INCLUSION FINANCIERA Y SOCIAL Experiencias Innovadoras en la Banca de Desarrollo Hitos que han marcado una creciente preocupación mundial por las restricciones que excluyen a las personas del sistema financiero Î 2002 – Conferencia Internacional sobre financiación para el Desarrollo. Consenso de Monterrey adoptado por Jefes de Estado y de Gobierno, reconoce que “las micro-finanzas y el crédito para empresas micro, pequeñas y medianas, son importantes para reforzar el impacto social y económico del sector financiero”, recomendando que “los Bancos de Desarrollo,… y otras instituciones financieras,… puedan ser instrumentos eficaces para facilitar el acceso a la financiación incluyendo la financiación de capital empresarial para dichas empresas ” Î 2005 – Naciones Unidas lo adopta como Año Internacional del Micro-crédito Î 2006 – Publicación del “Libro Azul” de las microfinanzas, La construcción de sectores financieros incluyentes para el desarrollo elaborado por Naciones Unidas En palabras de Kofi Annan “…el gran desafío que enfrentamos es abordar las restricciones que excluyen a la gente de su plena participación en el sector financiero … Juntos podemos y debemos construir sectores financieros incluyentes que ayuden a la gente a mejorar sus vidas”. “En muchos países en vías de desarrollo las empresas en pequeña escala y los microempresarios enfrentan graves restricciones de financiación. Pero con el acceso a las finanzas pueden participar de lleno en la vida económica de sus sociedades, crear empleo para sí mismos y para otros, y darse cuenta de su pleno potencial”. De las Microfinanzas a los Sectores Financieros Incluyentes EL desafío que enfrentan hoy los sistemas financieros es el tránsito desde las microfinanzas hacia sectores financieros incluyentes, entendiendo por tales: Aquellos que promueven la provisión de servicios financieros a todas las personas y empresas a través del sistema financiero en su conjunto, fortaleciendo y estimulando, pero no limitando su acción al desarrollo de las instituciones especializadas en micro-créditos y microfinanzas. Su desarrollo brinda bienestar social y económico a las personas, en particular a los pobres, permitiéndoles una mejor integración a la economía de sus países, contribuyendo activamente a su desarrollo y protegiéndolos contra los impactos económicos. De la exclusión a la inclusión financiera Î Poco es lo que se conoce sobre el acceso de las personas a los servicios financieros en los países en desarrollo. Î Diferencias en los criterios de calificación de Pymes dificultan la comparación a nivel internacional. El Banco mundial considera Pyme a empresas que emplean hasta 250 trabajadores y pequeña a aquella que emplea hasta 50, mientras que en Ururuay se considera Pyme hasta 99 trabajadores, Pequeña hasta 19 trabajadores y Microempresa hasta 4 trabajadores. Î Sin perjuicio de lo anterior, datos del Banco Mundial muestran una significativa diferencia en el acceso a los servicios financieros entre los países desarrollados y aquellos en vías de desarrollo: Región Bancarización Países OECD Rango 91-97% América Latina Rango 15-35% Limitantes al acceso a los servicios financieros formales Î Falta de garantías reales. Î Inexistencia de historial crediticio. Î Riesgo asociado a la actividad. Î Información incompleta. Î Mayores costos de transacción. Î Falta de productos y servicios adecuados y atractivos. Î Topes a la tasa de interés. Î Inadecuada infraestructura bancaria Sector Financiero Incluyente requiere Î Acceso universal a todos los servicios financieros a costos razonables. Î Instituciones sólidas guiadas por una reglamentación específica. Î Sostenibilidad financiera e institucional. Î Múltiples proveedores de servicios financieros, que aseguren competitividad y transparencia. Contexto de política general que incluya Î Crecimiento con equidad. Î Equilibrio macroeconómico. Î Instituciones robustas. Î Sector financiero saludable. Î Competencia, diversidad y transparencia. Î Dinámica de la economía política. Sector Financiero Incluyente requiere Tasas de interés adecuadas a la realidad microfinanciera Topes a las tasas de interés limitan el acceso al crédito de los sectores más necesitados. Si bien estos sectores están dispuestos a pagar una tasa mayor no encuentran oferta en el sistema bancario. En Uruguay la Ley