Poesía del Renacimiento en España

Anuncio
EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
El Renacimiento aparece en España con unas características propias, hace coexistir lo tradicional religioso con
las nuevas filosofías y lo nacional con las nuevas corrientes europeas.
1 − RASGOS DEL RENACIMIENTO
2 factores políticos y culturales son los que le dan personalidad (al Renacimiento):
a) Reinado de Carlos I de España Símbolo de esplendor, permite una apertura a las corrientes europeas.
b) Reinado de Fernando II Sigue la contrarreforma, impone la Inquisición para cerrar a España de tal manera
que las ideas protestantes no pudieran penetrar.
2 − ETAPAS DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
a) Primer Renacimiento (Carlos I) 1ª ½ s. XVI; período de recepción de las conductas europeas. Aparecen el
Neoplatonismo (influencias de Platón) y el Erasmismo (influencias de Erasmo de Rótterdam; Interiorización
de la religión, es decir, que las personas realmente sintieran esa religión), además se introduce la poesía
italianizante de influencia petrarquista. Garcilaso de la Vega
b) Segundo Renacimiento (Fernando II) 2ª ½ s. XVI; Se acentúa lo religioso y lo nacional. La fórmula italiana
se funde con la tradicional. Aparece la poesía mística. Fray Luis de León
LA POESÍA DEL RENACIMIENTO
Existen 2 corrientes: la tradicional (del s. XV) y la europea (influencia italiana). La poesía más escuchada era
la popular (ya que era oral) que se manifestaba en la lírica tradicional y en el Romancero Viejo. Cuando
aparece la imprenta esas poesías orales se recogen en antologías (cancioneros) que reunían poesía popular y
lírica culta.
Los poetas cortesanos siguen cultivando la canción trovadoresca (amor cortés) con versos de 8 sílabas. Y en la
½ del s. Surge el Romancero Nuevo / Artístico, de carácter culto.
1 − ASPECTOS FORMALES
La aportación italiana más importante es el verso de 11 sílabas, ya que como es muy flexible es muy útil para
expresar temas líricos. Los autores que lo impulsan son: Juan Boscán y Garcilaso. Sobre este nuevo verso se
crean nuevas estrofas que ya eran habituales en Italia:
ESTROFA
TERCETO
CUARTETO
LIRA
ESTANCIA
OCTAVA REAL
CARACTERÍSTICAS
3 versos de 11, con rima consonante ABA
4 versos de 11, con rima consonante ABBA
5 versos (2 de 11, 1 de 7), con rima consonante aBabB
Nº variable de versos de 11 y 7 con rima y
distribución variable
8 versos de 11 de rima consonante ABABABCC
También aparecen dos composiciones características del Renacimiento:
1
ESTROFA
SONETO
CANCIÓN PETRARQUISTA
CARACTERÍSTICAS
2 cuartetos y 2 tercetos; los cuartetos son siempre
iguales y los tercetos son variables
Nº variable de estancias, pero la 1ª debe repetirse
Se recuperan géneros poéticos de tradición grecolatina:
ESTROFA
ÉGLOGAS
ODA
EPÍSTOLA
ELEGÍA
CARACTERÍSTICAS
Manifestación de sentimientos a través de pastores, en
la Nat. idealizada
Poema lírico de tono elevado de variedad de temas
Temas doctrinales en forma de carta (confidencial y
familiar)
Muestra sentimientos ante una circuns. dolorosa
Está métrica se apoya en recursos literarios como el hipérbaton (sintaxis clásica) o metáforas. El poeta se
ajusta a las leyes de la naturaleza, huye de la afectación, por ellos el estilo es sobrio, natural, selectivo y
elegante.
2 − TEMAS Y MOTIVOS POÉTICOS
Los poetas emplean tópicos de la literatura grecolatina, se destacan:
• Carpe Diem: Invita a gozar del presente
• Collige, virgo, rosas: Exhortación a una mujer para que disfrute del amor antes de que el tiempo acabe con
su belleza.
• Locus amoenus: lugar que recrea un prado ideal que sirve de refugio al poeta para expresar su sufrimiento
amoroso. Se remonta al poeta Virgilio.
• Aurea mediocritas: Alabanza a la vida separada de la ambición
• Beatus ille: añoranza de una vida apartada del caos y se busca la armonía de la naturaleza
Además de estos tópicos en la primera mitad del siglo aparecen los tres grandes temas de la lírica renacentista:
* AMOR Influido por el neoplatonismo y tiene una concepción petrarquista (se muestra separado de los
apetitos carnales y es como una virtud que eleva al hombre de lo material a lo inmaterial.
