Wynton Marsalis

Anuncio
Gabo. Le fueron dedicadas Las mañanitas al colombiano, que ayer hubiera cumplido 88 años. >3
Wynton
Marsalis
EXCELSIOR
Sábado 7 de marzo DE 2015
EXPRESIONES
expresiones@gimm.com.mx
@Expresiones_Exc
MÚSICA
Y RAZÓN
Foto: www.berklee.edu
Llegan estrellas
del jazz al DF
Desde este mes y hasta noviembre
próximo se realizará el tercer ciclo de
conciertos y conferencias New York Jazz
All Stars 2015, con el baterista mexicano
Antonio Sánchez a la cabeza. >4
L
a enérgica y rigurosa Raquel Tibol, fallecida
el pasado 22 de febrero, no sólo abarcó la punzante crítica de artes plásticas; su infinita curiosidad intelectual
la llevó a ser una de las mejores historiadoras de la danza en México. >2
OJO POR OJO
Foto: Karina Tejada
TIBOL, EN LA DANZA
“La improvisación enseña al músico las diferencias entre
los hombres; el blues es una prueba de la existencia del
dolor”, dice en entrevista el jazzista estadunidense >4 y 5
El Museo del Palacio de Bellas Artes exhibe 398 piezas en la muestra
Henri Cartier-Bresson. La mirada del siglo XX.
excelsior.com.mx
fotogalería
6
2 : E X P R E S I O N E S S á bad o 7 de mar z o D E 2 0 1 5 : E X C E L S I O R
AJEDREZ
BRET
EASTON
ELLIS
POR ARTURO XICOTÉNCATL
NARRADOR ESTADUNIDENSE
Escritor polémico, considerado el
mayor exponente de la Generación X en
literatura. American Psycho (1991), Los
informantes (1994), Glamourama (1998)
y Lunar Park son algunas de sus novelas.
ESCRITOR / 51 AÑOS
I.A. Schiffmann 3 Pr. Svenka Dagbladet 1929.
<PLANETA DANZA>
La crítica de danza,
otra faceta de Tibol
La intelectual argentina, fallecida el pasado 22 de febrero, no sólo abarcó la
pintura, sino que su infinita curiosidad la llevó a analizar otras disciplinas
Las blancas juegan, dan jaque mate en dos movimientos.
Reflexione acerca de las características de la posición. El rey negro
está en la banda y en posición de ahogo. Imagine por un momento
que las blancas ya hicieron el movimiento clave; ahora el turno es
de las negras. Los movimientos de la torre son muy limitados, no
obstante, muévala mentalmente y visualice cómo y dónde podemos
dar mate a la siguiente jugada. Analice los movimientos del alfil y tal
vez ya tenga la idea del primer movimiento que exige la posición.
El Campeonato individual de Europa llega hoy a su fin sin un claro favorito
después de los altibajos de las últimas rondas en los que el maestro
checo David Navara perdiera ante el polonés Mateusz Bartel, el líder
Anton Korov, de Ucrania, cayera ante Nepomniachtchi y Nepomiachtchi
ante Navara. Este jueves el gran maestro ruso Evgeny Nájer se impuso al
ucraniano Kórov y asumió el liderazgo con 8 puntos con medio punto de
ventaja sobre Navara y Khismatullin, de Rusia. Nájer se mantiene invicto
Nájer se medirá hoy con negras ante su compatriota Denis Khismatullin
y David Navara, conducirá las piezas blancas ante el teórico Iván
Cheparínov, de Bulgaria, analista del ex monarca mundial Veselín Topálov.
Resultados de la décima ronda:
Evgeny Nájer, Rusia 1-0 Anton Korov, Ucrania; Denis Khismatullin 1-0
Pável Eljánov, Ucrania; Emil Sutovsky, Israel 0-1 Maxim Matlákov, Rusia;
Iván Cheparínov, Bulgaria 1-0 Iván Bukayshim. Empataron San Sjugirov,
Rusia - Davi Navara, R. Checa; Ian Nepomniachtchi, Rusia - Iván Pópov,
Rusia; Ilia Iljushenok, Rusia - Gabriel Sargissian, Armenia; Andrei Volokitin,
Ucrania - Alexander Motylev, Rusia.
Clasificación después de la ronda 10
1. Evgeny Nájer, Rusia, 8 puntos. 2. David Navara, República Checa y Denis
Khismatullin, Rusia, 7.5; 4. Anton Koróbov, Ucrania; Yuri Vovk, Ucrania;
Ian Nepomniachtchi, Rusia; Alexander Motylev, Rusia; Andrei Volokitin,
Ucrania; Maxim Matlákov, Rusia; Sanan Sjugirov, Rusia; Ilia Iljushenok,
Rusia; Gabriel Sargissian, Armenia; Mateusz Bartel, Polonia; Víktor
Laznicka, República Checa; Iván Pópov, Rusia; Iván Cheparinov, Bulgaria,
Maxim Rodshtein, Israel y Emre Cam, Turquía, con 7 puntos.
En decimonoveno lugar aparece el islandés Hannes Stefansson,
encabezando un grupo de 25 jugadores más con 6.5 puntos.
Emparejamiento de la última 11 y última ronda.
Denis Khismatullin, Rusia, vs. Evgeny Nájer, Rusia.
David Navara, R. Checa vs. Iván Cheparínov, Bulgaria.
Mateusz Bartel, Polonia vs. Ian Nepomniachtchi, Rusia.
Maxim Matlákov, Rusia, vas. Maxim Rodshtein, Israel.
Anton Korobov, Ucrania, vs. Andrei Volokitin, Ucrania.
David Navara.
LA SOLUCIÓN
Si la torre moviera g7 se daría mate con 2. Dh6++. Si jugara a g6
que se requeriría para dar mate a la siguiente? Evidentemente el A
no puede deslizarse en la diagonal a3-f8 porque 2. Dh6. Si jugase a
g7 que ¿falta para dar mate en un movimiento? Acaso así se pueda
deducir que debemos apoyar el peón de g5. El movimiento clave es
1. Ah4! y tenemos:Si 1. ... Tg7 2. Dh6++.Si 1. ... Tg6 2. Df3++.Si 1. ... Ag7
2. Df7++.Si 1. ... Ah6 2. Dxh6++.Si 1. ... Th8 2. Df7++Hay dos imágenes
de mate sencillas que aparecen cuando se avanza el peón y la torre lo captura, ocurre con Dh4. También existe mate ayudado si las
blancas juegan 1. Ad6 Axd6 2. Dh6++. Sin duda el mate se produce
en función a la mala respuesta de las negras que dispone de movimientos repelentes para impedir el mate en dos jugadas.