de Usura impone un tope a la tasa de interés que se fija como 1.75 veces la tasa de interés media del trimestre anterior para la sumatoria de los intereses, compensaciones, comisiones, gastos u otros cargos aplicables a una operación. La carga financiera resultante no necesariamente cubre los costos del microcrédito. Sector Financiero Incluyente requiere Política de costos Los mayores costos asociados al menor tamaño de las operaciones microfinancieras deben compensarse con precios adecuados y con el desarrollo de productos que reduzcan otros costos para la Institución. En este sentido la reducción de los costos fijos derivados de la implementación de tecnologías y metodologías adecuadas contribuye a esos fines El costo de un ejecutivo de cuenta es más de tres veces superior en el sistema bancario que en instituciones microfinancieras no bancarias lo cual reduce la competitividad de los bancos. Sector Financiero Incluyente requiere Innovación Tecnológica y Financiera Desarrollo de productos y servicios financieros novedosos, incorporación de metodologías y tecnologías de microcréditos adecuadas. Nueva tecnología bancaria que implica el otorgamiento de pequeños créditos en base a información recopilada in situ, sin necesidad de existencia de carpeta del cliente. Aprovechamiento de las economías de escala y alcance en el caso del Banco República en función de su amplia red de sucursales en todo el país. Sector Financiero Incluyente requiere Regulación específica El desarrollo de las finanzas incluyentes requiere la definición por parte de la regulación del sector microfinanciero diferenciado del resto de los sectores de la economía. A su vez es necesario que el diseño se adapte a la realidad de cada país. Sector Financiero Incluyente requiere Convenios y Alianzas Estratégicas Complementación de los diferentes actores financieros mediante la concreción de alianzas estratégicas para oferta de un paquete integral de servicios financieros. Un sector financiero incluyente debe proveer servicios no financieros conexos. Los sectores excluidos demandan capacitación, información, asesoría técnica, etc. URUGUAY: INDICADORES ECONÓMICO-FINANCIEROS Uruguay: Tasa de Crecimiento Económico (PBI) 12% 10% 8% 6% 2% -4% -6% -8% -10% -12% Tasa Promedio Período Tasa Anual 05 20 02 20 99 19 96 19 93 19 90 19 87 19 84 19 81 19 78 19 75 19 72 19 69 19 66 19 63 19 60 19 57 19 54 19 48 51 19 -2% 19 45 0% 19 Tasa anual en % . 4% 130% Tasa de inflación Variaciones anuales en base a promedios 110% Tasa Promedio Período Tasa Anual 70% 50% 30% 20 05 20 02 19 99 19 96 19 93 19 90 19 87 19 84 19 81 19 78 19 75 19 72 19 69 19 66 19 63 19 60 19 57 19 54 19 51 -10% 19 48 10% 19 45 Porcentajes 90% 8.000 80% Crédito al Sector Privado Residente 7.000 70% 6.000 60% 5.000 50% 4.000 40% 3.000 30% 2.000 20% 1.000 10% Crédito Total en Dólares Constantes Crédito Total en PBI 0% 20 06 20 04 20 02 20 00 19 98 19 96 19 94 19 92 19 90 19 88 19 86 19 84 19 82 19 80 19 78 19 76 19 74 0 19 72 Millones de dólares de 2000 Dólares constantes de 2000 Entidades Económicas del Sector Privado según Tamaño 3% 18% 1% 78% Micro Pequeña Mediana Grande Personas ocupadas según tamaño de las entidades económicas Grande (100 o más trabajadores) 30% Mediana (20 y 99 trabajadores) 20% Micro (1 a 4 trabajadores) 23% Pequeña (5 a 19 trabajadores) 27% Instituciones de financiamiento en Uruguay BROU FUNDACIONES CND MIPYMES BANCOS PRIVADOS COOPERATIVAS COOPERATIVAS CERRADAS Estudio Cualitativo sobre Microempresarios Montevideo, mayo 2007 Objetivos Investigar la imagen que el sector de microempresas tiene sobre el sistema financiero en general. Profundizar en la percepción de distancia o cercanía con él. Estudiar la imagen del BROU en este segmento de empresarios, profundizando en las relaciones que establecen o han establecido con él y en la percepción como proveedor de servicios para el sector. Investigar el uso actual de servicios financieros y las limitaciones que perciben o experimentan en el uso de servicios bancarios. Conocer la forma en que resuelven hoy sus necesidades de ahorro, garantías, pagos, cobros, etc. Indagar en sus fuentes de financiamiento y el destino de éstas (específicamente se estudiará la utilización de financiación a través de bancos, programas de apoyo, etc.). Indagar en las necesidades de servicios financieros