Modelo Modelo Agroexportador 1852-1930 Política Política conservadora. Poderes subsumidos dentro del Estado: La unificación política paralela al proceso de unificación económica y de conformación del mercado interior. Objetivo: Formar una nación unificada frente a las inmigraciones y la llegada de capitales extranjeros para invertir. 1945 Juan Domingo Perón Modelo Justicialista 1945-1955 Economía Estado Dominación y nueva clase social Liberal (Estado como intermediario de la inversión extranjera) concentración y centralización de la economía. Arg. País productor de materia prima. Creamiento económico en función de las necesidades de los países centrales. Integración de la economía Arg. al mercado mundial. Nueva Organización: Especialización funcional de distintas áreas y nueva división internacional del trabajo. Estructura de poder con carácter bipolar: Relación de fuerzas de La oligarquía los sectores dominantes dominante recibía su internos y alianza con el poder tanto del control poder metropolitano. interno como de su Sanción de la capacidad para negociar Constitución. Apoyo con el exterior. del Estado en la fuerza Aparición de clases militar. Promoción de la medias, movimientos educación, actividades sociales y políticos. eclesiásticas (para lograr el consenso de la Ley Saenz Peña 1912, Soc. civil). sufragio universal. Proceso de expansión y diversificación de la sociedad y aparición de las clases medias. Abandono del modelo agroexportador. Desarrollo basado en la industrialización sustitutiva de importaciones. Importancia del Estado Nación. La industria es el objetivo central del modelo de desarrollo. Medidas distribucionistas del ingreso que impulsa la demanda interna, la ocupación industrial y la acumulación. Estado, agente y productor de la cohesión social. Extiende su campo de acción económica y social al crear importantes empresas de servicios públicos, y al acentuar su estrategia redistrubutiva a través de la asignación creciente de recursos a la educación, la salud, la vivienda y la seguridad social. Tendencia a la homogeneidad social, visible en la incorporación de una parte importante de la clase trabajadora, así como la expansión de las clases medias asalariadas. Nueva alianza de clases: clase obrera y pequeña y medianos empresarios industriales y la coordinación del Estado, círculo virtuoso de la economía. Contexto nacional e internacional Argentina recibía flujos de capitales extranjeros (cuyas inversiones operaron directamente sobre la producción) fuertemente en el período de 1880-1914 decayó durante la Guerra Mundial y reapareció en la década del veinte. Creación de infraestructuras de transporte: expansión del litoral, aparición de frigoríficos y desarrollo de la agricultura; hecho que provoca el aumento de las importaciones y el acercamiento de los mercados del interior a Bs As (centro importador-exportador). Inmigración, aumento de población, excedente demográfico, hacia 1895 se verificaron los valores porcentuales más elevados en relación entre no nativos y nativos, traslado desde los sectores agrícolas a los industriales. Se hace rentable la actividad agrícola. Ley Avellaneda 1876. 1914 Primera Guerra Mundial. 1930 Golpe de estado. Segundo Gobierno Peronista (1952-1955) Moderada implantación del capital extranjero mediante la inversión directa en actividades industriales. Predominio en la estructura industrial de pequeñas y medianas empresas del capital nacional. 1944, creación del Fondo Monetario Internacional. Guerra Fría. Modelo Modelo Desarrollista 1958 -1972 Modelo Aperturista 1976-1983 Política 1958, accede al poder un nuevo bloque. Presidencia de Frondizi. Interrupción de la democracia bajo golpes de estado. Proscripción del peronismo. Golpe de Estado en 1976. Alianza entre el estamento militar y el segmento más concentrado de la burguesía nacional y de las empresas trasnacionales. Economía Estado Dominación y nueva clase social Contexto nacional e internacional Caracterizado por la alianza de la burguesía, industria nacional y el capital extranjero, corporizado este último por grandes empresas trasnacionales norteamericanas que afluyen entonces al país en magnitudes significativas. Concentrador: la industria es central en el proceso de desarrollo, pero este modelo implica un proceso regresivo de la concentración y la renta. Logros del crecimiento económico, con la consecuencia de marginar una parte importante de la población. El Estado cumple un rol crucial, coadyuvando al intenso esfuerzo de capitalización y concentración económica, mediante sus funciones como productor de bienes y servicios y como agente distribuidor de los recursos sociales. Retraso escolar en el nivel primario, continúa el progreso de la escolarización media y superior pero a ritmos más lentos que durante el modelo justicialista. Se acelera el crecimiento de la clase media (rasgo de estrategia modernizadora) por comparación al de la clase obrera, al tiempo que se modifica profundamente la composición interna de ambos agregados. Se experimenta un claro proceso de asalarización de la clase media y desalarización de la clase obrera. Aumento de cuentapropismo del obrero, incremento del empleo precario, tanto de clase media como de clase obrera, estancamiento de los niveles de bienestar de capas sociales más modestas. Destruye un número muy considerable de pequeños y medianos establecimientos industriales (con la consiguiente desaparición de los empresarios, obreros asalariados y artesanos por cuenta propia), pero al mismo tiempo crea empleo asalariado de clase media (empleos administrativos y técnico industriales). 1962, Golpe de Estado, termina la presidencia de Arturo Frondizi. Guerra Fria. Mundo Bipolar. Revolución Tecnológica. Se dio por terminada a la industrialización. Política apertura externa de la economía. Concentrador/excluyente Fenómeno de “pobreza crítica”. Endeudamiento de sectores públicos y privados. Cambios de la antigua estructura de relaciones económicas, sociales y políticas. Terrorismo de estado, exterminio y disciplinamiento de sectores sociales movilizados. Expulsión de mano de obra del sector industrial al sector terciario y cuentapropistas, y la constitución de una incipiente mano de obra marginal. La eliminación de las negociaciones colectivas y la caída del salario incapacitarían negativamente en la distribución del ingreso. Desde 1975, crecimiento de la deuda externa de América Latina. El menor crecimiento del empleo urbano, elimina una fuerte crucial de movilidad ascendente, al tiempo que cocentra los desplazamientos en la población de antigua residencia urbana. Guerra Fría. Crisis del Petróleo.