La Plata, 18 de junio 2008 Trabajo práctico de geografía, a modo de ensayo, utilizando como tema central el tema población, titulado: “Un punto de vista de las problemáticas poblacionales” Uno puede plantearse las problemáticas actuales de la sociedad argentina y su entorno, pero se nos hace muy difícil poder explicarlas si no recurrimos a los orígenes de las mismas. Por ello es importante estudiar las principales características de la sociedad en las primeras etapas político-económicas y sobre todo en el transcurso de la Globalización. Comenzando a mirar desde la primer etapa, “Conquista y colonización española”, nuestro país no tenía nombre, estructura ni autonomía que les dieran tales condiciones. En él habitaban sociedades indígenas cuando los españoles se asentaron fundando pueblos, ciudades, caminos, comercializando materiales, personas y alimentos (principalmente plata, vino, lienzos, esclavos, mulas, manufacturas europeas, etc.). Luego en 1810 comenzó la segunda etapa: “la Argentina independiente y el modelo agroexportador”, en la que vemos al país y sus pobladores con una autonomía y estructura más fuertes y organizadas. Se desarrolló un nuevo orden militar, mercado interno e internacional y técnicas de producción. Esta etapa también se destacó por la llegada masiva de inmigrantes que impulsó el proceso de urbanización, mientras que además se instalaron vías y ferrocarriles. Con el primer quiebre del orden constitucional en 1930 comenzó la tercer etapa, también llamada “La industrialización por sustitución de importaciones”. Como su nombre lo explica se empezaron a producir en el país, con nuevas tecnologías y maquinarias, muchos de los productos que se importaban hasta ese entonces. La población comenzó a instalar sus hogares en las zonas que les favorecían, así como también las industrias en el área pampeana y en el área urbano. Más tarde en 1976, con el último quiebre constitucional comenzó la cuarta etapa, y última hasta ahora, llamada “Crisis y reestructuración”. En ella la Argentina se ubica en el contexto de la Globalización y la reforma de Estado. La globalización es una tendencia actual a la unificación del mundo, con una circulación cada vez más rápida de materiales e inmateriales, y una mundialización de las relaciones sociales, políticas, económicas y culturales. Algunos la entienden como una nueva fase del desarrollo capitalista y de la internacionalización de los mercados. Como características principales podemos definir: 1 La reforma del Estado y la desregularización de la actividad económico-financiera. • La reestructuración productiva y el surgimiento de nuevas formas de organización del trabajo. • Los procesos de regionalización e integración y la formación de grandes bloques económicos La población justifica algunos de las cuestiones actuales con las que se presentaron en tiempos de cambios y reformas. Podemos referirnos entonces a la reforma del Estado que se basa en un conjunto de políticas tendientes a liberalizar la economía y a generar condiciones de crecimiento y desarrollo en cada país, puntualizándose en la acumulación del capital en manos privadas o públicas. Mundialmente se abrió la economía nacional hacia el exterior, generando mayor intercambio material e inmaterial; se privatizaron empresas públicas; algunos servicios y responsabilidades del Estado pasaron a manos de las provincias y municipios; se disminuyó el gasto público, reduciendo el gasto social, y se implementaron políticas tendientes a incrementar la recaudación impositiva. A principios del 1990, en ciertos círculos económicos, se intentó formular un listado de medidas de política económica que constituyera un “paradigma” único para la economía capitalista. Con este criterio se formuló el consenso de Washington, el cual ha promovido políticas macroeconómicas con efectos sociales muy negativos y que son completamente incompatibles con las realidades de los países en desarrollo a las que están enfocadas. Con relación a la privatización (uno de los ejes centrales del Consenso de Washington) Stiglitz, en su libro “El malestar en la globalización”, explica que el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial se han centrado en promover procesos de privatización relámpago, sin crear programas específicos que aseguren una transición estable y competitiva. Estas “fallas del mercado” son devastadoras para los países en desarrollo, donde gran parte de la población vive en niveles de subsistencia. Refiriéndome a la Argentina, en la década de los ´90 se implementó el Consenso de Washington y paulatinamente el proceso de reforma de Estado enfocado en la descentralización, la desregularización y la privatización. Pero gran parte de nuestra sociedad no estuvo ni está uniformemente de acuerdo con las reformas que se llevaron a cabo. A pesar de los levantamientos, marchas y protestas, las reformas modificaron nuestras condiciones de vida. Algunos sectores de la población se empobrecieron inevitablemente mientras que otros aumentaron su poder y capital. Las privatizaciones generaron grandes, medianas y pequeñas empresas privadas, que inicialmente eran una buena idea • 2 ya que las condiciones las disponía el propio dueño a su favor y no el Estado. Pero al poco tiempo se dieron a conocer las consecuencias. Las competitividades entre las empresas tomaron un aspecto llamativo y se llegó al punto de subir y bajar precios y calidades que no favorecían ni al consumidor ni al empresario. Por ello muchas compañías cerraron sus puertas generando olas de desocupación que empobrecieron a gran parte de la población. Mientras tanto a nivel mundial se abría paso la globalización y sus condiciones. El cambio tecnológico y productivo fue masivo, se implementaron nuevas políticas