POR ROSARIO MANZANOS
Espec i a l
expresiones@gimm.com.mx
E
n una conferencia alguna vez
escuché a la periodista Adriana
Malvido decir
que múltiples artistas plásticos iban a terapia a
hablar más de Raquel Tibol que
de sus propios padres.
Doña Raquel, ese alter ego de
algunos y “terror” de otros, jamás pasaba desapercibida. Su
sola presencia generaba una
atmósfera inquietante como el
anuncio de estar frente a una
mujer de inteligencia superior.
Sabía todo o al menos así me
lo parecía a mí. Era experta en
argumentar y contraargumentar. Jamás se daba por vencida cuando estaba segura de un
dato, una fecha, un lugar. Se
apasionaba por lo humano, su
complejidad y, por encima de
todo, amaba el arte.
Por ello no sólo abarcó las artes plásticas sino que su infinita
curiosidad la llevó a ser una de
las mejores historiadoras de la
danza en México y, por supuesto, a analizar de forma crítica
los fenómenos estéticos y sociales de la historia de la danza
moderna y contemporánea en
México.
Decenas de artículos, pero
sobre todo su libro Pasos en la
danza mexicana, publicado en
la colección Textos de Danza,
editado por la Dirección General de Difusión Cultural en 1982,
son elemento fundamental para
entender las idas y vueltas de
un movimiento que nació bajo
la premisa de crear una nueva
estética en México.
En su libro —agotado e imposible de encontrar—, el prólogo escrito por Margarita García
Flores especifica: “Este libro es
producto del entusiasmo y admiración que Raquel Tibol tiene por la danza y los bailarines,
y que aunados a su amor por el
trabajo han dado un interesante
relato que se inicia con la llegada a México de Anna Sokolow y
el deslumbramiento que el país
le produce. Sólo arraiga lo que
tiene raíces y la danza moderna
se arraiga en el país a pesar de
las dificultades existentes”.
En una breve advertencia,
Tibol explica que los seis capítulos que componen su libro
“deben tomarse como consignaciones y, si así se le antojara a alguien, como cuentos extraídos
de la realidad. No son biografías
completas ni historias cerradas.
La única fuente de materia prima está en los ciento cincuenta
artículos comentarios y notas
que sobre danza escribí en diarios y revistas a partir de 1953.
“Decidí concentrarme en
sólo seis personajes por afinidad, en casi todos los casos, con
sus tendencias, por identificación con su línea de conducta,
por admiración a su indomable
voluntad creadora.
“Cuando se haga la historia
completa de la danza en México
habrá que acudir a estos testimonios, sometidos aquí sólo a
un proceso de corte y pegado
para darle a los mosaicos de las
individualidades la adecuada
continuidad. Nadie se extrañe
de que bajo el título común de
Pasos en la danza mexicana dedique yo dos capítulos a compositores. El ballet es un fruto final
de una concurrencia de esfuerzos, de ambiciones, de tendencias estéticas y especialidades
artísticas.”
Víctor Manuel Torres
Coordinador
Pasos en la danza mexicana es
título del libro que escribió Raquel
Tibol y que hoy en inconseguible.
Foto: Cuartoscuro/Archivo
Tibol analizó
los fenómenos estéticos
y sociales de
la historia de
la danza moderna y contemporánea.”
ROSARIO
MANZANOS
ESPECIALISTA EN DANZA
Las seis presencias que Tibol seleccionó para su libro, que
debería ser tarea obligatoria de
la UNAM reeditar, fueron Anna
Sokolow, Carlos Jiménez Mabarak, Xavier Francis, Guillermo
Arriaga y Guillermo Noriega,
así como Guillermina Bravo.
Tibol explica que con “entrañable entusiasmo y convicción
altruista Waldeen y Sokolow se
unieron al movimiento mexicano que día a día en la pintura,
el cine, la música y la fotografía libraba intensas batallas
por la humanización del arte,
por la revaloración de las tradiciones, por la trascendencia de
una identidad nacional, por la
sustancia realista de una forma
nueva. Con entusiasmo visionario ambas coreógrafas fueron
capaces de sacarle provecho a
una materia dúctil, rica y comenzar a conformarla.”
Y ahí, como saeta, deja caer
su análisis: “En las primeras
etapas las tendencias comenzaron a desenvolverse con dogmatismo elemental y excluyente.
Edgar Hernández
Editor
Los folcloristas creían poseer
la verdad en contra de los puristas; los subjetivistas se cuidaban muy bien de manchar su
sicologismo con alusiones a lo
político-social; los simbolistas
aferrados a las idealizaciones
míticas desechaban por burdas
las anécdotas veristas; los formalistas podaban de sugestiones sentimentales o cívicas sus
rigurosas e intelectualizadas
estructuras.”
de México el tratamiento de un
huésped de honor, sino el de un
compañero de trabajo capaz de
colaborar, con muchas ganas y
con desinterés sin tacha, en sus
primeros impulsos para popularizar el arte escénico en todas
sus especialidades.”
La estrecha relación de trabajo establecida por Bravo y Tibol fue larga y fructífera. Tibol
hacía los programas de mano de
la compañía, viajaba con ellos e
incluso propuso espacios para
Guillermina Bravo
que el público tuviese acceso a
Resalta en el libro el extenso y charlas en las que se le explicadetallado capítulo dedicado a ban elementos de lo que se iba a
Guillermina Bravo. Amigas a apreciar sin que se perdiese la
partir de mutua admicondición específica
ración profesional e indel espectáculo.
telectual, Guillermina
“No se trataba de
Relación
le pidió a Raquel que
dar
una conferencia
intensa
fuese colaboradora del
sobre danza, sino inLa estrecha
Ballet Nacional de Métercalar una relación
relación de
xico, fundado por ella
el sentido analítico y
trabajo estay que para la gira que
la percepción crítica
blecida por
harían hacia la Cuba
por parte de un públiBravo y Tibol
libertaria de 1960 se
co enviciado —sobre
fue larga y
hiciera cargo de la
todo en la danza— en
fructífera.
coordinación de prenuna actitud pasivasa y publicidad.
mente receptora.”
