polifonía,
homofonía, antífona, medieval.
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
Nota: Cuenta el tiempo en que se desarrolle la prueba. Asígnese 2 puntos por cada
respuesta correcta.
Total_______
Calific._______
1a
3a
4a
FLO.
1a
2a
3a
4a
ESPECIES
ESPECIES
2a
INSTRUMENTAL
LIBRE
CLÁSICO VOCAL
I – IV PARTES
SIMPLE
CONTRAPUNTO
FLO.
DOBLE
VISIÓN EN SÍNTESIS DE LA MATERIA
EXACTA
LIBRE
IMITACIÓN
CANON
CONTRAPUNTO
Contrapunto.- es el arte de combinar simultáneamente dos o más melodías diferentes
las que toman el nombre de partes reales.
Juan Garlandia introdujo por primera vez el término contrapunto en su obra “Optima
Introductio in Contrapunctum” a mediados del siglo XIV.
El Contrapunto puede hacerse a varias partes, una de las cuales propuesta de antemano a
la que se conoce con el nombre de “Cantus Firmus”.
Puede practicarse de dos a ocho partes, pero el que merece mayor atención es el que
abarca el cuarteto vocal, o sea a cuatro partes. Éste puede ser Vocal, Instrumental o
Mixto.
El Contrapunto riguroso de estudio, es el de los polifonistas del S. XVI.
El contrapunto instrumental se basa en el estudio de las grandes obras instrumentales de
la época, cerrando con J. S. Bach, cuyo contrapunto es de carácter más libre y que se
adapta bien a cada instrumento con el que se ejecuta.
El contrapunto Mixto (canto-inst.) más se lo reserva para la práctica de la composición.
Según la posición que adopten las melodías el contrapunto puede ser:
a.-Sin imitación y con imitación melódica o rítmica b.-Trocado o invertible.
Es simple cuando las melodías no cambian su posición de superior a inferior o viceversa
y Trocado cuando sus partes componentes pueden intercambiarse (superior a inf. ), sin
que ello afecte su perfección.
Según la melodía propuesta, el contrapunto puede desarrollarse sobre un C. F. O sobre
una melodía dada (coral o canto libre).
CONTRAPUNTO
Arte de combinar melodías existentes
a. Según medios de ejec.
b. Trama polif.
c. Melodía propuesta
.
Vocal
Instr.
Mixto
Simple
Trocado
Sobre C.F.
Sobre C.D.
CONTRAPUNTO SIMPLE
Reglas Generales:
Movimientos melódicos.- Las melodías pueden proceder por grados conjuntos o
disjuntos, para el caso vocal, preferible el primero.
Los intervalos melódicos permitidos son los siguientes: “2das M., 3ras y 6tas M y m.,
4tas, 5tas y 8vas justas. Los demás intervalos, incluso los cromatismos deben evitarse,
también evitar el salto de octava sobre la sensible (salvo en notas largas).
También se pide evitar (en la melodía), los intervalos sucesivos en la misma dirección
si forman 4tas y 5tas aumentadas, igual que 7mas y 9nas m. en notas con valores cortos.
La séptima menor se tolera en casos extremos. Los casos de cuartas y quintas se aceptan
se resuelven por semitono en la misma dirección.
Movimientos Armónicos.- de preferencia el contrario y el oblicuo, excepcionalmente
el directo.
Acordes empleados.- el acorde perfecto mayor y menor en estado fundamental y
primera inversión. La quinta disminuida solo en primera inversión y en estado
fundamental en el caso sincopado.
Se pueden utilizar acordes de séptima y sus inversiones (excp. La 2da inv.)
El intervalo de 4ta j en la voz grave a su inmediata; se acepta si esa cuarta es parte de
una nota de paso o extraña. La 1ra inv. Produce 4ta en voces sup. Se acepta.
Evitar la falsa relación de tritono en voces extremas al enlazar V y IV grado.
Otras reglas se verán más adelante al tratar los diversos casos, pero es necesario desde
ya tomar en cuenta las siguientes:
-
Las 5tas y 8vas consecutivas se prohíben siempre. Se toleran cuando se dan
después de una o más notas.
-
Es mejor evitar las 5tas y 8vas. Directas entre las voces extremas. En los finales
se tolera de acuerdo a las normas que se verán más adelante.
Cruce de partes.- Es excepcional , siempre que sea de corta duración, (en un buen
movimiento melódico), pero está prohibido al principio y al final.
Género musical.- Para el vocal se usa la forma diatónica, para la instrumental,
cualquiera.
Modulaciones.- Aquí la modulación adquiere el carácter de transitoria y sobre tonos
Vecinos.
La Sensible.- En el contrapunto a dos voces debe evitarse, aunque a más partes se la
practica pero sobre partes débiles.
Tema Propuesto.- Generalmente se lo conoce como “Cantus Firmus” y puede estar en el
bajo como en las parte superiores. Aunque también pueden proponerse melodías de
aplicación.
El penúltimo compás contiene generalmente el segundo grado, pero también se usa un
acorde de dominante en estado fundamental o primera inversión.
Es importante no repetir fórmulas melódicas o perifrásticas.
Evitar exceder el límite de las voces humanas. La entrada de las voces es libre y el
compás que se usa (por el momento) es 2/2.
Podemos encontrar dos acordes por compás, excepto en la primera especie.