La amada es tan bondadosa y tan bella que contemplarla permite contemplar la Belleza Absoluta, esa
divinización de la amada hace que el amor sea un acto de adoración.
Pero también es frustración porque el poeta considera que este amor es imposible alcanzarlo, sólo recibe de
ella desdén. Entonces se crea en él un dolor insufrible y le reprocha su carácter esquivo (usando antítesis), a
rehuir otra compañía y a refugiarse en la naturaleza o en sí mismo (introspección).
La belleza de la amada se refleja en un retrato físico donde se utilizan metáforas extraídas de la naturaleza.
Estas metáforas son ascendentes ya que la amada compite con la mismísima naturaleza.
* NATURALEZA Es apacible y armoniosa en el Renacimiento. Está idealizada por el poeta y su centro es el
locus amoenus y sirve de marco para las escenas amorosas o para los relatos mitológicos. También ésta puede
llegar a se el testigo mudo del poeta cuando éste cuenta los desdenes y el sufrimiento que su amada le
provoca. En la poesía de la 2ª ½ s. XVI su función es de refugio que acoge al poeta en su huida cuando busca
sosiego y descanso espiritual.
2
* MITOLOGÍA Se toma de Metamorfosis de Ovidio. Tiene una función estética pero también el poeta usa sus
dioses, ninfas (actualizados por él mismo)... como símbolos de su propio conflicto sentimental. Gracilazo de
la Vega usa mucho este tema.
* HUÍDA DEL MUNDO Poesía moral que tiene como tópicos el beatus ille y el aurea mediocritas. La idea es
que el ser humano está encarcelado en el mundo, y para huir tiene que comenzar un recorrido purificador
mediante:
• Práctica y desarrollo de: prudencia, justicia, templanza y fortaleza.
• Dedicación al estudio
• Tener contacto con la naturaleza
• Percepción del arte musical
Este proceso te da paz espiritual y con ella puedes descubrir el Bien, la Belleza... como realidades absolutas
que son parte de la divinidad.
* UNIÓN MÍSTICA Surge de la religión. Su base es la experiencia de unión del alma con Dios, ya que los
místicos aspiran a comunicarse con Él. Esa comunicación tiene las siguientes características:
• Proceso previos de purificación donde el alma pasa del mundo y aspira a la perfección moral.
• Es una gracia divina
• Produce un estado de éxtasis
• no se puede expresar con lenguaje humano, por eso el poeta místico usa metáforas, paradojas o antítesis.
Dos místicos importantes: San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.
* EL IDEAL PATRIÓTICO Reflejo del espíritu nacionalista que surge en el Segundo Renacimiento. Exalta
el heroísmo nacional y se manifiesta en canciones a gestas gloriosas. Ej. Canción a la batalla de Lepanto
(Fernando de Herrera, escribió varios poemas de este tipo); La Araucana y La Autriada.
3 − EL LENGUAJE POÉTICO
En el Renacimiento el lenguaje tiene un afán esteticista. Se le presta atención a los recursos expresivos del
lenguaje, se huye de la afectación porque se siguen unos ideales clásicos: Naturalidad, sobriedad, selección y
elegancia.
Estos ideales se siguen durante todo el siglo, pero en la 2ª ½ algunos autores intensifican los recursos
formales, complican la expresión y adoptan ciertas formas poéticas que derivan hacia la tendencia estilística
del manierismo. (Influye después al culteranismo barroco)
LOS POETAS DEL RENACIMIENTO
1 − GARCILASO DE LA VEGA
Su trayectoria poética (que hace que se acaben de asimilar las ideas renacentistas y las tendencias italianas que
habían comenzado otros autores) tiene tres etapas:
• Influencia de la poesía del cancionero. Crea composiciones octosílabas y las primeras formas italianas.
Aún no tiene (su poesía) elementos petrarquistas. Abundan los tópicos amorosos y usa mucho el juego de
palabras.
• Etapa petrarquista. Imita a Petrarca, interiorización del amor, describe sus sentimientos amorosos y usa a
la Naturaleza como medio de reflexión y medio para retratar a su amada.
3
• Plenitud creadora. (Gracias su visita a Italia y acercamiento a los autores clásicos) Composiciones con
forma sobria y expresión natural.
OBRA, TEMAS POÉTICOS Y ESTILO
Sus sonetos hacen que éstos queden fijos en la literatura española, son la mayoría de tema amoroso. Ej. En
tanto que de rosa y azucena, A Dafne ya los brazos le crecían.
