Programa de la asignatura Asignatura: Historia de la comunicación Año calendario: 2011 Cuatrimestre: 1º Carga horaria semanal: 3 hs Créditos (si corresponde): Carga horaria total: 48 hs. Días y horario de cursada: Jueves de 15.00 a 18.00 hs. Horarios, días y lugar de consulta para alumnos: Jueves de 9 a 11 - Garrone 181 Horas de estudio recomendadas: 3 horas semanales Docentes: Mgter. José Ignacio Muñoz Email : unrncomsocial@gmail.com Lic. María Clara Busso Programa Analítico 1- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA: Introducir al alumno en el conocimiento teórico y en los procesos de la comunicación. Conocer las principales perspectivas teóricas para el análisis de la comunicación como disciplina científica. El método de trabajo de clases, consistirá en una activa participación del alumnado. Se pretende así, optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ello, a través de la utilización de distintas herramientas como soportes para una mejor comprensión del análisis teórico expuesto en clase. Fundamentación: La propuesta de la cátedra es un abordaje de la historia de la comunicación y los sistemas de comunicación en su complejidad, considerados en su condición de objetos culturales e instituciones sociales multidimensionales, y por lo tanto, necesariamente abordadas multidisciplinarmente desde una concepción histórica, política, social y cultural. Presentar para conocimiento, comprensión y análisis los diversos contextos que conforman la historia de los medios, buscando fundamentalmente la apropiación de conceptos y categorías con actitud crítica y científica. Lograr que los alumnos: * Comprendan la significación de los procesos históricos de la comunicación. * Conozcan la importancia del conocimiento teórico a través del desarrollo de los ejes temáticos. * Adquiera capacidad crítica mediante la comprensión de los procesos históricos, desarrollando actitudes analíticas y reflexivas sobre los temas planteados. 2- PROPUESTA METODOLOGICA: La asignatura se desarrollará en dos partes: una teórica y otra práctica. En ambos casos, la modalidad es presencial. Los alumnos deberán asistir a las clases con las lecturas solicitadas leídas y en el caso de los prácticos desarrollar durante las clases, las actividades previstas por los docentes. 3. CRITERIO DE EVALUACION Forma de aprobación (indicar si se considera asistencia, evaluación parcial, final, entrega de trabajos prácticos, práctica profesional, pasantía, etc.): Para sostener la regularidad es necesario tener el 75% de presencia en ambas clases. El modo de aprobación consta de dos parciales escritos -que deberán aprobarse con mínimo de 4 (cuatro)-; y la presentación de un trabajo exponencial, que se desarrollará durante el transcurso del cursado de la materia. De no obtener las calificaciones mínimas requeridas, se deberán rendir recuperatorios en cada caso. La asignatura tiene un examen final obligatorio que, en caso que los alumnos se presenten con un promedio mayor a los 7 puntos, consistirá en un coloquio acerca del contenido de los trabajos expositivos presentados durante la cursada. En caso de no llegar a ese puntaje, deberán preparar un tema especial y luego serán requeridos acerca del resto de los temas del programa. Unidad 1: La diversificación histórica de los medios de comunicación. Su relación con procesos los políticos-culturales y su utilización en distintos momentos históricos. Las costumbres literarias medievales. El manuscrito. La galaxia Gütenberg. El mundo eléctrico. Aldea Global. La influencia de la tecnología sobre la vida y el pensamiento humano. Bibliografía: McLuhan Marshall: Escritos Esenciales. Paidós Comunicación. Cap. 8 y 9. McLuhan, Herbert Marshall (1985): La Galaxia Gutenberg. Muñoz, José Ignacio: Marshall, McLuhan, La síntesis de su pensamiento. Unidad 2: De la revolución de la imprenta a las revoluciones burguesas. El debate sobre la Historia de los medios. Las grandes transformaciones en la historia de la comunicación en el marco de transformaciones históricas entre el fin de medioevo y la revolución francesa. Periodos: S.XIV-S.XVIII. Irrupción del capitalismo. El desarrollo de la sociedad civil. Cambios sociales en la relación con la escritura: Humanismo, Reforma protestante. Los nuevos sistemas de producción, conservación y transmisión de conocimiento. Desarrollo y surgimiento de la imprenta, Aparición de los periódicos. Surgimiento de la telegrafía. Bibliografía: Haberlas, Jurgen: Historia y crítica de la Opinión Pública, Barcelona, G.Gili, 1994 – Págs. 1 a 21 y 53 a 93 Flichy, Patrice: Una historia de la Comunicación Moderna. México, G.Gili, 1993 Primera Parte. Páginas 15 a 75. Mattelart, Armand: Historia de la sociedad de la información, Buenos Aires, Paidós Comunicación, 2002. Páginas 22 a 34. Flichy, Patrice: Una historia de la Comunicación Moderna, G.Gili, México, 1993 – Segunda Parte. Páginas 76 a 154. Unidad 3: Revolución Industrial, sociedad civil y e industrias culturales. Las transformaciones de la prensa en el marco de la Revolución Industrial. Cambios sociales y tecnológicos. La industrialización de los sistemas de comunicación preexistentes y los nuevos medios. La prensa en la Argentina en el siglo XIX. La sociedad ante los nuevos medios. Bibliografía: Habermas, Jurgen: Historia y crítica de la opinión pública, G.Gili, Barcelona, 1994. Páginas 94 a 109. Flichy, Patrice: Una historia de la Comunicación Moderna, G.Gili, México, 1993 – Segunda Parte. Páginas 76 a 154. Rivera, Jorge: El Folletín. Centro Editor de América Latina, Colección La vida de nuestro pueblo, cap. 21. Buenos Aires, 1982. Moyano, Julio: Prensa, modernidad y transición: problemas del periodismo argentino en el siglo XIX. Cap. 1 Buenos Aires, 2008. Páginas 42 a 94. Unidad 4: Segunda Revolución Industrial y el surgimiento de la Industria cultural contemporánea. Modernización cultural en la Argentina. La irrupción de las industrias claves de la segunda revolución industrial, en la expansión de la industria de la cultura de los medios. El folletín nacional. La modernización del oficio literario. La formación de una industria gráfica local. La aparición de la radio. El surgimiento del cine. Bibliografía: Abós, Álvaro: El Tábano. Buenos Aires, Sudamericana, 2001. Páginas 33 a 73 y 185 a 214. Saitta, Silvia: Regueros de Tinta, Buenos Aires, Sudamericana, 1996. Páginas 1a 54. Rivera, Jorge: El Folletín. En La Vida de nuestro Pueblo, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1982. Rivera, Jorge: "La forja del escritor profesional (1900-1930)", "Los escritores y los nuevos medios masivos", "Cine y escritores pioneros". En: El escritor y la industria cultural, Atuel, Buenos Aires, 1998. Páginas 33 a127. Smith, Anthony: Tecnología y control: Las dimensiones interactivas del periodismo. En: Curran, James; Gurevitch y Woollacott: Sociedad y Comunicación de Masas.Fondo de Cultura Económica. México, 1981. Páginas 199 a 221. Currant, James: “Capitalismo y control de la prensa (1800-1975)”. En: Curran, James; Gurevitch y Woollacott: Sociedad y Comunicación de Masas. Fondo de Cultura Económica. México, 1981. Páginas 222 a 261. Lobato, Mirta Zaida: La Prensa Obrera. Buenos Aires y Montevideo, 1890-1958.Editorial Edhasa. Buenos Aires, 2009 – Introducción (Páginas 9 a 24) y capítulo II (Páginas 61 a 98) Rivera, Jorge: “Reynaud, el inventor de sueños”. En: Postales electrónicas, Ensayos sobre medios, cultura, sociedad, Buenos