de las microempresas, tanto de servicios disponibles hoy en el mercado como de alternativas posibles o deseables desde el punto de vista de los empresarios. METODOLOGIA/ Grupos Motivacionales Para cumplir con los objetivos se segmentaron las microempresas, aquellas que ocupan hasta 4 personas con ventas de hasta u$s 60.000 anuales, en tres grandes grupos de diferentes ramas de actividad: Nivel Socioeconómico Bajo (NSE Bajo) Nivel Socioeconómico Medio (NSE Medio) Nivel Socioeconómico Alto (NSE Alto) Perfil de Empresas Pequeña Empresa/ NSE Bajo El grupo de micro emprendedores de NSE bajo estuvo compuesto por micro emprendedores que desarrollan sus actividades laborales en ramas económicas muy diversas: gastronomía, textil, pintura, servicios sanitarios, cosmetología, entre otros. No obstante dicha variedad, los micro emprendimientos entrevistados presentan características comunes: Î En general, el micro emprendedor comienza su actividad laboral por motivos exógenos, ajenos a su voluntad y deseo. Fuerzas mayores de índole económica – social empujan a estos sujetos a desarrollar alguna actividad con fines económicos fuera del sistema asalariado de su sociedad. Î Se relatan así despidos de fábricas y empresas ya sea por reducción del personal o cese total de la actividad, así como la imposibilidad de poder insertarse en el sistema asalariado luego de una intensa búsqueda de empleo dentro del sistema formal. Perfil de Empresas Pequeña Empresa/ NSE Bajo Î El momento fundacional de la empresa está fuertemente asociado a momentos de crisis que fueron vividos con angustia y que sólo gracias al empeño y la creatividad personal pudieron sobrellevar. Esta fuerza personal inicial es también sobre la cual se apuntala el orgullo que hoy por hoy relatan asociado a su trabajo. Gracias a su nueva actividad, han podido mantener a sus familias y sobreponerse a una crisis económica severa, con la única ayuda y apoyo de familiares cercanos o amigos y gracias -sobre todo- al gran esfuerzo y dedicación personal que pudieron poner en práctica en la actividad escogida. ÎEn este sentido, su actual trabajo es vivenciado como muy dignificante y querido, y no se detectan intenciones de re-insertarse al sistema asalariado tradicional. La seguridad que ese trabajo representaba para ellos en otros momentos fue socavada por la experiencia vivida. Perfil de Empresas Pequeña Empresa/ NSE Bajo Î La mayoría de estos micro emprendimientos se desarrolla en el mercado informal de trabajo (no se tiene Seguridad Social ni se aporta a Impositiva por ejemplo) ya que se evalúa que la regularización es cara, los compromete y además exige ciertos requisitos para los cuales no se sienten preparados. No suelen trabajar con trabajadores a cargo, más que en ciertos casos puntuales y poco frecuentes, y sólo en caso de tener un trabajo de gran volumen. ÎLa crisis del 2002 afectó directamente a esta población, ya que gran parte de los entrevistados relatan haber perdido sus trabajos a raíz de la misma. Si bien carecían de vínculos directo con el sistema financiero (no tenían cuentas en los bancos de ninguna índole), la crisis repercutió directamente en sus vidas personales, quedando los bancos y el sistema financiero en general asociado a ese momento crítico de sus vidas y de la vida social y económica del país. En este sentido, la crisis bancaria no fue indiferente para ellos, como mal puede tenderse a pensar, dejando secuelas en una población que padeció las consecuencias de su crisis. Perfil de Empresas Pequeña Empresa/ NSE Bajo Î El micro emprendimiento desarrollado por este público en particular se relaciona estrechamente o bien con alguna actividad que ya se poseía de antes, a manera de hobbie por ejemplo; o bien con un emprendimiento heredado familiarmente o también con una actividad similar a la desempeñada en el trabajo asalariado perdido. ÎLa asunción y el fortalecimiento de esta identidad de trabajador independiente unido a momentos de equilibrio u expansión económica, sienta las bases para la planificación y el deseo de crecimiento de la empresa desarrollada. La mayoría de los entrevistados declara el deseo de crecer, desarrollarse e invertir en la actividad desempeñada a futuro. Perfil de Empresas Pequeña Empresa/ NSE Bajo Manejo Financiero Desde el punto de vista financiero, estos micro emprendedores