PRIMERA ESPECIE
Nota contra nota.- Para este caso el contrapunto debe iniciar con consonancias de 5ta.,
8va. o unísono y terminar en 8va., el penúltimo compás y con el intervalo de 6ta M.,
que resuelve
Cuando el C. F. está en la parte superior, el penúltimo compás tiene un intervalo de 3ra
m., aunque en ocasiones puede tenerse una 5ta. (armonía de dominante) Que va al
unísono.
El unísono hay que evitar porque interrumpe la polifonía, si se usan octavas, de
preferencia deben usarse sobre la tónica y la dominante.
Es mejor no exceder de tres terceras o sextas sucesivas.
La única combinación de voces que es menos frecuente en contrapunto s la de soprano y
bajo, sin embargo se practica.
La separación de las voces puede llegar de la 12va. a la 15ª.
En esta especie, la 4ta. Justa ( y en contrapunto ) se la toma como disonancia por lo que
debe evitarse, se usarán 3as. 6as. 5ª. Y 8as. Ej.
C.F.
C.F.
EVALUACIÓN
Para recordar las REGLAS y poder aplicarlas en los diferentes ejercicios, desarrolle el
siguiente cuestionario:
Las 4as, 5as y 8vas, cuándo se prohíben y cuándo se aceptan?.
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
Puede producirse un cruce de voces?
.............................................................................................................................................
Cómo empieza y termina el Contrapunto simple a dos partes en las diversas especies?.
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
Cuando es mejor utilizar 5as y 8as?.
.............................................................................................................................................
En el Contrapunto a dos voces, se evita el unísono, por que?.
.............................................................................................................................................
Cómo es tomada la 4ª justa en este tipo de contrapunto?
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
Realizar un ejercicio sobre un C. F. , o un C. D.
SEGUNDA ESPECIE
Dos notas contra Una.-este contrapunto se compone de una parte que hace el C. F. Y
otra que le contrapone de dos figuras de igual valor por cada una de aquel, menos en el
último compás que tiene una nota. Debe comenzar como en la especie anterior y
terminar en 8ª , de ser posible el penúltimo compás debe estar en 5ª en el tiempo fuerte
y 6ª en el débil o también en el orden de 3ª - 5ª.
La parte del contrapunto se inicia con un silencio de valor igual al de la figura empleada
Los Tiempos Fuete y Débiles.- se busca que el tiempo fuerte esté en consonancia y el
débil en consonancia o disonancia, si es del segundo caso, esta disonancia debe estar
entre dos consonancias procedido por grados conjuntos.
El unísono se permite en los tiempos débiles .Y si en la melodía hay un salto de octava
lo más conveniente es moverse en sentido contrario.
Se permiten quintas separadas por una nota si una de las dos es disminuida. Ej.
Observación.-
Las licencias generalmente se permiten en tiempos débiles (8ª.,
unísono), evitar 2ª, m . Siempre const. En tiempo f.
TERCERA ESPECIE
Cuatro notas contra una.- ( a dos partes), este contrapunto se compone de una parte
que hace el cantus firmus y la otra que le contrapone con cuatro figuras de igual valor
por cada una de las de aquel.
El inicio es similar al de los casos anteriores, aunque si se inicia con silencio, este
tendrá el valor de una figura del contrapunto (negra).
En esta especie, de preferencia debe usarse un movimiento conjunto del contrapunto, sin
que ello sea una camisa de fuerza. Si se usa un salto de tercera la pasarse de compás, no
debe hacerse en la misma dirección. Ejemplo:
Es bueno que la primera nota de cada compás esté en consonancia, las otras pueden
estar en consonancia o disonancia de pasaje o bordadura. La disonancia debe estar entre
dos consonancias y moverse por grados conjuntos.
Si el contrapunto se mueve por
salto es importante que las notas que lo componen estén en consonancia y formen parte
del acorde correspondiente. Ejemplo:
Excepciones.- se permite excepcionalmente una disonancia de pasaje sobre tiempo
fuerte. (pero es mejor evitarla).
La Nota de Fux, es un procedimiento por el cual una disonancia (7ª, 4ª), por medio de
un salto de tercera (generalmente descendente) pasa a consonancia.
Para el penúltimo compás , este debe ser considerado como un solo acorde. Ej. de fin.
La disonancia de segunda menor puede ser usada si no se dirige al unísono (8ª) pero
sin abusar. La segunda Mayor es más aceptable.
Sobre las Bordaduras. Pueden usarse todas excepto en el unísono que no se permite.
Sobre la 3ª, se acepta tanto en forma M o m. , esta puede dar lugar a 7ª o 9ª,. Ej.
Las 5as y 8as directas entre notas reales (del acorde) deben estar separadas por un
compás por lo demás se permite si la una está sobre nota real y la otra en extraña.
Síntesis de 5as y 8as.- se permiten si la segunda no cae en el primer tiempo del compás.
Las 5as.- entre dos notas extrañas
b.- entre nota real y una extraña.
c.- entre una extraña y una real por grados conjuntos.
d.- cuando una de las dos es disminuida.
Ejercicios:
EVALUACIÓN
Recuerde que cada especie, a más de las reglas generales, tienen sus normas específicas.
En la segunda especie, qué licencias se permiten y cuándo?.
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
De la Tercera Especie:
En esta especie, cómo debe moverse la línea melódica (contrapunto)?.
..........................................................................................................................................
Cómo explica las disonancias y consonancias?.
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
En qué consiste la Nota de Fux?. Ejercicio de aplicación.
Cuándo y cómo se usan las bordaduras?. Ejercicio.
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
Cuándo se permiten las 5as y 8as?.