Aires, Atuel, 1994. Páginas 15 a21. Gettino, Octavio: Las Industrias Culturales en la Argentina, Buenos Aires, Colihue, 1995. Páginas 255 a 301 Unidad 5: Industria Cultural en los medios. De la crisis del ´30 a la edad de oro del capital. El despliegue de la radiofonía. La televisión: Estado, política y comunicación de masas. Desarrollismo y transformaciones en las industrias culturales en los ´60: Medios gráficos, televisión, publicidad, discografía, cine y radio. Bibliografía: Flichy, Patrice: Una historia de la Comunicación Moderna, Ed. G.Gili, México, 1993 – Tercera Parte, Cap. 7 y 8 (Páginas. 155 a 201). Barbier, Frédéric y Bertho Lavenir, Catherine, Historia de los medios de Diderot a Internet, Buenos Aires, Colihue, 1999. Páginas 276 a 328. Gettino, Octavio: Las Industrias Culturales en la Argentina, Buenos Aires, Colihue, 1995 Páginas 111 a 133 (Industria fonográfica) y 135 a 165 (Radio). Unidad 6: Del Estado de bienestar al neoliberalismo. Revolución científico-tecnológica. El debate sobre el NOMIC. El periodismo argentino de interpretación en los años ´60 y ´70. Los grandes medios gráficos en la Argentina y su política editorial del ´76 al 83´. Los Procesos de concentración e innovación tecnológica. Bibliografía: Hammelink, Cees: Hacia una autonomía cultural en las comunicaciones mundiales, Ediciones Paulinas, Buenos Aires, 1985. Páginas 76 a 95. AAVV: Represión y reconstrucción de una cultura. El caso argentino. Eudeba, Buenos Aires, 1988 Mattelart, Armand: Historia de la sociedad de la información. Paidós Comunicación, Buenos Aires, 2002. Páginas 98 a 133. Bernetti, Jorge: “El periodismo argentino de interpretación en los años 60 y 70. El rol de Primera Plana y La Opinión”. Ponencia presentada en el IV Congreso ALAIC, Recife, septiembre de 1998. Parte II: El diario argentino de los años ’70, pionero en análisis e interpretación. Malharro, Martín y López Gijsberts, Diana: La Tipografía de Plomo. Los grandes medios gráficos en la Argentina y su política editorial durante 1976-1983. Ediciones de Periodismo y Comunicación, Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata. La Plata, 2003. Páginas 55 a 125. Unidad 7: El auge de los nuevos medios. Los avances tecnológicos en la producción de periódicos. La diversificación de la prensa escrita. El progresivo avance en la radio. La consolidación de los grupos multimedia. La revolución de las nuevas tecnologías. La mediatización de los procesos culturales y su impacto en las relaciones sociales. Bibliografía: Castells, Manuel, “Innovación, libertad y poder en la era de la información”. En: Sociedad Mediatizada. Gedisa, España, 2007. Páginas 175 a182. Flichy, Patrice, "La burbuja comunicacional" y “Reflexiones finales”. En: Una historia de la comunicación moderna. Espacio público y vida privada, México, Gustavo Gili, 1993. Páginas 221 a 231. Martín Barbero, Jesús, “Tecnicidades, identidades, alteridades: desubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo”. En: Sociedad Mediatizada. Gedisa, Barcelona, 2007. Páginas 69 a 98. Mattelart, Armand, “¿Hacia qué “Nuevo Orden Mundial de la Información”?”. En: Sociedad Mediatizada. Gedisa, Barcelona, 2007. Páginas 183 a 197. Ramonet, Ignacio: La post televisión. Multimedia, Internet y Tecnología. Barcelona, Icaria, 2002. Capítulos. 1, 2, 3 y 7. Bibliografía Complementaria: Igarza, Roberto, “Movilidad y consumos de contenidos”. En: Burbujas de Ocio. La Crujía Ediciones, Argentina, 2009. Páginas 121 a 160. Carrera de Ciencias de la Comunicación Social – FCS - UBA Toffler, Alvin, “El motor tecnológico”. En: El shock del futuro. Plaza & Janés Editores, España, 1999. Páginas 32 a 54. Mgter. José Ignacio Muñoz Lic. María Clara Busso