prescinden casi totalmente del uso del sistema financiero en relación a las siguientes razones: Î Se manejan con muy poco dinero. No tienen capacidad de ahorro. Se gasta diariamente lo ganado. En general lo que obtiene en el día es utilizado en parte para pagar las cuentas diarias, y en parte se aparta para el pago de cuentas mayores (luz, teléfono, alquiler, etc.). En caso de recibir un pago extra o recibir un pago grande de dinero, se procede a la inversión de gran parte de capital en insumos y materiales para futuros trabajos. Perfil de Empresas Pequeña Empresa/ NSE Bajo Manejo Financiero Î Falta de familiaridad con el sistema financiero. Î Emotivamente se sienten muy alejados del sistema. No perciben que el mismo tenga previsto productos ni servicios para ellos. El sistema bancario se visualiza así como un sistema que funciona para el que no necesita dinero: “Para personas con dinero, para gente que no lo necesita”. “El Banco te ayuda si no lo necesitás”. “Tenés que tener plata para pedir un préstamo, entonces si tenés plata y no necesitás nada…ahí ellos te prestan”. Perfil de Empresas Pequeña Empresa/ NSE Bajo Manejo Financiero Algunos utilizan tarjetas emitidas por financieras, aunque suelen ser una minoría. En general suelen comparar a crédito pero con proveedores de confianza, mediatizados por la confianza que los une y la trayectoria de negocio mantenida con los mismos durante largo tiempo. Otra forma de afrontar los gastos para insumos laborales consiste en utilizar parte del presupuesto del cliente, al que se le pide un adelanto para estos menesteres: Perfil de Empresas Pequeña Empresa/ NSE Bajo Manejo Financiero Los pocos casos que admiten poseer algún ahorro declaran que sienten mayor seguridad de guardarlo en sus hogares o en el hogar de un familiar. Mas allá de que se declara manifiestamente cierta desconfianza en el sistema bancario, se percibe que es más fuerte aún el sentimiento de lejanía y la percepción de sistema diseñado para otro público. Esta valoración y significación del sistema es aún más fuerte que la falta de confianza discursivamente manifestada. El público destinatario de los servicios bancarios son un público con mayor solidez económica, y mayores credenciales y garantías que las que ellos pueden ofrecer (propiedades inmobiliarias, certificados de sueldo, dinero). Perfil de Empresas Pequeña Empresa/ NSE Bajo Préstamos ÎAl momento de evaluar un préstamo todos coinciden en admitir que la opción más valorada consiste en recurrir a familiares u amigos. La facilidad de acceso a este mecanismo informal, unido en general a la falta de intereses solicitados posiciona a este recurso como el óptimo. ÎLos que no cuentan con esta posibilidad también mencionan los préstamos a través de tarjetas de crédito, aunque sólo para préstamos pequeños ya que temen no poder afrontar las cuotas y por ende quedar endeudados en un sistema que evalúan como terriblemente caro en caso de no poder cumplir. ÎLos préstamos bancarios no se mencionan ya que a priori se evalúan como inaccesibles para ellos en términos de los requisitos solicitados por el sistema. Perfil de Empresas Pequeña Empresa/ NSE Medio Este grupo de micro emprendedores se caracteriza por las siguientes particularidades: Î En general constituye un grupo más formalizado que los anteriores, si bien no todos están inscriptos en Seguridad Social e Impositiva, gran parte de ellos están insertos en el sistema formal y otros planean estarlo a mediano plazo. ÎEl desarrollo de la actividad económica elegida en calidad de independientes fue un adopción más elaborada y personal, no obedeciendo en general a consecuencia de despidos o falta de oportunidades en el sistema asalariado. La elección fue entonces resultado de una planificación más racional y pensada. En este sentido la identidad de trabajadores independientes está consolidada desde la fundación misma del negocio/ empresa. Perfil de Empresas Pequeña Empresa/ NSE Medio ÎAlgunos de los entrevistados provienen del mundo del trabajo público o privado asalariado, e incluso alguno de ellos aún mantienen ese trabajo como adicionalsobre todo trabajos en la esfera pública-. Dicho trabajo otorga seguridad y algunos beneficios adicionales que a estos trabajadores les sirve mantener- sociedad médica por ejemplo.