Así lo hizo Tibol,
Al paso del tiementusiasmada como toda la po el Ballet Nacional se mudó a
compañía en la revolución cas- Querétaro, lo que enfrió un poco
trista: “La gira se inició el 3 de el apretado vínculo entre crítidiciembre de 1960 en la Sala Co- ca y creadora. Pero lo que realvarrubias de La Habana, y cul- mente terminó su amistad fue la
minó el 19 del mismo mes con decisión de Bravo de cerrar su
una función en el Teatro Riesgo, compañía. Una enojada Tibol la
de Pinar del Río. Duró efectiva- acusó de “errática”. Bravo no le
mente 16 días, en los cuales se respondió, ni a Tibol ni a nadie.
dieron trece funciones, en ocho
A la muerte de Bravo en 2013
ciudades diferentes. Además se esperaba que Tibol fuese a la
se dieron funciones en Santia- ceremonia de cuerpo presente al
go, Guantánamo, Manzanillo, Palacio de Bellas Artes. No se
Holguín, Santa Clara y Matan- presentó. El único e inolvidable
zas, además de una función te- comentario que me hizo alguna
levisada que duró hora y media. ocasión fue: “Exíjales más rigor
“El Teatro Nacional de a los grupos de danza, que estuCuba no dio al Ballet Nacional dien, se preparen, no dan una”.
Paola Rodríguez
Coeditora Visual
E L P E R I Ó D I C O D E L A V I DA N AC I O N A L
E X P R E S I O N E S : 3
E XC E LS I O R : S á ba d o 7 d e m a r z o D E 2 0 1 5 <CALLE FUEGO, JARDINES DEL PEDREGAL>
Cantan Las mañanitas a Gabo
EFE
expresiones@gimm.com.mx
E
n la calle Fuego,
en Jardines del
Pedregal, volvieron a sonar Las
mañanitas para
festejar los 88
años del escritor Gabriel García Márquez, porque, aunque
ya no esté físicamente, “sigue
en la memoria de sus lectores”.
Los familiares y amigos más
cercanos del Nobel de Literatura celebraron ayer su cumpleaños, tal como le gustaba al
autor de El coronel no tiene quien
le escriba y Los funerales de la
mamá grande, quien falleció el
17 de abril de 2014 en la capital
mexicana.
“Este día se va a festejar
como si él estuviera”, dijo Genovevo Quiroz, quien durante años
fue el conductor y asistente personal del novelista colombiano
que hizo de México su hogar durante más de medio siglo.
Una vez más las rosas amarillas inundaron la residencia
de Gabo, como se referían a él
cariñosamente, y las llamadas
telefónicas comenzaron desde
temprana hora.
“Estamos disfrutando este
día que es muy especial”, dijo
Quiroz, quien señaló que la viuda del escritor, Mercedes Barcha, se encuentra “muy bien de
salud y acompañada por su familia, hijos y amigos”.
“Aunque ya no se encuentre, Gabo sigue en nuestros corazones”, afirmó Dinorah, una
amiga cercana de la familia que
llegó desde temprano a la residencia ubicada en el barrio ubicado en San Ángel.
Hace un año el escritor realizó su habitual gesto de saludar a
los periodistas que le esperaban
a la puerta de su casa para recibir flores amarillas —sus favoritas— y, sobre todo, el cariño
que sentían hacia él y que había
ganado desde hacía décadas.
En el recuerdo de los mexica-
Gabriel García Márquez hubiera cumplido ayer 88 años. Se convirtió en una
tradición anual dedicarle al Nobel, desde la calle, la popular canción mexicana
Genovevo Quiroz fue durante
años chofer de García Márquez.
Foto: EFE
La obra
de García
Márquez ya
había modificado la
manera que
teníamos
de ver la
realidad.”
JUAN VILLORO
ESCRITOR
nos quedó la mirada emocionada de ese día, que expresaba lo
que no podía su tímida sonrisa,
y la llamativa rosa amarilla que
el colombiano llevaba prendida
en la solapa.
Su voz se añadió al coro
cuando le entonaron Las mañanitas, la canción de cumpleaños
tradicional en México, donde
escribió Cien años de soledad, la
obra con la que bordó su nombre
en letras doradas en la historia
de la literatura.
Porque, al fin y al cabo, García Márquez demostró al final de
su vida que se había convertido
en uno más de los personajes que
nacieron de su pluma.
Como su Úrsula Iguarán, su
muerte —pocas semanas des-
pués de su cumpleaños— ocurrió un Jueves Santo, tras luchar
contra una infección pulmonar.
Y en su despedida, en el Palacio de Bellas Artes, estuvo
rodeado, como su imaginario
Mauricio Babilonia, de cientos
de mariposas amarillas de papel, que volaron para recordar
al maestro del realismo mágico.
“La obra de García Márquez
ya había modificado plenamente la manera que teníamos de ver
la realidad; hace muchos años
nos acostumbró a ver la cotidianidad de manera prodigiosa, y por eso sigue estando tan
presente como lo estaba hace un
año”, dijo respecto al aniversario el escritor Juan Villoro.
Su éxito en la literatura no
53
AÑOS VIVIÓ
García Márquez en México.
impidió que se apagara su gran
pasión por el periodismo, la otra
faceta a la que dedicó su vida, y
la que le dio la capacidad de ver
“señales extraordinarias en lo
más ordinario”.
El “azar y la fortuna”, opinó
el escritor, fueron trascendentales a lo largo de su trayectoria
literaria, pero también su vida
“es la historia de una disciplina
de hierro”.
En los periódicos en los que
trabajó, “cuando terminaba su
jornada y el resto de compañeros se iba a la cantina, él empezaba a escribir ficción al compás
de la rotativa que imprimía los
diarios, como si fuera un oleaje
que le acompañaba”, de acuerdo
con Villoro.
Sus dos pasiones confluyeron
en Crónica de una muerte anunciada, un “momento superior de
la literatura, donde la realidad
se combina con la ficción y usa
todos los recursos como cronista y novelista”, dijo el mexicano
sobre esta obra “inagotable”.
