La Memoria

Anuncio
Psicología
La Memoria.doc
La Memoria
El modelo más popular que se utiliza para explicar el funcionamiento de la
memoria es el modelo multialmacén propuesto por Atkinson y Shiffrin (1968). La
idea principal es que la memoria está formada por varias estructuras que se
representan de forma gráfica como distintos almacenes con diferente información en
cada uno de ellos, y por una serie de procesos cuya función es dirigir el flujo de la
información. De una forma general el proceso es el siguiente: la información es
recibida por los diferentes sentidos, llega al segundo almacén donde se produce la
codificación para su posterior almacenamiento en el tercer almacén o memoria a
largo plazo, o bien se utiliza para elaborar una respuesta al medio.
Modelo de procesamiento de la información denominado de los tres almacenes
propuesto por Atkinson y Shiffrin (1968).
a) Almacén sensorial.- La información entra primeramente a los registros o
almacenes sensoriales, de los cuales hay varios tipos según el estímulo recibido:
almacén visual o memoria icónica, almacén auditivo o memoria ecoica, etc.
Las características más importantes de la memoria sensorial son las siguientes:
1) capacidad ilimitada,
2) escasa persistencia temporal,
3) Formato: registro precategorial, y
4) Función: tiene la función que almacenar rápidamente toda la información
posible en bruto para que esté disponible para su procesamiento posterior. Lo
que no queda en el almacén sensorial, se pierde irremediablemente.
b) Almacén a corto plazo (ACP o MCP).- Una fracción de la información pasa del
almacén sensorial a esta nueva estructura llamada Almacén a corto plazo, donde
se evalúa si la información es pertinente y si vale la pena enviarla al almacén más
permanente (largo plazo).
La memoria a corto plazo tiene, según el modelo modal, las siguientes
características:
1) Capacidad limitada: solo puede guardar hasta 7 unidades de información (7
letras, 7 palabras, etc.);
2) Duración limitada: Peterson ha establecido unos 18 segundos el tiempo que
dura la información en la memoria a corto plazo, y otros hablaron de 2-4 sg.,
pero siempre es un tiempo mayor al del almacén sensorial;
3) Formato codificado: en este almacén a corto plazo, la información se
estructura o formatea mediante procesos diversos de codificación que pueden ser
Psicología
La Memoria.doc
verbales, visuales,
categorización; y
semánticos,
etc.,
es
decir,
implica
el
proceso
de
4) Funciones: la MCP tiene como funciones la retención y el procesamiento de la
información.
Relación entre la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo
c) Almacén a largo plazo (ALP o MLP).- Es una gran base de datos permanente
donde estaría almacenada toda la información sobre el mundo y nosotros mismos.
Toda esta información ingresó al ALP a través de la memoria a corto plazo.
Presentaría las siguientes características, siempre según el modelo multialmacén:
1) Capacidad (cuasi) ilimitada: a los efectos prácticos, la capacidad es ilimitada o,
al menos, enorme;
2) Persistencia temporal indefinida: la información se guarda indefinidamente;
3) Formato: aunque la MLP almacena las propiedades semánticas de los
estímulos, preserva también otro tipo de información (visual, musical, motora,
etc.); y
4) Función: básicamente retentiva y práctica, puesto que guarda información que
nos es útil siempre.
El conocimiento dentro de nuestra memoria a
largo plazo se concibe formando parte de una
estructura que vamos a denominar esquema. Un
esquema es un elemento abstracto de información
organizada que representa para cada individuo una
parte del mundo; el esquema es modificable de
forma que se puede
insertar
entre
sus
elementos uno nuevo.
Los esquemas se
van formando a partir
de nuestras experiencias y se van desarrollando a
través de la acumulación de información. Los
esquemas
pueden
permanecer
activados
o
desactivados; cuando un esquema está activado puede
guiarnos a buscar información para llenar los vacíos y construir una interpretación
coherente y completa de la realidad; de esta forma proveen a los sujetos de las
estructuras que les permiten comprender, predecir y clasificar nuevas experiencias.