- ÎNo obstante, todos declaran que el trabajo principal que desarrollan y el que constituye casi la totalidad de los ingresos que aportan al hogar es el desarrollado de manera independiente. ÎA diferencia del grupo anterior, mucho de ellos declaran tener personal a cargo. Perfil de Empresas Pequeña Empresa/ NSE Medio Manejo Financiero ÎComo colectivo resultan un grupo con cierto nivel de bancarización. Debido al desarrollo de sus actividades y a ciertos requerimientos del negocio (manejo de más capital, pago de sueldos, manejo de cheques, etc.) han debido recurrir al sistema bancario. ÎLa mayoría de ellos se manejan con cajas de ahorros, las que utilizan como una vía de depósito y retiro de dinero diario o semanal y depósito de cheques fundamentalmente. Se manifiesta poco uso de las mismas con la finalidad concreta de ahorrar dinero. ÎEn general se manejan con una sóla cuenta en el banco y han optado por la caja de ahorro -por lo sencillo que les resulta la operativa de la misma, y los bajos costos-. El banco mayoritariamente escogido es el Banco República. Perfil de Empresas Pequeña Empresa/ NSE Medio Manejo Financiero ÎAdemás los que mantienen un empleo público declaran utilizar la caja de ahorro por la cual se les acredita el sueldo como opción para operar financieramente para el trabajo independiente. ÎSólo una ínfima minoría declaran utilizar cuenta corriente, básicamente por la operativa de cheques con clientes y proveedores. ÎAdemás se declara un uso mayor de tarjetas de crédito, aparecen servicios como leasing para la adquisición de vehículos, e incluso se menciona la utilización de otros créditos – inluyendo los informales -. Perfil de Empresas Pequeña Empresa/ NSE Medio Préstamos En relación a los préstamos se menciona haber recurrido a las siguientes fuentes financieras: familiares y amigos, tarjeta de crédito, prestamistas particulares y cooperativa laboral. Los préstamos en el sistema bancario se conceptualizan con idénticas trabas que las observadas por el segmento de micro emprendedores de NSE bajo, es decir que no se encuentran servicios y productos especialmente diseñados para este tipo de trabajador. Y si bien son un grupo que debe trabajar con el sistema bancario, tampoco se sienten emotivamente cercanos al sistema ya que en general lo utilizan como una necesidad y además utilizan los formatos pre-definidos por el sistema- los cuales no sienten adecuados a sus requerimientos actuales. Perfil de Empresas Pequeña Empresa/ NSE Medio Préstamos No encuentran que el sistema financiero desarrolle productos especialmente pensados en sus necesidades concretas como emprendedores, es decir, el sistema se conceptualiza como un sector que les da la espalda en sus singularidades y los recibe con las puertas abiertas, sí y sólo sí, se adaptan a los productos y servicios que les ofrecen. Î Unidireccionalidad de la relación. Perfil de Empresas Pequeña Empresa/ NSE Alto Este segmento se caracterizó por: Î El desarrollo de la actividad de manera independiente es fuente de mayores gratificaciones que el desarrollo de una actividad asalariada. La adopción de la actividad independiente no surge como respuesta a falta de oportunidades en el mundo laboral dependiente, sino más bien como vía de desarrollo profesional o personal que permite: mayor prestigio social, mayor desarrollo profesional, mayores ingresos y mayor disfrute personal. ÎEn general el nacimiento a la vida laboral fue desde el comienzo como trabajadores independientes aunque a su vez desarrollaran una actividad dependiente en el ámbito público o privado. La actividad privada o pública es mantenida como una opción de trabajo adicional, ya que no interfiere en general con el desarrollo de la actividad profesional de manera independiente. ÎEstán formalizados salvo excepciones realizando aportes a Seguridad Social e Impositiva. Perfil de Empresas Pequeña Empresa/ NSE Alto Manejo Financiero ÎSuelen trabajar de manera asidua con Bancos y demás entidades del sistema financiero. Muchos de ellos manejan cuentas corriente, cajas de ahorros, tarjetas, tanto para llevar las finanzas del trabajo como de la vida doméstica. ÎLa cuenta corriente se valora como más segura y práctica. ÎSe mencionan además del Banco República otros bancos privados ÎSi bien existe algún caso que declara prescindir totalmente del sistema bancario, todos ellos utilizan algún