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
EJERCICIOS DE CONTRAPUNTO
&C
Soprano
?C
Bass
S
B
S
B
S
B
S
B
S
B
&
?
&
?
&
?
&
?
&
?
CUARTA ESPECIE
Síncopas.- Este contrapunto se compone de la parte que hace el Cantus Firmus y la
otra que le contrapone que tiene dos figuras de igual valor sincopadas hacia el tiempo
fuerte
del siguiente compás.
El inicio y conclusión debe ser igual a los casos anteriores. Al empezar, usar un silencio
por el valor de la figura del contrapunto.
El tiempo fuerte puede ser consonante o disonante (mejor lo segundo), el tiempo débil,
siempre consonante. Cuando el tiempo fuerte es disonante, lo común es que esa
disonancia se resuelva descendiendo de grado.
En el modo menor , no emplear dis. De 7ª.
Cuando las síncopas están en la parte inferior las dis, de 2ª y 4ª. Descienden a la tercera
y quinta respectivamente; pero , si la síncopa se encuentra en la parte superior, la
disonancias de 4ª, 7ª, y 9ª , van a la 3ª, 6ª y 8ª, respectivamente.
Se toleran más las 5ª a las 8as. Y las 5as y 8as que resultan de una síncopa no son
tomadas en cuenta.
No se permiten 5as en tiempos débiles, pero si el contrapunto está en la parte inferior y
son descendentes , pasa.
Importante.-
Recordemos que en éste Contrapunto de síncopas, el tiempo fuerte
puede ser consonante o disonante, si es del primer caso, el contrapunto puede moverse
por grado conjunto o disjunto, pero si corresponde al segundo caso (que es el que se
prefiere), la disonancia debe resolver a consonancia en el tiempo débil descendiendo de
grado, haciendo la función más o menos de retardo.
Cuarta Especie Ampliada.-
Algunos tratados de la materia enfocan una especie
ampliada que no es otra cosa que el contrapunto en compás ternario 3/2. el mismo que
se logra ligando la tercera nota con la que sigue . Ej.
En este caso hay que tomar en cuenta que:
Las disonancias pueden resolver tanto en la segunda blanca como en la tercera.
Si la primera nota es una consonancia, la siguiente puede ser una nota de paso o una
nota del acorde. Ej.
C.F.
CONTRAPUNTO FLORIDO.Este Contrapunto no es otra cosa que la mezcla de las especies anteriores en la misma
voz (excepto la primera que se usa solo en el último compás), además se pueden utilizar
diversas combinaciones rítmicas como:
Uso de corcheas, blanca con punto, blanca y negras combinadas.
Si se usan corcheas, estas deben sucederse por grados conjuntos.
Si es del caso utilizar cuatro corcheas en un compás, se deben emplear dos en cada
tiempo y procurando que éstas vayan en la parte débil.
Es importante anotar que en las resoluciones de este caso, las quintas u octavas no
cuentan; sin embargo , es mejor utilizar el movimiento contrario.
Nota.- No usar blanca ligada en el penúltimo compás.
Si tenemos consonancia en el tiempo fuerte, la resolución irá al segundo tiempo ( en la
primera o segunda negra).
La combinación rítmica de blancas y negras será como sigue
Es mejor utilizar las negras en el tiempo débil.
En este caso, es mejor que la primera negra sea una consonancia y si fuera disonancia,
funcionaría como notas de paso o bordadura de vuelta.
Ejemplos con la nota de Fux:
EVALUACIÓN
Sobre la Cuarta y Quinta especies.
En la cuarta especie, cómo debe procederse en los tiempos fuertes y débiles?.
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
Cómo se resuelven las disonancias de 2ª,4ª, 7ª y 9ª .?.
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
Cuándo no se toman en cuenta a las 5as y 8as?.
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
A qué hace referencia el contrapunto Ampliado? Ej.
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
Cuándo decimos que un contrapunto es Florido?.Ej.
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
Los ejercicios de aplicación se harán en las hojas diagramadas para el efecto.
Nota. Es importante que recuerde las reglas, hasta aquí anotadas, pues casi todas ellas
sirven para las demás formas a tres y cuatro partes.
Calif.------------
Ejerc. ----------------
---------------
EJERCICIOS DE CONTRAPUNTO
&C
Soprano
?C
Bass
S
B
S
B
S
B
S
B
S
B
&
?
&
?
&
?
&
?
&
?
CONTRAPUNTO SIMPLE A TRES PARTES
Primera especie.- Nota contra Nota ( vocal clásico).
Se compone de una parte que hace en C. F. Y las otras dos que le contraponen con
figuras iguales a las de aquel. Cada compás contiene acordes de tres sonidos que
pueden ser completos o incompletos.
El suprimir algunos sonidos del acorde y /o duplicar otros, ayuda a que las diversas
partes canten con mayor naturalidad. Ejs.
Dos ejemplos que muestran diferencias de naturalidad en sus voces.
Es necesario recordar que (regla general), los acordes perfectos M. y m., solo se usan
en estado fundamental y primera inversión; la quinta disminuida solo en 1ra. Inversión.
El primero y último compás deben llevar el acorde de tónica en estado fundamental ya
sea completos o incompletos, pero el penúltimo debe contener siempre una armonía
completa.
Para obtener acordes completos podemos usar las fórmulas:
o a su vez
fórmulas que suprimen la quinta, la tercera o las dos , en cuyo caso duplican voces. Ejs:
A partir de esta especie y en adelante no rige más la obligación de que la parte superior
termine en tónica, bien puede hacerlo en la tercera o la quinta, según la exigencia de la
melodía . Ej.