Si no hemos tenido ninguna experiencia o nuestras experiencias con un tema son
demasiado limitadas, no podremos lograr la comprensión.
Psicología
La Memoria.doc
Podríamos diferenciar los siguientes tipos de memoria en el almacén de la MLP:
1.
Memoria procedimental: Reglas de actuación y estrategias para realizar tareas
concretas, en la forma condición-acción
2.
Memoria declarativa.

Memoria episódica
Representa nuestra memoria de eventos y experiencias de forma seriada
que tienen lugar en nuestra vida, relacionándolos con lugares y tiempos. (ej.
Ayer me crucé con un extraño, me pidió fuego y me atracó). Es
autobiográfica. Los recuerdos no son recuperados tal y como sucedieron sino
que son nuevas recategorizaciones, recreaciones de episodios pasados
que salen a la luz dependiendo de las necesidades concretas del organismo
(son historias que cambian cada vez que las contamos).

Memoria semántica
Registra estructuras de hechos, conceptos
y
habilidades
que
obtenemos
de nuestras experiencias (ej. No debes
fiarte de los extraños). Los recuerdos no
están ligados a contextos específicos.
Esta memoria semántica funciona en base
a las “redes semánticas” que están
organizadas
jerárquicamente
en
categorías. Cada concepto se puede
representar como un nodo de una red, y
cada nodo se conectaría con otros a
través de unos nexos que responderían a
relaciones de pertenencia (es un…),
atribución (tiene, puede…), etc… para que un nuevo concepto se incorpore a
la memoria a largo plazo, debe poder integrarse en una red semántica.
Psicología
La Memoria.doc
Teoría de los Niveles de Procesamiento.
CRAIK y LOCKHART (1972) proponen una teoría alternativa al modelo multialmacén de
ATKINSON y SHIFFRIN (1968), en el que los procesos de codificación de la información van
a ser el núcleo principal. Para esta teoría, las operaciones que se realizan para codificar la
información recibida de los sentidos va a tener una importancia fundamental en la
permanencia de lo que se va a recordar. Destacan tres niveles de procesamiento de la
información: estructural, fonológico y semántico. Estos tres niveles de procesamiento
ocurren desde el momento en el que se recibe la sensación hasta el momento en el que se
atribuye un significado. La memoria se convierte más en un proceso activo que en un mero
almacén de información.
Nivel estructural:
En este nivel se procesan las características físicas y sensoriales de la información (la forma
de la letra, número, palabra...), y sólo seríamos capaces de recordar la estructura.
Nivel fonológico:
En este segundo nivel, se analizan los rasgos fonológicos de la estimulación recibida. En el
caso de las letras se añade el sonido que está asociado a ellas, teniendo en cuenta el
contexto de la palabra de la que forman parte.
Nivel Semántico:
El tercer nivel de procesamiento es el más profundo, y es el que corresponde al análisis de
la palabra tomando como referencia el contexto de la frase de la que forma parte. En este
momento se elige para la palabra, el significado que tengamos almacenado más adecuado.
Tiene gran influencia la intencionalidad del sujeto, el tipo de análisis que se haga de la
información y el contexto en el que se produce el análisis. Se produce una codificación y
análisis de las propiedades semánticas. Se produce una incorporación de los conocimientos
previos tanto para el análisis como para la posterior interconexión. A mayor nivel de
procesamiento, mayor garantía de que se pueda recordar.
Esta teoría parte de los siguientes supuestos:
1. Para obtener un buen recuerdo es más importante la cantidad de procesamiento
que el lugar donde se procesa la información (MCP, MLP).
2. El procesamiento de la información que se recibe a través de los sentidos es un
continuo que va desde un procesamiento superficial, pasando por uno intermedio
hasta llegar al más profundo, de carácter semántico, en el que se construye el
significado.