La cantante Tania Libertad recordó al Gabo melómano, amante de los vallenatos y
los boleros, a quien conoció en
1987, cinco años después de que
recibiera el mayor galardón para
un escritor: el Premio Nobel de
Literatura.
Cualquier excusa era buena para que su círculo de amigos diera pie a una celebración,
que acababa siendo una “velada literario-musical”, señaló la
cantante peruana, recordando
su sentido del humor, su generosidad y lo mucho que le gustaba bailar.
“No sé si nos juntaremos
para recordarlo y cantarle Las
mañanitas aunque no esté”, dijo
Libertad, quien defendió que
“más que la personalidad que
todo el mundo sabe que fue, era
el gran amigo”.
“Fue un hombre que disfrutó plenamente la vida y hoy lo
hubiera celebrado con una parranda extraordinaria”, aseguró Villoro.
4 : E X P R E S I O N E S S á b a d o 7 d e m a r z o DE 2 0 1 5 : E X C E L S I OR
Wynton Marsalis
SU JAZZ TRASPASA
El reconocido trompetista estadunidense charla
con Excélsior acerca de su regreso a México
después de nueve años. Hoy y mañana ofrecerá
conciertos en el Palacio de Bellas Artes junto
a la Jazz at Lincoln Center Orchestra.
POR LUIS CARLOS SÁNCHEZ
luis.sanchez@gimm.com.mx
W
ynton
Marsalis
(Nueva
Orleans,
1961) habla con un
tono mezclado entre profeta y filósofo. Razona y medita cada una
de sus palabras, siempre pone
ejemplos para ilustrar sus ideas,
casi siempre poéticas. ¿Pará qué
le sirve la música a México en los
momentos difíciles que vive?, se
le pregunta: “Hay muchas clases
de música, hay música con la cual
la gente se puede escapar, música
con la cual se pueden alterar los
sentidos y se puede escapar del
mundo, también hay música que
es para hacer el amor…
“Pero también —dice— hay
música que es historia, que te
hace recordar otros momentos
de la historia; hay música que es
muy espiritual, hay música que
es más una cuestión de conciencia, que tiene una visión total y
la música se usa para todas esas
cuestiones.”
Wynton Marsalis está de
regreso en México después de
nueve años, hoy y mañana ofrecerá conciertos en el Palacio de
Bellas Artes junto a la Jazz at
Lincoln Center Orchestra.
Desde entonces, platica
con Excélsior después de ofrecer una conferencia de prensa,
las cosas han cambiado. Ahora
“es un muy buen momento de la
banda, todos están tocando a un
nivel muy alto”. La última vez
que el grupo estuvo en México,
considera, la música hablaba de
la integración del grupo, ahora,
“me gustaría proyectar un rango mayor de expresión de la música; con la música de todos los
periodos, de los años 20, de los
30, de los 50, con música de diferentes autores, compositores
y artistas en el continente americano, mostrar a la banda”.
El jazzista viene de presentarse en Puerto Rico, después
de México viajará a Venezue-
<
2
RECITALES
ofrecerá Marsalis en el DF.
6
AÑOS TENÍA
Wynton Marsalis cuando
recibió su primera trompeta.
la (donde participará en el 40
aniversario del Sistema de Orquestas y Coros Juveniles) y
continuará hacia Perú, Chile,
Argentina, Uruguay y Brasil.
El trompetista viaja en calidad
de líder de una agrupación, pero
también como embajador cultural de Estados Unidos, categoría en la que fue nombrado en
2001 como parte del programa
Culture Connect y como “Mensajero de la Paz”, establecido así
por Kofi Annan, exsecretario
general de las Naciones Unidas.
Marsalis se la toma en serio,
sus palabras siempre incluyen
reflexión y busca tocar fibras,
ofrece sonrisas a todos y nunca se niega cuando le piden una
foto o un autógrafo, bromea, se
muestra como cualquier otro.
También es optimista: “El universo está lleno de violencia, las
estrellas explotan, implosionan
y chocan entre ellas, tiendo a ver
lo que nos pasa como olas, como
ondas; puedes tratar de pararlas, detenerlas, capturar una de
ellas, hay olas, y luego hay tranquilidad y este es un momento,
un tiempo de turbulencia”, dice.
Los sistemas, agrega, están
siendo puestos a prueba: “cuando estos sistemas trabajan sin
integridad crean mucho dolor,
si en lugar de que concentráramos estos sistemas en la explo-
tación de la gente y estuvieran
concentrados en la elevación de
ella, podrían producir una edad
de oro. Esa es la transición a largo plazo que estamos viviendo.
Podrá haber un periodo de caos,
pero después de ese caos habrá
tranquilidad y un mayor grado
de elevación de conciencia, es un
ciclo natural”, agrega.
Cultura materna
Wynton Marsalis nació en una
familia de músicos, nada menos
que en Nuevo Orleans, donde el
jazz terminó por tomar forma.
“La cultura del jazz es como mi
madre”, dice. El trompetista es
hijo del pianista Ellis Marsalis,
hermano menor del saxofonista
Branford Marsalis y mayor del
trombonista Delfeayo Marsalis
y del baterista Jason Marsalis.
Su primera trompeta la recibió
a los seis años y muy joven inició
su educación artística en música
clásica; su paso al jazz era natural y así comenzó a tocar en diferentes orquestas locales, grupos
de funk y orquestas clásicas.
Tiene más de dos décadas
que Marsalis no toca música
clásica, pero sus fundamentos
siguen animándole: “Disfruto y me encanta escuchar a las
grandes orquestas, oír las grande obras, tengo amigos en todo
el mundo que son parte de estas
orquestas; en lo que se refiere a
los artistas y compositores me
gustan muchos, si tuviera que
elegir algunos diría que mis favoritos son Shakespeare, Bach,
Duke Ellington, Henri Matisse
y William Butler Yeats”. De
todo eso está hecho.
Como embajador, agrega el
músico, “hago lo que siempre
hacen todos los embajadores:
tratar de derribar los muros
artificiales que creamos por
razones políticas, por razones
históricas, las razones por las
que por alguna razón no nos entendemos entre nosotros. La
música y el arte nos permiten
tener una experiencia conjunta
más allá del grupo, de la tribu o
del país al que pertenezcamos”.