Es conveniente, no separar demasiado las voces y más bien mantener un orden lógico.
En la regla general de suprimir o duplicar notas debe tomarse en cuenta que:
-
En un acorde perfecto se suprime la quinta y excepcionalmente la tercera, en el
acorde de sexta se suprime la tercera, (primera inversión).
-
Al duplicar se obtiene mayor sonoridad si se duplica la fundamental (bajo), o la
tercera si corresponde a un grado de primera importancia (I IV V). Es mejor no
duplicar la sensible, y si se ha suprimido la tercera, es mejor duplicar la quinta o
el bajo.
-
En el acorde de sexta se duplica la sexta
-
(puede duplicarse la fundamental o el bajo en los acordes de 3º,6º y 2º).
La conclusión es que, por una buena marcha de las voces en su conjunto, puede
duplicarse las notas con alguna libertad, lo que si hay que observar es no cometer 8vas y
5tas consecutivas entre todas las voces. Las 8vas directas entre voces extremas no se
permiten; pero entre voces intermedias rigen las reglas de la armonía ( si la superior se
mueve por semitono o grado conjunto y las inferior por salto ).
Se prohíbe la repetición de una nota en dos partes a la vez; en una se puede hacer pero
no en forma consecutiva.
El unísono puede darse entre dos voces, siempre que se llegue por movimiento oblicuo
y se salga a grao conjunto y por movimiento contrario.
SEGUNDA ESPECIE
Dos notas contra una.- Este contrapunto está formado por el C. F., otra parte con
valores iguales a éste y una tercera voz que les contrapone de dos figuras iguales por
compás. La parte de las figuras, debe comenzar como en el contrapunto a dos voces,
esto es a la 5ta, 8va o unísono, después del silencio respectivo.
Cuando el contrapunto en blancas está en el bajo, la parte inmediata superior debe
comenzar en tónica.
Los tiempos fuertes y débiles proceden como en el de a dos voces.
Hay también unos finales de excepción que son:
si en el penúltimo compás se
encuentra una 7ma, esta debe acompañarse con una 3ra, pero cuando el C.F. Se
encuentra en la parte superior o media, la disonancia de 4ta. (con relación al bajo),
acompañada por la 5ta. Ejs
CONTRAPUNTO DE TERCERA ESPECIE
Cuatro notas contra una.- Este contrapunto se compone del C. F., otra parte con
valores iguales a los de éste y la tercera de cuatro notas iguales por compás.
Para la mayoría de casos rigen las reglas de la especie a dos voces, pero de ser posible,
debe procurarse un acorde completo en la primera o tercera negra (un poco difícil)
aunque lo común va a ser que casi todo el compás tenga un acode incompleto,
El final es más libre y dependerá de la marcha melódica del conjunto.
Las reglas de quintas y octavas rigen también aquí, pero además se permiten en las
partes superiores si es que están separadas por una negra o que la primera sea extraña al
acorde y la segunda real cuidando que no se de en la primera nota del compás.
CUARTA ESPECIE
Síncopas.- Este contrapunto está formado por el C. F. , otra parte con valores iguales a
él y una tercera voz con dos figuras sincopadas que se dirigen al tiempo fuerte.
La parte de las síncopas pude comenzar a la 3ª , 5ª 8ª o unísono.
Hay que recordar que los tiempos débiles deben estar en consonancia . Si los tiempos
fuertes están en disonancia, que pueden ser de 2ª o 4ª. Que retardan la tercera , y de 7ª o
9ª que retardan a la 6ª u 8ª respectivamente.
También es necesario tener en cuenta que el intervalo que forma las disonancias se toma
en cuenta de la voz superior o media con relación a la parte grave del contrapunto
La disonancia de 4ª.- Si tiene lugar estando las síncopas en la parte superior o media,
se acompaña con la 5ª, pocas veces con la 6ª u 8ª.
Síntesis del empleo de Disonancias:
-
La Dis. De 2ª, se acompaña con 4ª, 5ª, o duplic. Del C. F.
-
“
4ª “
“
“ 5ª, 6ª u 8ª, (raro)
-
“
7ª, “
“
“ 3ª o la 8ª.
-
“
9ª, “
“
“ 3ª.
EJERCICIOS DE CONTRAPUNTO
&C
Soprano
VC
Tenor
?C
Bass
S
2
T
S
3
T
&
V
?
B
S
4
B
V
?
B
T
&
&
V
?
MEZCLA DE ESPECIES
Aquí se combinan el C. F con otras dos especies distintas así:
El C. F. Con la segunda y tercera especie (C. F., blancas y negras).
El C. F. Con la segunda y cuarta especie ( C. F. , blancas y síncopas).
El C. F. Con la tercera y cuarta especie (C. F., negras y síncopas).
En el caso de las combinaciones hay que tomar en cuenta que cada especie se rige por
las reglas a la que pertenece y que generalmente los errores de 5ª y 8va. desaparecen
cuando se cambia de acordes dentro de un mismo compás.
Pero es necesario tomar en cuenta también que cada caso tiene además sus reglas. Para
el primer caso podemos sintetizar:
Se producen encuentros disonantes en el uso de negras, ello se permite si se mueven por
grados conjuntos o si son notas de paso.
Hay que evitar las 9as y 7as por movimiento directo, pero puede permitirse si resulta de
uso de una bordadura.
