13 DE ABRIL 2010 ALIANZAS ELECTORALES: LEGALIDAD, DEMOCRACIA Y PRAGMATISMO BEATRIZ VÁZQUEZ GASPAR ÍNDICE Algunos antecedentes Las Alianzas y la Legislación ¿Un paso a la Democracia? En la práctica ¿Son necesarias? Conclusiones Bibliografía “Hay que guardarse de entablar una alianza con alguien más poderoso que tu para atacar a otros, a no ser que te veas forzado a ello.” Maquiavelo INTRODUCCIÓN “Alianza electoral es la unión temporaria de dos o más partidos políticos con el fin de concurrir unidos a la competencia electoral, presentando la misma candidatura en todos o algunos de los niveles de gobierno (federal o nacional, provincial, local) y en todas o algunas de las categorías de cargos a elegir” (IIDH, Definición). Específicamente, una Alianza Electoral o Coalición se lleva a cabo cuando los partidos políticos dan a conocer a los gobernados su pretensión de formar un gobierno conjunto en el caso de recibir los votos necesarios para el cargo en que se postulan, sin embargo también se puede competir de forma independiente y realizar alianzas post-electorales, en las cuales los ciudadanos ya no tendrán oportunidad de aceptar o rechazar las negociaciones que realicen. Sin embargo es necesario establecer que existe diferencia entre los conceptos de “alianza” y “coalición”, aunque en la práctica se utilicen como sinónimos, son conceptos diferentes, ya que “alianza” es una unión pre-electoral, y “coalición” es una unión post-electoral. LAS ALIANZAS Y LA LEGISLACIÓN Dependiendo de la legislación de cada país, las alianzas electorales son limitadas, como es el caso de Guatemala en donde solo se permite a los comités cívicos electorales realizarlas a nivel municipal; en Perú, 13 DE ABRIL 2010 ALIANZAS ELECTORALES: LEGALIDAD, DEMOCRACIA Y PRAGMATISMO BEATRIZ VÁZQUEZ GASPAR también se les permite a las agrupaciones independientes; en República Dominicana, se prohíbe a las agrupaciones independientes realizar alianzas con partidos políticos. Cada uno de los partidos políticos, al organizarse en una alianza electoral, determinaran los candidatos y la distribución de las candidaturas entre los partidos miembros, la forma de distribución del aporte público , tal es el caso en Argentina, Costa Rica, El Salvador, México y Paraguay; aunque a falta de acuerdo se establecen diferentes parámetros, por ejemplo en Argentina se distribuirá dependiendo del número de afiliados que registra cada partido miembro de la alianza, en Bolivia, se determina por el número de legisladores electos que tenga cada partido miembro de la alianza. La mayoría de las legislaciones latinoamericanas acepta las alianzas totales y parciales en los diferentes cargos a elegir, un ejemplo de esto es la legislación brasileña, la cual autoriza que los partidos políticos integren para un mismo acto electoral, alianzas diversas para los distintos cargos a cubrir en la elección. En México se contemplan las alianzas parciales, pero es más exigente en los requisitos para su autorización. En México, el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales únicamente establece como derecho de los partidos políticos el “formar coaliciones, tanto para las elecciones federales, como locales, las que en todo caso deberán ser aprobadas por el órgano de dirección nacional que establezca el Estatuto de cada uno de los partidos coaligados” (COFIPE, Artículo 36), y en posteriores artículos establece las reglas para el registro de la coalición, los cuales únicamente se refieren a la forma, mas no a reglas de ética y/o principios. ¿UN PASO A LA DEMOCRACIA? Las alianzas electorales se han vuelto un fenómeno muy común en las democracias liberales, como es el caso de Europa Occidental en donde se han formado cerca de 200 coaliciones entre 1946 y 2002; dichas coaliciones se han estructurado desde vagas promesas de gobernar conjuntamente, hasta la formulación de una plataforma común y la instrucción de sus simpatizantes para la emisión del voto. Algunos especialistas mencionan que existen diferentes niveles de alianza que van desde la más débil hasta la más sólida: 1. Una simple manifestación de trabajar de manera conjunta. 2. El anuncio de la existencia de una plataforma común. 