Marsalis,
durante su
conferencia ayer
en Bellas Artes.
El blues nos dice que el
dolor está presente en el
mundo y que tenemos
una responsabilidad
de encontrar nuestro
camino, nuestro grupo,
nuestro optimismo.”
WYNTON MARSALIS
JAZZISTA
>
CENTRO CULTURAL ROBERTO CANTORAL
Viene galaxia de cadencias
Este año, el programa de
New York Jazz All Stars
se extenderá a Guadalajara, Cuernavaca y a la
capital de Puebla
POR LUIS CARLOS SÁNCHEZ
luis.sanchez@gimm.com.mx
Antonio Sánchez, el baterista creador de la banda sonora
de Birdman, cinta ganadora del
Premio Oscar, volverá a encabezar el ciclo New York Jazz All
Stars en su edición 2015 que se
llevará a cabo a partir de marzo en el Centro Cultural Roberto
Cantoral, en el DF. Este año, el
programa se extenderá a las ciudades de Guadalajara, Cuernavaca y Puebla, informó Eugenio
Elías, director musical DeQuinta Producciones, quien organiza
el encuentro.
“En sociedad con el Jazz at
Lincoln Center presentaremos
el tercer ciclo de conciertos y
conferencias New York Jazz
All Stars 2015 a partir de mar-
zo y hasta noviembre de 2015,
con la participación de los más
destacados jazzistas que habitualmente se presentan en los
recintos más importantes de
Nueva York y del mundo, todos
ellos impulsados por el gran
Wynton Marsalis”, dijo Elías.
La idea del ciclo es continuar
fortaleciendo la escena del jazz en
México y colocar al género en el
mapa de la escena musical mundial. De acuerdo con Elías, desde
hace algunos años, el jazz en México vive un momento de bonanza derivado principalmente de la
posibilidad que tienen las nuevas
generaciones de músicos y melómanos de acceder a través de las
nuevas tecnologías, a un amplio
abanico de lo que se hace en el género en todo el mundo.
El New York Jazz All Stars
busca ir más adelante de la simple promoción de un género musical tratando de contribuir en
la creación de una oferta educativa extracurricular a través de
conferencias gratuitas abiertas
a todo público, que los participantes en el ciclo ofrecen en el
FIRMAMENTO
MUSICAL
Conciertos de New York
Jazz All Stars en el DF.
nn The Rodríguez
Brothers Quintet
14 marzo
nn Helen Sung Quartet
25 abril
nn Cyrus Chestnut Trio
16 mayo
nn Joe Sanders Infinity
13 junio
nn Taylor Eigsti Trio
4 julio
nn Dan Nimmer Trio
5 septiembre
nn Diego Urcola Quintet
3 octubre
nn Antonio Sánchez &
Migration
7 noviembre
nn Kendrick Scott Oracle
28 noviembre
Centro Cultural Roberto Cantoral: Este año, los asistentes
que participen en por lo menos
siete clases, recibirán un diploma emitido por la productora
y por el Centro Nacional de las
Artes y Fomento Educacional.
Todos los músicos que participan en el ciclo, provienen
del Jazz at Lincoln Center, institución dirigida por Wynton
Marsalis que es considerada la
más grande del mundo dedicada a la promoción y difusión del
jazz. El programa de este año
comenzará el 12 de marzo en el
Teatro Diana de Guadalajara
con la presentación de The Rodriguez Brothers Quintet, integrado por los hermanos Robert
y Michael, pianista y trompetista que de manera individual han
trabajado con músicos como
Roy Haynes, Charlie Haden,
Ray Barretto, Eddy Palmieri,
Wynton Marsalis, Herbie Hancock o George Benson.
Cada presentación cumplirá un ciclo que continuará en
los siguientes días en el Teatro
Principal de Puebla, después en
el Centro Cultural Roberto Cantoral del Distrito Federal y que
cerrará en el Teatro Ocampo de
Cuernavaca. La segunda tanda
de conciertos, a realizarse en
abril, estará protagonizada por
el Helen Sung Quartet, liderado
por la pianista estadunidense,
que se inició en la música como
concertista de clásico. En 2007
su perfil cambió cuando ganó
la Mary Lou Williams Piano
Competition organizada por el
Kennedy Center de la ciudad de
Washington.
A la fecha ha grabado seis
discos de estudio y actuó junto a
Herbie Hancock y Wayne Shorter en una gira por Tailandia e
India. Durante los siguientes
meses los conciertos incluyen al
Cyrus Chestnut Trio en mayo;
Joe Sanders Infinity en junio; el
Taylor Eigsti Trio para julio; el
Dan Nimmer Trio en septiembre; Diego Urcola Quintet en
octubre; Antonio Sánchez &
Migration presentándose en noviembre y Kendrick Scott Oracle cerrará en los últimos días
del mismo mes.
En ese camino, Marsalis es
víctima de impulsos: “A veces
los artistas tienen un deseo violento, un deseo de abrazar a otra
gente y tener una experiencia
conjunta y ese deseo es mucho
más fuerte que el de destruir a
otros, ese es el espíritu que está
en lo mejor de la música y del
jazz. Yo he representado eso
de alguna manera toda mi vida
y por supuesto otros muchos
músicos, antes hubo muchos
más embajadores: Dizzy Gillespie, Benny Goodman, Dave
Brubeck, todos ellos llevaron
El baterista mexicano Antonio
Sánchez volverá a encabezar
el ciclo New York Jazz All Stars.
E X P R E S I O N E S : 5
E XC E LS I O R : S á ba d o 7 d e m a r z o D E 2 0 1 5 LA TRIBU
El Friso de Beethoven es un mural de 32 metros de largo pintado por Gustav Klimt en 1902.
Foto: Especial
<FRISO DE BEETHOVEN>
Austria no dará
mural de Klimt
Expertos en arte recomendaron evitar la devolución de la
obra al industrial al que le fue expoliada por los nazis
EFE
expresiones@gimm.com.mx
V
Foto: Karina Tejada
adelante la misión, el espíritu
comunitario de esta música”.
Una música que para el trompetista está conformada en
esencia por tres elementos: improvisación, swing y blues. “La
improvisación nos dice a cada
uno de nosotros que está bien
ser como somos, ser una persona original y diferente a los
demás, estar orgullosos de nosotros mismos y creer en esa originalidad única de la persona,
que no tienes que vestirte o ser
de cierta manera o decir ciertas
cosas para ser grande.