3. El tiempo que la información puede permanecer en nuestra memoria está en
función de la profundidad del análisis. Niveles de análisis más profundos generan
información más elaborada que va a permitir un almacenamiento más perdurable.
4. Al aumentar el nivel de análisis semántico, se va a generar una mayor profundidad
de procesamiento.
5. La mera repetición superficial o mecánica de la información sirve para mantener la
en la MCP, pero no garantiza que el almacenamiento en la MLP sea mejor. Para que
la repetición de la información sea efectiva, debe ir acompañada de la construcción
de vínculos entre la información que recibimos y la que ya tenemos almacenada.
Psicología
La Memoria.doc
El Modelo de las Redes Neuronales: Los Engramas
La teoría que más relevancia tiene
actualmente sienta sus bases en la
neurología, en el funcionamiento de las
neuronas, y es la propone que la memoria
funciona como si fuera una red. Los
primeros modelos fueron formulados en
1979 por Hastie y Kumar, y según ellos la
información se organiza la memoria en
forma de nodos. Un nodo es un punto de la
memoria que puede corresponder a una
persona, un edificio, un partido político, un
objeto concreto, un concepto abstracto,
etc. Alrededor de cada uno de los nodos
está organizada la información que tiene alguna relación con él, y además cuando
un nodo se activa, activa aquellos otros nodos con los que está asociado, e incluso
podría inhibirles; de hecho el recuerdo de ciertos temas dificulta el recuerdo de
otros.
Imaginemos la complejísima tela de araña neuronal: millones y millones
de neuronas, cada una con cientos y miles de conexiones sinápticas con otras
neuronas desde sus axones y estructuras dendríticas, hasta permitir casi una
infinita combinatoria de caminos y formas de interconexión específica. Esta red
sería le soporte físico de todos los procesos psicológicos. Los estímulos que son
captados por los diferentes sentidos, se transmiten al cerebro, y activan
determinadas neuronas. Estos grupos de neuronas que se activan
conjuntamente, formarían lo que se denomina engrama; las unidades que
constituyen el engrama son las neuronas conectadas entre sí por los impulsos
nerviosos químico-eléctricos transmitidos a través de las conexiones sinápticas.
En mayor o menor medida, todo aprendizaje genera la activación de un
determinado grupo de neuronas, de un grupo de engramas, que van a forman
una complejísima red con orden interno muy definido que les permite activarse
coordinadamente.
La memoria, pues, se basaría en la reactivación de los engramas. Los
conocimientos e ideas formados del mundo sentido-percibido producen también
engramas en tiempo real que quedan igualmente registrados, pudiéndose evocar
después por la memoria, al igual que evocamos imágenes o sonidos, y lo mismo
acontece con el aprendizaje al dominar ciertas habilidades complejas, como el
campos conceptuales complicados, o la construcción de frases y emisión de
sonidos en un idioma desconocido; inclusive la vida emocional está también
producida por engramas neuronales, cuya activación provoca el “sentir las
emociones”.
Toda la vida psíquica en el marco de lo consciente está fundada en la
tupida red de engramas construidos en el cerebro, en parte consecuencia de la
herencia genética y en parte como resultado del propio curso de la vida que los
ha formando por las sensaciones, percepciones, conocimientos, sentimientos… de
cada ser humano. La actividad psíquica que acompaña en nuestra vida ordinaria
cualquier actuación produce una enorme cantidad de engramas sensitivoperceptivos, cognitivos, de pensamiento y memoria, de lenguaje, de emoción, de
motricidad, etc., que van activándose y desactivándose a toda velocidad de una
forma ordenada y lógica, para producir pensamientos y conductas correctas.
Un engrama que no se activa con cierta frecuencia, pierde fuerza y puede
llegar a desaparecer. Entonces se produce lo que entendemos por olvido.