Segunda combinación.- 2ª y 4ª especies.- Aquí puede darse el caso de que la síncopa
sea consonante o a su vez disonante (lo que es frecuente). Cuando la síncopa es
disonante puede obedecer a dos factores: que sea producto de dis. De 2ª, 4ª, 7ª, o 9ª, o
bien corresponda a un acorde de 7ª.
Hay resoluciones inesperadas, esto es que la síncopa resuelva a otro acorde que no
estaba previsto.
Tercera combinación.- Síncopas y negras.- Se debe observar las normas ya expuestas
QUINTA ESPECIE –FLORIDO
Este contrapunto permite la combinación rítmica y el uso de :
Blanca con puntillo y negra, dos negras y una blanca y hasta el empleo de corcheas en la
misma voz. Eventualmente puede utilizarse una redonda sin repetición seguida.
Cuando se usan más de dos corcheas en un mismo compás, es conveniente usarlas en
dos voces diferentes. Ej.
CONTRA-MEZCLA
LUIJI
Soprano
Tenor
Bass
S
T
S
&b ˙
B
œ
Vb w
˙
œ
w
œ
œ
˙
œ
˙
?b œ œ œ œ
˙
w
w
w
˙
œ œ œ œ
œ œ
˙
˙
œ
w
œ
œ
˙
œ œ œ œ
œ œ
˙
˙
˙
?b C Œ œ œ œ
Vb w
?b œ
˙
Vb C w
&b ˙
B
T
&b C Ó
œ
w
w
w
œ
œ
œ
˙
˙
w
œ œ
˙
˙
˙
w
œ œ œ
œ
œ
œ
EJERCICIOS DE CONTRAPUNTO
&C
Soprano
VC
Tenor
?C
Bass
S
2
T
S
3
T
&
V
?
B
S
4
B
V
?
B
T
&
&
V
?
CONTRAPUNTO SIMPLE VOCAL A CUATRO PARTES
Primera especie- Nota contra Nota.-
Similar a las especies anteriores, este
contrapunto contiene la parte del Cantus Firmus y las tres partes que le contraponen con
tres figuras de igual valor. Es de importancia por cuanto se emplea el cuarteto vocal
mixto completo.
A mayor número de partes la severidad de las reglas se sacrifica a favor de la
consecución de buenas líneas melódicas.
Los Acordes que se emplean son los mismos de las formas anteriores incluyendo la
séptima. Por el número de voces, se duplica un sonido, pero también podría duplicarse
dos voces y ocasionalmente triplicar una de las partes.
El principio y el final pueden presentar acordes completos o incompletos, dependerá de
la línea melódica. Cualquier sonido del acorde puede ser duplicado, incluyendo al bajo
de los acodes de segundo, tercero o sexto grado. El penúltimo compás debe llevar el
acorde completo.
Las quintas y octavas consecutivas son prohibidas y podrían tolerarse por movimiento
contrario en las partes superiores o bien en las partes centrales con relación al bajo, las
quintas y octavas directas se manejarán de acuerdo a las reglas de la armonía.
Ejercicios: ( realizarlos con adaptación de textos de ser posible).
SEGUNDA Y TERCERA ESPECIE
Recordemos que la especies de contrapunto a que hacemos referencia es blancas y
negras. Pero eventualmente en las voces de redondas se pueden poner dos blancas para
solventar alguna dificultad.
Con relación a la Cuarta especie SINCOPADA, rigen las mismas reglas del de a tres
voces.
Recordemos también que las mezclas de especies que aquí se producen son como
siguen:
a.- redondas, blancas y negras
b.- redondas , blancas y síncopas.
c.- redondas, negras y síncopas.
d.- blancas, negras y síncopas.
Los procesos de estas formas , deben realizarse con observancia de las reglas de las
especies ya estudiadas.
FLORIDO.- Por aplicaciones prácticas de éste contrapunto, y porque permite aplicar
una mayor versatilidad rítmica y melódica, procuraremos algunos ejercicios, recordando
que las entradas se las debe hacer en forma sucesiva de acuerdo a la figuración
empleada., además podemos ir intentando insipientemente la práctica de la imitación en
alguna de la voces. Ejercicios:
EJERCICIOS DE CONTRAPUNTO A CUATRO PARTES
Soprano
&C
Contralto
&C
Tenor
VC
Bass
2
S
&
C.
&
T
V
B
?
?C
CONTRAPUNTO A 4 PARTES
LUIS JIMENEZ
# 2 w
& 2
Soprano
CAN
#
& 22 w
Contralto
# 2
V 2 w
CAN
Tenor
CAN
? # 22
w
Bass
C.
T
B
#
-
TA
-
-
-
TA
w
TA
w
TA
-
-
-
LA
GLO
w
w
w
YA
LA
GLO
w
w
w
YA
?# w
LA
w
GLO
w
-
YA
LA
GLO
-
V
#
w
w
RES
DE
FIES
w
w
RES
DE
w
FIES
w
w
DE
FIES
RES
YA
#
FIES
w
w
&
DE
w
w
&
w
RES
w
-
w
w
w
10
S
CAN
w
-
-
-
-
SE/ES - CU
w
-
w
CHA
w
-
CHA
-
TA
SE/ES - CU
-
CHA
MUN
#w
w
w
RIA
DEL
MUN
w
w
w
DEL
w
SE/ES - CU
DEL
RIA
TA
w
CHA
TA
RIA
#w
w
-
w
-
w
w
w
SE/ES - CU
w
#w
DEL
TA
w
w
RIA
#w
w
MUN
w
MUN
w
w
-
-
-
-
w
#w
w
DO
LLE
w
#w
DO
LLE
w
w
DO
-
-
LLE
w
w
-
DO
LLE
-
w
w
GÓ
w
GÓ
#w
w
w
GÓ
GÓ
CONTRA-POLLOS
2
&b 2 œ
Soprano
2
&b 2 Ó
LOS
Contralto
PO
œ
&b œ
&b ˙
PI
C.