¿DÓNDE Y CUÁNDO?
Concierto Winton Marsalis
y la Jazz at Lincoln Center
Orchestra. Palacio de Bellas
Artes. Hoy a las 19:00 horas y
mañana a las 17:00 horas.
“El swing nos enseña que
también está bien para los demás ser una persona única y
original; la improvisación te enseña a hablar y el swing te enseña a escuchar, y a escuchar con
la misma intensidad con la que
hablas. Y el blues nos dice que
el dolor también está presente
en el mundo y que tenemos una
responsabilidad de encontrar
nuestro camino, nuestro grupo,
encontrar nuestro optimismo:
“La vida no es ideal, es lo
que es, hay una realidad que
nos toca a todos, cada uno de
nosotros tenemos una realidad
que es difícil, y ante esa realidad
el blues nos invita, nos permite ver alegría, ver optimismo y
felicidad a pesar de esta realidad, eso es lo que llevamos con
nosotros a todos lados”, afirma.
En sociedad con el
Jazz at Lincoln Center presentaremos el
tercer ciclo del New
York Jazz All Stars.”
IENA.— Una
comisión de
expertos recomendó ayer
al Ministerio
de Cultura de
Austria no devolver el Friso de
Beethoven, un mural de Gustav
Klimt, a los herederos del industrial judío al que los nazis
expoliaron la obra y que consideran que fue comprada luego
por el Estado a un precio injusto
y bajo presiones.
La comisión para la restitución de objetos de arte no consideró válida la argumentación de
los herederos de que la prohibición de sacarla al extranjero que
acompañó a la devolución de la
obra en 1946, tras la II Guerra
Mundial, fue lo que obligó a su
antepasado a vender la pieza.
Los expertos han considerado unánimemente que no hay
una relación, ni causal ni temporal, entre la venta de la pieza y la prohibición de sacarla
al extranjero, amparada por la
ley de la época de protección del
patrimonio.
En 1972, tras décadas de negociaciones, Erich Lederer, heredero de la familia, vendió al
Estado austriaco el Friso por 15
millones de chelines, unos 680
mil euros o 750 mil dólares, un
precio considerado muy por debajo del valor real de la obra.
Clemens Jabloner, presidente de la Comisión, indicó que es
difícil saber si la prohibición de
que la obra saliera del país fue
un factor esencial a la hora de
marcar ese precio, pero opinó
que “quince millones de chelines eran mucho dinero en aquella época”.
Pese a eso, insistió que incluso si la cantidad hubiera
Incluso si la
República (austriaca) hubiera
pagado cuatro
veces más, el
problema sería
el mismo.”
CLEMENS JABLONER
EXPERTO EN ARTE
750
MIL DÓLARES ES EL
valor calculado del Friso.
sido mayor, ese factor no tiene
ninguna importancia en el caso.
“Incluso si la República
(austriaca) hubiera pagado cuatro veces más, el problema sería
el mismo: si fue forzado (a vender) o no”, declaró.
En 2009 se aprobó una reforma legal que abrió la puerta a
la restitución de obras cuya adquisición por el Estado estuvo
relacionada con la ley de veto a
la exportación.
En octubre de 2013, los herederos solicitaron formalmente la restitución, argumentando
que Lederer no tuvo ninguna
otra opción que vender la obra
y que la operación fue una especie de extorsión.
Marc Weber, el abogado de
los demandantes, declaró ayer
que la decisión es “incomprensible” e insistió en que la decisión de vender la obra se debió
a la prohibición de sacarla al
extranjero.
Weber explicó que ha estudiado la viabilidad de llevar
el tema al Tribunal de Justicia
de la Unión Europea o incluso
plantear el asunto ante un juzgado de Estados Unidos, ya que
algunos de los afectados viven
allí o tienen esa nacionalidad.
Alfred Noll, el abogado que
representa a otro grupo de herederos, reconoció, por su parte,
que desde el punto de vista jurídico no hay nada más que hacer.
“O se otorga clemencia o no,
y en este caso no se ha otorgado”, resumió.
Noll aseguró que la decisión
de la Comisión ha estado marcada por “la creación de opinión” de los últimos días.
El ministro de Cultura, Josef Ostermayer, se mostró aliviado por la decisión y porque
la Comisión la tomara de forma
unánime.
El Friso de Beethoven es un
mural de 32 metros de largo pintado por Gustav Klimt en 1902
en las paredes del pabellón de la
Secesión de Viena, como parte
de una exposición temporal y
donde se puede contemplar hoy.
La obra es una representación plástica de la novena
sinfonía de Beethoven y la interpretación que Richard Wagner hizo de ella.
El Friso fue adquirido por la
familia Lederer en 1915 y, junto
al resto de su colección de arte,
confiscado por los nazis en 1936.
La obra fue traslada en varias ocasiones durante los años
siguientes y en 1986, tras una
profunda restauración, expuesta de nuevo al público.
GALERÍA TATE LIVERPOOL
EUGENIO ELÍAS
PROMOTOR MUSICAL
Abren muestra de Carrington
Fotos: Cortesía New York Jazz All Stars
LONDRES.— Al inaugurar ayer, en el marco de la gira presidencial a Reino Unido, la exposición
Leonora Carrington, Rafael Tovar y de Teresa, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y
las Artes (Conaculta), afirmó que la obra de esta artista que adoptó a México como su segunda patria “ilustra los lazos humanos” y el mutuo interés que existe entre ambas naciones por
conocerse y dialogar por medio de la cultura. “El Año Dual nos da la oportunidad de compartir
con ustedes las expresiones de la cultura mexicana, cuya continuidad es enlace con el pasado
milenario y e impulso hacia el futuro, siempre en permanente diálogo con el mundo y en intercambio creativo”, afirmó el funcionario cultural en la galería Tate Liverpool. (De la redacción)
6 : E X P R E S I O N E S S á b a d o 7 d e m a r z o DE 2 0 1 5 : E X C E L S I OR
OJO POR OJO
FOTOS: HENRI CARTIER-BRESSON/ TEXTO: LUIS CARLOS SÁNCHEZ
fotografia@gimm.com.mxv
La cámara, decía Henri Cartier-Bresson, es un cuaderno de esbozos, de bocetos previos que si bien no
llegan a ser dibujos, sí poseen inmediatez y contienen todas las cualidades de algo tomado del natural. A partir de 1920, el francés se dedicó a “captar
las cosas del natural, cuerpo a cuerpo”, a recolectar
imágenes que hoy llenan cientos de páginas de la
historia de la fotografía mundial. Pero la mirada de
Cartier-Bresson no sólo fue la del que quiere atrapar instantes para dejar registro de ellos; fue, ante
todo, el resultado de una inclinación artística que
se nutrió con el ánimo de la época que le tocó vivir,
con las numerosas amistades que cultivó y con el
constante interés por el arte. El Museo del Palacio
de Bellas Artes exhibe 398 piezas entre fotografías,
collages, pinturas y dibujos en la exposición Henri
Cartier-Bresson. La mirada del siglo XX. Dividida
en tres grandes secciones, la muestra también abarca la faceta del galo como pintor y su marcado contacto con personajes como el creador cubista André
Lhote, o los fotógrafos Julien Levy, Peter y Gretchen Powell, Harry y Caresse Crosby, entre otros.