Psicología
La Memoria.doc
El Olvido.
El olvido es un proceso natural y esencial de la memoria para que la inteligencia funcione lo
mejor posible. Nuestro cerebro es una máquina compleja que se rige por la ley del mínimo
gasto de energía para su funcionamiento; si no fuéramos capaces de olvidar aquello que se
considera poco importante, no podríamos llegar a establecer una idea del mundo que nos
rodea ya que estaríamos saturados por toda la cantidad de estímulos que nos llegan desde
nuestros sentidos.
Las investigaciones sobre este proceso concluyen que existe una curva del olvido según la
cual éste es mucho mayor y más rápido en las primeras horas posteriores al hecho
recordar; lo que consigamos recuperar hasta ahí se mantendrá constante durante más
tiempo y luego irá decreciendo hasta desaparecer completamente.
También se puede producir el olvido por la interferencia de nuevos aprendizajes sobre
aprendizajes anteriores, pero los olvidos más importantes se producen generalmente por
causas traumáticas o por enfermedades, y se denominan trastornos de la memoria.
Trastornos de la memoria.
Existen causas puntuales generadoras de trastornos en la memoria. Estos pueden
originarse a raíz de traumatismos craneales, en casos de alcoholismo crónico, por el
consumo de fármacos sedantes debido al poder de modificación que estos tienen sobre una
sustancia cerebral relacionada a la memoria (acetilcolina) y las manifestaciones de delirio.
Amnesia: Se define como una alteración de la memoria permanente, estable y global.
La amnesia postraumática: Se refiere a la dificultad en la adquisición y evocación de
nueva información, es decir, a un fallo en el registro continuo de las actividades diarias. Es
frecuente en traumatismos craneoencefálicos (TCE) graves y moderados.
Amnesia anterógrada: Se refiere a la incapacidad para aprender nueva
información tras la aparición del trastorno que dio lugar a la amnesia. El sujeto
parece olvidar al mismo ritmo que se suceden los acontecimientos. Afectará a la
memoria reciente. Suele ser reversible en amnesias postraumáticas y algunos
síndromes de Korsakoff e irreversible en demencias avanzadas.
Amnesia retrógrada: Es la incapacidad de evocar información aprendida antes de
la aparición del trastorno que dio lugar a la amnesia. La amnesia retrógrada afecta
hechos y episodios que están cerca del momento en el que se produjo la amnesia.
Tanto en la amnesia retrógrada que oscila desde pocos minutos a años anteriores al
accidente como en la amnesia anterógrada que abarca de unas horas a los meses
siguientes a la recuperación de la conciencia, es frecuente que los recuerdos
desaparezcan en orden inverso al momento de su adquisición; primero
desaparecerían los recuerdos más próximos en el tiempo, y en último lugar los más
remotos.
El síndrome de Korsakoff
La causa más frecuente es el alcoholismo crónico. Se presenta con síntomas graves de
amnesia anterógrada y retrógrada así como variedad de problemas sensoriales y motores,
confusión extrema, cambios en la personalidad y riesgo de muerte debido a problemas
cardiacos, de hígado o gastrointestinales. Los enfermos de Korsakoff sufren amnesia
anterógrada para recuerdos explícitos (no implícitos o procedimentales). En las primeras
fases las lagunas pueden ser rellenadas y pasar inadvertidas incluso para quienes la
Psicología
La Memoria.doc
padecen. A medida que avanza la enfermedad también se produce amnesia retrógrada,
llegando en casos graves hasta los episodios de la niñez.
Enfermedad de Alzheimer
Se trata de una dolencia en la que el cerebro va perdiendo progresivamente sus
capacidades más importantes, lo que afecta al resto del cuerpo, haciendo que el paciente
no se pueda valer por sí solo. Los primeros síntomas se caracterizan por una desorientación
psicológica que puede producir alteraciones en la personalidad del afectado, que ve cómo
actos antes rutinarios y mecánicos para ellos, se convierten en una ardua tarea. Durante la
fase inicial, también se pueden percibir pérdidas leves de la capacidad del habla.