servicio o producto del sistema financiero en general: tarjetas, giros, préstamos de asociaciones profesionales, etc. Perfil de Empresas Pequeña Empresa/ NSE Medio- Alto Manejo Financiero ÎEn relación al sistema bancario, si bien se encuentran insertos en él, no consideran que el mismo los trate como merecen en tanto trabajadores independientes y cuando de solicitar productos y servicios para ellos se trata: por un lado sienten que el banco diseña productos para venderles en forma permanente (tarjetas, por ejemplo) ya que se consideran un segmento con un alto poder adquisitivo y solvencia económica; sin embargo cuando son ellos los que necesitan pedir dinero al banco sienten que este les da la espalda. ÎEsto se vivencia como un rechazo del sistema, y también como una conducta poco inteligente y anticuada del sistema bancario. No entienden por que el sistema bancario no ha podido adaptarse a esta forma particular de trabajo cada vez más extendida y a su vez se evalúa como una falta de inteligencia del sistema ya que son un público que se autodefine como responsable y solvente económicamente y que sin embargo no es considerado como público objetivo del sistema en el producto crédito. Perfil de Empresas Pequeña Empresa/ NSE Alto Préstamos Î En relación a los préstamos bancarios, manifiestan haber recurrido a ellos en términos personales para la compra de autos y vivienda- por ejemplo- pero subrayan las mismas dificultades para acceder a préstamos en calidad de empresas que los demás segmentos aquí investigados. Además han recurrido a préstamos de Tarjetas (cantidades pequeñas), préstamos de las cajas profesionales a las que pertenecen, en caso de necesitar dinero para invertir en su negocio. Crédito Actual Valoración de Requisitos En relación a los préstamos bancarios todos los segmentos entrevistados acuerdan en las siguientes valoraciones: Î El sistema bancario no ha diseñado productos acordes a sus características. Los préstamos actuales están pensados para otro tipo de modalidad de trabajo- dependientes- haciendo casi imposible la recurrencia al sistema cuando de pedir dinero para la empresa se trata. ÎAún aquellos que trabajan asiduamente en la actualidad con el sistema bancario, sienten que el acceso a los créditos es poco viable para ellos en calidad de empresarios. Crédito Actual Valoración de Requisitos ÎLos requisitos exigidos para la obtención de un préstamo son evaluados por todos como muy engorrosos, poco prácticos. Para el segmento de NSE más bajo incluso, son vivenciados como imposibles de conseguir en razón a los costos que estos requisitos implican las más de las veces (gastos en escribano, por ejemplo). Este requisito es valorado además como una falta de sensibilidad del sistema: el solicitante del préstamo debe iniciar la gestión gastando dinero que se supone le está faltando. Corrobora la hipótesis del segmento de NSE bajo que el banco es una institución financiera que presta dinero al que no lo necesita. Crédito Actual Valoración de Requisitos Î Se mencionan así las siguientes entidades financieras donde han obtenido préstamos: 9Tarjetas de crédito 9Empresas financieras 9Cajas Profesionales 9Cooperativas Financieras 9Prestamistas 9 Familiares y amigos Crédito Actual Valoración de Requisitos Î Existe cierto temor a endeudarse con los bancos por no poder cumplir los requerimientos de las cuotas pactadas. Curiosamente dicho temor no aparece asociado al resto de las entidades financieras, con las que sí operan y a las que declaran pagar estrictamente en fecha por temor a incrementar los intereses generados. Este público percibe que el sistema bancario no los considera lo suficientemente solventes y confiables como para flexibilizar el sistema de crédito logrando que ellos perciban como propias estas valoraciones. En este mismo sentido se percibe que las cuotas de los bancos son más altas, que los intereses son elevados, etc. , y dejan de razonar de manera racional, llegando incluso a perder por momentos el juicio de realidad que los termina empujando a recurrir a entidades financieras bastante más inconvenientes (prestamista privados con tasas del 3.5% mensual de interés). Crédito Actual Sugerencias Planteadas Los créditos en general son considerados esenciales para lograr el crecimiento de una empresa. Aquellos que se han propuesto esta meta a