E X P R E S I O N E S : 7
E XC E LS I O R : S á ba d o 7 d e m a r z o D E 2 0 1 5 POR LUIS BUGARINI
Espec i a l
expresiones@gimm.com.mx
J
ulio César Toledo
(Veracruz, 1977) es
autor del Manual de
autodepresión (La Cifra Editorial, 2013),
un libro que oscila
entre la crítica a las costumbres y el ensayo de inspiración
lúdica. Destaca por su espíritu
libérrimo y por negarse a la gravedad en medio del desastre. No
es difícil deprimirse en México,
y Toledo aporta más elementos
para que la caída sea a fondo.
Esta conversación se realiza en
el marco de su inminente traducción al inglés a cargo de la
editorial Sourcebooks.
Una cita de Jorge Ibargüengoitia abre el libro, lo
cual no parece casual.
¿Qué tanto es la guía
tutelar del Manual?
Don Jorge es tutor de casi todo
lo que tiene que ver con el humor y la práctica (secreta) de la
mordacidad. En ese sentido, no
veo a nadie más como padrino
aspiracional y figura de la tradición en la que quisiera insertarse este trabajo. Desde luego
que un epígrafe es siempre un
doble filo: cobija y compromete. Anuncia, en el mejor de los
casos, un camino que podrá tomar el texto que le prosigue; no
creo que haya una relación estilística directa, ni un diálogo francamente abierto entre
mi texto y lo heredado por él.
Lo que hay es una reverencia al
padre, un reconocimiento del
universo que se creó en la obra
(maravillosa) de dicho autor, y
que sería ingenuidad de primerizo no hacer explícito que de
esa tradición abrevo.
¿Por qué necesitamos la
ironía o el sarcasmo?
No sé si es necesidad lo que impera. Creo que en el día a día de
nuestras vidas, incluso, desterramos estas prácticas por no
ser políticamente correctas,
por confrontar, y lo que menos
buscamos hoy es eso. Lo cierto
es que nos urge, es decir, debiéramos necesitarlas. Porque en
el trabajo que supone la elaboración satírica del mundo, hay
un proceso de reconocimiento;
y no sólo es catártico sino pedagógico. Nos enseña el mundo
con una profundidad que la solemnidad no alcanza a dibujar.
Para quienes se declaran cínicos en ejercicio (como yo), sí que
es una necesidad, por lo que ya
dije pero también porque resulta placentero, y en el fondo soy
sólo un hedonista. Mucho se ha
discutido desde distintas disciplinas el gesto tan mexicano
del sarcasmo, hay, al parecer,
cierto código genético que nos
obliga a él, pero la diplomacia
del mundo en que vivimos ha
anulado estas estrategias, y la
literatura tiene como obligación recuperarlas, aunque sea
solamente para llevar la contra
a lo común.
El Manual parte de una hipótesis lúdica (la crítica a
los manuales de autoayuda), pero se instala en una
coordenada de crítica a los
vicios de la modernidad.
¿Qué tanto se proyectó de
ese modo, o la escritura fue
sugiriendo la ruta?
Lo interesante de escribir un libro —creo que dijo alguna vez
Paul Auster— es no saber hacia dónde vas. Desconfío muchísimo de los escritores que
dicen saberlo, ya porque no les
creo, ya porque me parece, de
ser cierto, de lo más aburrido.
Los textos fueron apareciendo
de manera aislada y fue hasta
que había muchos de ellos en
mi computadora que caí en la
cuenta de que podría jugar con
el tema de la autoayuda, y en
un juego de opuestos apareció
la auto depresión. Tampoco sé
<MANUAL DE AUTODEPRESIÓN>
Capta una fotografía
irónica del presente
A propósito de su libro, Julio César Toledo habla de la tendencia del mexicano a
la autodepresión y afirma que vivir aquí, es un desafío al equilibrio emocional
El texto del veracruzano será
proximamente traducido al inglés.
Más que cobardía, (autodeprimirse) lo
considero un
gusto masoquista. Una tendencia a estar mal
por sobre todas
las cosas.”
Gozamos de
ser las víctimas y la depresión se ha
malentendido como un
enemigo.”
JULIO CÉSAR TOLEDO
ESCRITOR
Foto: Tomada de editorialfoc.me
38
AÑOS
tiene el autor veracruzano
si alcanza a ser una crítica a la
modernidad y sus vicios, pero
estoy seguro que sí es una foto
irónica de nuestro presente.
¿Es posible el optimismo
en México?
Posible pero inservible. El optimismo es una trampa de pusilánimes, es un discurso hueco.
El Manual se publicó en
2013 y 2014 fue un año
terrible para el país.
¿Qué tanto estamos
autodeprimidos o, en
verdad, el peso de la loza de
la realidad es intolerable?