-
?
6
S
O
PI
-
O
˙
-
LOS PO - LLI - TOS DE
MI
LOS
PO
-
-
-
˙
˙
PI
˙
-
-
-
-
-
TI - A
O
-
-
-
-
-
-
TIE - NEN HAM - BRE TIE - NEN FRI - O
-
PI - O
-
PI - O
-
-
˙
O
-
-
˙
-
-
NEN
DO
BRE/Y
-
-
-
-
-
-
-
DO
-
PI - O
-
PI - O
œ
A
TIE
-
˙
˙
-
œ
-
NEN
FRI
-
-
PI - O
˙
-
FRI
PI - O PI - O PI - O PI - O
TIE
˙
˙
TIE - NEN
œœœœœœœœ
˙
SE
œ œ œ œ œ œ œ œ
PI - O
˙
-
˙
PI - O
-
CUAN - DO
˙
œ
LLI
œ œ œ œ
TIE - NEN HAM - BRE TIE - NEN FRI - O
CUAN
˙
-
TI
-
BRE
˙
-
˙
œ œ œ œ œ œ œ œ
-
œ œ œ œ œ œ œ œ
-
?b œ œ œ œ œ œ œ œ
-
-
˙
œ
HAM
-
-
˙
˙
PO - LLI - TOS
˙
˙
&b ˙
Vb ˙
CEN
MI
TIE
&b ˙
-
B
-
˙
NEN
T
-
˙
œ
b œ œ œ œ œ œ œ
-
HAM
C.
-
LOS
œ
DE
Vb ˙
B
-
˙
PI - O
œ
TOS
T
DI
CUAN
PI - O
S
TOS
-
? b 22 œ œ œ œ œ œ œ œ
Bass
3
˙
LLI
2
Vb 2 Ó
Tenor
œ
œ
œ
LUIJI
PI - O
˙
FRI
-
w
O
w
w
VAN
PA
˙
O
..
..
..
..
CONT. FLORIDO
LUIS JIMÉNEZ
Violin
Violin I
Violin II
Contrabass
6
Vln.
b
&b
b 2
&b 2
!
b
& b 22 Ó
˙
Ó
˙
œœ ˙
˙.
b
& b 22 Œ œ œ œ œ œ œ œ
˙
? b 2
b 2 w
w
˙
w
œ œ œ œ œ œ œ œ ˙
œ œ
˙
˙
œ œ ˙
˙
˙
b
&b ˙
Vln. II
b
& b ˙.
œœ ˙
Cb.
? b w
b
w
w
˙
˙
˙.
œ ˙
˙
œ œ œ œ ˙
˙
œœ
˙
œ œ
w
w
˙
Vln. I
œ œ ˙.
œ œ bœ œ ˙
œ œ œ œ w
œ œ œ œ ˙
œ œ w
˙
˙
w
˙
˙
w
w
w
EJERCICIOS DE CONTRAPUNTO A CUATRO PARTES
Soprano
&C
Contralto
&C
Tenor
VC
Bass
2
S
&
C.
&
T
V
B
?
?C
CONTRAPUNTO INSTRUMENTAL ESTILO LIBRE
Advirtamos que al tratar este tipo de contrapunto gran parte de las reglas antes citadas,
pierden su rigor, sin que por ello el contrapunto pierda su espíritu y el estilo que lo
caracterizan; de hecho no se deja de lado las normas, lo que ocurre es que al aplicar a
los instrumentos hay que adaptarse a la versatilidad de éstos y los distintos medios de
expresión que con ellos se logra.
-
Para consideraciones de estudio, las ESPECIES tienen vigencia (similar al
coral),
-
En el aspecto armónico, desde la primera especie podemos emplear de vez en
cuando disonancias .
-
Las líneas melódicas proceden con entera libertad, pero tomando en cuenta los
registros de los instrumentos aplicados.
-
Los principios y finales pueden hacerse a gusto del compositor.
-
En lo referente a las combinaciones rítmicas, cualquiera de sus combinaciones
puede ser empleada.
-
Sin cometer excesos, los cromatismos pueden emplearse.
-
Se puede modular con mayor libertad, apelando al buen gusto.
-
Los Cantos Dados que se usan en esta clase de contrapunto son eminentemente
melódicos, contrarios a la rigidez de los Cantus Firmus del estilo vocal.
-
La melodías pueden escribirse en cualquier clase de compás
Algunas Reglas de este contrapunto.La 5as, y 8as directas se permiten, aun a dos voces.
Los intervalos melódicos se aplicará de acuerdo a las posibilidades de los instrumentos.
Los intervalos consonantes y disonantes pueden ser utilizados con más libertad, esto es
las séptimas y sus inversiones, esto es cuartas aumentadas.
En el contrapunto instrumental libre, también se observan las especies a que hicimos
referencia en el estilo vocal clásico, solo que aquí tenemos la libertad de utilizar
cualquier compás. También se puede elaborar a 2, 3 , 4 y más partes, dependiendo de
las combinaciones instrumentales: dos violines, trío de cuerdas , maderas o brass,
cuartetos , etc.