Aunque sus obras con mayor perfección artística son: Égloga I y Égloga III. En la 1ª (escrita en estancias)
Salicio se queja del desdén de Galatea y Nemoroso llora por Elisa. En la 2ª (escrita en octavas reales) el poeta
cuenta su propia experiencia amorosa, aunque la hace tema de un bordado de una de las ninfas que se
sentaban a la orilla de Tajo a bordar historias de muerte y amor.
El tema principal de Garcilaso es el amor. Éste tiene rasgos neoplatónicos y petrarquistas. Indiferencia de la
amada, dolor del amante, oscilación entre la esperanza y la desesperanza, y amor secreto. Otro tema es la
naturaleza, entorno bello donde los personajes muestran sus cuitas amorosas, y es confidente que escucha y
consuela a los pastores.
Estilo. 1ª etapa de Garcilaso: Recursos de la poesía de cancionero: Antítesis, oposiciones y juegos de
palabras. Más tarde busca armonía y ajusta su lenguaje a los ideales renacentistas: naturalidad y elegancia.
Usa para ellos: bimembraciones, paralelismos, enumeraciones... que dan a sus versos expresión sencilla y
fluida.
2 − FRAY LUIS DE LEÓN
Recogió la herencia poética anterior pero impuso un humanismo platónico y cristiano, unió formas clásicas
renacentistas con temas religiosos.
OBRAS EN VERSO
Su obra poética es breve, menos de 40 poemas. Se pueden agrupar en tres periodos:
• Poemas antes de prisión: Son de tono moralizador, se muestra ansia de soledad y desprecio por los
placeres mundanos. Oda a la vida retirada, Profecía del Tajo.
• En la cárcel: Obras de contenido religioso, y donde se queja por su encarcelamiento. Noche Serena, Al
Salir de la Cárcel
• Obras tras la prisión: Revelan deseo de armonía, nostalgia de paz interior y de infinitud universal. Oda a
Salinas
IDEAS POÉTICAS E INFLUENCIAS
Los motivos que predominan en su poesía son: La naturaleza, la añoranza del campo, la noche y la música.
Tienen origen en la tradición clásica neoplatónica, pitagórica, o estoica:
• NEOPLATONISMO: Adopta la visión ideal de un Universo, regido por una armonía de la cual la música
humana sólo es imitación. Por eso algunas creaciones están regidas por sus ganas de serenidad paz y
armonía que sólo puede encontrar en la naturaleza, donde se puede percibir la obra del creador.
• PITAGÓRICOS: Acepta que todo puede reducirse a números, y que el universo se encuentra en perf4ecta
armonía.
• ESTOICOS: Adopta el aurea mediocritas, el vivir según el orden natural y la capacidad de aceptar las
dificultades de la vida.
4
De estas ideas surge la búsqueda de una vida descansada (Oda a la vida retirada, desarrolla el beatus ille y el
tema de la huida del mundo). Además las ansias de unirse con la Divinidad, le acercan a la experiencia de los
místicos pero no la llega a conseguir. Alcanza el engrandecimiento intelectual, se marca expresivamente
mediante exclamaciones.
ESTILO
Emplea la lira en la mayoría de sus poemas. Varios poemas se dirigen a una segunda persona, eso le aporta un
carácter conversacional con enumeraciones, exclamaciones o interrogaciones retóricas. La simetría de las
estrofas es perfecta, el léxico está muy seleccionado (asíndeton, polisíndeton, aliteraciones o hipérbatos), todo
ello dentro de elegancia y sencillez.
3 − SAN JUAN DE LA CRUZ
Su poesía es muy breve pero tiene un lugar elevado en la literatura Universal.
OBRAS, TEMAS POÉTICOS Y ESTILO
Desarrolla la unión mística del alma con Dios. La unión se representa con símbolos.
Tiene varios poemas breves de carácter popular y tres grandes poemas:
• Cántico espiritual: Diálogo pastoril entre la amada y el amado, ya que ella le ha buscado entre valles y
montañas.
• Noche oscura del Alma: 8 liras donde la amada después de salir de su casa disfrazada, de noche se une con
su amado en un éxtasis místico
• Llama de amor viva: expone las sensaciones que tiene la amada en su unión.
Su estilo tiene tres influencias: poesía popular (temas, motivos, formas y estribillos) y de cancionero; poesía
culta italianizante (endecasílabo, algunas imágenes y lira); y la poesía bíblica (sentido religioso).
Características formales: Empleo de sustantivos, escasez de adjetivos (siempre pospuestos). Léxicos de raíz
latinizante y palabras populares. Es básico el símil del amor humano debido a la imposibilidad del autor de
transmitir la experiencia de la unión con Dios.
5
Descargar