Para deprimirse, en general,
basta con vivir. Vivir en este
país es, además de un deporte
extremo, un constante desafío
a la cordura y el equilibrio emocional. Parece redundante un
método para lograrlo cuando a
todas luces nos sobran los motivos, pero al abuso de los discursos de felicidad comprada,
la sobre explotación de ideas de
bienestar obliga a poner freno
de mano con ejercicios como el
del Manual. El hueco discurso
del optimismo (del que hablábamos) que prometió la llegada a un remanso fresco necesita
una contra idea, no para avanzar a ningún sitio mejor, para
estarnos plenos (que no felices)
en el chiquero que llamamos
realidad.
El escarnio de las supersticiones actuales es arrollador, en el Manual. ¿Podemos
corregir el rumbo?
No hay utopía posible. La hegemonía que ejercimos como
especie en el mundo nos puso
donde está, lo echamos a perder. En lo particular habrá esfuerzos loables por vivir de
forma más digna, pero no hay
solución posible para el mundo
ni para la humanidad. Aspira-
remos (esto es una idea de Fernando Vallejo) a momentos de
dicha efímera que trataremos
de atesorar como fósiles testigos de una antigua condición,
y habremos de cargar durante
el tiempo que nos queda en el
planeta (o que le queda al pobre planeta con nosotros) con la
amargura y la culpa de haberlo
conducido a su ruina. Por eso,
el rumbo no podría recuperarse, porque no lo perdimos, de-
Abordan aportación femenina
DE LA REDACCIÓN
expresiones@gimm.com.mx
El Museo del Templo Mayor
conmemorará el Día Internacional de la Mujer con un ciclo
de conferencias que abordan la
vida de aquellos personajes femeninos que han sobresalido en
la arqueología mexicana, que
conspiraron en favor de la Independencia o que fueron adoradas como diosas prehispánicas.
Cada viernes de marzo en el Auditorio Eduardo Matos Mocte-
zuma, diferentes especialistas
darán una visión que va de lo
prehispánico a lo contemporáneo, de figuras emblemáticas
como la independentista María
Ignacia Rodríguez de Velasco,
La Güera, al papel de las mujeres mayas en la vida comunitaria indígena.
Paola Sosa Salazar, asesora
educativa del espacio informó
que la intención de la actividad
es poner en su justa dimensión e
importancia las acciones de las
mujeres en la evolución de la so-
ciedad mexicana.
La arqueóloga Paloma Estrada Muñoz fue la encargada
de abrir el ciclo de conferencias
con una disertación sobre el trabajo de sus colegas y predecesoras. Destacó que las mujeres han
estado presentes en la arqueología desde hace más de 130 años.
“A principios de siglo a las
mujeres no se les concebía en
campo. A Isabel Ramírez se le
permitió dar clases en el Museo
Nacional de Antropología, pero
no realizar excavaciones. Esta-
ban encomendadas al laboratorio, a análisis tipológicos”.
Muchas fueron pioneras en el
análisis de materiales, el desciframiento de la escritura maya,
la exploración de regiones culturales antes desdeñadas o el
establecimiento de especialidades como la arqueología subacuática, resaltó.
El ciclo continua el 13 de
marzo con el tema: “Mayahuel,
la diosa del maguey” y cierra el
27 dedicado a las mujeres y la
vida ritual de los mayas.
cidimos traerlo aquí.
¿Es más fácil que el
mexicano se autodeprima?
Existe cierta tendencia cultural
(retratada por Paz y agotada
por otros más) que nos podría
hacer suponer que la respuesta
es sí. Gozamos de ser las víctimas y la depresión se ha malentendido como un enemigo y por
ello, una victimaria. Pero uno
de los problemas mexicanos es
la necesidad de aparentar. Por
ello compramos el paquete más
completo de parabienes que la
industria nos ofrece. Casi todo
lo que como sociedad hacemos
está encaminado a disimular
los tormentos de estar echados
al traste. Nos solazamos con
lugares comunes del agrado y
nos engañamos con terapias
nuevísimas y fármacos milagrosos que nos apartan del sufrimiento. Pero a solas, en esos
–quizá escasos– minutos en
que el ser humano se encuentra irremediablemente consigo mismo, nos sabemos rotos,
incompletos y huérfanos; y eso
nos deprime. En ese cable tenso pero delgadísimo estamos
caminando siempre. Creo que
la tendencia a la auto depresión
no es todavía tan popular como
debiera, pero una ayuda nunca cae mal, por ello he querido
contribuir a nuestro destino
nacional con este ensayo.
La promesa de la
tecnología era salvarnos
y parece la más empeñada
en llevarnos a la ruina.
¿Cómo sobreponerse?
Ante esto (como ante casi todo)
hay dos reacciones posibles:
los que satanizan y los que endiosan. Lo curioso es que de
no haber sido la tecnología una
herramienta para la ruina de
nuestro mundo, nos hubiéramos valido de cualquier otra
cosa. La tecnología me parece
una forma y la podredumbre
de la humanidad es una cuestión de fondo. Renunciar a su
uso me parecería un despropósito, y una estupidez dejarse
caer de lleno en sus dominios.
El fundamento de la técnica
autodepresiva es entender que
no hay extremo posible para la
salvación, ni unto medio que
establezca una zona franca.
Donde sea que te pares y uses
las herramientas que sean, estás jodido. Saberlo te ahorrará
–solamente– tiempo. Todo es
materia de la depresión.
Autodeprimirse, ¿es
una forma de cobardía
ante un mundo que
se cae a pedazos?
Lo sería si con ello salváramos
el dolor de estar vivos. Si supusiera un escape eficaz de la situación que nos aplasta. Pero
más que cobardía, lo considero un gusto masoquista. Una
tendencia a estar mal por sobre
todas las cosas. Mientras otros
buscan cómo ser felices, los autodepresivos nos empeñamos
en que estar vivos nos duela.
Autodeprimirse es parecido al
budismo zen, en el sentido que
propone una idea del mundo
más que un método especifico. No es un conjunto de prácticas (como la religión) que en
su suma garantice un resultado
particular. Es una actitud ante
la felicidad (inexistente) y contra la realidad (predominante).
¿Podemos confiar
aún en el ser humano?
De ninguna forma y bajo ninguna circunstancia. Y quisiera
agregar que nunca debimos haber confiado en él.
El ciclo de conferencias
se lleva a cabo en el
Museo del Templo
Mayor.
Foto: Cortesía INAH
8 : E X P R E S I O N E S S á b a d o 7 d e m a r z o DE 2 0 1 5 : E X C E L S I OR
Descargar