Con la aplicación de las especies en el Contrapunto a dos partes, tendremos una noción
bastante cercana de lo que implica el trabajo sobre el tema.
Contrapunto Doble.
Hay un caso especial de Contrapunto llamado “DOBLE”, que consiste en invertir las
voces, esto es que una melodía dada, pasa al cantus firmus y viceversa, pero es
necesario observar las cuartas sucesivas, pues en la inversión tendremos quintas que son
prohibidas.
Nota.- Ver ejercicio en la página siguiente. Realizar ejercicios de aplicación.
Recordemos que el contrapunto instrumental tiene las mismas especies que el
contrapunto vocal clásico, esto es: -Nota contra nota:
1a
Dos contra una
2a
Cuatro contra una
3a
Sincopado
4a
Florido
5a
Realizar ejercicios.
En la segunda y tercera especies, son frecuentes las notas de adorno (apoyaturas
bordaduras, mordentes).
Las notas de paso también son usadas, sea en forma diatónica o cromática.
Las 5as y 8as, deben cuidarse de no utilizar en la primera nota del grupo de cuatro.
CONT. INST. LIBRE
LUIS JIMÉNEZ
Violin
2
&4 Œ
Violin I
2
&4 œ
6
Vln.
Vln. I
Vln. I
Vln. I
&
Vln. I
œ
œ
œ.
œ œ œ œ œ œ
œ
œ œ œ œ œ.
œ œ œ œ
J
œ
œ œ
œ œ
œ
œœœœ
œ œ
œœ œœœœœ
œ
œ
œ
œ
œ œ œ œ œ œ
œ œœœœ
œœœœ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œœœœ
&œ œœœ œ œ œ
œ œ œ œ
œ œ œ œ
&
œ
&œ œœœ œœ œ
21
Vln.
œ
&œ œœ œ œ
16
Vln.
œ
œ
œ
œ œœ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œœœ œ œ
&
11
Vln.
œ œ œ
œœœœœ œ œ œ œ œœ œ œ œœœœ
œ
œ
œ
&
œ
œ œ œ
œ bœ œ œ œ bœ œ.
Œ
œ
œ œ œ
œœ œ
œ œ œœœœœ œ
œœœœ
œ œœ
œœœœ œ
œ œ œ œ œ œ œ bœ œ
&œ œœœ œ œœœœœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ
œ œ
œœœœœ
œ œœœ
EJERCICIOS DE CONTRAPUNTO INSTRUMENTAL
LUIJI
Oboe
Bassoon
Oboe
Bassoon
bb 6 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ n œ ˙ .
& b 8 J J J J J J J J
œ
œ œ œœ œ
œ
? b b 68 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ n œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .
b
# 2 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ œ #œ œ œ œ œ nœ
& 4
? # 42 œ
œ
œ
œ
œ
# œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ #œ œ ˙
bœ
& œ
?# œ
Oboe
Bassoon
œ nœ œ.
J
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
˙
# 2
j jœ j j j j œ œ œ j
œ
œ
œ
‰
œ
œ
œ œ œ œ œ œ J J œ œœœ
& 4 œ J J
? # 42 œ œ
œ œ
œ œ
œ œ
œ œ
œ œ
œœœ
CTPTO. INST. LIBRE 2
LUIS JIMÉNEZ
q = 96
Violin
Cello
4
Vln.
7
Vc.
# œ
&
Vc.
œ œ œ œ œ
œ
?# ˙
˙
œ œ œ œ œ
Œ
œ œ œ œ ˙
#˙
œ œ œ œ ˙
Ó
œ
œ
œ
œ.
œœœ œ œ œ
j
‰ œ œ œ ‰ œ œ œœœ œ Œ
œœœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙
# œ.
&
œ
œ œ œ œ œ
œ œ œ œ #œ ˙
œ
# ‰ œ bœ œ œ
&
œ
?#
j
œ œ œ œ
œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ œ
œ œ
11
Vln.
œ œ œ œ.
J
œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ œ œ
?# c Œ
?# œ
Vc.
Vln.
# œ œ.
& c
œ œ œ œ œ œ œ œ ˙
Ó
Ó
CONTRAPUNTO DOBLE
œ œ œ œ
2 œ
œ œ
&b 4 œ
Harpsichord
6
? b 42 œ
œ
&b œ œ œ
?b œ
œ
&b œ
œ
12
œ
&b œ
œ
? œ œ œ
b
œ
œ
œ œ œ œ
œ
œ
œ
œ œ œ œ
œ
œ
œ œ œ œ
œ œ œ œ
œ œ œ œ
œ
œ
œ œ œ œ
œ
œ
œ œ œ œ
œ
œ
œ
œ œ œ œ
œ
œ
?b œ
œ œ œ
17
œ
œ œ œ œ
œ
œ
œ œ œ œ
œ
LUIJI
œ
œ
œ
œ œ œ œ
˙
œ
œ
˙
œ
œ
œ
œ œ œ œ
œ
œ œ œ œ
œ
œ
œ
œ œ œ œ
œ
˙
œ œ œ œ ˙
EJERCICIOS DE CONTRAPUNTO
&C
Soprano
?C
Bass
S
B
S
B
S
B
S
B
S
B
&
?
&
?
&
?
&
?
&
?