mediano plazo, estiman que para solicitar un préstamo en una institución bancaria deberían contemplarse ciertas especificidades para un público tan particular, que no responde al formato actual de lo estipulado por el banco. Sugieren así las siguientes ideas: Î Que el trabajador independiente presente a la institución un PROYECTO de trabajo o inversión, para ser estudiado y evaluado por el banco. Este podrá evaluar si dicho proyecto es viable y rentable, y en base a esas consideraciones, decidir si otorga o no el dinero solicitado. ÎDe esta manera ellos también le otorgan a la institución la condición de experto que los salva de realizar inversiones riesgosas sobre su propio capital. Crédito Actual Sugerencias Planteadas Î FLEXIBILIDAD. Este pedido surge para mitigar el temor de no poder pagar las cuotas en la fecha pactada. La flexibilidad alude entonces a las fechas de pago, a la posibilidad de refinanciamiento en caso de endeudamiento, a la seguridad de no tener altos intereses en la cuota en situaciones de atraso. Î CUOTAS BAJAS: Cuotas acorde a la capacidad de pago del trabajador. Crédito Actual Garantías Ofrecidas Como contrapartida a estos pedidos a las instituciones bancarias, ellos ofrecen sus propias garantías. Ellos estiman que como trabajadores tienen cosas para ofrecer que difieren de las actualmente solicitadas por los bancos, pero que son igualmente valiosas y pueden oficiar de respaldo y garantía de un préstamo: Î Primeramente mencionan su TRABAJO, que se concretiza en un servicio o un producto tangible, de calidad, con una historia y trayectoria propia y probable (sobre todo los trabajadores formalizados). Mencionan así el capital invertido (local, maquinaria, materia prima, herramientas), facturación mensual de la empresa, aportes al día (Seguridad Social e Impositiva). Crédito Actual Garantías Ofrecidas Î Algunos trabajadores incluso mencionan poseer un HISTORIAL BANCARIO, que debería ser considerado a la hora de operar en el sistema como solicitante de un préstamo. Î La CLIENTELA es otro referente mencionado como capital simbólico importante, y similar a la garantía personal o firma solidaria pero que no responsabiliza a terceros. Î La historia personal de BUEN PAGADOR DE SERVICIOS PÚBLICOS Y RESPONSABILIDADES MENORES también debe poder ser una referencia que avala quien se es a la hora de evaluar la pertinencia o no de otorgar un préstamo. Conclusiones y Sugerencias 1) Los diferentes niveles socioeconómicos de los microempresarios en general muestran diferencias importantes de motivaciones para el desarrollo de los emprendimientos. Los de nivel más bajo en general iniciaron la actividad tras despidos y los de nivel más alto tan sólo motivados por el ejercicio liberal de la profesión, pero todos ellos se sienten actualmente más incentivados por éste sistema que por la pertenencia al mercado laboral asalariado. 2) La independencia y en muchos casos el nivel de ingresos obtenido son los elementos que mejor describen esta preferencia. Sus perfiles, en general emprendedores les garantiza desde su percepción el mínimo de ingresos del que dispondrían en relación de dependencia. En casi todos los casos se evidencio una íntima relación entre la economía domestica y sus empresas que muchas veces ni siquiera logran diferenciar en el discurso. 3) También su nivel socioeconómico muestra una relación diferencial con el sistema financiero en general y en especial con el sistema bancario. Los de nivel más bajo tienen un relacionamiento mínimo con el sistema bancario, y los de nivel socioeconómico mayor son usuarios sobre todo a nivel personal del sistema bancario para servicios múltiples. Conclusiones y Sugerencias 4) Todos vivencian al sistema bancario con cierta lejanía sobre todo en virtud de cómo sienten que este sistema los excluye de la posibilidad de acceso a un crédito para desarrollar más cómodamente sus actividades laborales. 