Posteriormente los olvidos se hacen continuos, incluso llegando al punto de no ser capaces
de reconocer a algunas personas. Es durante este periodo cuando la dependencia del
paciente se hace patente. Dependencia que se produce por la incapacidad del enfermo de
hablar, de orientarse en el espacio e incluso con pérdidas de movilidad. Esta fase puede
durar bastante tiempo y avanzar progresivamente hasta que se empieza a hablar de la
última etapa de la enfermedad, en la que el afectado se convierte en una persona
totalmente pasiva, en ocasiones en estado vegetativo y en la que no se percibe ninguna
señal de consciencia del mundo exterior.
Psicología
Uno de los Más Prestigiosos
Neurólogos del Mundo:
Joaquim Fuster
Publicado el 31 enero 2012 por Marisa
La Memoria.doc
Eduardo Punset: Oye, hablabas de distintos tipos de
memorias. Y, no sé por qué, me acuerdo de una que me
hizo gracia. Y es cuando me pongo la camisa, por ejemplo
por la mañana, a lo mejor me pica algo de la camisa, pero
al cuarto de hora me he olvidado.
Joaquim Fuster: Te has olvidado, y es que la suprimes, y
es que la inhibes. El cerebro tiene que inhibir las memorias
que no vienen al caso…
Eduardo Punset: Para poder dejar espacio…
Joaquim Fuster: Exactamente, para dejar espacio y para
dejar vitalidad a las que son importantes en aquel
momento.
Eduardo Punset: De verdad, ¿eh? Has sido el primero en
cantidad de cosas. Y en una cosa que fuiste el primero fue
en constatar que realmente lo que tú llamas el
conocimiento no estaba fijo, o inserto o localizado en una
parte especial del cerebro. Era lo que llamabais, me
parece, la concepción modular del cerebro. Y dices esto es
el pasado… ¿Por qué lo sustituyes, eso?
Una de las personas que más sabe en el mundo del
cerebro es Joaquim Fuster. Ofrecemos extractos de
entrevistas a este neurocientíficos catalán cuyos aportes
han contribuido de manera fundamental a la comprensión
de las estructuras neuronales relacionadas con la
cognición y la conducta. Sus libros y cientos de artículos
científicos, particularmente en la memoria y la corteza
prefrontal son constantemente citados. Es profesor de
Psiquiatría y Ciencias de la Bioconducta de UCLA así como
miembro de la Academia Americana de las Artes y las
Ciencia.
Joaquim Fuster: Por la red. La red es la clave. La red
neuronal, sobre todo las redes de la corteza cerebral, son
la base de todo el conocimiento y de toda la memoria. Se
forman a lo largo de la vida con la experiencia por el
establecimiento de conexiones entre neuronas. Entre
neuronas que pueden estar agrupadas en grupos
pequeños, sobre todo en las zonas primarias sensoriales y
motoras que pueden llamarse módulos, si tú quieres. Es
decir, los módulos están en la base. Es el ver, es el
tocar, es el oír, es el moverse, pero la conciencia del
conocimiento, y la conciencia de la memoria, está en
la red. Que es la agrupación.
ENTREVISTA DE EDUARD PUNSET EN REDES PARA
LA CIENCIA, 11 DE NOVIEMBRE 2011:
Eduardo Punset: Joaquín, vamos a ver, hay una cosa en
materia de cerebro que me ha preocupado toda la vida. Y
estoy seguro que nuestra audiencia estará encanada
también de descubrir, por fin, qué es lo que nos pasa por
dentro. A mí me cuentan, me contáis, los médicos y los
físicos… que, efectivamente, se me van muriendo las
neuronas, que las células se renuevan… Y, sin embargo,
oye, la memoria de una cara, de una persona me queda
forever, me queda para siempre. Puedo llegar a los 80
años y allí está. ¿Dónde está? ¿Dónde se pone? ¿Dónde
guardo este recuerdo en células que han muerto o
desaparecido?