EJERCICIOS DE CONTRAPUNTO
&C
Soprano
VC
Tenor
?C
Bass
S
2
T
S
3
T
&
V
?
B
S
4
B
V
?
B
T
&
&
V
?
EJERCICIOS DE CONTRAPUNTO
&C
Soprano
VC
Tenor
?C
Bass
S
2
T
S
3
T
&
V
?
B
S
4
B
V
?
B
T
&
&
V
?
EJERCICIOS DE CONTRAPUNTO A CUATRO PARTES
Soprano
&C
Contralto
&C
Tenor
VC
Bass
2
S
&
C.
&
T
V
B
?
?C
EJERCICIOS DE CONTRAPUNTO A CUATRO PARTES
Soprano
&C
Contralto
&C
Tenor
VC
Bass
2
S
&
C.
&
T
V
B
?
?C
CONTRAPUNTO IMITADO
Definición.- Se conoce como Contrapunto Imitado, a aquel que para su elaboración
usa el artificio musical conocido como imitación , el que consiste en reproducir entre las
diversas partes del contrapunto, con más o menos fidelidad y a cualquier intervalo de
distancia, los dibujos melódicos o también rítmicos propuestos de antemano por una de
las partes.
La parte que propone el tema a imitarse se llama antecedente , y lo que imita
consecuente ( en fuga o canon, sujeto “dux” y respuesta “comes” respectivamente). Ej.
Clases de Imitación.- La Imitación puede ser Exacta o Libre
Es exacta cuando al imitar (consecuente), se lo hace a modo de una copia fiel del
movimiento melódico, y su relación interválica con relación al antecedente . Esta forma
de contrapunto se lo conoce también como de imitación: regular, rigurosa o estricta. En
este caso una 2ª M será imitada por una 2ª M, y así sucesivamente.
Cuando la clasificación de los intervalos es igual a la del antecedente (3ª, 5ª, 2ª.), sin
tener en cuenta su calificación, se dice que la imitación es Libre, llamada también
irregular, lo que puede dar lugar a que una 3aM sea imitada por una 3ª m. (algunos
autores, por el hecho de mantener el intervalo, la conocen como regular).
En el contrapunto instrumental libre, también se observan las especies a que hicimos
referencia en el estilo vocal clásico, solo que aquí tenemos la libertad de utilizar
cualquier compás. También se puede elaborar a 2, 3 , 4 y más partes, dependiendo de
las combinaciones instrumentales: dos violines, trío de cuerdas , maderas o brass,
cuartetos , etc.
Con la aplicación de las especies en el Contrapunto a dos partes, tendremos una noción
bastante cercana de lo que implica el trabajo sobre el tema.
Hay un caso especial de Contrapunto llamado “DOBLE”, que consiste en invertir las
voces, esto es que una melodía dada, pasa al cantus firmus y viceversa, pero es
necesario observar las cuartas sucesivas, pues en el inversión tendremos quintas que son
prohibidas.
Nota.- Ver ejercicio en la página siguiente. Realizar ejercicios de aplicación.
Recordemos que el contrapunto instrumental tiene las mismas especies que el
contrapunto vocal clásico, esto es: -Nota contra nota:
Realizar ejercicios.
1a
Dos contra una
2a
Cuatro contra una
3a
Sincopado
4a
Florido
5a
CONTRAPUNTO IMITATIVO
LUIS JIMÉNEZ V.
Oboe 1
2
&b 2
!
˙
Oboe 2
2
&b 2 ˙
œ œ
œ œ œ œ
˙
œ œ œ œ œ œ œ œ
˙
˙
˙
œ
œ
˙
œ
˙
œ
˙
œ
œ
˙
˙
Ob. 1
&b œ
œ œ œ
Ob. 2
&b ˙
˙
5
Ob. 1
&b ˙
˙
Ob. 2
&b ˙
œ
9
Ob. 1
&b œ
Ob. 2
&b ˙
13
œ
œ
œ
œ œ œ œ
œ œ
˙
œ
˙
#˙
œ
œ
˙
#˙
˙
˙
œ #œ
˙
œ
œ
˙
œ
˙
œ
œ
œ
œ
˙
œ
˙
œ
œ œ œ
˙
œ
˙
œ
œ #œ
w
œ
œ
w
EJERCICIOS DE CONTRAPUNTO
&C
Soprano
?C
Bass
S
B
S
B
S
B
S
B
S
B
&
?
&
?
&
?
&
?
&
?
CANTUS FIRMUS PARA EJERCICIOS
Tomado de José Torre Berticci
?w
w
? ## w
w
w
w
w
w
w
#w
w
w
w
w
w
w
w
w
w
w
w
w
w
w
? w
b
w
w
w
w
w
w
w
w
w
? bb w
w
w
w
w
w
w
w
w
w
? ## w
w
w
w
w
? bb w
b
w
w
w
w
w
w
w
w
w
w
w
w
w
w
w
w
w
w
w
w
EJERCICIOS DE CONTRAPUNTO
&C
Soprano
?C
Bass
S
B
S
B
S
B
S
B
S
B
&
?
&
?
&
?
&
?
&
?
Observaciones:
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
Bibliografía:
BACH J.S.
Obras Diversas
HAMEL Y HURLIMAN
Enciclopedia de la música
LASSUS ORLANDO
Obras Corales
PALESTRINA P.L.
Obras Corales
RIEMAN H.
Arte del Contrapunto
Luis H. Jiménez Velasco
PROFESOR
Ambato, Septiembre de 2010
DIREC. ÁREA
Descargar