empresariales, nuevas tecnologías y el desarrollo científico evolucionó súbitamente. Sin embargo no todos los países tenían acceso al capital necesario para llevar a cabo todas estas modificaciones y la mayoría de los países subdesarrollados quedaron estancados, de manera que sin estas nuevas mejoras no pudieron evolucionar y quedaron sometidos a una mayor dependencia de los países desarrollados. Debido a este contexto se crearon nuevas asociaciones regionales cuyos objetivos eran ayudar en el desarrollo económico y promocionar el libre comercio, accionando los procesos de integración y regionalización. Stiglitz utiliza como ejemplo, entre otros, la crisis del 2001 de la Argentina para justificar sus críticas sobre las condiciones del FMI a la hora de hacer préstamos a los países necesitados. Desarrolla su punto de vista personal y como ex vicepresidente del Banco Mundial, con respecto a la globalización en sus distintos aspectos. Critica al FMI, la organización vecina del BM tan fuertemente relacionada que se suele confundir. Expresa que la liberalización de los mercados de capitales y financieros y las medidas obligadas por el FMI, contribuyeron a las crisis financieras globales y esto se debió a que los países subdesarrollados poseen un bajo nivel de educación y a la presencia de una deficiente financiación bancaria. Para el autor, y a mi modo de entender también, es necesario que exista un contrato social, en donde se dé más importancia a la distribución o la equidad para la población, ya que el Consenso de Washington cree en la economía de filtración, es decir que las mejoras económicas llegarán también a los pobres, y esto es evidente que no ha sucedido hasta ahora. Y otra cosa que me resulta muy cuestionable desde el punto de vista de una sociedad subdesarrollada como la nuestra, es que para el FMI es más prioritario rescatar a los bancos que mejorar la educación y la salud de países dependientes. Para referirme más profundamente al contexto socio-demográfico de la población Argentina, es necesario resaltar que existen diferentes maneras de analizarlo. Muchas veces se utilizan los censos y estadísticas que son muy útiles a la hora de comparar este tipo de características. A lo largo de la historia la distribución demográfica fue cambiando, en algunas épocas la sociedad prefirió 3 instalarse en las zonas pampeanas para tener mejor acceso a distintos tipos de trabajo y en otros momentos prefirió el área urbana por los mismos motivos. Actualmente el área más densa, demográficamente hablando, es en donde se encuentran los grandes focos industriales, las zonas urbanas y de fácil acceso comercial, en las cuales cada vez se incluyen un mayor número de localidades. Entonces, uno de los criterios por el cual eligen donde habitar los argentinos y los, cada vez más, inmigrantes de países vecinos, es el trabajo. Este último se ha mayormente tercializado y sin embargo sigue existiendo un alto porcentaje de desempleo en la Argentina, que Joseph E. Stiglitz también nota en su libro. El perfil agropecuario del país es destacable a la hora de estudiar la sociedad de los argentinos. En los últimos años han cambiado las modalidades productivas y tecnológicas en materia de granos y carnes y en otros rubros no tradicionales como cítricos, legumbres y hortalizas. Actualmente nuestro país se ubica entre los primeros exportadores mundiales de aceite de girasol, de soja y de harina proteica. También han ocurrido otro tipo de cambios en el área pampeana como su despoblamiento casi absoluto, nuevas formas de tenencia de la tierra y la aparición y desaparición de agentes económicos. La mayor producción vacuna y ovina, la explotación forestal, la minera y la pesquera dieron lugar a numerosos puestos de trabajo. Por ejemplo, las actividades vinculadas a la producción de bovinos emplean a más de dos millones de personas. Pero, a mi parecer, es por los altos costos y la sustitución de mano de obra por maquinarias, que la Argentina debe tener cuidado al implementar las nuevas técnicas de producción y el desarrollo maquinario e industrial. Para concluir con el tema de este punto de vista sobre las problemáticas poblacionales, voy a dar mi opinión frente a la grave situación que éstas nos presentan. Fuentes confirman que América es el continente más desigual del planeta: el PIB per cápita del 20% más rico es 18,7 veces el PIB per cápita del 20% más pobre. Lamentablemente cerca de 8 millones de personas son pobres en la Argentina, de ellas 2 millones son indigentes y otra numerosa cantidad vive con las necesidades básicas insatisfechas. Tales números se deben justamente a la falta de ingresos capitales en los hogares gracias a la desocupación y los salarios insuficientes, entre otros factores. En lo que a mi conclusión respecta, las reformas estatales e internacionales, junto con el arrasador proceso de globalización generaron tantos beneficios como defectos y problemas mundiales. En América Latina hay gente que se muere de hambre al lado de grandes millonarios. Y en los últimos días ha aparecido la información de que en lo que va de este año casi 10 millones de personas quedaron por debajo del nivel de pobreza en Latinoamérica, la cual me parece una noticia relevante. Por lo tanto para mí, si esta realidad no es considerada con más importancia por el 4 paradigma político-económico el problema obtendrá mayor gravedad y será demasiado tarde para arreglar la situación de Latinoamérica. Trabajo realizado para ser entregado en la materia Geografía Argentina y del Mercosur en el Colegio Nacional de La Plata Fuentes utilizadas: • “Geografía Argentina y del Mercosur” de Blanco, j. Fernández Caso; editorial AIQUE. • “El malestar en la globalización” Joseph E. Stiglitz • Otras fuentes de internet. 5