Poesía del Siglo de Oro; Luis de Góngora, Lope de Vega y Francisco de Quevedo

Anuncio
Título: Poesía del Siglo de Oro (Barroco)
Autor: Luis de Góngora, Lope de Vega y Carpio, Francisco de Quevedo.
Año de edición: 2004
Género: Poesía
Nº de páginas: 31
Fecha de lectura: del 5 de mayo al 10 de mayo
CONTENIDO
Temas
En este siglo las monarquías absolutas están en decadencia por su ineptitud, y hay una crisis general. Sin
embargo, la literatura alcanza gran calidad y belleza. La forma de pensar cambia con respecto al renacimiento,
y eso se refleja en la literatura. Es un tipo de poesía más satírica y crítica; filosófica y política, aunque siempre
bajo limitaciones y metáforas. Los principales temas son los siguientes:
− El hombre, el universo, la vida desde una perspectiva trágica. Ej:
De la brevedad engañosa de la vida
Menos solicitó veloz saeta
destinada señal, que mordió aguda;
agonal carro por la arena muda
no coronó con más silencio meta,
que presurosa corre, que secreta,
a su fin nuestra edad. A quien lo duda,
fiera que sea de razón desnuda,
cada Sol repetido es un cometa.
[]
Luis de Góngora (1623)
− El afán de reconocimiento del hombre y el mundo, causa de desengaño.
− La nostalgia del Paraíso perdido; la mediocridad de la época en que vivían. Ej.
Salmo XVII
1
Miré los muros de la patria mí,
si un tiempo fueron fuertes, ya desmoronados,
de la carrera de la edad cansados,
por quien caduca ya su valentía.
[]
Francisco de Quevedo
− Las referencias bíblicas. Ej:
A mis soledades voy
[]
Dijo Dios que comería
su pan el hombre primero
en el sudor de su cara
por quebrar su mandamiento;
y algunos, inobedientes
a la vergüenza y al miedo,
con las prendas de su honor
han trocado los efectos.
[]
Lope de Vega
− La pérdida de importancia de los personajes heroicos y filósofos antiguos.
En general, los temas más recurrentes de la época eran los amorosos, filosóficos, patrióticos y políticos,
(defensa de la monarquía), burlescos y religiosos (defensa de la religión católica).
Formas
En general, se usan bastante los sonetos, las églogas, los metros cortos como los romances, letrillas,
villancicos etc, pero también los poemas largos.
La literatura del Barroco se caracteriza sobre todo por:
− Retratar el mundo desde la perspectiva personal del escritor, mirando el mundo desde una perspectiva
reflexiva e intelectual en lugar de emotiva.
2
− Se recurre mucho a la alegoría y los símbolos, para criticar y satirizar la sociedad.
− Se busca la formación y la utilidad como objetivo, pero también el entretenimiento.
− No se siguen patrones rígidos; no concuerdan los recursos expresivos con los temas y se cultiva el contraste,
lo opuesto.
− Se incita el esfuerzo intelectual por parte del lector: hay una fascinación por la oscuridad y las verdades
ocultas.
− Se recurre a terminología culta y distanciada del habla común, a los artificios y recursos expresivos.
Formas de expresión (figuras retóricas)
− Metáfora. Sustitución de un término real por otro imaginario, identificándolos en virtud de su semejanza o
analogía. Ej: Si eres campana, ¿dónde está el badajo?/ Si pirámide andante, vete a Egipto. [] Soneto 164,
Quevedo.
− Sinécdoque. Sustitución de un término por otro cuando mantienen entre sí una relación del todo y la parte.
Ej: En crespa tempestad del oro undoso/ nada golfos de luz ardiente y pura [] Soneto 111, Quevedo.
− Dilogía. Utilización de una palabra con doble sentido. Ej: que yo más quiero pasar / del golfo de mi largar /
a la blanca o roja corriente. Ándeme yo caliente, Góngora. Aquí pasar significa atravesar el mar y tragar el
vino.
− Hipérbole. Se trata de una exageración, muchas veces asociada a la metáfora. Ej: De un ojo ilustra el orbe
de su frente, émulo casi del mayor lucero. Fábula de Polifemo y Galatea. Góngora.
− Hipérbaton. Alteración del orden normal en la colocación de las palabras en una frase. Ej: Un monte era de
miembros eminente: Era un monte eminente de miembros Fábula de Polifemo y Galatea. Góngora
− Anadiplosis. Repetición de una misma palabra a final de una oración o verso y al comienzo del siguiente.