5) Todos ellos se perciben lejanos y poco deseados por el sistema. En los de nivel socioeconómico bajo esto lo explican por su insolvencia y los últimos entienden que son deficiencias del sistema que no los visualiza como clientes. En todo caso, no se sienten entendidos y creen que la relación con el sistema parte de los criterios que éste les imprime y ven poca influencia de sus necesidades en él. 6) El BROU tiene una posición de liderazgo en el segmento en términos de posicionamiento y aspiracional, en su mayoría los que han accedido a un ahorro lo eligen como la mejor opción. Sin embargo en las alternativas de crédito, como banco, y a pesar de preferirlo como opción ideal, normalmente utilizan instituciones o sistemas alternativos. Conclusiones y Sugerencias 7) El crédito es una demanda constante para sus necesidades de crecimiento y en muchos casos para solventar el giro en caso de defasaje de pagos y cobranzas. Para el primero tienen mayores dificultades de acceso mientras que los sistemas basados en la confianza, incluyendo los familiares, son los que viabilizan los segundos y buena parte de las inversiones de crecimiento. 8) La falta de crédito, sin embargo, no ha sido una barrera en la tramitación de estos préstamos en algún momento de su historia. En general se descarta el préstamo bancario y se apela a el crédito otorgado a nivel de: financieras, particulares, amigos, familiares, prestamistas, tarjetas, etc. así como líneas de crédito con proveedores o clientes, siendo estos últimos los más habitualmente utilizados. 9) Las líneas de crédito entonces son la principal demanda del segmento MyPE, y el BROU se visualiza dentro del sistema como la institución por excelencia que debe tener la delantera en esta propuesta. Su carácter de banco estatal lo posiciona como una institución que debe estar especialmente orientado al desarrollo de políticas financieras sin perder de vista el objetivo social de su clientela. Conclusiones y Sugerencias 10) De todas maneras, es importante atender, que los segmentos más bajos difícilmente lleguen al sistema bancario sin una adecuada comunicación y los mecanismos de acceso al mismo deberán estar ajustadas a sus posibilidades de garantía, de lo contrario volverían a confirmar su percepción de estar fuera del sistema. 11) Los pequeños empresarios perciben un sistema únicamente orientado a las grandes empresas, ya sea en el otorgamiento del crédito a la propia empresa o a sus funcionarios, como del resto de los servicios financieros o bancarios. Conclusiones Î Es necesario crear productos y servicios financieros acordes a las necesidades de los sectores excluidos. ÎPosibilitar que el Sistema Bancario cobre tasas de interés acordes a los costos del microcrédito en virtud de que estos sectores privilegian el acceso al crédito y su flexibilidad con respecto al costo. ÎPriorizar los elementos fundamentales de la infraestructura financiera para la gestión del riesgo y la reducción de costos de transacción. Incorporando avances en la tecnología de la información y la comunicación. ÎCrear fondos de garantía con el fin salvar uno de los mayores obstáculos que encuentran estos sectores para el acceso al financiamiento bancario. ÎFomentar la cooperación entre las diferentes instituciones financieras con el fin de proporcionar opciones integrales de financiamiento. Conclusiones Î Integrar a la regulación el objetivo de inclusión financiera. Incorporar las microfinanzas como una línea comercial específica. ÎDesarrollar un sistema de calificación que identifique las diferencias de este sector con el crédito tradicional. ÎFlexibilizar los requisitos formales para operar en un banco. ÎIncorporar como criterio de evaluación el historial de cumplimiento con proveedores, nómina de clientes, visitas a los establecimientos, proyectos presentados. Acciones recientemente implementadas hacia una mayor inclusión financiera Î Creación de la tarjeta MYPES, conjuntamente con la Corporación Nacional para el Desarrollo, tarjeta de crédito orientada específicamente al sector con ventajas impositivas para favorecer la formalización de las microempresas. ÎReducción y/o eliminación de comisiones por bajo promedio en cajas de ahorro y su transformación por comisiones por transacción a partir de cierto mínimo. Creación de la Cuenta Alcancía, sin exigencia de mínimos. ÎCreación de la tarjeta prepaga PANES destinada a la adquisición de productos alimenticios y de higiene básicos por parte de los beneficiarios del Plan de Emergencia Social. ÎFavorecer y reducir el costo de las remesas del exterior posibilitando la creación de cuentas de ahorro “a distancia” desde los Consulados uruguayos y el establecimiento de acuerdos para reducir costos de transferencia con los bancos de origen.