Joaquim Fuster: En primer lugar, el motivo por el que
una memoria es tan firme, tan sólida y tan duradera, el
motivo principal, son las circunstancias emocionales en
que se adquirió la memoria, en general. Se forman
firmemente con las emociones, con el clima emocional en
que se adquieren las memorias. Además, en el curso de la
vida se ejercitan estas memorias, repetidamente. Luego
hay otro factor importante, que es el tipo de memoria que
queda. Hay muchas clases de memoria. Está la memoria
semántica, más bien abstracta, del conocimiento. Luego
está la memoria episódica de los detalles, de la vida, del
nombre, de la cara. Se van ejercitando en el curso de la
vida y así subsisten. Claro, al mismo tiempo, se van
debilitando algunas de estas conexiones y se pierden
memorias y se pierden neuronas y se pierden sinapsis,
pero se van creando nuevas. Entonces, el truco para
adquirir nueva memoria es el ejercicio, el ejercicio del
cerebro.
Eduard Punset:
Es relacional.
Joaquim Fuster: Es relacional. El código de la memoria,
el código del conocimiento es un código relacional, es un
código de relaciones, lo más cercano que hay a ello desde
el punto de vista psicológico es la psicología de la Gestalt,
la psicología de la forma. Una cosa se ve, tiene sentido y
significado por las relaciones entre sus partes. Pero el
total, el significado de aquel objeto, lo definen las
relaciones entre las partes, y no es reducible a las partes
en sí. Es decir, que el todo es mucho más que la suma de
las partes.
Eduardo Punset: Y una neurona puede ser el centro de
muchas cosas…
Joaquim Fuster: ¡Oh, claro! De muchas… Las redes
neuronales del conocimiento, debido al hecho que se
forman por asociación, todas ellas, y por vivencia,
comparten células y grupos celulares. Es decir, un grupo
celular puede ser parte de muchas redes, de muchísimas
redes.
Eduardo Punset: O sea, corrígeme… A ver si he
entendido bien. Si yo me fijo en la estructura de la
neurona para saber qué pasa con el conocimiento, no voy
a ir muy lejos….
Joaquim Fuster: No vas a ir muy lejos, no.
Psicología
Eduardo Punset: ¿Por qué?
Joaquim Fuster: Porque el código de la cognición es un
código relacional a nivel de la red. Y es irreducible a las
partes. Es decir, hacer lo que tú decías sería como
pretender entender el significado de lo que dice la carta
escrita estudiando la composición química de la tinta.
¿Comprendes? No la entenderás nunca porque el lenguaje
escrito o hablado es un lenguaje relacional, es un código
relacional: relaciones entre letras, entre palabras, entre
significados semánticos. Es decir, no se puede reducir a
sus partes mínimas…
Mis memorias son distintas de las tuyas porque las
relaciones se han formado de modo distinto con elementos
aleatorios que son distintos para mí y para ti, pero
compartimos ciertas redes en común, que son las redes de
la cultura, el ambiente en que hemos vivido, las leyes del
léxico, del lenguaje. Eso queda y está por encima de todo
porque es el resultado de la repetición de redes más
chicas, más pequeñas, que están en la base de esas redes.
Porque
están
organizadas
de
modo
jerárquico,
¿entiendes?
A nivel más bajo está la memoria sensorial, motora,
primaria. Esta sí que se puede reducir a módulos,
¿entiendes? Ciertas partes del cerebro… Pero cuando nos
salimos de allá y subimos a las zonas asociativas de la
corteza, la memoria se va haciendo más interconexa, más
compleja, más amplia y más difusa. Esto también le da
solidez, porque pueden perderse algunas de las vías de
acceso a ella, pero otras quedan. Tú te fijas muy bien que,
cuando te encuentras que no recuerdas el nombre de una
persona, empiezas a tantear en tu mente las distintas
circunstancias en que la has visto para poder enganchar
con aquella asociación y aquello te lleva a ello.