Ej: Gatos le guardan de gatos. Poderoso caballero es don Dinero. Quevedo.
− Antítesis u oxímoron. Contraposición entre dos ideas o palabras que realza por contraste los elementos
contrapuestos. Ej. Noble y pordiosero. Poderoso caballero es don Dinero. Quevedo.
− Hipálage. Figura gramatical ilógica que consiste en atribuir a un sustantivo la cualidad que pertenece a otro
dentro de la misma oración. Ej: En crespa tempestad del oro undoso. Soneto 111. Quevedo.
− Metonimia. Sustitución de un término por otro con el que mantiene una relación. Ej. Pañales (sustituye a
nacimiento) y mortaja (a muerte). ¡Ah de la vida! Quevedo
− Paralelismo. Reiteración de la misma estructura sintáctica en dos oraciones o versos seguidos. Ej: las horas
que limando van los días; los días que royendo van los años. De la brevedad engañosa. Góngora.
− Personificación o prosopopeya. Atribución de cualidades humanas a seres no racionales. Ej:vi que el sol
bebía / los arroyos del hielo desatados. Salmo XVIII Quevedo.
Autores
− Luis de Góngora.
3
Nació en Córdoba en 1561, estudió en Salamanca y se ordenó sacerdote, llegando a ser canónigo y capellán
del rey. Vivió también en Madrid y murió en su ciudad en 1627.
En su poesía destacan dos poemas extensos: la Fábula de Polifemo y Galatea y Las soledades. También
escribió numerosos sonetos. Tanto en unos como en otros, la característica principal del autor es su gusto por
la riqueza verbal, que se manifiesta en una superabundancia de figuras retóricas y por un uso sistemático del
hipérbaton, lo que hace que sus textos resulten con frecuencia de lectura difícil. Trató en ellos la temática
habitual en su época, ya citada.
− Lope de Vega y Carpio.
Nación en Madrid en 1562. Su vida fue muy agitada, llena de amoríos y conflictos diversos (raptos, destierro,
separaciones y amancebamientos). Ya mayor, se ordenó sacerdote en 1614, lo que no le impidió seguir con
sus actividades galantes. En 1613 mueren su mujer y su hijo Carlos Félix. Una honda crisis espiritual le
conduce al sacerdocio en 1614. En 1632 muere su hijo Lope Félix y su hija Antonia Clara es raptada. Lope
muere en Madrid en 1635.
Su producción literaria es enorme y abarca todos los géneros de la época: prosa narrativa (La Arcadia, La
Dorotea), poesía épica (Isidro, Jerusalén conquistada), poesía burlesca (La gatomaquia), poesía lírica religiosa
y amorosa (Rimas humanas y divinas y otras), y por supuesto el teatro, donde está dispersa mucha de su
composición poética. Su teatro se caracteriza por el rechazo de las normas clásicas; mezcla lo trágico con lo
cómico, personajes importantes con vulgares
− Francisco de Quevedo.
Nació en Madrid en 1580. Huérfano muy joven, se educó en el ambiente de palacio; estudió filosofía y
lenguas clásicas y modernas (francés e italiano). Entró al servicio del duque de Osuna, al que acompañó a
Italia durante su virreinato. En 1620, cuando El duque de Osuna perdió el favor del rey Felipe II, Quevedo fue
desterrado a una de sus posesiones, la Torre de Juan Abad. Al subir al trono Felipe IV, volvió a la corte y fue
nombrado secretario del rey. En 1639, fue acusado de haber escrito un memorial crítico dirigido al rey y se le
encarceló durante cuatro años. Salió de la cárcel enfermo y murió en Villanueva de los Infantes en 1645.
Fue un escritor polifacético, que cultivó todos los géneros excepto el teatro. Escribió una novela picaresca, El
Buscón, obras de tipo satírico (Los sueños, La hora de todos), tratados filosóficos y morales (La cuna y la
sepultura, Vida de Marco Bruto) y críticas literarias sobre todo contra Góngora (La aguja de navegar cultos).
También escribió muchas poesías variadas recogidas en El Parnaso español.
Comentario y opinión personal
Al ser una selección corta no me ha resultado pesada de leer, y en general me ha gustado más que la primera
parte (Poesía del Renacimiento) sobre todo por los temas; satíricos, políticos, etc. También porque es una
poesía mas intelectual y no tan fantasiosa, más realista. No me ha resultado especialmente difícil entender la
mayoría de los poemas.
4
Descargar