13 DE ABRIL 2010 ALIANZAS ELECTORALES: LEGALIDAD, DEMOCRACIA Y PRAGMATISMO BEATRIZ VÁZQUEZ GASPAR 3- La postulación de listas conjuntas en el caso de la elección de varios escaños como es el caso del Congreso. 4.- En las que se negocian las candidaturas únicas para que no tengan que competir entre sí en las elecciones a un mismo cargo, como sería el cargo de gobernador a algún Estado. Las formas de alianzas mencionadas anteriormente, no son las únicas, existen formulas que pueden producirse genéricamente como aquellas que establecen la cooperación electoral, en las que los partidos políticos se limitan a postular pocos candidatos comunes o incluso alentar a electores a votar por fuerzas aliadas. EN LA PRÁCTICA ¿SON NECESARIAS? Existen diferentes condiciones que influyen para formar alianzas, entre las principales encontramos las siguientes: 1. La “desproporcionalidad” en la que se dan las alianzas debido a que existen más de dos partidos políticos por lo que para obtener la mayoría/pluralidad en las elecciones, los aliados conceden ventajas a los partidos más grandes y así incrementar sus oportunidades de obtener el mayor número de votos. 2. El “mecanismo de señales” a través del cual los partidos pretenden demostrar a los electores que el partido será capaz de gobernar al país bajo una alianza o coalición estable, un ejemplo de esto sería el mecanismo que permite a los partidos opositores formar grandes coaliciones contra el partido gobernante. Es decir si un gran partido ha gobernado por mucho tiempo, es posible que los partidos opositores traten de acercar sus oposiciones para formar una alianza a fin de sustituir al gobierno. 3.- La “Permanencia” es aquella en la que se busca salvar al partido, sobre todo los que tienen pocos militantes, de la cancelación o caducidad de su registro, beneficiándose del caudal total de votos que obtiene la alianza y así poder cumplir con el requisito del porcentaje mínimo de votos exigido para mantener su registro. Como afirma John Ackerman, desde 1997 hasta 2000, especialmente en 1997 cuando el PRI pierde la mayoría en el Congreso, el PAN y el PRD se han aliado en muchas votaciones, especialmente en los Estados, con el fin de cambiar el predominio del PRI. Sin embargo, la coyuntura actual ha marcado la diferencia en este tipo de alianzas debido a que actualmente el PAN es gobierno y por tanto ya no es opositor, aunque existe todavía en las gubernaturas locales el predominio de PRI (Campeche, Coahuila, Colima, Chihuahua, Durango, Estado de México, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca. Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán, e incluso en algunos casos no ha habido alternancia en el gobierno). 13 DE ABRIL 2010 ALIANZAS ELECTORALES: LEGALIDAD, DEMOCRACIA Y PRAGMATISMO BEATRIZ VÁZQUEZ GASPAR CONCLUSIONES Al realizarse una alianza electoral, no solo se está ante las propuestas de cada uno de los partidos y de cada una de las coaliciones, sino se está ante estrategias de campaña, en las cuales se utilicen diferentes mecanismos para poder obtener el mayor número de votos y así obtener el triunfo. Un ejemplo de esto sería la manipulación del voto de los simpatizantes de un partido político, lo cual busca que se obtengan los mayores votos posibles para asegurar su triunfo. Una característica esencial de las alianzas electorales es su carácter temporal, lo que justifica que en una elección se unifiquen la representación ante los órganos electorales, sin embargo los partidos políticos miembros de la alianza conservan su individualidad, autonomía y registro propios, e incluso se ha establecido legalmente que las alianzas se extinguen en el momento en que la autoridad electoral competente da a conocer el resultado definitivo de la elección (El Salvador, México, Paraguay, principalmente), por lo que queda en el aire la pregunta de ¿qué pasa con las promesas realizadas en campaña, con el trabajo conjunto, etc.? BIBLIOGRAFÍA Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), http://www.iidh.ed.cr/, consultado el 26 de Marzo de 2010. International Foundation for Electoral Systems (IFES), http://www.ifes.org/, consultado el 26 de Marzo de 2010. Nohlen, Dieter, Sistemas electorales y partidos políticos, Fondo de Cultura Económica, México, 1994. Red de conocimientos electorales AC, http://aceproject.org/about-es, consultado el 26 de Marzo de 2010.