Desgraciadamente, de todos modos, a veces, cuanto más
buscas, menos recuerdas. Esto es el factor emotivo, la
inhibición que te hace…
Eduardo Punset: Olvidar algo que no quisieras recordar…
Joaquim Fuster: Exacto, es justamente lo que no…
Eduardo Punset: Oye, tú has hablado en algún lugar, no
sé dónde, de lo que es el conocimiento perceptual que
supuestamente está en la parte posterior de la cabeza y lo
distingues del…
Joaquim Fuster: Ejecutivo…
La Memoria.doc
acción. Mi acción produce cambios en el medio
ambiente. Y estos los percibo. Con lo cual se
realimenta el sistema.
Eduardo Punset: Oye… Dime, por ejemplo, tú percibes
una persona amiga que, además, es muy bella y muy
inteligente y esto lo percibes supuestamente con tu…
Joaquim Fuster: Con mis redes neuronales, sobre todo
de la corteza posterior… Y también con líneas de influjo de
los centros emocionales del cerebro y de la estética. Estos
colorean mi visión de aquella persona. Y, además, se
relacionan con la memoria que tengo yo de aquella
persona, o de otras parecidas, para informar cómo tengo
que reaccionar en aquel momento a aquella persona.
Entonces entran en función las redes anteriores de la
corteza frontal…
Eduardo Punset: Estas…
Joaquim Fuster: Exactamente… E informan y modulan mi
conducta, mi lenguaje.
Eduardo Punset: Working memory…
Joaquim Fuster: Working memory… Y esta working
memory no es un tipo especial de memoria, lo que es, es
memoria a largo plazo que se usa ad hoc en aquel
momento… pues tal día, diríamos, para ejercer una acción
o resolver un problema para… Este “para” es importante,
es para algo que se recuerda. Pero en el uso de esta
memoria, uso yo la memoria a largo plazo que tengo ya
allí preformada sólo con variaciones que son “aducentes” a
lo que tengo que hacer en aquel momento, ¿no?
Eduardo Punset: ¿Qué hacemos con el cerebro?
Joaquim Fuster: Nos ajustamos al medio ambiente. El
cerebro es la interfase que hay entre nosotros y el
medio ambiente. Cuando digo el medio ambiente no
quiero decir sólo el ambiente externo, sino el ambiente
interno, el medio interno. Entonces, en el curso de la
evolución, se ha desarrollado sobre todo la corteza
muchísimo, muchísimo. Y en el ser humano ha adquirido
propiedades muy peculiares que le permiten dos cosas
fundamentales, dos, dos: una es el lenguaje, es un medio
de ajuste al medio ambiente, y la otra es la predicción. Es
decir, que todas las funciones que llamamos ejecutivas,
todas tienen un futuro, todas: la memoria de trabajo, el
planeamiento, la toma de decisiones, la conciencia
.
Joaquim Fuster: Exacto…
creadora. Todas miran al futuro Voy a hacer esto para
esto, para esto, para esto… Tengo que hacer esto… Tengo
que decidir… Tengo que…
Eduardo Punset: Por el que guías realmente el que hacer
de cada día… ¿Esto es así o…?
Entrevista obtenida de :Redes para la Ciencia
Joaquim Fuster: En líneas generales es así. Hay
relaciones entre los dos sectores muy íntimas, como es
natural, porque los dos participan en el ciclo
percepción-acción. Percibo y esto educa, informa, mi
http://www.rtve.es/television/20111111/alma-esta-reddel-cerebro/474693.shtml
Eduardo Punset: Del cognitivo, complejo…
Descargar